Sunteți pe pagina 1din 116

FACULTAD DE MEDICINA –UNMSM

DPTO. DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA


EAP ENFERMERÍA

HAEMOPHILUS BORDETELLA

BRUCELLA

GARDNERELLA
BARTONELLA
DRA. E. MARILÚ PERALTA CH.
HAEMOPHILUS
HAEMOPHILUS

 FAMILIA : Pasteurellaceae

 GÉNEROS : Haemophylus
Actinobacillus
Pasteurella

3
HAEMOPHILUS
 1883- Robert Koch

 1892- Pfeiffer

 1897- Gassberger –
“satelitismo”

 1931- Margaret Pittman

 1976- Kilian
4
HAEMOPHILUS
CARACTERÍSTICA:
Son cocobacilos de 0.4 mm de ancho x 1 mm de largo
Gramnegativos pleomórficos, inmóviles, no esporulados y pueden
tener cápsula.
Facultativos, se agrupan a menudo en cadenas cortas y bacilos aislados
o bien filamentosos
Fermenta carbohidratos: glucosa, sacarosa y xylosa.
No produce gas, ureasa e indol + y catalasa +.
HAEMOPHILUS
Diagnóstico
 Haemophylus requiere medios
suplementados con los factores
de la sangre:
 X (hemina o
hematina)termoestable-exógena
 V termolábil
(NAD:nicotinamida(NAD:
nicotinamida adenina
dinucleótido)
 Algunas especies se encuentran
en la flora normal de las
membranas de las mucosas y
en ocasiones causa Agar chocolate
enfermedad.
Características de las
especies de Haemophilus:

FACTORES X V
H. Influenzae + +
H. parainfluenzae - +

H. ducreyi + -

X= Hem / V= Nicotinamida Adenina Dinucleotido.


H. INFLUENZAE
Diagnóstico microbiológico
 El LCR y la sangre
 Cultivo:agar chocolate.
 Gram negativo.
 Para conocer la especie se
determinarán sus necesidades
de factores X y V, necesidad
de CO2, hemólisis, y cuando
sea H.influenzae es
imprescindible hacer
aglutinación para ver si es
capsulado y el tipo (así
podremos detectar las posibles
fallas vacunales).
 También es posible el tipado
molecular mediante reacción
en cadena de polimerasa
(PCR). Tinción de gram de cepas de Haemophilus influenzae
HAEMOPHILUS
DIAGNÓSTICO
 LCR
 Esputo
 Hisopado faríngeo
 Sangre
 Líquido sinovial
 Secreciones de úlceras
genitales
 Hisopado conjuntival
 Aspirado de oído medio.
9
HAEMOPHILUS

10
FENÓMENO DE SATELITISMO
HAEMOPHILUS
Cultivo –
 Agar Chocolate (aspecto blanco
Agar Chocolate
grisáceo semi opaco ligeramente
mucoide)
 Agar de Levinthal
 Diferenciación capsular
 Atmósfera de 10% de CO2
 Temperatura – 35 a 37ºC
 24 hrs.
 “Satelitismo” 11
HAEMOPHILUS
BIOTIPIFICACIÓN
DE HAEMOPHILUS
INFLUENZAE

Permite la subdivisión de H. Influenzae en base a tres reacciones bioquímicas:


producción de indol, actividad de la ureasa y descarboxilación de la ornitina.
HAEMOPHILUS

Clasificación – 19 especies diferentes

Especies Cuadros
clínicos
H. influenzae o Bacilo de Pfeiffer meningitis,
neumonías,
epiglotitis, sepsis
H. parainfluenzae. H. septicemia,
haemolyticus, H. parahemolyticus meningitis,
y H. aphrophilus endocarditis
14
CLASIFICACIÓN
HAEMOPHILUS
ESPECIE LOCALIZACIÓN
 H. influenzae Tracto respiratorio y boca.

 H. haemolyticus
 H. parahaemolyticus

 H. aegyptius Conjuntivitis aguda contagiosa

 H. aphrophilus Endocarditis infecciosa,


Otitis media,
 H. paraphrophilus
Conjuntivitis,
 H. seguis Absceso dentario y
Neumonía entre otras.

 H. ducrey Chancro blando o chancroide,


H. INFLUENZAE
Características:
 De acuerdo con la presencia o ausencia de
cápsula, H.influenzae se clasifica como
capsulado (serotipos a, b, c, d, e y f) o no
capsulado (no tipable con sueros específicos).
 H. influenzae serotipo b (Hib) tiene la cápsula de
polirribosil ribitol fosfato (PRP) y es el tipo que
antes de la vacunación producía el 95% de las
infecciones sistémicas.
H. INFLUENZAE

Factores de virulencia

 Cápsula con PRP (polisacárido


polirribosil ribitol fosfato).
 Componentes de la pared celular, posee
un LPS con actividad de endotoxina
(Lípido A)
 Los pili y las adhesinas
H. INFLUENZAE
PATOGENIA Y
EPIDEMIOLOGÍA
 H.influenzae se encuentra
exclusivamente en el hombre
colonizando normalmente la
nasofaringe y, en menor grado
la mucosa de las conjuntivas y
el tracto genital.
 La diseminación interpersonal
se produce por medio de
gotitas transmitidas en la
atmósfera o directamente a
través de las secreciones.
 La tasa de portador es de 50-
80%.de cepas no capsuladas
y un 5% de cepas capsuladas
fundamentalmente de tipo b.
HAEMOPHILUS INFLUENZAE

Hib:
colonización
en el hombre
HAEMOPHILUS

 EPIDEMIOLOGÍA
 Incidencia: Invierno y
primavera
 Alto riesgo :
guarderías, salas
pediátricas
 Meningitis – 2/12 a 5
años
 Epiglotitis – 2 a 7
años 20
H. INFLUENZAE
Tratamiento
 Históricamente se han obtenido muy buenos
resultados con ampicilina, pero en 1974
empezaron a aparecer cepas resistentes. El
principal mecanismo de resistencia es la
producción de una betalactamasa.
 El tratamiento de elección de las infecciones
graves producidas por H. influenzae son
cefalosporinas parenterales de tercera generación.
 En las infecciones localizadas el tratamiento de
elección es amoxicilina-ácido clavulánico.
VACUNAS ANTI-H. influenzae tipo b:

VACUNAS CONJUGADAS:
INMUNIDAD
Polisacárido capsular conjugado con una
 La inmunidad frente a Hib
proteína transportadora (toxoide tetánico,
esta ligada a la presencia
de anticuerpos frente al diftérico y proteínas de la membrana externa
polisacárido capsular de meningococo).
(RPR). La primera
generación de vacunas
estaba constituida por PRP
purificado, era eficaz, pero
no protegía a los menores
de 18 meses, lo que llevó
al desarrollo de otras
generaciones de vacunas,
las vacunas conjugadas.
 La vacuna se administra a
la vez que la DTP (difteria-
tétanos-pertusis) dentro del
calendario general de
vacunaciones.
HAEMOPHILUS

 VACUNAS Y
QUIMIOPROFILAXIS
- Rifampicina a
contactos
susceptibles
- Vacuna conjugada
unida a DPT

23
HAEMOPHILUS
DUCREYI

24
HAEMOPHILUS DUCREYI
 1890 Aislado por Ducreyi
 Cocobacilos gram (-)
 Requiere del factor X
 Patógeno humano estricto
 No hay reservorios animales o
medioambientales
 Agente causal del chancro blando o chancroide
 Dx –Tinción de gram
 Tx – Eritromicina, cotrimoxasol
25
HAEMOPHILUS
DUCREYI
CHANCRO BLANDO

26
HAEMOPHILUS
Azul de toluidina
(gránulos de metacromáticos)

BORDETELLA
B. pertussis
B. parapertussis
B. bronchiseptica.
B. avium
Bordetella pertussis
MORFOLOGÍA E
IDENTIFICACIÓN
 Son cocobacilos
gramnegativos diminutos,
0.5 micras, inmóviles, no
esporógeno.
 Poseen pili y oxidan
aminoácidos como fuente
de energía.
Tinción de Gram de Bordetella Pertussis
CULTIVO
 Se emplea el medio Bordet
– Gengou (almidón-agar-
sangre) con penicilina G, a
48 a 72 horas, las especies,
se identifican por métodos
inmunológicos.
BORDETELLA
CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO.
 Aerobio estricto. Crecimiento óptimo: 35-37 C*,
48-72 hrs.
 Forma ácido pero no gas a partir de glucosa y
lactosa. Reacciones
 Presenta hemólisis perlada bioquímicas
(B. pertussis virulenta)
Catalasa

Oxidasa
Bordetella pertussis
PATOGENIA
 Transmisión es principalmente por vía aérea
 Se unen a los cilios de las células epiteliales donde se
multiplican y producen toxinas que alteran la defensa
mucociliar y necrosan las células. Realizando también una
inhibición de las células fagocíticas.
Factores de virulencia implicados en
la patogénesis de pertussis
FACTOR DE VIRULENCIA
Moleculas de adhesion
Hemaglutinina filamentosa
Pertactina
Fimbrias
Toxina pertussis
Factor de colonizacion traqueal*
Toxinas
Provoca ciliostasis, origina
Citotoxina traquealtos característica.
Toxina adenilato ciclasa
Produce leuco y linfocitosis,una proteína
Toxina pertussis activadora de células de los islotes de
Langerhans (hipoglucemia)
Definición

Enfermedad transmisible,
inmunoprevenible, producida por el
Bacilo Gram (-) Bordetella pertussis, de
curso prolongado, aunque de riesgo vital
en los primeros meses de vida.
Identificada por su tos característica:
quintosa, paroxística, que termina en
silbido inspiratorio, pudiendo
acompañarse de vómitos o pérdida de
conciencia
COQUELUCHE- PATOGENIA

LA INFECCIÓN POR BORDETELLA PERTHUSSIS Y EL


DESARROLLO DE TOS CONVULSIVA ESTÁ MEDIADA
POR FACTORES DE ADHERENCIA, Fimbrias y toxinas
OTRA TOXINA DE
BORDETELLA PERTUSSIS

 TOXINA DERMONECRÓTICA Provoca


contracción del músculo liso vascular y
necrosis sistémica, destrucción tisular local.
.
Tos Ferina o Pertussis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Periodo de incubación de 2 semanas
 La tos ferina es un cuadro clínico
característico de los bebés que
clásicamente se ha dividido en tres
periodos:

Prodrómico Paroxistico o
Convalecencia
o catarral espasmódico

1- 6 Semanas
1-2
semanas a meses
semanas
Bordetella pertussis
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
 Etapa catarral (eritromicina administrada precozmente erradica
al microorganismo de las vías respiratorias superiores y limita la
diseminación).
 Etapa paroxística (Oxigenación y sedación para evitar daño
cerebral)

VACUNAS
 El desarrollo en los años cincuenta de una vacuna ha
conseguido que la tos ferina sea una infección poco común en
los países desarrollados. La vacuna se administra como parte de
la vacuna DTP (difteria-tétanos-pertusis) dentro del calendario
general de vacunaciones. Existen dos vacunas disponibles, P
que contiene al microorganismo inactivado y P acelular que
contiene proteínas purificadas de B. pertussis.
VACUNA CONTRA LA TOS
FERINA

VACUNA CELULAR DPT (células muertas):


 Eficacia de 80% con 3 dosis
 Efectos secundarios:
• Leves: febrícula, dolor local,
inflamación
• Graves: convulsiones, daño cerebral
(frecuencia < 0.1%)
TOS FERINA. DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
 TOMA DE MUESTRAS
Hisopado faríngeo.
Aspirado nasofaríngeo
(Periodo catarral).
Transporte inmediato
(medios especiales).
 INMUNOFLUORECENCIA
DIRECTA:
50% Sensibilidad. Falsos
positivos.
 CULTIVO: Medio Bordet-
Gengou. Medio con carbón de
Regan-Lowe .
 MÉTODOS MOLECULARES:
PCR en lavado
nasofaríngeo.
Métodos Diagnósticos para
Pertussis

 Cultivo como patrón de oro:


 Inmunofluorescencia
 Sensibilidad: 71.4%
 Especificidad: 92.3%

 PCR
 Sensibilidad: 100%
 Especificidad: 85.9%
Bordetella parapertussis

 Enfermedad similar a la tos


ferina.
 Crece con mayor rapidez
que la B. pertussis.
 Produce colonias de mayor
tamaño.
 Crece en agar sangre
 Posee una copia del gen de
la toxina pertussis.
BRUCELLAS
Conceptos generales
 Zoonosis importante en
muchos países
 Bacterias del género
Brucella
 Aislado por David Bruce
en 1886
 Microorganismos
facultativos intracelulares
de las células del sistema
David Bruce
reticuloendotelial
Taxonomía

 Brucella melitensis
 Brucella abortus
 Brucella suis
 Brucella canis
 Brucella neotomae
 Brucella ovis
 Brucella cetaceae y B. pinnepediae (B.
maris)
BRUCELLA
Características
 Son parásitos obligados. (intracelular)
 Son relativamente inactivos (metabolismo
oxidativo)
 Múltiples variedades de brucelas producen
la fiebre de malta, fiebre ondulante, de Bang
Son cocobacilos Gram Negativos pequeños
Inmóviles, no capsulados, no esporulados.
Son aerobios estrictos. Ciertas especies crecen
mejor con 5 - 10% CO2, crecimiento lento
Primera bacteria a la que se le encontraron
dos cromosomas.
Brucella

 Las brucellas son pequeñas bacterias


cocoides o abastonadas aeróbicas, gram
negativas de 0.5 a 1.5 um de longitud.
CARACTERÍSTICAS DEL
CRECIMIENTO
 B. abortus requiere 5 a 10% de CO2.
 Otras especies crecen en aire.
 Las Brucellas utilizan carbohidratos (No
producen ácidos y gas suficientes)
 Son catalasa y oxidasa +. (infectantes)
 Producen H2S y reducen NO3 a NO2.
 Sensibles al calor y la acidez.
Brucella
 El género Brucella comprende varias
especies que pueden distinguirse por su
metabolismo oxidativo y por su
sensibilidad a bacteriófagos. B.
melitensis tiene tres biotipos, B. abortus
tiene nueve, B. suis tiene cuatro y otras
especies tienen uno.
 Las brucellas son parásitos de células de
mamíferos y tienen una reproducción
intracelular facultativa.
VARIACIÓN

 Forma colonias lisas y transparentes.


(+ virulento)
 Forma rugosa. (avirulento)
 Animales susceptibles contienen globulina y
lipoproteína (- avirulentos y + virulentos)
 Animales resistentes carecen de estos
factores. (mutación rápida hacia la
avirulencia)
BRUCELLA
Fuentes de infección por Brucella

Bovinos Vacunación accidental o Cerdos


accidentes de laboratorio con
cultivos
Matanza o al cuidado
de animales

Cabras y ovejas Leche Perros


Cuidado veterinario
Matanza o
Cuidado veterinario
Patogenicidad

 Dosis infectiva = 10 -100 organismos


 Periodo Incubación = 5 días - > 6 meses
 Duración enfermedad = semanas a meses
 No transmisión persona - persona
 Mortalidad: < 5%
PATOGENIA Y PATOLOGÍA

 Vías comunes de infección en humanos


Intestino (leche contaminada), mucosas
(gotas) y piel (tejidos infectados).
- B. abortus – granulomas no caseosos (RES)
- B. suis – granulomas caseosos
- B. Melitensis - grave y aguda

Nota: personas con brucelosis (+sensibles).


La placenta de bovinos contienen eritrol.
Cuadro Clínico

La signología clínica es escasa, aunque los


signos abundan:
 GENERAL:
Malestar
Fiebre continua o intermitente
Escalofríos y sudoración
Dolores osteomusculares generalizados
Cefalea
Cuadro Clínico

 Brucellosis aguda: 0 -3m.


 Brucellosis subaguda: 3m a 1a.
 Brucellosis crónica: mayor 1a.
 Recaída – Recidiva
 Brucellosis Localizada
Cuadro Clínico

 Hematológicas:
 Pancitopenia: por mieloinfección o
por hiperesplenismo.
 Púrpura trombocitopénica.
 Anemia hemolítica autoinmune.
 Coagulación intravascular
diseminada.
Cuadro Clínico

 Respiratorias:
Tos seca no productiva
Dolor torácico
Rx normal, a veces con abscesos o
micronódulos, infiltrados o derrame
Cuadro Clínico

 Gastrointestinales:
Anorexia
Nausea / vómitos
Diarrea / constipación
Hepato esplenomegalia
Complicaciones: Ileítis, colitis, hepatitis
granulomatosa
Cuadro Clínico

 Compromiso osteoarticular: 1/3 a 2/3


casos:
Sacroileitis
Coxitis
Artritis periférica (reactiva)
Espondilitis
Inflam. Tej. Blandos Periartículares:
Bursitis
Cuadro Clínico

 Genito Urinarios
Prevalencia de abortos semejante a otras
enfermedades infecciosas agudas.
Útero humano carece de eritritiol a diferencia
de animales; el eritriol favorece la localización
uterina de Brucella.
Orquitis – Epididimitis.
 Dermatológicos
Rash, máculas, pápulas, petequias, eritema
nodoso.
Cuadro Clínico
 Endocarditis: Daño previo
 Abscesos: Drenaje si no responden
a TTo.
 Colecistitis aguda
 Trombocitopenia
 Neurobrucellosis: Meningoencefalitis
Meningomielitis
Neuritis Óptica
Compromiso de N. Craneal
Sd. Compresivo médulo-
radicular
Brucella
 Las brucellas pueden sobrevivir en el suelo
hasta por 10 semanas, en abono líquido
hasta por 2 años, en queso de cabra
hasta por 180 días de 4ºC a 8ºC y en
agua de caño hasta por 60 días.
 Son sensibles al calor, radiación ionizante y
a la mayoría de desinfectantes
comúnmente utilizados y son eliminadas
por la pasteurización.
Características de la brucelosis
humana

Especie Reservorio animal Síndromes clínicos

B. Mellitensis Cabras, ovejas Enf. aguda grave con


complicaciones (frecuente)

B. Abortus Ganado vacuno Enf. leve con complicaciones


supurativas (frecuente)

B. suis Cerdos Enf. crónica, supurativa y


destructiva

B. canis Perros Enf. leve con complicaciones


supurativas (rara)
Brucellosis

 La brucelosis es una enfermedad que afecta


diversos animales domésticos (ZOONOSIS),
incluyendo ganado vacuno (B. abortus), caprino
(B. melitensis), cerdos (B. suis), y perros (B. canis).
 La incidencia de la enfermedad a nivel mundial se
estima en 500,000 casos por año.
 En países desarrollados, la brucelosis es
considerada como una enfermedad laboral,
especialmente entre granjeros, veterinarios y
carniceros, quienes pueden infectarse a través de
la piel o conjuntiva.
Brucellosis

 La Brucella también es una de las bacterias más


infecciosas entre el personal de laboratorio,
básicamente por los aerosoles.
 No existe transmisión de humano a humano.
 A nivel mundial, el mecanismo de transmisión más
importante es el consumo de queso de cabra fresco no
pasteurizado y leche no procesada.
 B. melitensis produce los cuadros más severos, la tasa
de infección en infecciones familiares es alta. La
incidencia de B. abortus es baja, con frecuencia produce
infecciones subclínicas.
Etiología
 Filogenéticamente relacionado a
Bartonella
 Especies:
Brucella melitensis: mayor virulencia.
Brucella abortus: menor invasividad,
infecciones asintomáticas.
Brucella suis: formas localizadas
crónicas.
Brucella canis: poco frecuente.
Epidemiología

 OMS: No hay registros confiables a nivel mundial;


puede haber realmente 10 a 20 veces mas casos
que los reportados.
Transmisión
 A través de secreciones (leche, fluidos
vaginales) o tejidos (glándulas, órganos
reproductivos, carnes, abortos,
placenta) de animales infectados
 Vías de Infección:
Ingesta de alimentos contaminados
A través de lesiones cutáneas
Contacto con mucosas
Inhalación
PATOGENIA

 Penetra en el organismo a través de la piel y mucosas (digestiva,


conjuntival o respiratoria)
 Transmisión es por contacto directo o por ingestión de leche y derivados
lácteos no pasteurizados
PATOGENIA

 En la puerta de entrada son fagocitados por los linfocitos PMN, pasando luego a los
ganglios linfáticos.
 Si ocurre una bacteriemia pasan a sangre y producen una infección localizada en
órganos tejidos (células del sistema reticuloendotelial).
 Pueden producir granulomas en linfocitos, células epiteloides gigantes.
QUESO FRESCO – QUESO DE
CABRA
Transmisión Ocupacional

 Granjeros, veterinarios, matarifes,


empleados de laboratorio (*).
 Se ha descrito brote luego de
exposición conjuntival a cepa RB51
de B. Abortus.

(*) Memish ZA, Mah MW. Am J Infect Control 2001 Feb;29(1):48-52


Diagnóstico bacteriológico

 Relativamente
complicado y
laborioso.
 Sigue siendo el
método
convencional y
definitivo para
confirmar la
enfermedad
Diagnóstico Bacteriológico

 Hemocultivos
 Mielocultivos
 LCR
 Abscesos
 Biopsias
 Líquido articular
 Líquido prostático
Diagnóstico
Indirecto: Cultivo
en agar chocolate Pruebas bioquímicas (+)

CULTIVO: desarrollo
lento, Colonias pequeñas.
Convexas y lisas.
Aparecen de 2 – 5 días.

Sensibilidad a los antibióticos


(4 – 8 semanas)
Hemocultivo
 Medio de Ruiz Castañeda
TSA/TSB + SPS
Elimina el subcultivo manual
Reduce el riesgo de contaminación del personal
y del cultivo
Anticoagulante:
Polinaetolsulfonato de sodio al 0.025%
Antifagocítico
Anticomplementario
Inhibe lisozima sérica
Neutraliza aminoglicósidos y polimixinas
 BACTEC
Procesamiento

 Incubación: 35 - 37°C con


5% de CO2
 Tiempo: 2 a 4 semanas (?)
 Búsqueda de colonias en
plano inclinado
 Subcultivo
Agar sangre de carnero y
agar chocolate
Incubación 48 h en 5-10%
CO2
Claves para la
Identificación
 Crecimiento en 48 horas
 Colonias pequeñas no
hemolíticas transparentes
 Cocobacilos Gram negativos
 Oxidasa y catalasa positivas
 No fermentan los carbohidratos
 Aglutinación con suero
polivalente
Aislamiento de Brucella

 Hemocultivo positivo en 53.4 a 70-90 %


 > carga bacteriana en médula ósea
 1 mielocultivo = 3 hemocultivos
 Tiempo de aislamiento en Hemocultivo
Tiempo 6,5 – 8,3 d. rango 2 - 12 d.
 Tiempo de aislamiento en Mielocultivo
Tiempo 4,3 – 5,3 d. rango 2 - 8 d.
PRUEBAS DISPONIBLES
 Aglutinación rápida en placa
 Aglutinación lenta en tubo
 Aglutinación con 2-Mercaptoetanol
 Rosa de Bengala
 Fenómeno de zona
 Anticuerpos bloqueadores
 Anticuerpos incompletos
 Prueba de Coombs
 Elisa indirecta
Diagnóstico
 Aglutinaciones > 1/160 (tubo)
 Incremento de 4 veces el título en sueros pareados
 Dificultada por Ac bloqueadores o Fenómeno de Zona
 Reacción cruzada con Yersinia y V. Cholerae
 2 Mercaptoetanol: Solo deja activa a IgG
 Test de Coombs
 Rosa de Bengala: IgG1 (tamíz)
 Aglutinación en placa: IgG e IgM

CULTIVOS: Se utiliza medio bifásico de Ruiz


Castañeda
 Hemocultivo: 15 – 70%
 Mielocultivo: 90%
Rosa de Bengala

 Antígeno acidificado
 Sencilla
 Económica
 Detecta IgG1
 Muy sensible y específica
 Prueba cualitativa: positivo o negativo
 Prueba de tamizaje
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE
BRUCELOSIS

Reacción positiva negativo positivo

positivo negativo
coloración
corado comcontetrazólio
hematoxilina
Prueba de Antígeno Acidificado Tamponado Prueba
Teste doanillo
del Anel em enLeite
leche (PAL)
PCR
VENTAJAS DESVENTAJAS

Muy sensible y específico Necesidad de recursos para su implementación


Puede diferenciar entre Mano de obra especializada
especies e subespecies

Rápido en relación al
aislamiento.

Fragmento de DNA específico


DIAGNÓSTICO

 Diagnóstico por examen directo de sangre y médula ósea. Indirecto


mediante cultivo, aglutinación en suero, inmunoenzimas,
Brucella

Características de las Brucelas


Crecimiento en
Micro- Huésped Necesidad Producción presencia de
organismo Preferido De CO2 de H2S Fucsina
Thionina
básica
B. abortus Bovinos + ++ - +
B. - - + +
melitensis Cabras
B. suis Cerdos - + + -
B. canis Perros + - + -
TRATAMIENTO
 La asociación de
rifampicina con
doxiciclina parece ser la
menos tóxica y la más
eficaz.
 Las recaídas se tratan
con una pauta similar a
la usada en la fase
inicial, ya que las
brucelas continúan
siendo sensibles en la
mayoría de los casos.
BARTONELLA
BARTONELLA

 Bartonelosis humana es el término


clínico que define las infecciones por
las bacterias del género Bartonella.
 Existen cinco especies importantes que
producen enfermedad en humanos.
Bartonella
Epidemiología

• Bartonelosis es endémica
en Perú, Ecuador y
Colombia.
• La geografía y condiciones
climáticas varían
dependiendo de la región.
• La emergencia o re-
emergencia de muchas
enfermedades infecciosas,
incluyendo bartonelosis,
coinciden con “el
fenómeno del Niño”.
Vector sospechoso:
Lutzomyia spp
• Más pequeños que un
mosquito.
• Color pardo claro (rojizo o
café) a gris o negro.
• Requieren condiciones de
humedad.
• Sólo las hembras se
alimentan de sangre.
• Alimentación nocturna. Lutzomyia verrucarum
• Hay al menos dos especies Cortesía de Dr.Grieco y Dr. Lawyer
sospechosas en Perú: Lu.
verrucarum y Lu.peruensis
Distribución de casos de enfermedad
de Carrión y Lutzomyia verrucarum

Provincias con Provincias con


enfermedad de
Lutzomyia verrucarum Carrión
Agente etiológico:
Bartonella bacilliformis
Gram negativo
Aerobio, pleomórfico,
flagelado, móvil, cocobacilo,
2-3 m de largo y 0,2 - 0,5 m
de ancho.
Bacteria intracelular Frotis sanguíneo Medio de cultivo de
facultativa. coloreado con Giemsa agar Columbia con
sangre de carnero

Para su aislamiento, se
requieren cultivos especiales
que contengan agar,
proteasas, peptonas, algunos
aminoácidos esenciales y
sangre.
Temperatura óptima de
Medio bifásico Medio gel de fases
crecimiento es 19-29 ºC.
Patogénesis

 Bartonella bacilliformis es transmitido por


la picadura del vector sospechoso
Lutzomyia spp
 Seguidamente, la bacteria infecta
eritrocitos y células endoteliales.
 El daño físico e introducción de antígenos
en la membrana del eritrocito estimula al
Sistema Reticuloendotelial, produciendo
una intensa eritrofagocitosis por
macrófagos y células histiocíticas,
resultando en una anemia hemolítica
severa extra-vascular
Bartonelosis

 Los síntomas clínicos de


bartonelosis son pleomórficos y
algunos pacientes podrían ser
asintomáticos.
 Las dos presentaciones clínicas
clásicas son la fase aguda y la fase
crónica, correspondiendo a los dos
diferentes tipos de células huésped
invadidas por la bacteria.
Fase aguda: Fiebre de la Oroya
o enfermedad de Carrión

 El tiempo de incubación promedio es


21 días (10 a 270 días).
 Las pruebas diagnósticas en esta fase
son:

Pruebas diagnosticas Sensibilidad Especificidad Referencia


Frotis 36-73 91-96 1
Imunoblot 70 94 2
PCR(16S-23S) 47 98 3
Valores en porcentaje
El diagnóstico

El diagnóstico en la
fase aguda puede
ser realizado usando
el frotis de sangre
periférica teñido con
Giemsa.

Es posible observar
los bacilos dentro de
los eritrocitos.
Fase crónica:
Verruga Peruana
Fase crónica

 Las pruebas diagnósticas en esta


fase son el hemocultivo (13% de
pacientes con verruga presentan
bacteremia), cultivo de las
verrugas e Imunoblot con una
sensibilidad de 70% y
especificidad de 100%.
 La Inmunofluorescencia tiene una
sensibilidad de 82% y una
especificidad de 92%.
Gardnerella vaginalis
Epidemiología

• Distribución cosmopolita
• Patógeno oportunista de bajo grado
• Hábitat natural – la vagina humana
• Se encuentra en el 100% de las mujeres con
vaginosis bacteriana
• Se relaciona con cambios de la flora vaginal
• Factores presiponentes relacionados con la
actividad sexual
• Flora vaginal normal sana combina
microorganismos aerobios y anaerobios con
predominio de lactobacilos
Gardnerella vaginalis
PATOGENIA

• Factores de patogenicidad –pilis y actividad


hemaglutinante y de adherencia en células
(clue-cells)
• Disminución o desaparición de flora
lactobacilar = aumento del pH vaginal
• Lactobacilos – productores del peróxido de
hidrógeno
• Transmisión sexual
Gardnerella vaginalis

Características generales:
 Bacilos
 Muy cortos (0.5-1.5 micras de
longitud
 Pleomórficos
 No capsulados
 No esporulados
 Sin flagelos
METABOLISMO
 Glucosa +
 Maltosa+
 Lactosa deb
 Sacarosa deb
 Manitol –
 Indol-
Características en agar
sangre
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos:
Fluido blanco-grisáceo
Prueba de liberación de
aminas (putrecina y
cadaverina)
Células clave o guía en
examen en fresco
pH por arriba de 4.5
DIAGNÓSTICO

3 de los 4 criterios hacen el


diagnóstico
Puede no haber células clave
por ser un proceso crónico,
hay producción de IgA local
y se bloquea la adhesión de
las bacterias a las células
Cultivo en Tween 80 a 35 a
37 grados con 5 a 7% de Co2
Tratamiento

Metronidazol, incluyendo a la pareja sexual


BIBLIOGRAFÍA

- MURRAY PatricK, ROSENTHAL Kenneth. (2014)


Microbiología Médica . Ed. 7
 - PRATS GUILLEM (2013) Microbiología, virología y
parasitología.
 - MANDELL, DOUGLAS, B. y Col. (2003) Enfermedades
Infecciosas. 6ta ed.
 - MURRAY, P. y Col. (2002)Microbiología Médica. 4ta ed.
(en español). Editorial EDIDE, S.L. Barcelona, España.
- www.ncbi.nlm.nih.gov
… preguntas …

S-ar putea să vă placă și