Sunteți pe pagina 1din 19

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO
CENTRO DE SALUD CAMILO HURTADO CIFUENTES ESE
MUNICIPIO DE OLAYA HERRERA
900127853-7

Bocas de satinga, 23 de septiembre de 2.014

ACTA 002

Se reunieron los miembros del comité tecno científico subcomité de farmacia y


terapéutica el día 23 de septiembre de 2014 a las 10:30 a.m. y se discutieron los
siguientes puntos:

PUNTO 1:

La falta de medicamentos, se realiza pedido pero no están llegando las cantidades


solicitadas, por lo cual no se está realizando una entrega oportuna de los
medicamentos, en la canasta AEPI y métodos de planificación familiar.

PUNTO 2:

Se discutió la falta de capacitación al personal de farmacia ya que por parte del


IDSN se solicitan diferentes reportes y no se cuenta con el suficiente conocimiento
para realizarlos.
PUNTO 3:

Se realizo la aclaración que de acuerdo a la normatividad el personal de farmacia


es el encargado de manejar todo lo relacionado con medicamentos, insumos y
dispositivos médicos por lo cual ya no deben estar en el área de almacén dado a
que no se encuentran almacenados en las condiciones adecuadas.

PUNTO 4:

Siendo las 11:30 a.m. horas del mencionado día se termino la reunión.

Para constancia se firma por los asistentes:

LUZ DEL CARMEN RIASCOS FRANCY MEZU


Gerente ESE Coordinadora salud sexual

JORGE LUIS REINO GIOVANNA OCAMPO


Subdirector Científico Coordinara área de urgencias

CARLOS HURTADO MARLYN CIFUENTES


Jefe control interno Coordinadora salud infantil

ARACELLY MOLANO ROLANDO CORTEZ


Coordinadora TBC Jefe de personal

ADRIANA SELENE YANDAR


Regente Farmacia
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos
es una de las actividades de enfermería más frecuentes, en los diferentes
servicios hospitalarios, en cualquier nivel de complejidad, que se realiza bajo
estricta orden médica y que tiene un gran impacto en la recuperación de los
usuarios, en la cual la enfermera (o) debe reafirmar sus conocimientos y aptitudes
necesarias para aplicar un fármaco a un paciente y a su vez, evaluar los factores
fisiológicos relacionados con el mecanismos de acción y las variables individuales,
que afectan la acción de los medicamentos, los diferentes tipos de prescripciones
y vías de administración, así como los aspectos legales, que involucran una
inadecuada práctica.

NORMATIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN


COLOMBIA
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud, el uso adecuado de
medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación apropiada a su
necesidad clínica en las dosis correspondientes con sus requerimientos
individuales, por un periodo adecuado de tiempo y al menor costo para él y su
comunidad.
Gran parte de estos requisitos son cubiertos cuando existe una prescripción
adecuada, lo cual involucra una responsabilidad del médico tratante, sin embargo
es la acción de un equipo interdisciplinario, que involucra todo un proceso que se
inicia desde la adquisición, calidad, conservación, dispensación, y administración
del medicamento, prescrito; es por esto que cada uno de estos procesos son
reglamentados, contando con una normatividad legal.

MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN


COLOMBIA

1. CON RELACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS


RESOLUCIÓN 1470 DE MAYO 10 DEL 2006
Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la
importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución,
dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a
fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y
sobre aquellas que son monopolio del Estado.
Capitulo XVII Prescripción de medicamentos de control especial
Articulo 80 La cantidad total prescrita de medicamentos sometidos a fiscalización
se hará, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
A. Medicamentos correspondientes a: "Analgésicos Narcóticos", "Analgésicos
Moderadamente Narcóticos", a "Barbitúricos o Medicamentos, que contienen Barbitúricos,
con excepción de Fenobarbital; a "Anfetaminas y Estimulantes Centrales"; a
"Tranquilizantes e Hipnóticos no Barbitúricos" y demás medicamentos de control especial,
hasta la dosis requerida para treinta (30) días calendario;
B. Medicamentos correspondientes a "Oxitócitos y Antihemorrágicos Uterinos", la dosis
ordenada bajo la responsabilidad del médico tratante;
C. Fenobarbital, hasta las dosis requeridas para noventa (90) días calendario.

Artículo 81. Los médicos, médicos veterinarios y médicos veterinarios


zootecnistas graduados y en ejercicio legal de su profesión son los únicos
profesionales que podrán prescribir Medicamentos de control especial, franja
violeta, en la fórmula del Recetario Oficial.

RESOLUCIÓN 1403 DE MAYO 14 DEL 2007


MANUAL DE CONDICIONES ESENCIALES Y PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO FARMACÉUTICO.
Título I Condiciones esenciales, Prescripción, fórmula u orden médica. Orden
escrita emitida por un médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para
que uno o varios medicamentos, especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a
determinada persona.

2. CON RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

LEY 266 DE ENERO 25 DEL 2006


Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan
otras disposiciones.
Capítulo I Artículo 2: Principios de la práctica profesional, son principios de la
práctica profesional de enfermería:
ü Integralidad
ü Individualidad
ü Dialogizada
ü Calidad
ü Continuidad

LEY 911 DE OCTUBRE 5 DEL 2004


Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad
deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se
establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras
disposiciones

Capítulo I Articulo 2: Además de los principios que se enuncian en la Ley 266 de


1996, Capítulo I título I, artículo 2°, los principios éticos de Beneficencia, No-
Maleficencia, Autonomía, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad,
orientarán la responsabilidad deontológica - profesional de la enfermería en
Colombia.
Capítulo II Articulo 8: El profesional de enfermería, con base en el análisis de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar actividades de cuidado de
enfermería al auxiliar de enfermería cuando, de acuerdo con su juicio, no ponga
en riesgo la integridad física o mental de la persona o grupo de personas que
cuida y siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las actividades
delegadas.
Parágrafo: El profesional de enfermería tiene el derecho y la responsabilidad de
definir y aplicar criterios para seleccionar, supervisar y evaluar el personal
profesional y auxiliar de enfermería de su equipo de trabajo, para asegurar que
este responda a los requerimientos y complejidad del cuidado de enfermería.
Capitulo II Artículo 22: Cuando el profesional de enfermería considere que como
consecuencia de una prescripción se puede llegar a causar daño, someter a
riesgos o tratamientos injustificados al sujeto de cui dado, contactará a quien
emitió la prescripción, a fin de discutir las dudas y los fundamentos de su
preocupación. Si el profesional tratante mantiene su posición invariable, el
profesional de enfermería actuará de acuerdo con su criterio: bien sea de
conformidad con el profesional o haciendo uso de la objeción de conciencia,
dejando siempre constancia escrita de su actuación.

DECRETO 3616 DE OCTUBRE 10 DEL 2005


Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las
áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los
requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 4: Perfiles Ocupacionales. Los perfiles ocupacionales para los auxiliares
en las áreas de la salud de que trata el artículo anterior serán los señalados en el
anexo técnico denominado “PERFILES OCUPACIONALES Y NORMAS DE
COMPETENCIA LABORAL PARA AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD”,
que forma parte integral del presente decreto y podrá ser actualizado por el
Ministerio de la Protección Social de acuerdo con las necesidades del Sistema de
Seguridad Social en Salud, en este anexo para el personal auxiliar de enfermería
se encuentra en el N° 7 la competencia: Administrar medicamentos según
delegación y de acuerdo con técnicas establecidas en relación con los principios
éticos y legales vigentes.

3. CON RELACION AL ALMACENAMIENTO DISPOSICION DISPENSACION,


FARMACO Y TECNOVIGILANCIA LOS MEDICAMENTOS

DECRETO 677 DE ABRIL 26 DE 1995


Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el
Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos,
Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales,
Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se
dictan otras disposiciones sobre la materia.
Artículo 146. Se habla del reporte de información al INVIMA. El INVIMA, reglamentará lo
relativo a los reportes, su contenido y periodicidad, recibirá, procesará y analizará la
información recibida, la cual será utilizada para la definición de sus programas de
vigilancia y control

RESOLUCIÓN 1403 DE MAYO 14 DEL 2007


Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se
adopta el Manual de Condiciones Esenciales y procedimientos y se dictan
otras disposiciones
Capitulo III Numeral 5 Sistema de gestión de la calidad.
Artículo 17.SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Es una herramienta de
gestión sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño del
servicio farmacéutico, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación
de los servicios a su cargo, la cual está enmarcada en los planes estratégicos y de
desarrollo de las organizaciones a que pertenece el servicio. El Sistema de
Gestión de la Calidad adoptará en cada servicio un enfoque basado en los
procesos que ofrezca y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y
beneficiarios del mismo.

Capítulo V Sistema de Información


Artículo 20.SISTEMA DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE
MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS. Las instituciones prestadoras de
servicios de salud, construirán e implementarán el Sistema Institucional de
Información, en lo posible computarizado, sobre medicamentos y dispositivos
médicos, integrado al Sistema Institucional de Salud, Sistema Integral de
Información en Salud y Sistema General de Información Administrativa.

Artículo 21. Contenido del sistema institucional de información sobre


medicamentos y dispositivos médicos MANUAL DE CONDICIONES ESENCIALES Y
PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO. Establecido en la resolución
1403 del 2007

DECRETO 2200 DE JUNIO 28 DEL 2005


Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.
Este decreto tiene por objeto regular las actividades y/o procesos propios del servicio
farmacéutico entre las que se encuentra: Participar en la creación y desarrollo de
programas relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos, especialmente los
programas de Farmacovigilancia.

RESOLUCIÓN 4816 DE NOVIEMBRE 27 DEL 2008


Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia Se define el
Programa Nacional de Tecnovigilancia, y se encuentran capítulos como, Eventos e
Incidentes Adversos con Dispositivos Médicos, Niveles de operación del Programa
Nacional de Tecnovigilancia, Obligación de reportar eventos e incidentes adversos con
dispositivos médicos (formato del reporte y contenido), inspección , vigilancia y control ,
etc.

La administración de medicamentos es un procedimiento que requiere de varias


etapas, que van des de la prescripción por parte de un profesional en medicina
pasa por la educación y seguimiento y finalizando con el correcto registro y
reporte de eventos adversos medicamentosos en caso de que estos se presenten.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud, en sus diferentes niveles de


complejidad deben contar con protocolos propios, para la administración de
medicamentos, los cuales deben estar soportados en la normatividad legal
vigente, y los procedimientos e intervenciones que toda enfermera (o) debe
conocer, y emplear al momento de administrar un medicamento por cualquier vía,
retomando los conocimientos básicos y generalidades propios de esta actividad,
actual mente existen múltiples descripciones bibliográficas, que se pueden
encontrar en textos de enfermería o en la web, a continuación se presenta una
tabla que esquematiza cuatro momentos en la administración de medicamentos.

Momentos en la administración de medicamentos


Momento Descripción
ALISTAR Se deben tener conceptos básicos de medicamento,
presentaciones, equipos insumos, normas de bioseguridad en la
administración de medicamentos, manejo y disposición de
residuos hospitalarios, solicitud y devolución de medicamentos
según protocolos institucionales.
PREPARAR Se deben conocer, el kardex o ficha de medicamentos, las
diferentes presentaciones de los medicamentos, nombre
genérico, grupos farmacológicos, estabilidad y actividad
farmacológica, conceptos de volumen y peso, fundamentos
matemáticos de cálculo de la dosis a administrar, precauciones
de la preparación y el envasado de acuerdo a la vía, cinco
correctos.
ADMINISTRAR Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos,
sus precauciones, modo de aplicación según vía, acción
terapéutica e indicación del medicamento, efectos adversos,
cinco correctos
REGISTRAR Conocer los formatos y protocolos institucionales de registro,
como diligenciar los formatos de: administración, evento
adverso, reacción adverso medicamentosa, solicitud de
medicamentos, cinco correctos

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


1. 1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Juan Carlos Munévar N.
Biofarmacia Ciencias Farmacéuticas Universidad NacionalJuan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Universidad Nacional
2. 2. INTRODUCCION Para que un medicamento llegue al sitio en que tiene efecto su
acción es necesario que atraviese una serie de membranas, + limitan su dispersión en
el organismo. La forma en que los medicamentos se distribuyen en los tejidos y
líquidos corporales reflejan no solo el paso del medicamento a través de membranas
sino también las vías de administraciónJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad
Nacional
3. 3. Las vías de administración son fundamentales para que puedan llegar los
medicamentos a su lugar de acción. - Hay determinados fármacos que son
modificados cuantitativamente según la vía de administración. El fármaco llega a su
lugar de acción gracias a - las características del principio activo y - las características
de la forma farmacéutica empleada para administrarlo.Juan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Universidad Nacional
4. 4. La forma farmacéutica va unida con la vía de administración. Según el efecto
deseado la vía de administración puede ser: Local: Parenteral Sistémico o general:
Enteral o parenteralJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad
NacionalADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
5. 5. Vías de administración de medicamentos Importante La vía de administración
seleccionada tiene un efecto profundo sobre la velocidad y la eficiencia con la cual el
medicamento actúa.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
6. 6. Las vías posibles de entrada de un medicamento pueden dividirse en dos clases: •
Enteral: entrada del medicamento al tracto gastrointestinal • Parenteral: entrada del
medicamento al sistema vascular directamente o por otra vía no enteral.Juan Carlos
Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
7. 7. CLASIFICACION VIA DE EFECTO ADMINISTRACION Oral Enteral Sublingual
Sistémico Rectal Endovenosa Intra-articular Parenteral Intra -arterial Intraperitoneal
Intramuscular Subcutánea Pulmonar Local Parenteral Intratecal Intraocular
Intraventricular Intravaginal Intracardíaca TópicaJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04
Universidad Nacional
8. 8. Factores que modifican la acción de los fármacos : VIAS DE ADMINISTRACIÓN 1.
VIA DIGESTIVA 3. VIA RESPIRATORIA. a. VIA ORAL: Mucosa Mucosa Alveolar y
Bronquial. oral, Gástrica, Intestinal. 4. VIA TÓPICA b. VIA RECTAL: Mucosa Mucosa
Nasal. rectal. Mucosa Conjuntival. Mucosa Vaginal. 2. VIA PARENTERAL a. Vía s.c. b.
Via i.v. Mucosa Uretral. c. Vía i.m. d. Via i.d. Piel - IONTOFORESIS. Técnica
electroterápica basada en la aplicación de radicales e. Vía i.a. f. Via i.t.
medicamentosos (iones y moléculas ionizadas) al organismo por vía transcutánea e
introducidos por la corriente galvánica g. Vía intraocular y sus derivadas.Juan Carlos
Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
9. 9. La biodisponibilidad nos da a entender o relaciona aquella concentración de
fármaco que nosotros administramos respecto a la cantidad de fármaco que
encontramos en la circulación sistémica. + aquella porción de fármaco que llega a la
circulación sistémica. La cantidad de fármaco que lega a la circulación sistémica es
inferior a la cantidad administrada. + Los valores de biodisponibilidad se miden en % ó
[0-1]. El objetivo de las formas farmacéuticas es conseguir el máximo de
biodisponibilidad.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
10. 10. VIA BIODISPONIBILIDAD CARACTERISTICAS (%) Intravenosa 100 (por
definición) De inicio más rápidoIntramuscular 75 a < 100 A menudo son posibles
volúmenes grandes; puede ser dolorosa Subcutánea 75 a < 100 Volúmenes menores
que en la IM; puede ser dolorosa Oral 5 a <100 El efecto de primer paso puede ser
significativo Rectal 30 a < 100 Menos efecto de primer paso que en la oral Inhalación 5
a < 100 A menudo de inicio muy rápidoTransdérmica 80 a < 100 Por lo general,
absorción muy lenta; usada por carecer de efecto de primer paso, tiempo de acción
prolongado Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
11. 11. El objetivo de la vía de administración que busca un efecto local es que no se
absorba el fármaco. Generalmente en la piel se absorbe una pequeña cantidad. Las
mucosas absorben más cantidad. Estás sustancias se pueden absorber + / - según su
liposolubilidad. En la administración enteral p.o. se reabsorbe a nivel de las mucosas
gastrointestinales. Por vía rectal también se puede absorber. La absorción de fármaco
a través de la mucosa rectal es muy variable, pero permite administrar fármacos que
p.o. serían degradados por el efecto de primer paso. Los fármacos pasan por el
sistema portal hasta el hígado donde se metabolizan y no son activos. A través de la
vía rectal se evita esta metabolización.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad
Nacional
12. 12. Intravenosa (IV): pasa directamente a la sangre. Mientras el fármaco pasa a
través de las membranas, puede ser modificado. Cuando es administrado por vía IV,
esta modificación no tiene lugar. - Subcutánea (SC): a nivel de los tejidos. El fármaco
se tiene que absorber a través de los capilares linfáticos. - Intramuscular (IM): Tiene
que pasar ciertas membranas y debe tener lugar una absorción que variará las
propiedades del principio activo.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad
NacionalVías parenterales principales con efecto sistémico
13. 13. Enteral – medicamentos depositados directamente en el tracto gastrointestinal •
sublingual – colocada debajo de la lengua • oral - tragadas (p.ej: per os) • rectal -
Absorción a través del rectoJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad
NacionalVías enterales
14. 14. Sublingual / Bucal Algunos medicamentos se toman como tabletas pequeñas que
se mantienen dentro de la boca o debajo de la lengua. Ventajas • Rápida absorción •
Estabilidad del medicamento • Evitan el efecto de primer paso.Juan Carlos Munévar
Niño 2/26/04 Universidad Nacional
15. 15. Sublingual / Oral Desventajas • Inconveniente • Dosis pequeñas • Sabor
desagradable de algunos medicamentos • Absorción limitada para algunos
medicamentos (hidrosolubles)Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
16. 16. Costo – comparada con la mayoría de vías parenterales.Juan Carlos Munévar
Niño 2/26/04 Universidad Nacional Absorción – se efectúa a lo largo del tracto
gastrointestinal.  Conveniente – puede auto administrarse, indolora, fácil de tomar. 
Ventajas Oral
17. 17. Irritación de la mucosa gástrica – nauseas y vómitosJuan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Universidad Nacional Efecto de primer paso – los medicamentos ingeridos
por vía oral son transportados inicialmente al hígado a través de la vena porta.  Lento
inicio del efecto.  Algunas veces ineficiente - solo una fracción del medicamento
puede ser absorbida. Oral Desventajas
18. 18. Incapacidad de usarlos en pacientes inconscientes.Juan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Univ Sabor desagradable de algunos medicamentos.  Efecto demasiado
bajo en caso de urgencias  Degradación del medicamento por el ácido gástrico y los
jugos digestivos  Desventajas. Oral ersidad Nacional
19. 19. A mayor efecto de primer paso, menor posibilidad que el agente alcance la
circulación sistémica al ser administrado por vía oral.Juan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Universidad Nacional Es el metabolismo hepático que sufre un agente
farmacológico cuando es absorbido desde el intestino y distribuido al hígado a través
de la circulación portal. Efecto de primer paso
20. 20. Efecto de primer paso Magnitud del efecto de primer paso hepático Tasa de
Extraction (ER) Circulació n ER = CL hepática / Q ; circulación sanguínea hepática
(aprox. 90 L / hora) GENERAL • Biodisponibilidad sistémica del medicamento (F)
puede determinarse a partir del grado de absorción (f) y la tasa de extracción (ER): F =
f x (1 -ER)Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
21. 21. Efecto de primer pasoJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
22. 22. Rectal 1. Pacientes inconscientes y niños. 2. Si el paciente sufre de nauseas o
vómitos 3. Facilidad para terminar la exposición. 4. La absorción puede ser variable 5.
Buena para medicamentos que afectan el intestino como los laxantes. 6. Los
medicamentos irritantes están contraindicados.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04
Universidad Nacional
23. 23. Vías parenterales • Intravascular (IV, IA) – depositar un medicamento directamente
en la circulación sanguínea. • Intramuscular (IM) – inyectar un medicamento dentro del
músculo esqueletico. • Subcutánea – Absorción de medicamentos desde los tejidos
subcutaneos. • Inhalación - Absorción a través de los pulmonesJuan Carlos Munévar
Niño 2/26/04 Universidad Nacional
24. 24. Intravascular Se evita la fase de absorción (100% biodisponibilidad) 1. Precisa,
exacta e inicio casi inmediato del mecanismo de acción. 2. Pueden darse grandes
cantidades, indoloras 3. Alto riesgo de efectos adversos. a. Se alcanzan rápidamente
altas concentraciones b. Riesgo de emboliaJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04
Universidad Nacional
25. 25. Intramuscular 1. Absorción muy rápida de los medicamentos en solución acuosa.
2. Reposición y preparaciones de lenta liberación. 3. Dolor en el sitio de inyección para
ciertos medicamentos.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
26. 26. Subcutánea 1. Absorción baja y constante 2. La absorpción está limitada por el
flujo sanguíneo, y se afecta si existen problemas circulatorios. 3. La administración
concomitante de un vasoconstrictor disminuye la absorción.Juan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Universidad Nacional
27. 27. Inhalación 1.Agentes gaseosos, volátiles y aerosoles. 2. Inicio rápido del
mecanismo de acción debido al rápido acceso a la circulación. a. Amplia área de
superficie. b. Membranas delgadas separan los alveolos de la circulación. c. Elevado
flujo sanguíneo.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
28. 28. Tópica • Membranas mucosas (nasal, vaginal, etc.) • Piel a. Dérmica – frotar un
aceite o ungüento (acción local) b. Transdérmica - absorción a través de la piel.
(acción sistémica) i. Niveles sanguíneos estables ii. No metabolismo de primer paso iii.
El medicamento debe ser potente o el parche debe ser amplio.Juan Carlos Munévar
Niño 2/26/04 Universidad Nacional
29. 29. Preparaciones de liberación en el tiempo Oral – liberación controlada, liberación
dependiente del tiempo, liberación sostenida • Diseñada para producir una absorción
lenta y uniforme por 8 horas o más. • El efecto se mantiene durante la noche, elimina
los picos extremosJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
30. 30. Preparaciones de liberación en el tiempo Preparaciones de reserva o depósito
Administración parenteral (excepto IV), debe ser prolongada mediante el uso de sales
insolubles o suspensiones en vehículos no acuosos.Juan Carlos Munévar Niño
2/26/04 Universidad Nacional
31. 31. la necesidad de evitar el metabolismo hepático y lograr altas concentraciones en
sitios específicos.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacionalla
velocidad en que la droga es absorbida y / o liberada las características físicas del
medicamento La vía de admon está determinada por:
32. 32. No existe un método de administración ideal para todos los medicamentos en
todas las circunstancias.Juan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
33. 33. E TODO!! SJuan Carlos Munévar Niño 2/26/04 Universidad Nacional
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
1. 1. NORMAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Lic.
2.
3. 2. La administración de medicamentos por parte de la enfermera exige: conocimiento
del estado clínico del paciente; nombre genérico y comercial del medicamento; efectos
primarios y secundarios del medicamento; presentación y concentración; dosis
terapéutica máxima y mínima; vida media del medicamento en la sangre; metabolismo
y forma de eliminación del fármaco; sinergismo y antagonismo del medicamento con
otros medicamentos que esté recibiendo el paciente; requerimientos para la
conservación de las cualidades físicas y químicas del medicamento; normas relativas
a la prescripción de medicamentos; registro de medicamentos y manejo de
medicamentos de control.
4.
5. 3. Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser ordenado por un
médico. La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos
administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de
suministrarla y nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya
hecho otra persona. Registrar el medicamento inmediatamente después de su
administración con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.
Registrar en las notas de enfermería sólo lo que se observa de los efectos secundarios
de un medicamento, no las opiniones de los mismos. Explicar los detalles relacionados
con las complicaciones que se presenten, los comentarios del paciente y la respuesta
del paciente al tratamiento.
6.
7. 4. La enfermera no debe administrar un medicamento a un paciente cuando: No hay
orden médica (OM) escrita (a menos que se encuentre con un paciente en
reanimación o trauma y se requiera la administración en forma inmediata). La OM está
enmendada, incompleta o confusa. La hoja de OM está errada; se debe verificar con el
médico que escribió. Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de
administración y/o condiciones físicas, químicas o asépticas del medicamento.
8.
9. 5. Suspensión de la administración de medicamentos: la administración de un
medicamento se descontinúa en los siguientes casos: Se termina el período de tiempo
para el cual está ordenado y la OM no es renovada. El paciente presenta una reacción
adversa aguda que deteriore su estado clínico o comprometa su vida durante o
inmediatamente después de la aplicación del medicamento.
10.
11. 6. La enfermera que recibe una orden médica telefónica, debe verificar que es del
médico tratante del paciente y aclarar en las notas de enfermería la orden telefónica.
Las órdenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten mientras
no se genere una OM por escrito. Las OM de medicamentos de control, deben ir
acompañadas de un formato adicional para la solicitud en la farmacia principal con
nombre e identificación del paciente, nombre y registro médico legible del médico
solicitante, nombre genérico del medicamento y dosis a administrar.
12.
13. 7. Preparación de medicamentos: La enfermera solo debe administrar los
medicamentos preparados por ella misma o las preparaciones enviadas por la
farmacia. Lavado de manos antes de preparar el medicamento. Las mezclas deben
ser rotuladas con la dosis, peso del paciente (si se requiere para la preparación de la
mezcla) nombre del medicamento, hora de inicio y enfermera que lo prepara (todo el
rótulo debe ser escrito con letra legible).
14.
15. 8. Solicitud de medicamentos: revisar que la OM está correctamente diligenciada, la
hoja está identificada con el nombre del paciente y firmada por la enfermera que la
solicita con nombre legible y código institucional.
16.
17. 9. Reglas de oro para la administración de un medicamento: la farmacoterapia,
independientemente de la vía que se vaya a utilizar, requiere seguir los siguientes
pasos: Administrar el medicamento correcto: algunos medicamentos tienen aspecto y
nombre similar, por tanto se debe confirmar que es el medicamento correcto al ser
entregado por el almacén, antes de administrarlo y si existen dudas aclararlas con el
médico o con otra enfermera.
18.
19. 10. Administrar el medicamento al paciente correcto: comprobar la identificación de
éste mediante solicitud de repetir su nombre. Nunca usar el lugar de ubicación para su
identificación.
20.
21. 11. Administrar la dosis correcta: no aproximar la dosis al envasar los medicamentos y
utilizar jeringas que permitan medir la dosis exacta; modificaciones mínimas en las
dosis formuladas pueden ser importantes y peligrosas. En caso que la dosis parezca
inusualmente elevada o baja confirmar directamente con el médico que la formuló.
Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión. Realizar doble
comprobación de la dosis formulada con la que está a punto de administrar.
22.
23. 12. Administrar el medicamento por la vía correcta: evitar pasar medicamentos
intravenosos directos y utilizar en dilución para infundir por bomba de infusión, a
menos que la indicación del medicamento sea la administración en bolo. Si en una
formulación no se especifica la vía de administración, aclararla con el médico que la
ordena.
24.
25. 13. Administrar el medicamento a la hora correcta: las concentraciones terapéuticas en
sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario
de la administración de tal manera que nunca se debe administrar un medicamento
más de 30 minutos antes ni después de la hora indicada. Se recomienda el uso del
horario militar para no confundir el día con la noche. Si un paciente explica que el
medicamento que se le va a administrar es diferente al que viene recibiendo hasta el
momento, verificar que es el fármaco correcto. Los pacientes pueden ayudar a evitar
errores.
26.
27. 14. Comunicar los errores de omisión o de administración, inmediatamente. Antes de
proceder a administrar el medicamento, informar al paciente sobre las posibles
reacciones o molestias que puede presentar y solicitarle su colaboración. Si el
paciente es un poco remiso o está agitado, buscar colaboración para realizar el
procedimiento.
28.
29. 15. Siempre se debe considerar la presencia de una reacción alérgica, con el potencial
peligro de un shock anafiláctico. La posibilidad de una reacción alérgica es mayor con
ciprofloxacina, penicilina y metronidazol. Si se sospecha una reacción anafiláctica, se
debe tener lista una dosis de adrenalina para la administración subcutánea antes de la
administración del medicamento. Nunca reenfundar la aguja después de su utilización,
porque el riesgo de una punción accidental es elevado. Desechar las agujas en los
recipientes de desechos cortopunzantes.
30. 16. Rotular la jeringa donde se envasan los medicamentos con el nombre de este, la
concentración en cada mililitro y la fecha. Desechar el medicamento sobrante en la
ampolla cuando la dosis administrada es menor a la que viene en el frasco.

Marco Legal Administración Segura de Medicamentos


1. 1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MARCO LEGAL UNA MIRADA DESDE
ENFERMERIA ENF . LIGIA PATRICIA ARROYO DIRECTORA DE
ENFERMERÌACLÌNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA NOVIEMBRE 2012
2. 2.ANTECEDENTESLEGISLACIÒNENFERMERIAREGLAMENTACIONSERVICIOSFA
RMACEUTICOS
3. 3. LEY 266 - 1996 CAPÍTULO II. DE LA NATURALEZA Y ÁMBITO DEL EJERCICIO
ARTÍCULO 3o. DEFINICIÓN Y PROPÓSITO.La enfermería es una profesión liberal
yuna disciplina de carácter social, cuyossujetos de atención son la persona, lafamilia y
la comunidad, con suscaracterísticas socioculturales, susnecesidades y derechos, así
como elambiente físico y social que influye en lasalud y en el bienestar.
4. 4. LEY 911 – 2004 CAP. II DEL ACTO DE CUIDADO DE EFERMERÍAArtículo 3°. El
acto de cuidado deenfermería es el ser y esencia delejercicio de la Profesión.
Sefundamenta en sus propias teorías ytecnologías y en conocimientosactualizados de
las cienciasbiológicas, sociales y humanísticas.Se da a partir de la comunicación
yrelación interpersonal humanizadaentre el profesional de enfermería yel ser humano,
sujeto de cuidado, lafamilia o grupo social, en las distintasetapas de la vida, situación
de saludy del entorno.
5. 5. CUIDADO DE ENFERMERÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
“Disposición constante y eficaz de respeto y acogida a cada ser humano durante su
ciclo vital completo, aplicando el conocimiento profesional y juicio crítico para
promover, mantener, rehabilitar, restaurar la salud, prevenir la enfermedad, aliviar y,
cuando no es posible, paliar el sufrimiento”.Comitè Deontològico – Clìnica Universidad
de la Sabana – Nov 2011
6. 6. LEY 266 - 1996 ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.1.
Integralidad2. Individualidad3. Dialogicidad4. Calidad5. Continuidad
7. 7. LEY 266 - 1996 PRINCIPIOS DE LA PRÀCTICA DE ENFERMERÌA PRINCIPIOS
DE LA PRÀCTICA DE ENFERMERÌA1.Integralidad. Orienta el proceso decuidado de
enfermería a la persona,familia y comunidad con una visiónunitaria para atender sus
dimensionesfísica, social, mental y espiritual.2. Individualidad. Asegura un cuidado
deenfermería que tiene en cuenta lascaracterísticas socioculturales, históricasy los
valores de la persona, familia ycomunidad que atiende.Permite comprender el entorno
y lasnecesidades individuales.
8. 8. LEY 266 - 1996PRINCIPIOS DE LA PRÀCTICA DE ENFERMERÌA PRINCIPIOS DE
LA PRÀCTICA DE ENFERMERÌA 4. Calidad. Orienta el cuidado de enfermería para
prestar una ayuda eficiente y efectiva a la persona, familia y comunidad,
fundamentada en los valores y estándares técnico científicos, sociales, humanos y
éticos. La calidad se refleja en la satisfacción de la persona usuaria del servicio de
enfermería y de salud, así como en la satisfacción del personal de enfermería que
presta dicho servicio.
9. 9. LEY 266 - 1996PRINCIPIOS DE LA PRÀCTICA DE ENFERMERÌA PRINCIPIOS DE
LA PRÀCTICA DE ENFERMERÌA 3. Dialogicidad. Fundamenta la interrelación
enfermera paciente, familia, comunidad, mediante una comunicación efectiva,
respetuosa, basada en relaciones interpersonales simétricas…. 5. Continuidad.
Orienta la organización del trabajo de enfermería para asegurar que se den los
cuidados a la persona, familia y comunidad sin interrupción temporal, durante todas las
etapas y los procesos de la vida, en los períodos de salud y de enfermedad, cuando se
solicitan o se requieren dichos cuidados.
10. 10. LEY 911 de 2004 Artículo 8.“El profesional de enfermería, con base en elanálisis
de las circunstancias de tiempo, modo ylugar, podrá delegar actividades de cuidado
deenfermería al auxiliar de enfermería cuando, deacuerdo con su juicio, no ponga en
riesgo la Parágrafo. El profesional deintegridad física o mental de la persona o grupo
enfermería tiene el derecho y lade personas que cuida y siempre y cuando
responsabilidad de definir y aplicarpueda ejercer supervisión sobre las actividades
criterios para seleccionar,delegadas”. supervisar y evaluar el personal profesional y
auxiliar deriesgo la enfermería de su equipo de trabajo, para asegurar que este
responda a los requerimientos y complejidad del cuidado de enfermería.”
11. 11. Decreto 316 de 2005 Por medio del cual se establecen las Por medio del cual se
establecen lasdenominaciones de los auxiliares en el área de la denominaciones de
los auxiliares en el área de lasalud, se adoptan sus perfiles ocupacionales yyde salud,
se adoptan sus perfiles ocupacionales de formación, los requisitos básicos formación,
los requisitos básicos Artículo 4 – Competencia N° 7 “Administrar medicamentos
según delegación y de acuerdo con las técnicas establecidas en relación con los
principios éticos y legales vigentes”.
12. 12. LEY 911 de 2004 Artículo 22.• “Cuando el profesional de enfermería considere que
como consecuencia de una prescripción se puede llegar a causar daño, someter a
riesgos o tratamientos injustificados al sujeto de cuidado, contactará a quien emitió la
prescripción, a fin de discutir las dudas y los fundamentos de su preocupación.• Si el
profesional tratante mantiene su posición invariable, el profesional de enfermería
actuará de acuerdo con su criterio, bien sea de conformidad con el profesional o
haciendo uso de la objeción de conciencia, dejando siempre constancia escrita de su
actuación”
13. 13. LEY 911 de 2004 Artículo 13 . “En lo relacionado con la administración de
medicamentos, el profesional de enfermería exigirá la correspondiente prescripción
médica escrita, legible, correcta y actualizada. Podrá administrar aquellos para los
cuales está autorizado mediante protocolos establecidos por autoridad competente”
14. 14. CODIGOS EL CONGRESO DE ESTATUTOS LEYES LA REPUBLICA
FACULTADES AL PRESIDENTE REGULADORES EL PRESIDENTE DE LA
POTESTAD REPUBLICA REGLAMENTARIA EL MINISTERIO DE LA NORMAS
TECNICAS PROTECCIONSOCIALDirección General de Servicios –Ministerio de la
Protección Social – PFN 2009 .Rubiano Rosabel
15. 15. FUNCIONES INSPECCIÓN, VIGILANICA Y CONTROL INSTITUTO NACIONAL
DE ENTIDADESSUPERINTENDENCIA VIGILANCIA DE TERRITORIALES
DENACIONAL DE SALUD MEDICAMENTOS Y SALUD AOIMENTOS – INVIMA
FABRICACION Y EJERCE FUNCIONES DE COMERCIALIZACION DE SERVICIOS
CONTROL EN LA PRODUCTOS FARMACEUTICOS IPS PRESTACION DE
SERVICIOS DE SALUD ELABORACION DE ESTABLECIMIENTOS
PREPARACIONES FARMACEUTICOS
16. 16. Política Farmacéutica Nacional Estrategias - 2003• La primera corresponde al
desarrollo de los servicios farmacéuticos• La segunda se refiere a la necesidad de
preparar los recursos humanos que las propuestas requieren.• La tercera a la revisión,
depuración y ajuste de las normas• La cuarta el desarrollo de las capacidades
institucionales, en particular en inspección, vigilancia y control.• La quinta tiene que ver
con el uso de herramientas de Información, educación y capacitación, en los tres
componentes de la política, pero con un evidente énfasis en el uso adecuado.• La
sexta apunta a desarrollar y fortalecer los mecanismos de participación social en el
tema de los medicamentos, y la• séptima al aprovechamiento que la gran diversidad
de recursos de nuestra biodiversidad
17. 17. ¿¿Porqué una política de medicamentos? Por qué una política de medicamentos?
--Justificación -- Justificación1. Los recursos económicos del Sistema Integral de Salud
son escasos, porlo que deben usarse de manera racional.2. El rubro de medicamentos
ocupa el segundo renglón dentro de lainversión en salud de nuestro País, después de
la remuneración delrecurso humano del Sector Salud.3. El medicamento es la
respuesta tecnológica, de mayor utilización en elmundo, para la prevención y el
tratamiento de las enfermedades.4. El surgimiento de nuevas enfermedades y el
crecimiento de los costosde las terapias imponen al País la necesidad de utilizar de
maneraracional los recursos del sistema, por lo que el uso adecuado de
losmedicamentos se constituye una estrategia significativa .
18. 18. ¿¿Porqué una política de medicamentos? Por qué una política de medicamentos?
--Justificación -- Justificación5. Se detectó en el País la existencia de unconjunto de
problemas que inciden de manerasignificativa en las finanzas del sistema,relacionado
conla calidad,la prescripción,el uso yla administración de los medicamentos,lo que trae
como consecuencia el impedimentoa un mayor acceso a la seguridad social y
alproducto mismo y los servicios inherentes a él.
19. 19. ¿Para qué una política de medicamentos? - Objetivos -1. Eliminar las dificultades
en el uso adecuado de los medicamentos.2. Desarrollar los servicios farmacéuticos.3.
Corregir defectos del sistema de inspección, vigilancia y control de lacalidad de los
medicamentos y de los servicios que le son inherentes.4. Reducir iniquidades en el
acceso a los medicamentos.5. Cubrir a toda la población que necesite de
medicamentos y losservicios que le son inherentes, tanto a la afiliada al Sistema
Generalde Seguridad Social en Salud como a la no afiliados que debe recurrir ala
asistencia pública, además a la población afiliada o no que recurreal mercado
privado.6. Recurrir al uso de medicamentos para cuando realmente senecesiten.
20. 20. ACCESO1. actualización del listado básico de medicamentos del pos, expedición
por parte del 1. actualización del listado básico de medicamentos del pos, expedición
por parte delCNSS de los acuerdos 228, 282, 336, 380 yy263. CNSS de los acuerdos
228, 282, 336, 380 263.2. Evaluación de los efectos de la liberación de precios
yydeterminación del impacto de 2. Evaluación de los efectos de la liberación de
precios determinación del impacto delos fenómenos de intermediación sobre el precio
final de los medicamentos. los fenómenos de intermediación sobre el precio final de
los medicamentos.3. Reimplantar un mecanismo de información de precios yyla
marcación de precios en 3. Reimplantar un mecanismo de información de precios la
marcación de precios enel producto, como instrumentos de protección al consumidor
que promueva la el producto, como instrumentos de protección al consumidor que
promueva lacompetencia yyofrezca bases objetivas aala libre escogencia.
competencia ofrezca bases objetivas la libre escogencia.4. Fortalecimiento de la
participación del ministerio de la protección social en la 4. Fortalecimiento de la
participación del ministerio de la protección social en lacomisión nacional de precios de
medicamentos. comisión nacional de precios de medicamentos.
21. 21. ACCESO5. Promover la prescripción en denominación común internacional,
complementado 5. Promover la prescripción en denominación común internacional,
complementadocon estrategias educativas aaprescriptores yyusuarios. con estrategias
educativas prescriptores usuarios.6. Estructurar un sistema de información que
muestre el impacto de los 6. Estructurar un sistema de información que muestre el
impacto de losmedicamentos en la upc yyque permita su seguimiento. medicamentos
en la upc que permita su seguimiento.7. Captar recursos adicionales para el
financiamiento de medicamentos de alto costo 7. Captar recursos adicionales para el
financiamiento de medicamentos de alto costomediante el establecimiento de tasas
aala publicidad de medicamentos de venta libre yy mediante el establecimiento de
tasas la publicidad de medicamentos de venta libreotros mecanismos. otros
mecanismos.8. Evaluar el sistema de recobro de medicamentos, en cuanto aala
pertinencia de los 8. Evaluar el sistema de recobro de medicamentos, en cuanto la
pertinencia de losproductos yy su posible inclusión en el pos, así como en el impacto
financiero yy los productos su posible inclusión en el pos, así como en el impacto
financiero losmecanismos administrativos, para minimizar su impacto yy generar las
decisiones mecanismos administrativos, para minimizar su impacto generar las
decisionespertinentes. pertinentes.
22. 22. ACCESO9. Fortalecer mecanismos de vigilancia yy de control social para asegurar
el 9. Fortalecer mecanismos de vigilancia de control social para asegurar
elcumplimiento de los compromisos contractuales inherentes al sistema de seguridad
cumplimiento de los compromisos contractuales inherentes al sistema de
seguridadsocial, en las prestaciones farmacéuticas. social, en las prestaciones
farmacéuticas.10. Establecer comunicación con la rama jurisdiccional para racionalizar
el uso de 10. Establecer comunicación con la rama jurisdiccional para racionalizar el
uso detutelas como mecanismo de obtención de medicamentos. tutelas como
mecanismo de obtención de medicamentos.11. Apoyar mecanismos agregados de
negociación yy compra de medicamentos para 11. Apoyar mecanismos agregados de
negociación compra de medicamentos parainstituciones que aseguren las mejores
opciones de transacción de medicamentos instituciones que aseguren las mejores
opciones de transacción de medicamentospara todos los actores. para todos los
actores.12. Diseñar eeimplementar instrumentos de intervención que aseguren 12.
Diseñar implementar instrumentos de intervención que asegurendisponibilidad de
medicamentos para programas especiales de salud pública, disponibilidad de
medicamentos para programas especiales de salud pública,huérfanos, opioides
yyopiáceos aacostos sostenibles para el sgsss. huérfanos, opioides opiáceos costos
sostenibles para el sgsss.
23. 23. CALIDAD1.Desarrollar el sistema de aseguramiento de calidad de los
medicamentos en la 1.Desarrollar el sistema de aseguramiento de calidad de los
medicamentos en laproducción mediante la continuidad del Sistema de Certificación
de Buenas Prácticas producción mediante la continuidad del Sistema de Certificación
de Buenas Prácticasde Manufactura yy otras estrategias complementarias yy en la
distribución yy de Manufactura otras estrategias complementarias en la
distribucióndispensación reglamentando las Buenas Prácticas del servicio
farmacéutico yy dispensación reglamentando las Buenas Prácticas del servicio
farmacéuticocertificación de los establecimientos comercializadores. certificación de
los establecimientos comercializadores.2. Desarrollar un modelo de inspección,
vigilancia yy control de medicamentos, 2. Desarrollar un modelo de inspección,
vigilancia control de medicamentos,coordinado por el INVIMA, que garantice el
cumplimiento de los estándares coordinado por el INVIMA, que garantice el
cumplimiento de los estándaresestablecidos en la producción, distribución yy
comercialización, aa través de la establecidos en la producción, distribución
comercialización, través de laarticulación yy direccionamiento de las acciones yy
capacidades de las entidades articulación direccionamiento de las acciones
capacidades de las entidadesterritoriales. territoriales.
24. 24. CALIDAD3. Establecer los criterios para la exigencia de estudios de
biodisponibilidad y/o 3. Establecer los criterios para la exigencia de estudios de
biodisponibilidad y/obioequivalencia, cuando corresponda ee incorporarlos aa los
requisitos de registro bioequivalencia, cuando corresponda incorporarlos los requisitos
de registrosanitario sanitario4. Reducir el riesgo de adulteraciones yy falsificaciones,
fortaleciendo el régimen 4. Reducir el riesgo de adulteraciones falsificaciones,
fortaleciendo el régimensancionatorio yyestableciendo alianzas institucionales con las
autoridades judiciales yy sancionatorio estableciendo alianzas institucionales con las
autoridades judicialespoliciales yyla industria. policiales la industria.5. Desarrollar
capacidad técnica para investigación, producción, inspección, vigilancia yy 5.
Desarrollar capacidad técnica para investigación, producción, inspección,
vigilanciacontrol de productos biológicos, biotecnológicos, homeopáticos, naturales
yyotros. control de productos biológicos, biotecnológicos, homeopáticos, naturales
otros.6. Fortalecer las funciones de inspección, vigilancia yycontrol del Estado, en
materia de 6. Fortalecer las funciones de inspección, vigilancia control del Estado, en
materia demedicamentos, yy propiciar mecanismos de coordinación yy articulación
entre las medicamentos, propiciar mecanismos de coordinación articulación entre
lasentidades territoriales yyel nivel nacional. entidades territoriales el nivel nacional.
25. 25. USO ADECUADO USO ADECUADO1. Fortalecimiento del servicio farmacéutico y
su modelo de gestión ajustado al modelo de prestación de servicios de salud dentro
del sistema y en el ámbito comercial con énfasis en la promoción del uso adecuado
(proyectos de reglamentación en curso).2. Difusión del concepto de medicamento
esencial y el uso de la denominación común internacional como un instrumento de
racionalidad terapéutica.3. Incorporar nuevas modalidades de enseñanza de
farmacología y terapéutica en las ciencias de la salud, incluyendo herramientas como
la medicina basada en la evidencia y la investigación en servicio4. Definir mecanismos
de vigilancia y control de la publicidad y promoción dirigida amédicos y profesionales
de la salud y aplicar las sanciones correspondientes.
26. 26. USO ADECUADO USO ADECUADO5. Definir mecanismos de vigilancia y control
de la publicidad y promoción dirigida amédicos y profesionales de la salud y aplicar las
sanciones correspondientes .6. Establecer líneas de investigación en
farmacoepidemiología y farmacoeconomíacomo mecanismos de promoción del uso
adecuado de los medicamentos y deseguimiento a los componentes de la política.7.
Diseñar y operacionalizar la red nacional de farmacovigilancia dentro del
sistemanacional de vigilancia en salud pública.8. Diseñar programas de promoción del
uso adecuado orientados a los consumidorescon énfasis en la lectura y comprensión
de la información de la etiqueta y ajustar lareglamentación.
27. 27. USO ADECUADO USO ADECUADO9. Ejercer controles a todas las modalidades
de promoción y publicidad demedicamentos de venta libre. Definir medidas
sancionatorias drásticas a loscomercializadores y medios de comunicación que
infrinjan las normas y los principiosde la información al consumidor. Incentivar
esquemas de autorregulación.10. Incrementar y fortalecer los espacios de
participación social en la PFNespecialmente mediante el apoyo a grupos que
representen los consumidores.11. Fortalecer el liderazgo del Ministerio de la
Protección Social dentro del gobiernopara la PFN, así como su capacidad
coordinadora para articular las diferentesinstituciones del país en torno a sus objetivos
de política, y su capacidad denegociación en los procesos de armonización
internacional y de negociación deacuerdos comerciales.12. Profundizar la
investigación y adecuar la legislación nacional a los avancesconseguidos en
medicamentos tradicionales, productos naturales y terapiasalternativas.
28. 28. Política Farmacéutica Nacional PROYECTO CONPES – 2012Estrategia 1:
Información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de
medicamentos. Estrategia 2: Institucionalidad eficaz, eficiente y coherente .Estrategia
3: Adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector
farmacéutico. Estrategia 4: Instrumentos para la regulación de precios de
medicamentos y monitoreo del mercado
29. 29. Política Farmacéutica Nacional PROYECTO CONPES – 2012 Estrategia 5: El
fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia con enfoque de gestión de
riesgos Estrategia 6: Compromiso con la sostenibilidad ambiental y el
aprovechamiento de la biodiversidad. Estrategia 7. La adecuación de la oferta de
medicamentos a las necesidades de salud nacionales y regionales.Estrategia 8:
Implementación de programas especiales de acceso a medicamentos.
30. 30. Política Farmacéutica Nacional PROYECTO CONPES – 2012 Estrategia 9: Diseño
de redes de servicios farmacéuticosEstrategia 10: Acciones para la Promoción del Uso
Racional de Medicamentos
31. 31. Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM Problemas
Relacionados con Medicamentos, PRM. Farmacovigilancia. Evento adverso.
farmacéutico. Distribución intrahospitalaria de Regular las actividades y/o
medicamentos. procesos propios del servicio Distribución física de medicamentos y
dispositivos Artículo 1º. Objeto: médicos Dispensación. Denominación Común
Internacional para las Sustancias DECRETO 2200 - 2005 FarmacéuticasALGUNAS
DEFINICIONES
32. 32. Farmacovigilancia.Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección,
evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro
problema relacionado con medicamentos. Evento adverso. Es cualquier suceso
médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un
medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el
mismo.DECRETO 2200 - 2005 ALGUNAS DEFINICIONES
33. 33. Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos,
PRUM.Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con
medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación,
administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el
Sistema de Suministro de Medicamentos. Problemas Relacionados con
Medicamentos, PRM.Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente
que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y
que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el
paciente.DECRETO 2200 - 2005 ALGUNAS DEFINICIONES
34. 34. Debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.
Debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico. 
Debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento
dispensado  No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos
secretos, abreviaturas o símbolos químicos,  Se hará en idioma español, en forma
escrita ya sea por copia mecanográfica, medio electromagnético y/o computarizado. 
Debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para
suCaracterísticas de la administración. Prescripción  Deberá hacerse por escrito,
previa CAPITULO IV. evaluación del paciente y registro de sus condiciones Artículo
16. 
35. 35. Resolución 1403 de 2007CONTIENE EL MODELO NORMATIVO DE LA
CONTIENE EL MODELO NORMATIVO DE LAGESTIÓN DEL SERVICIO
FARMACÉUTICO GESTIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO PRMCONSTITUIDO
POR EL COMO HACER CONSTITUIDO POR EL COMO
HACER(PROCEDIMIENTOS). (PROCEDIMIENTOS). PROBLEMAS RELACIONADOS
CON MEDICAMENTOS
36. 36. Resolución 1403 de 2007 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA UTILIZACION
DE MEDICAMENTOS PRUM
37. 37. Resolución 1043 de 2006 Condiciones de HabilitaciónEstándar 4 :
MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOSMÉDICOS – GESTIÓN DE MEDICAMENTOS
YDISPOSITIVOSLos medicamentos, productos biológicos,reactivos y dispositivos
médicos, incluidos losde uso odontológico, medicamentoshomeopáticos y en general
los insumosasistenciales que utilice la institución, sealmacenan bajo condiciones de
temperatura,humedad, ventilación, segregación y seguridadapropiadas para cada tipo
de medicamentos ydispositivos médicos de acuerdo con lascondiciones definidas por
el fabricante y seaplican procedimientos para controlar lascondiciones de
almacenamiento y las fechas devencimiento.En todo caso deberán contar con
uninstrumento para medir y controlar humedad ytemperatura.
38. 38. Estándar 4 : MEDICAMENTOS YDISPOSITIVOS MÉDICOS – GESTIÓN
DEMEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOSLa institución tiene un listado queincluye todos
los medicamentos parauso humano requeridos para laprestación de los servicios que
ofrece;dicho listado debe incluir el principioactivo, forma farmacéutica,concentración,
lote, registro sanitario,fecha de vencimiento y presentacióncomercial

Principios éticos y normas legales


1. 1. Normas legales y principios éticos. Grupo de docentes Curso: Principios de
farmacología Y medicamentos
2. 2. NORMAS LEGALES Existen diferentes normas legales que le dan orientación al
personal de enfermería en cuanto a la responsabilidad sobre la administración de
medicamentos. Entre ellas tenemos: Ley 266 de Enero 25 de 1996. Ley 911 de
Octubre 5 de 2004. Decreto 3616 de Octubre 13 de 2005
3. 3. Ley 266 /1996 Define la Profesión de Enfermería, indica sus características y su
propósito general: La enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter
social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus
características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente
físico y social que influye en la salud y en el bienestar. El ejercicio de la profesión de
enfermería tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad,
intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor,
proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.
4. 4. Ley 911/2004 El profesional de enfermería, con base en el análisis de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar actividades de cuidado de
enfermería al auxiliar de enfermería cuando, de acuerdo con su juicio, no ponga en
riesgo la integridad física o mental de la persona o grupo de personas que cuida y
siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las actividades delegadas. El
profesional de enfermería tiene el derecho y la responsabilidad de definir y aplicar
criterios para seleccionar, supervisar y evaluar el personal profesional y auxiliar de
enfermería de su equipo de trabajo, para asegurar que este responda a los
requerimientos y complejidad del cuidado de enfermería.
5. 5. Decreto 3616/ 2005 El auxiliar de enfermería administrará medicamentos según
delegación y de acuerdo con técnicas establecidas en relación con los principios éticos
y legales vigentes.
6. 6. PRINCIPIOS LEGALES Los principios legales y éticos en la profesión de enfermería
guían nuestra labor, sin embargo debido a malos manejos podríamos incurrir en malas
prácticas, generando algunas implicaciones éticas que provocarían riesgos civiles o
penales según sea el caso. Entre las malas

S-ar putea să vă placă și