Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN DE POSGRADO

“BASES DEL DISEÑO CURRICULAR SEGÚN EL


ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS PARA
LA CARRERA DE ING. CIVIL”

POSTULANTE : OSCAR ABEL VERGARA LEYES


DOCENTE : Ph. D. MABEL ORTEGA TUFIÑO

Cochabamba – Bolivia
2019
ÍNDICE
Pág.
1. Situación del contexto para la carrera de ing. Civil ................................................................ 1
1.1. Situación de ciencia y tecnología ................................................................................ 1
1.2. Situación económica y productiva .............................................................................. 3
1.4. Situación política......................................................................................................... 4
1.5. Situación educativa ..................................................................................................... 6
2. Demandas del mercado profesional ........................................................................................ 8
2.1. Situación del mercado laboral ..................................................................................... 8
3. Análisis epistemológico de la profesión ................................................................................. 9
3.1. Objeto de estudio......................................................................................................... 9
3.2. Aspectos teóricos de la disciplina ............................................................................... 9
4. Fundamento pedagógico ....................................................................................................... 11
4.1. Flexibilidad curricular ............................................................................................... 11
4.2. Interdisciplinariedad .................................................................................................. 13
4.3. Integración teórica - practica ..................................................................................... 14
4.4. Integración docencia - investigación - interacción.................................................... 15
5. Definicion del perfil .............................................................................................................. 15
6. Estructura de organización curricular ................................................................................... 16
6.1. Malla curricular ......................................................................................................... 16
6.2. Matriz de plan de estudios según carga horaria ........................................................ 17
7. Delimitacion de la practica profesional ................................................................................ 19
8. BibliografÍa ........................................................................................................................... 20

ii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Metodología BIM ......................................................................................................... 2
Figura 2: Variación del producto interno bruto, Enero – Marzo 2018 ........................................ 3
Figura 3: Necesidades sociales y fundamentos del currículo .................................................... 15

ÍNDICE DE FIGURAS

Tabla 1: Malla curricular Ingeniería Civil - Mención Estructuras ............................................ 16


Tabla 2: Matriz de plan de estudios según carga horaria .......................................................... 17
Tabla 3: Delimitación de la práctica profesional ....................................................................... 19

iii
1. SITUACIÓN DEL CONTEXTO PARA LA CARRERA DE ING.
CIVIL

1.1. Situación de ciencia y tecnología

La ingeniería civil data desde el año 2700 y 2500 a.C, con las grandes construcciones de
las pirámides egipcias realizadas en Egipto, sin embargo existen autores que indican que las
primeras construcciones fueron realizadas por los Romanos con el fin de satisfacer sus
necesidades.

A lo largo de la historia, la ingeniería civil fue desarrollándose como ciencia y


tecnología, proporcionando métodos y sistemas aún más complejos permitiendo la satisfacción
y adaptación a las necesidades más particulares del ser humano en un entorno completamente
cambiante.

A nivel mundial se habla de una tercera revolución industrial; termino que refiere al
amplio desarrollo de las nuevas tecnologías. Esta revolución ha propiciado adelantos científicos
y técnicos que han originado una mayor generación de conocimiento; a tal punto que la sociedad
de hoy es califica como sociedad del conocimiento, pues privilegia a este como impulsor del
desarrollo (UNESCO, 2005).

En el siglo XXI, las nuevas tecnologías están revolucionando el panorama de desarrollo


económico y las oportunidades de empleo en todo el mundo; una de las nuevas tecnologías de
alta relevancia es la metodología “BIM”, esta permite una gestión integrada de documentos y
archivos CAD que facilitan y exponencian el ejercicio profesional de todo el sector constructivo
en cuanto a diseño, planificación y seguimiento de obras.

El mercado del BIM crecerá un ritmo del 19.45% en los próximos 5 años, hecho que no
sorprende, ya que la implementación de BIM reporta innumerables ventajas con respecto a las
metodologías tradicionales (Structuralia, 2018)

Según Structuralia (2018), las ventajas del uso de BIM son:

Gestión integral del proyecto desde el punto de vista de todos los profesionales
que en el toman parte.
Consideración de la vida útil de este y fase de desmantelamiento de la
infraestructura, además de la fase de diseño.
Uso de elementos de diseño propios de la ingeniería civil o la edificación, tales
como puertas, paredes o pilares (en contraposición a los elementos de otras
metodologías: líneas, puntos, planos, etc.).
Reducción de los costes de construcción en un 20%

1
La siguiente figura expone un resultado de la aplicación de la metodología BIM en la
construcción de edificaciones, en donde se puede apreciar el nivel de complejidad de diseño
arquitectónico que puede resolver esta nueva tecnología.

Figura 1: Metodología BIM

Fuente: Structuralia, 2018

Con respecto a los materiales de construcción, los laboratorios de ensayo de materiales


se encuentran en una fase de investigación, buscando y ensayando nuevas alternativas de
materiales que satisfagan los nuevos requerimientos estructurales de la actualidad. Uno de los
nuevos materiales que está creando un gran impacto en el sector de la construcción es la
aplicación de “Fibra de carbono” como refuerzo estructural, la cual está siendo usada
mayormente en rehabilitación estructural, campo de la construcción que no fue abordado en la
antigüedad por su complejidad que representa.

Por lo cual, la ingeniería civil, con el afán de mantenerse en la vanguardia en el desarrollo


del ser humano y su conocimiento, comenzó a reformular insaciablemente las teorías que le
dieron vida a la construcción de edificaciones, vías de comunicación, etc. que por medio de la
reformulación de materiales y elementos constructivos se proyecta a cumplir cada necesidad
edificable que permita el desarrollo del ser humano.

2
1.2. Situación económica y productiva

La ingeniería, al constituirse en un vínculo entre la ciencia y la tecnología, ha jugado un


rol preponderante en el desarrollo de los países industrializados, donde la “densidad de
ingenieros” (número de ingenieros por cada 100.000 habitantes) es seis veces mayor a la de
Latinoamérica. El ingeniero ha sido (y es) el trasmisor de una tecnología pragmática orientada
a la resolución de problemas reales estrechamente ligados con el desarrollo económico. Por ende
el estudio de la evolución de la ingeniería en países en vías de desarrollo merece mayor atención
del que ha recibido (Universidad Mayor de San Andres, 1988).

En la actualidad, el rubro de la construcción también continuo registrando un crecimiento


importante que puede verificarse en el incremento de la producción de cemento en el país que,
en 2016 llego a 1´714.000 toneladas métricas, de las cuales vendieron 1´678.000 toneladas
métricas (Ministerio de Economia y Finanazas Publicas, 2016)

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registro un crecimiento acumulado de 4.44%


al primer trimestre de 2018 respecto a similar periodo de 2017 (INE, 2018)

El INE indica la variación del producto interno bruto:

Figura 2: Variación del producto interno bruto, Enero – Marzo 2018

Fuente: INE, 2018

3
El sector de la construcción mostro una dinámica positiva en los últimos trece años en
un entorno de dinamismo de la demanda interna y de la actividad económica boliviana. Así con
cifras anuales disponibles, el sector registró en promedio un crecimiento de 8.5% entre 2006 y
2017, muy por encima del 1.5% observado entre 1994 y 2005 (Urgentebo, 2019).

Urgentebo (2019) indica, la cartera de créditos destinada al sector de construcción anotó


cifras récord en los últimos años, en el marco de la Ley de Servicios Financieros que promueve
la inversión en sectores estratégicos con el objetivo de estimular e impulsar el desarrollo
económico y productivo del país. En efecto, en 2018 se registró $us2.822 millones en préstamos
dirigidos al sector, lo que significó un incremento de 1.173,3% respecto a 2005, cuando éstos
se ubicaban en apenas $us222 millones; en el último año el crecimiento fue de 25,4% en relación
a 2017, lo cual implica un significativo dinamismo en 2018. Asimismo, la solvencia y la
capacidad de pago de los prestatarios del sector mejoró, ya que el índice de morosidad se ubicó
en 1,9% en 2018, ratio mucho menor al 21,6% observado en 2005, fue 2,0% en 2017.

1.4. Situación política

La ingeniería civil dentro del rubro de la construcción, se encuentra amparada por el


“Reglamento Boliviano de Construcciones”, el cual tiene el objetivo de normar todo principio,
método, sistema de valoración, forma de apreciación y requisitos mínimos para la construcción
o mejoramiento de edificaciones públicas o privadas, estableciendo responsabilidades y
obligaciones de todas las entidades participantes del proceso (Viceministerio de Vivienda y
Urbanismo, 2019)

El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo (2019) indica que este reglamento es de


interés social y de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional.

Así mismo existen sociedades de profesionales que respaldan el ejercicio profesional del
ingeniero civil, como ser el “Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia” y “Sociedad de
Ingenieros de Bolivia”, entre otros.

La agenda 2025 indica:

Para tener un trabajo decente y crecimiento económico se presentan los siguientes


objetivos:

a) Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las


circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno
bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados
b) Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas
centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano
de obra
c) Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la

4
creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso
a servicios financieros
d) Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes
de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la
degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas
sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los
países desarrollados
e) De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con
discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
f) De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están
empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
g) Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner
fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar
la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el
reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al
trabajo infantil en todas sus formas
h) Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin
riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en
particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
i) De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover
un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
productos locales
j) Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar
y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos
k) Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco
Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados
en Materia de Comercio
l) De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el
empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la
Organización Internacional del Trabajo

La agenda 2025 para el ingeniero civil indica:

Los participantes en la Cumbre crearon un perfil del ingeniero civil en 2025, es decir,
los valores que posee el individuo que concuerda con la Visión a la que aspira la profesión, los
cuales son:

Matemáticas, física, química, biología, mecánica y materiales, que son la base de la


ingeniería.
Diseño de estructuras, instalaciones y sistemas.
Riesgo/incertidumbre, como detección de riesgos, tipos y probabilidad basados en datos
y en conocimientos y estadística.
Sostenibilidad, en sus vertientes social, económica y física Los valores personales,
conocimientos, destrezas y actitudes.
5
Política pública y Administración, incluidos elementos como el proceso político, leyes
y regulaciones y mecanismos de financiación.
Rudimentos empresariales, como las formas jurídicas de la propiedad, beneficio,
declaraciones de ingresos y balances, decisiones o economía y marketing de la
ingeniería.
Ciencias sociales, incluidas económicas, historia y sociología.
Conducta ética, incluidas confidencialidad del cliente, códigos éticos dentro y fuera de
las sociedades de ingeniería, prácticas anticorrupción y diferencias entre requisitos
legales y expectativas éticas y la responsabilidad de la profesión de anteponer la
seguridad, higiene y bienestar de la población.
Aplicar instrumentos básicos de la ingeniería, como el análisis estadístico, los modelos
informáticos, los códigos y normas de diseño y los métodos de supervisión de proyectos.
Aprender, evaluar y dominar las nuevas tecnologías con el fin de mejorar la efectividad
y eficiencia individual y de la organización.
Colaborar en equipos tradicionales y virtuales de naturaleza intradisciplinar,
interdisciplinar y multidisciplinar.
Gestionar tareas, proyectos y programas para ofrecer los resultados previstos, dentro del
presupuesto, el calendario u otras limitaciones.
Liderar formulando y articulando mejoras ambientales, de infraestructuras y de otra
índole y propiciar consensos aplicando la inclusión, la empatía, la compasión, la
persuasión, la paciencia y el pensamiento crítico.
Creatividad y carácter emprendedor, lo que conduce a la identificación activa de
posibilidades y oportunidades y la toma de acciones para desarrollarlas
Compromiso con la ética, metas personales y de la organización y equipos y
organizaciones que merecen la pena.
Curiosidad, que es la base para el aprendizaje continuo, los nuevos planteamientos, el
desarrollo de nuevas tecnologías o aplicaciones innovadoras de tecnologías existentes y
nuevas iniciativas.
Honestidad e integridad, diciendo la verdad y manteniendo su palabra.
Optimismo frente a los desafíos y reveses, reconociendo el poder inherente de la visión,
el compromiso, la planificación, la tenacidad, la flexibilidad y el trabajo en equipo.
Respeto y tolerancia de los derechos, valores, opiniones, propiedad, posesiones y
sensibilidades de los demás.
Minuciosidad y autodisciplina en la preservación de las implicaciones de seguridad,
higiene y bienestar de la población en los proyectos El ingeniero civil posee muchas y
variadas destrezas.

1.5. Situación educativa

El grupo de trabajo en Ingeniería Civil identifico diecinueve competencias específicas,


como fundamentales para la descripción de un/a Ingeniero/a Civil. Estas competencias
representan lo esperado de un egresado en el nivel de grado (Beneitone, y otros, 2007).

6
El proyecto “Tuning” cita las siguientes competencias:

1) Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería civil


2) Crear, innovar y emprender para contribuir al desarrollo tecnológico
3) Concebir, analizar, proyectar y diseñar obras de ingeniería civil
4) Planificar y programar obras y servicios de ingeniería civil
5) Construir, supervisar, inspeccionar y evaluar obras de ingeniería civil
6) Operar mantener y rehabilitar obras de ingeniería civil
7) Evaluar el impacto ambiental y social de las obras civiles
8) Modelar y simular sistemas y procesos de ingeniería civil
9) Dirigir y liderar recursos humanos
10) Administrar los recursos materiales y equipos
11) Comprender y asociar los conceptos legales, económicos y financieros para la
toma de decisiones, gestión de proyectos y obras de ingeniería civil
12) Abstracción espacial y representación grafica
13) Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible
14) Prevenir y evaluar los riesgos en las obras de ingeniería civil
15) Manejar e interpretar información de campo
16) Utilizar tecnologías de la información, software y herramientas para la
ingeniería
17) Interactuar con grupos multidisciplinarios y dar soluciones integrales de
ingeniería civil
18) Emplear técnicas de control de calidad en los materiales y servicios de ingeniería
civil

Con respecto a las competencias genéricas, el proyecto “Tuning” presenta los siguientes
puntos:

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis


Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Capacidad para tomar decisiones
Capacidad de trabajo en equipo
Capacidad para formular y gestionar proyectos
Compromiso ético
Compromiso con la calidad

7
2. DEMANDAS DEL MERCADO PROFESIONAL
2.1. Situación del mercado laboral

La situación en Bolivia se caracteriza por una economía con una lenta industrialización
que impide que la gran fábrica absorba la fuerza de trabajo ofertada, tanto así que ni siquiera
puede capturar a los obreros producto del crecimiento vegetativo de la masa laboral (Torres
Carrasco, 2009).

Carrasco (2009) indica, el mercado laboral boliviano es caracterizado por desempleo


elevado, precariedad laboral, salarios reducidos y baja productividad. Las pocas personas que
están empleadas son muy poco productivas, donde la situación de la pobreza también es
preocupante teniendo a un 60% de la población viviendo en pobreza moderada y a un 38% en
extrema pobreza, es por ello que la importancia de las políticas de empleo tiene una orientación
de reducción de pobreza, productividad y crecimiento económico.

En Bolivia los problemas de informalidad y de baja productividad son aún más agudos.
En efecto con una tasa de informalidad el 81% (SIMS, con datos del 2012), Bolivia tiene la
economía con el tercer mayor nivel de informalidad laboral en la región apenas superada por
Honduras (83%) y Nicaragua (81%). Paralelamente, Bolivia está entre los países con las
menores tasas de productividad laboral en la región (Cordova, Chumacero, & Naranjo, 2019).

Datos del Conference Board (2014) indican que la productividad laboral en Bolivia solo
alcanza el 9,4% de la productividad laboral de Estados Unidos y solo ha crecido en un 20%
durante los últimos 25 años (contra un 90% en Chile y un 60% en Perú por ejemplo).

Las deficiencias del funcionamiento del mercado laboral en Bolivia contribuyen a


explicar los altos niveles de informalidad laboral y los bajos niveles de productividad en el país.
En particular los factores vinculados con i) la baja calidad y pertinencia de la oferta educativa y
formativa, ii) las habilidades de los trabajadores y iii) la legislación laboral, tienen importantes
consecuencias sobre el desempeño de la economía boliviana (Cordova, Chumacero, & Naranjo,
2019).

Ser licenciado o tener mayores títulos no es garantía de un futuro laboral auspicioso, al


menos en la empresa privada, que prefiere técnicos superiores, según lo revela un estudio y lo
ratifican los mismos empresarios (Federacion de Entidades Empresariales Privadas de
Cochabamba, 2015).

La Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (2015) indica:

“El 40 por ciento de las empresas cochabambinas afirma que lo que se necesita son
técnicos medios y superiores. Además, según el mismo estudio, con el crecimiento del sector de
servicios en el departamento, sólo el 30 por ciento de los profesionales “licenciados” consigue
trabajo en el área para el que estudió.”

8
La profesión de ingeniería civil se encuentra en una situación crítica. El mercado laboral
para la construcción cada vez va decreciendo existiendo más y más barreras políticas y legales
las cuales reducen el índice productivo del sector de la construcción, por lo cual las empresas
constructoras, deben pensar en medidas sustitutivas para reducir sus costos contratando a
técnicos en construcción en vez de profesionales en ingeniería civil o arquitectura.

En la actualidad, pese a la complejidad de la obtención de un trabajo estable dentro el


área de ingeniería estructural en el país de Bolivia, el ingeniero civil presenta las siguientes
necesidades y/o problemas para lograr ser competente dentro el área:

Necesidades:

Capacitación continúa acerca de nuevas tendencias de cálculo estructural de


acuerdo a nuevos sistemas internacionales.
Apoyo del gobierno a las constructoras para la reducción de restricciones que
afecten el crecimiento de la construcción en Bolivia.
Contratación de profesionales naturales bolivianos para cargos de importancia
nacional, esto con el fin de incentivar la realización profesional local.

Problemas:

El profesional en ingeniería estructural, en su mayoría, debe enfrentarse a trabajar


con personal obrero no capacitado y/o sin formación académica, lo cual restringe
el alcance y la complejidad de realización de las obras.
El profesional en ingeniería estructural debe realizar gastos significativos
mensuales en cuanto al uso de licencias originales de programas estructurales
que muchas veces presentan errores de software, lo cual perjudica y crea
responsabilidad al ingeniero estructural.

3. ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO DE LA PROFESIÓN


3.1. Objeto de estudio

El objeto de estudio de la carrera de ingeniería civil es: la solución a los problemas y/o
necesidades de la población en cuanto a infraestructura, teniendo como base conocimientos
científicos y tecnológicos para la investigación y desarrollo de proyectos.

3.2. Aspectos teóricos de la disciplina

La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que se ocupa de la planeación, diseño y


construcción de proyectos para el control del ambiente, desarrollo de recursos naturales,
servicios de transporte, túneles, edificios, puentes y otras estructuras, con el fin de satisfacer las
necesidades de la sociedad. A las personas capacitadas por su instrucción y experiencia, y
quienes reúnen los requisitos que requiere el ejercicio de la profesión de ingeniería civil, se les
llama ingenieros civiles (Merritt S., Loftin, & Ricketts, 1968).

9
El ingeniero civil tiene participación activa en todas las transformaciones del medio
ambiente que el hombre requiere para su vida y desarrollo como persona, cuyas concreciones
se identifican, esencialmente, como infraestructura, vivienda y servicios (Facultad de Ingenieria
U. de Buenos Aires, 2009).

Según la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, estas


transformaciones incluyen, en función de su escala, diversas etapas tales como planeamiento,
proyecto, ejecución, operación y mantenimiento, requiriendo en cada una de ellas una
participación activa del Ingeniero Civil lo cual motiva que en su formación se contemplen los
diversos escenarios de actuación.

En cuanto a la metodología para la planeación, diseño y construcción de proyectos de


ingeniería civil, se requiere un diseño de sistema que comprende una serie de pasos racionales
y ordenados que, dadas determinadas condiciones, conducen a tomar la mejor decisión.

El diseño de sistemas es la aplicación del método científico para seleccionar y agrupar


los componentes que forman un sistema óptimo, con el fin de obtener metas y objetivos
específicos, aun cuando esté sujeto a limitaciones y restricciones dadas (Merritt S., Loftin, &
Ricketts, 1968).

De acuerdo a Merritt S., Loftin, & Ricketts (1968), un adecuado inicio de planificación,
diseño y construcción de proyectos de ingeniería civil, se deben seguir los siguientes pasos:

a) Recolección de datos y observaciones del fenómeno natural


b) Formulación de una hipótesis capaz de predecir observaciones futuras
c) Prueba de hipótesis para verificar la exactitud de predicciones y desechar o
mejorar la hipótesis, si esta es inadecuada

La ingeniería, como un cuerpo especializado de conocimientos y de prácticas, es una


profesión que puede ser analizada por referencia a sus fundamentos disciplinarios y por
referencia al campo de las prácticas tecnológicas en el cual debe intervenir. Dicho de otra
manera, es una actividad que transforma el conocimiento en algo practico en favor de la sociedad
y la naturaleza (Gutierrez Godinez & Martinez Meza, 2017).

Campo de trabajo para la ingeniería civil:

Según la Universidad de Monterrey (2019), un ingeniero civil puede desempeñar su


trabajo en las siguientes instancias (Universidad de Monterrey, 2019)

La industria privada (compañías constructoras, desarrolladoras inmobiliarias,


despachos de ingeniería).
Dependencias públicas (Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Obras
públicas, Transporte).
Proyectos como consultor independiente.
Crear una empresa propia.

10
Cargos técnicos - administrativos a desempeñar para un ingeniero civil:

La Universidad de Monterrey (2019), indica los cargos técnico – administrativos en


donde un ingeniero civil puede desempeñar sus funciones: (Universidad de Monterrey, 2019):

a) Ingeniero estructurista l) Geólogo


b) Ingeniero en medio ambiente m) Ingeniero de materiales
c) Ingeniero hidráulico n) Planeador urbano
d) Gerente de proyectos o) Topógrafo
e) Director de obra p) Consultor ambiental
f) Administrador de obra q) Asesor
g) Consultor r) Director responsable de obra
h) Analista de costos s) Perito valuador
i) Ingeniero en vías de t) Gestor
comunicación u) Entre otros
j) Ingeniero de transporte
k) Ingeniero geotécnico

La ingeniería civil como rama interdisciplinaria:

En realidad, la ingeniería es interdisciplinaria porque facilita la comunicación y el trabajo


en equipo con profesionales de diversas áreas (contadores, economistas, abogados, arquitectos,
etc.), no porque el ingeniero posea todos los conocimientos (Universidad de Monterrey, 2019).

La profesión de ingeniería civil, como ingeniería interdisciplinaria se interrelaciona con


casi todas las profesiones existentes, debido a que en su actividad debe satisfacer gran parte de
las necesidades de la sociedad, como por ejemplo debe interrelacionarse con arquitectos con el
fin de evaluar diseños arquitectónicos, con ingenieros ambientales para evaluar el impacto
ambiental de sus actividades, con abogados para el cumplimiento legal de sus edificaciones y
así sucesivamente.

4. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

4.1. Flexibilidad curricular

La diversificación y flexibilización de las oportunidades de educación y formación de la


población, desde un primer ciclo técnico hasta los más altos niveles de formación científica o
tecnológica, según las capacidades e intereses del estudiante, debe ser prioridad, en la
construcción de un sistema de educación superior que ofrezca mayor equidad (Bernal, 2001).

Desde el punto de vista del estudiante, la formación flexible le permite escoger o


seleccionar la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje con base en sus necesidades,
intereses y posibilidades, desde el punto de vista institucional, la formación flexible se refiere a
los medios, apoyos, tiempos y espacios que la institución debe ofrecer para responder a las

11
demandas de formación, generando una mayor cobertura y calidad en la educación (Universidad
El Bosque, 2015).

La Universidad “El Bosque” (2015) indica que la flexibilidad en la educación, hace que
exista una mayor interacción, diálogo y cooperación, ya que, les exige tener currículos centrado
en los estudiantes, sus intereses y motivaciones, fomentando así los acuerdos de cooperación
interinstitucional (nacional e internacionalmente), desarrollo de políticas de movilidad e
intercambio profesoral y estudiantil, ampliación y diversificación de la oferta educativa y de los
mecanismos de movilidad.

Díaz Villa (2002) indica:

El análisis de los aspectos institucionales que la flexibilidad implica debiera considerar,


por lo menos, los siguientes objetos de estudio: (Diaz Villa, 2002)

a) La relativa autonomía de las instituciones para formular sus propuestas de


innovación y transformación enmarcadas en la flexibilidad.
b) Las bases sociales e institucionales de una formación flexible en disciplinas y
profesiones.
c) La convergencia o divergencia entre los agentes, agencias, discursos y prácticas
implicados en los proyectos de flexibilidad.
d) La noción de una formación flexible que tenga como referentes básicos, no sólo
el impacto en la organización curricular, pedagógica, evaluativa de los programas
y en las formas de su proyección en la sociedad, sino también el interés de los
usuarios, los estudiantes.
e) La oposición entre el conocimiento paradigmático de las disciplinas y las nuevas
formas de su organización y producción.
f) La relación entre disciplinas y las profesiones y su articulación con los agentes y
los escenarios académicos en los cuales se organiza la institución: facultades,
escuelas, centros, institutos, otros.
g) La organización del currículo, de las modalidades pedagógicas y de sus efectos
para la generación de nuevas competencias y oportunidades de aprendizaje
h) La organización de los agentes académicos, los profesores.
i) La formación centrada en destrezas, habilidades y desempeños frente a una
formación centrada en competencias.
j) La investigación y la proyección social como medios cruciales de formación
académica y profesional.
k) Las formas de gestión institucional implicadas en la formación y en el desarrollo
de los programas académicos.
l) Las formas de gestión institucional relacionadas con el desarrollo de proyectos y
programas vinculados a diferentes campos y sectores de la sociedad.

La carrera de ingeniería civil, en las principales universidades de Bolivia no presenta


una flexibilidad curricular adecuada, empezando que las presentes universidades no poseen
ambientes suficientemente equipados que satisfagan las necesidades académicas y
experimentales del estudiante en cuanto al desarrollo de contenido práctico-investigativo de
nuevas tecnologías de la construcción usadas en todo el mundo.
12
La inflexibilidad curricular en la carrera de ingeniería civil, dentro de las principales
universidades del país, se presenta habitualmente en donde se encuentran los docentes obsoletos,
con un enfoque basado en objetivos, que no permiten que el estudiante rompa todos los
paradigmas de la educación, dejándolo sin la motivación y competencias necesarias para
emprender de manera óptima en el mundo laboral.

4.2. Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad implica voluntad y compromiso de elaborar un marco más


general, en el que cada una de las disciplinas en contacto e modifican y dependen unas de otras;
conduce a trasformación en metodologías de investigación, a modificación de conceptos y
terminología fundamental; requiere la presencia de especialistas en las disciplinas
comprometidas, para poder jerarquizar lo imprescindible y definir los términos y alcances de la
integración (Caicedo, 2001).
Fundamentos de la interdisciplinariedad
Surgió la interdisciplinariedad como aspecto esencial en el desarrollo del conocimiento
científico, teniendo en cuenta que los compartimentos estancos de los especialistas en las
disciplinas, resultaban insuficientes para solucionar complejos problemas impuestos por la
época que se vive. Se da el caso del surgimiento de nuevas ciencias como la bioquímica, la
sociolingüística, entre otras, con un nuevo objeto de estudio (Engels, 1975).

Según Rodríguez J. (2001), La interdisciplinariedad ofrece ventajas para el proceso de


enseñanza aprendizaje, entre las que se encuentran las siguientes: (Rodriguez J., 2001):

a) Flexibiliza las fronteras entre las disciplinas y contribuye a debilitar los compartimentos
y estancos en los conocimientos de los educandos, mostrando la complejidad de los
fenómenos de la naturaleza y la sociedad, tal como se presentan en la realidad.
b) Incrementa la motivación de los estudiantes al poder aplicar conocimientos recibidos de
diferentes asignaturas.
c) Ahorra tiempo y se evitan repeticiones innecesarias.
d) Permite desarrollar las habilidades y valores al aplicarlos simultáneamente en las
diferentes disciplinas que se imparten.
e) Brinda la posibilidad de incrementar el fondo bibliográfico y los medios de enseñanza,
así como perfeccionar los métodos de enseñanza y las formas organizativas de la
docencia.
f) Propicia el trabajo metodológico a nivel de colectivo de año.
g) Incrementa la preparación de los profesionales al adecuar su trabajo individual al trabajo
cooperado.
h) Estimula la creatividad de profesores y alumnos al enfrentarse a nuevas vías para
impartir y apropiarse de los contenidos.
i) Posibilita la valoración de nuevos problemas que un análisis de corte disciplinar no
permite.

No obstante, también se presentan obstáculos que frenan el trabajo interdisciplinario:

13
a) La formación de los docentes es disciplinar, por lo que deben romper un paradigma
formativo al enfrentarse a una nueva forma de estructuración de su actividad e
interactuar con otros saberes en los cuales no son especialistas. Por esa formación
disciplinar consideran su disciplina la más importante dentro del plan de estudio.
b) Los currículos de formación de los profesionales tienen un corte eminentemente
disciplinar.
c) La falta de experiencia en el trabajo interdisciplinar.

En la ingeniería civil la interdisciplinariedad es una herramienta clave para la resolución


de proyectos, los profesionales de diferentes áreas trabajan de forma íntegra lo cual permite
evaluar el proyecto de distintos enfoques, reduciendo el error de falla y mejorando la calidad
del producto final.

4.3. Integración teórica - practica

Una de las metas más importantes en la formación de profesores de ciencia es que el


profesor practicante desarrolle la capacidad de integrar los conocimientos teóricos en la práctica
para la enseñanza de la ciencia. No obstante, este es un proceso complejo y así lo demuestran
estudios que señalan la discrepancia entre las intenciones del profesor principiante, basada en
sus conocimientos, con sus acciones en el aula. Así, la práctica debe conectar reflexiones
profundas acerca de la relación entre sus conocimientos disciplinar, las acciones observadas, la
planificación, creencias acerca de la enseñanza y aprendizaje y los principios pedagógicos
(Fischler, 2010).

La práctica busca orientar el aprendizaje con apoyo de la teoría, y la teoría se reconstruye


con los resultados generados por la práctica. De tal manera que la relación entre ambos
conceptos Teoría-Práctica, se produce por simple naturaleza, aun cuando en la realidad
cognitiva del hombre se torne difícil de explicar. Sin embargo, tal explicación puede tener
sentido lógico cuando una vez la ciencia hace su aparición, por cuanto ella se apoya tanto en las
prácticas como en las teorías, para intentar explicar el aprendizaje humano, y cómo este puede
construir su propio conocimiento (Inciarte R., Alarcon H., & Sanchez P., 2008).

Inciarte R., Alarcon H., & Sanchez P. (2008) indica:

El conocimiento se fortalece cuando se da una verdadera enseñanza y cuando ésta es


intencional obedece a un plan, a metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que
toma la pedagogía para responder al tipo de docente que se quiere formar, a los tipos de métodos,
técnicas y experiencias educativas que permiten alcanzar mayor eficacia en la formación.

En este sentido, se parte de la premisa que la formación docente en la práctica real de la


acción profesional del estudiante de educación, contribuye a una mayor calidad y pertinencia
social de la educación. Sin embargo, esta premisa nos lleva a reflexionar sí los estudiantes que
se encuentran en formación, tienen una concepción clara de las teorías que sustentan su
formación docente, como para que al momento de ejercer la práctica puedan desarrollar acciones
cónsonas con la realidad, demostrando dominio epistemológico de su profesión (Inciarte R.,
Alarcon H., & Sanchez P., 2008).

14
4.4. Integración docencia - investigación - interacción

La docencia y la investigación aparecen en todas las definiciones que se dan sobre las
funciones básicas de la institución universitaria. La investigación para la creación del
conocimiento y la docencia para su diseminación. Estas dos funciones tienen su razón de ser
en el aprendizaje de los estudiantes. Del mismo modo se señala que la misión de la
universidad es la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos del
saber, convirtiéndose de este modo en referencia del conocimiento y del desarrollo
tecnológico (Hernandez Pina, 2002).

Hernández Piña (2002) indica:

La docencia y la investigación han sido centro de interés tanto para los responsables en
política universitaria como para investigadores. A lo largo de las últimas décadas se ha
realizado un considerable esfuerzo en tratar de establecer la naturaleza de la relación entre la
docencia y la investigación como lo atestiguan las publicaciones aparecidas en las revistas más
prestigiosas.

5. DEFINICION DEL PERFIL

Figura 3: Necesidades sociales y fundamentos del currículo

NECESIDADES SOCIALES Y FUNDAMENTOS


DEL CURRÍCULO

Área de desempeño Competencias


Ingeniería Estructural

Específicas
A) Comprende, analiza, proyecta y diseña obras de ingeniería
Genéricas
civil para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, a
A) Capacidad de aplicar los
partir de las necesidades y características del cliente
conocimientos en la práctica
B) Construye, supervisa, inspecciona y evalúa obras de
B) Capacidad para formular y
ingeniería civil para la satisfacción de las necesidades del
gestionar proyectos cliente, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
C) Emplea y evalúa técnicas de control de calidad de los
materiales y servicios de ingeniería civil para validar la calidad
de sus construcciones, de acuerdo a las especificaciones
técnicas del proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2019

15
6. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

6.1. Malla curricular

A continuación se expone la malla curricular de la carrera de ingeniería civil con miras


a la mención en estructuras, en donde se presentan las asignaturas en ciclos de acuerdo al
orden básico, intermedio y avanzado.

Tabla 1: Malla curricular Ingeniería Civil - Mención Estructuras

10 T: Taller de grado
9 T: Modalidad de graduación
8 M: Mención en estructuras
Ciclo de especialización 7 T: Practica pre-profesional
T: Taller de patologías del hormigón
6 M: Incidencia social en la construcción de obras civiles
M: Impacto ambiental en la construcción de obras civiles
A: Dirección de obras y valuaciones
5 T: Taller de relaciones interdisciplinares en la construcción
L: Hormigón armado
T: Implementos de cálculo estructural
Ciclo Profesional 4 T: Evaluación de Estructuras Isostáticas
T: Tecnología de materiales de construcción
A: Resistencia de materiales
3 A: Computación para ingeniería civil
A: Estructuras Isostáticas
A: Probabilidad y estadística
2 A: Análisis vectorial y tensorial
A: Física II
Ciclo Básico
A: Geometría descriptiva
1 A: Física I
A: Dibujo técnico

ÁREA
CICLO SEMESTRE
INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Fuente: Elaboración propia, 2019

16
Donde:

T = Taller
M = Modulo
A = Asignatura
L= Laboratorio

6.2. Matriz de plan de estudios según carga horaria

A continuación se expone una matriz de estudios de acuerdo a la carga horaria de la


carrera de ingeniería civil con mención en estructuras; la presente contiene la cantidad de
horas teóricas y prácticas necesarias para el desarrollo de cada asignatura de acuerdo a su plan
de estudio. También contempla los créditos de cada asignatura ponderados de acuerdo al total
de carga horaria que representa cada asignatura.

Tabla 2: Matriz de plan de estudios según carga horaria

Total Horas
Sesión Total
Horas Total
Asignaturas/Módulos/ (45 min) horas
Nº Pre-requisitos académicas Horas
Talleres asignatura
semanales Semana
Teórica Practica (20 sem.)
(min) (min)
CICLO BÁSICO
PRIMER SEMESTRE
1 A: Dibujo técnico - 3 0,3 0,15 1,35 27

2 A: Física I - 3 0,45 0 1,35 27


3 A: Geometría descriptiva - 2 0,15 0,3 0,9 18
SEGUNDO SEMESTRE
4 A: Física I - 3 0,45 0 1,35 27
A: Análisis vectorial y
5 - 3 0,45 0 1,35 27
tensorial
A: Probabilidad y
6 - 3 0,45 0 1,35 27
estadística
CICLO PROFESIONAL
TERCER SEMESTRE
A: Física I
7 A: Estructuras isostáticas A:Analisis vectorial 3 0,45 0 1,35 27
y tensorial
A: Computación para
8 A: Dibujo técnico 3 0,45 0 1,35 27
Ing. Civil
A: Resistencia de A: Estructuras
9 3 0,45 0 1,35 27
materiales isostáticas

17
CUARTO SEMESTRE
T: Tecnología de
10 materiales de - 2 0,1 0,35 0,9 18
construcción
T: Evaluación de A: Resistencia de
11 3 0,45 0 1,35 27
estructuras isostáticas materiales
T: Implementos de A: Computación
12 3 0,45 0 1,35 27
cálculo estructural para Ing. Civil
QUINTO SEMESTRE
T: Evaluación de
13 L: Hormigón armado estructuras 3 0,45 0 1,35 27
isostáticas
T: Taller de relaciones
14 interdisciplinares en la - 3 0,1 0,35 1,35 27
construcción
A: Dirección de obras y A: Probabilidad y
15 3 0,25 0,2 1,35 27
valuaciones estadística
CICLO DE ESPECIALIZACIÓN
SEXTO SEMESTRE
T: Taller de
M: Impacto ambiental en
relaciones
16 la construcción de obras 3 0,1 0,35 1,35 27
interdisciplinares
civiles
en la construcción
M:Incidencia social en la
A: Dirección de
17 construcción de obras 3 0,1 0,35 1,35 27
obras y valuaciones
civiles

T: Taller de patologías L: Hormigón


18 3 0,1 0,35 1,35 27
del hormigón armado

SÉPTIMO SEMESTRE
T: Taller de
T: Practica pre- relaciones
19 20 0 0,45 9 180
profesional interdisciplinares
en la construcción
OCTAVO SEMESTRE
M: Mención en T: Practica pre-
20 6 0,2 0,25 2,7 54
estructuras profesional
NOVENO SEMESTRE
M: Mención en
21 T: Seminario de grado 2 0,1 0,35 0,9 18
estructuras
DECIMO SEMESTRE
T: Seminario de
22 T: Taller de grado 2 0 0,45 0,9 18
grado

Fuente: Elaboración propia, 2019

18
7. DELIMITACIÓN DE LA PRACTICA PROFESIONAL

Tabla 3: Delimitación de la práctica profesional

Matriz de campos profesionales


Campos Objeto de perfil
Sectores Sub-sectores Función
profesionales profesional
Calculo estructural de
Diseño y edificaciones
construcción de
Compañías, constructoras, infraestructuras Control técnico -
desarrolladoras, privadas administrativo de
Industria
inmobiliarias, despachos de construcción y/o
privada
ingeniería Consultoría de obras proyectos
civiles
Evaluador externo de
obras civiles
Calculo estructural de
Diseño y edificaciones
construcción de
infraestructuras Mejoramiento de áreas
Ingeniería Dependencias públicas. públicas y de
Obras publicas
Estructural publicas desarrollo poblacional

Administración de Fiscalización de obras


proyectos públicos contratadas en el sector
publico
Calculo estructural de
edificaciones
Diseño y
construcción de
Control técnico -
infraestructuras
administrativo de
Independiente Consultor independiente privadas y/o publicas
construcción y/o
proyectos
Consultoría de obras
civiles
Evaluador externo de
obras civiles

Fuente: Elaboración propia, 2019

Un Ingeniero Civil de acuerdo a su delimitación de su práctica profesional puede


desempeñar sus funciones en los siguientes sectores de:
 Industria privada (Metalúrgica, minera, de petróleo, construcción de
edificaciones, etc.).
 Dependencias públicas (Energía eléctricas, provisión de agua potable, obras
públicas, etc.).
 Independiente (Construcción de edificaciones, consultoría y servicios en Gral.).

19
8. BIBLIOGRAFÍA

Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzales, J., Maleta, M. M., Siufi, G., & Wagenaar, R.
(2007). Reflexiones y perspectivas de la Educacion Superior en America Latina.
Proyecto Tuning, 214.
Bernal, H. (2001). Nueva sociedad y nueva Universidad. Una revision de los temas de la
agenda de la educacion superior en el marco de la prospectiva social. Bogota.
Caicedo, N. (2001). La interdisciplinariedad como enfoque para la construccion de
competencias a nivel universitario. Cuba: Praxis educativa.
Cordova, P., Chumacero, M., & Naranjo, H. (2019). Analisis del mercado laboral
boliviano y diseño de encuesta oferta laboral. Bolivia: UPB.
Diaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educacion superior en Colombia. Bogota: Instituto
Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educacion Superior.
Engels, F. (1975). Dialectica de la naturaleza.
Federacion de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba. (24 de Febrero de
2015). Los empresarios reclaman mas profesionales tecnicos. Obtenido de
http://www.fepc.org.bo/index.php/es/sala-de-prensa/743-los-empresarios-reclaman-
mas-profesionales-tecnicos
Fischler, H. (2010). Como mejorara la enseñanza de las ciencias en Chile. Perspectivas
internacionales y deasfios nacionales. Santiago de Chile.
Gutierrez Godinez, M., & Martinez Meza, D. (2017). Relaciones laborales y
organizacionales. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Hernandez Pina, F. (2002). Docencia e investigacion en educacion superior. Universidad de
Murcia.
Inciarte R., N., Alarcon H., R., & Sanchez P., E. (2008). Relacion teorica-practica en la
formacion del docente en ejercicio. Una propuesta constructivista. Revista de artes y
humanidades UNICA, 119-140.
Instituto Nacional De Estadistica. (2015). Salario, Remuneracion, Empleo y Promedios
Salariales Sector Publico. Bolivia: INE.
Merritt S., F., Loftin, M., & Ricketts, J. T. (1968). Manual del Ingeniero Civil.
Ministerio de Economia y Finanazas Publicas. (2016). Situacion Economica en Bolivia. La
economia boliviana no atraviesa ninguna crisis, 6.
Rodriguez J., F. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la
educacion.

20
Structuralia. (09 de Mayo de 2018). Las Nuevas Tecnologias que revolucionan el panorama
profesional para ingenieros y arquitectos. Obtenido de Blog Structuralia:
https://blog.structuralia.com/las-nuevas-tecnologias-que-revolucionan-el-panorama-
profesional-para-ingenieros-y-arquitectos
Torres Carrasco, L. E. (2009). La situacion del mercado laboral en Bolivia. Bolivia:
Unversidad Mayor de San Andres.
UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris: UNESCO.
Universidad de Monterrey. (2019). Universidad de Monterrey. Obtenido de
http://www.udem.edu.mx/Esp/Carreras/Ingenieria-y-Tecnologias/Ingeniero-
Civil/Pages/campo-de-trabajo.aspx
Universidad El Bosque. (2015). Politica de Flexibilidad en la Educacion. LB Impresos
S.A.S.
Universidad Mayor de San Andres. (1988). Apuntes para una historia del desarrollo de la
ingenieria en Bolivia. Separata, 28.
Urgentebo. (8 de Abril de 2019). Urgentebo, tu pais, tus noticias. Obtenido de
https://www.urgentebo.com/noticia/econom%C3%ADa-en-13-a%C3%B1os-el-sector-
de-la-construcci%C3%B3n-creci%C3%B3-en-85
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. (2019). Reglamento Boliviano de Construcciones
. Reglamento Boliviano de Construcciones, 1.

21

S-ar putea să vă placă și