Sunteți pe pagina 1din 13

UNIDAD 1: TAREA 1-RECONOCER LOS FUNDAMENTOS, CONCEPTOS Y

PROPOSITOS DE LA INGENIERIA ECONOMICA

ENTREGADO POR:

EDISON ALEXANDER RIVERA BECERRA


CÓDIGO: 1086103694

TUTOR:

ING: ERICA PATRICIA DUQUE

GRUPO: 212067_38

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERIA ECONOMICA

SEPTIEMBRE 2019
INTRODUCCION

La ingeniería económica expone una serie de valoraciones y cálculos que


permiten determinar un problema económico a medianos cortos y largos plazos
relacionando costos e intereses al dinero invertido buscando un balance positivo y
acertado a dicho problema tratado para solventar y mantener los intereses
monetarios de una organización.

Este trabajo está hecho con el fin de entender y proponer soluciones aplicadas a
problemas reales de ingeniería económica, mediante estimaciones cálculos en un
proceso matemático que conlleve a la solución a dicho problema.

El trabajo lo realizamos con el fin de fortalecer nuestros conocimientos para nuestra


formación profesional, en donde comprendemos fundamentos de la ingeniería
económica como, valor del dinero en el tiempo, tasa de interés y flujo de caja.

Este trabajo se hizo con el contenido suministrado por la universidad, mediante un


resumen detallado de los fundamentos de la ingeniería económica y la aplicación
matemática aprendida a un problema dado.
Actividades a desarrollar

Individual

Actividad 1:

CONCEPTO DEL DINERO

De manera general se puede apuntar que en un inicio los miembros de las


sociedades utilizaron el trueque como el mecanismo para obtener bienes o
servicios, en ocasiones los participantes en el trueque no coincidían en los
criterios para concretar los recursos y cantidades a aplicar. Lo anterior dio origen a
que algunas sociedades propusieran un recurso único, atractivo y de aceptación
generalizada para desarrollar los intercambios de bienes o servicios; o sea, surgió
el dinero. La palabra dinero se deriva del latín denarium, nombre de la moneda
utilizada por los romanos para concretar las actividades comerciales. El uso del
dinero ha servido a lo largo del desarrollo de las sociedades como la medida del
valor para tasar el precio económico relativo a los bienes y servicios. El dinero,
como tal, cuenta con algunas características distintivas como son:

El dinero es un medio de intercambio, el cual es de fácil transportación y


almacenamiento.

El dinero es un medio relativo para medir el valor de las cosas en consideración a


la objetividad e interpretación de las sociedades, por lo que pese a ser un medio
de intercambio las partes deben acordar los montos que equilibren las
perspectivas y los intereses de los participantes.

El dinero representa riqueza, y se le puede considerar como un medio de


acumulación o atesoramiento constituido por: monedas, oro, piedras preciosas u
objetos que por su naturaleza lo avalen.

El dinero es volátil, no renovable y escaso, características que lo hacen caro.


Cambio de valor del dinero en el tiempo

La parte que poseía “las cosas que otros necesitaban” tomaba en cuenta las
circunstancias y problemáticas que se tuvieron para conseguirlas o generarlas, por
lo que consideraba los efectos de fenómenos naturales, las intervenciones
políticas, guerras, plagas, robos, condiciones atmosféricas, entre tantas, para la
determinación “del valor de las cosas”; bajo estas circunstancias se requería
mayor cantidad de dinero. Lo anterior propone que para cualquier intercambio el
valor del dinero en el presente se convierte en otra cantidad en el futuro, teniendo
en cuenta los efectos de las circunstancias que ocurran durante el tiempo
transcurrido; en otras palabras, de manera ideal, es la cantidad de dinero que se
debe aplicar o disponer en el presente para generar una mayor cantidad en el
futuro, pudiendo deberse a un interés o decremento.

Determinar “qué tanto se requiere” que el dinero cambie de valor en razón del
tiempo es resultado de la influencia de las tasas de interés.

Estructura de la tasa de interés

Debe contemplarse que la intención de todo inversionista es la creación de valor


(utilidades, rendimientos o dividendos), entendiéndose ésta como el desarrollo de
todas aquellas actividades que tengan un propósito, la generación de un beneficio
para aquel que ponga en riesgo su capital. Todo inversionista procura aplicar su
capital en las mejores opciones disponibles en el mercado o proyectos
considerando que pasado un tiempo “t” (denominado plazo) no sólo recupere el
capital dispuesto en la inversión sino adicionalmente obtenga un beneficio. Se
considera que el capital invertido está representado como una Cantidad Inicia ( ci
), la cual se aplica a un determinado plazo de manera que al término del mismo se
obtiene una Cantidad Final ( cf ), cumpliendo, dentro de lo posible con la siguiente
condición:
CF >> CI

Donde a la diferencia entre CF y CI se denomina interés, o sea, el beneficio


obtenido por aplicar y arriesgar el capital:

I = CF – CI

El interés también puede representarse como la proporción de la CI que el


inversionista recibiría al final del plazo, o sea, la tasa de interés:

CF – CI
I = ∗ 100
CI

Las tasas de interés deben incluir la cobertura de todos aquellos factores que
pueden incidir en el cambio de valor del dinero en el tiempo tal como se muestra a
continuación.

I (%) = f [E (tasa de inflación),

E (tasa real),

E (prima de liquidez),

E (prima de riesgo)]

Nótese que la estructura general de una tasa de interés matemáticamente es una


función donde cada término situado al lado derecho está precedido por un
operador de expectativas, “E”.

Interés simple e interés compuesto

Interés simple

Se calcula utilizando la misma cantidad inicial o principal de inversión o préstamo


aplicándola durante un tiempo “ t ”, donde al término del mismo el interés
generado es retirado o ignorado, procediendo a aplicar el principal de nueva
cuenta, repitiendo el criterio expuesto tantos periodos como se requiera. Los
intereses no forman parte del nuevo periodo para su cálculo, es decir, no se
recapitaliza. En los siguientes diagramas se muestra de manera gráfica cómo se
desarrolla el interés simple.

Para efectos de simplificar el manejo matemático se renombra al principal como


presente (P), ya que representa la cantidad con la que cuenta inicialmente la
persona. Asimismo, redefiniremos la cantidad final (CF) como futuro (F),
considerando que representa el monto esperado por la persona al término del
periodo de aplicación; por lo tanto se presenta en la gráfica 1. Por consiguiente, el
interés acumulado para “n” periodos por interés simple queda expresado como

IS = P ∙ n ∙ i
Donde IS = Interés simple acumulado
P = Cantidad Inicial o Principal o Presente
n = número de periodos de aplicación
i = tasa de interés
Asimismo se puede establecer que la Cantidad Final o Futuro (F) a obtener
después de “n” periodos por Interés Simple se puede calcular, después de
desarrollar la sucesión, como:

F = P + IS = P [1 + ( n ∙ i )]
Interés compuesto

Se calcula utilizando la cantidad inicial o principal de inversión o préstamo


aplicándolo durante un tiempo “ t ”, donde al término del mismo, el interés
generado se integra al principal, aplicando el monto acumulado al siguiente
periodo procediendo a repetir el criterio expuesto tantas veces como periodos
sean requeridos. Al hecho de que al final de un periodo de aplicación los intereses
generados se integren al principal o presente para efectos del cálculo de los
intereses del periodo siguiente se le denomina capitalización de intereses. De
manera gráfica el interés compuesto queda explicado en el siguiente diagrama,

Como se puede observar y deducir, el valor futuro de cada periodo de aplicación


es igual al valor presente “P” multiplicado por (1 + i) elevado al número de
periodos de aplicación (n), por lo que se puede señalar que el valor futuro de un
monto “P” por interés compuesto queda expresado como

F = P(1 + i ) 𝑛

Dónde: F = cantidad final o futuro

P = principal o valor presente

i = tasa de interés

n = número de periodos
Flujo de caja

El flujo de caja es el esquema que muestra los montos de los ingresos y los
egresos o, en su caso, la diferencia entre ellos, en un periodo o varios periodos.
Ha de considerarse que el desarrollo de cualquier actividad, de acuerdo con su
naturaleza y propósitos, requiere la aplicación de recursos de diferentes órdenes;
sin embargo, todos los recursos tienen un valor, el cual puede expresarse en
unidades monetarias.

Diagrama de flujo de caja

Es la representación gráfica del flujo de caja mediante una escala de tiempo que
permite ubicar los montos de ingresos o egresos en periodos de tiempo
específicos. La escala de tiempo es una recta numérica cuyas subdivisiones
pueden representar semanas, meses, trimestres, años, etcétera. La
representación y ubicación de los valores de los montos dentro de un diagrama de
flujo obedecen a reglas muy simples, como son:

1. La escala de tiempo inicia en el “periodo cero” o “presente”, de manera que todo


monto que se ubique por delante de este periodo se considerará como un futuro.
2. Los flujos de dinero deben ubicarse de manera puntual sobre un periodo
específico.

3. Los flujos de efectivo se representan mediante “vectores monetarios” cuya


magnitud representa el valor a declarar.

4. Las cantidades ubicadas por arriba de la escala representan valores positivos,


como: utilidades, ingresos o cualquier beneficio.

5. Las cantidades ubicadas por debajo de la escala representan valores negativos,


como: inversiones, costos, gastos, pérdidas, egresos.

6. Los flujos se pueden simplificar mediante su diferencia directa en cada periodo,


o sea, no se pueden combinar montos de periodos anteriores o posteriores al que
se está simplificando. Las reglas anteriores se resumen a continuación de manera
gráfica.
Colaborativa
Actividad 2:

5. Se deposita $ 20.000 en Banco de Bogotá, que paga el 19% de interés con


capitalización mensual, transcurridos 4 meses se retira $ 8.000. Hallar el
importe que tendrá en el banco dentro de un año de haber realizado el
depósito.

Solución:
Para determinar este monto, primero se determinará la mensualidad que
estará recibiendo el ahorrista durante un año. Para ello se utilizará la
ecuación:

A = P [i (1 + i) ⁿ/ ((1 + i) ⁿ - 1)]

Donde:

P = $20.000

ia = 19% - Tasa de Interés Anual


im = 19%/12 = 1,583%=0,015833

n = 12 meses

A= Intereses mensuales a capitalizar el Banco

Así:

A = 20.000 [0,01583 (1 + 0,01583)¹²/((1 + 0,01583)¹² - 1)]

A = 20.000 * 0,092 = 1.843,10

A = $1.843,10 - Capitalización Mensual

Durante los primeros 4 meses el ahorrista dispondrá en su cuenta, el capital


más los intereses devengados durante ese período, es decir:
F=20.000(1 + 0,19/12)4
F=21,297

Pero en el mes 4 el ahorrista hace un retiro de $8.000, por lo que ahora


dispondrá en su cuenta la cantidad de:

P4 = 21,297- 8.000,00 = 13.297

P4 = $13.297 Capital Disponible en Cuenta al final del Mes 4


Ahora, con este capital P4 se calcula el Valor Futuro del mismo, pero con el
número de períodos n=8, que son los meses que faltan para completar el
año.

El Valor Futuro VF, de un Inversión Inicial P, se calcula mediante la


ecuación:

VF = P*(1 + i) ⁿ

Donde:

P es igual a P4

n es ahora los 8 meses faltantes para cumplir el año del depósito.

Así:

VF = 13.297 *(1 + 0,01583)⁸ = 13.297 * 1,13388308 =15,077

VF = $15,077 Capital Disponible en Cuenta al final del Año


CONCLUSIONES

Con la realización del trabajo se fortaleció conceptos de gran interés que ayudan a
nuestro crecimiento profesional como son: valor del dinero en el tiempo, tasa de
interés y flujo de caja, fundamentos que nos ayudan a evaluar situaciones
económicas mediante operaciones matemáticas acertadas, que analizan nuestra
situación económica ante una acción a desarrollar y nos dan una clara noción de
nuestros intereses ante dicha situación.

Se fortaleció el concepto de tasa de interés, con ello su función en cortos y largos


plazos de tiempo siendo el porcentaje al que está invertido un capital en un
período determinando, es así que se lo interpreta como el monto adicional al
préstamo monetario que efectuamos con alguna entidad.

Con los conceptos trabajados estamos capacitados para analizar un proceso


económico que sea rentable a nuestros bolsillos, dándonos diferentes alternativas
de posibles acciones ante una decisión que involucre la economía a nuestro
interés común.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado, M. V. (2014). Ingeniería económica: nuevo enfoque. México, D.F., MX:


Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=
11013335&ppg=14

Duque Plata, E. (22,12,2017). Valor presente neto. [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/14268

Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a. ed.).Capítulo


2: matemáticas financieras (p.31-39). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&
docID=3198301&tm=1527695876176

S-ar putea să vă placă și