Sunteți pe pagina 1din 116

ED-85/WS/38

febrero de 1985

EDUCACION PERMANENTE Y CREATIVIDAD


Bogdan Suchodolski

LA CREATIVIDAD COMO UNA FILOSOFIA PRACTICA


Janusz Kuc zynaki

Versión española de Antonio Monclus Estella v


Unidad de Educación Permanente, ED/SCM
INDICE

Páginas

INTRODUCCION ................................................. 3

EDUCACION PERMANENTE Y CREATIVIDAD - Bogdan Suchodolski .... 5

Introducción •••••• ........ • ••••• 7

Primera parte • • • • • • • • • • • • • • ........ ... 8

Segunda parte • • • . • • • • • • ....... • • • • • • * . 40


LA CREATIVIDAD COMO UNA FILOSOFIA PRACTICA - Janusz Kuczynski. . 63

Primera parte: El hombre como el ímico creador


del sentido ............... 65

Segunda parte: La concretización del socialismo:


individualidadf creatividad, comunidad. . . 82

Tercera parte: La creatividad social bajo el socialismo. . 99

SUMARIO DE "HOMO CREATOR"................................ 112

é
ED-85/W3/38 - pág* 3

INTRODUCCION

La relación entre creatividad y educación permanente ea frecuentemente evooada


pero rara vez estudiada* Dos científicos polacos son interrogados para que corre­
lacionen la educación permanente y la actividad creativa del hombre y para que explo­
ren la creatividad como una filosofía práctica» La creatividad ha sido presentada
en este estudio en sus dimensiones histórica y teórica, asi como en su práctica
diaria«

Que "la motivación es el fundamento y al mismo tiempo la consecuencia de la


educación permanente" es uno de los puntos centrales de las páginas siguientes* La
rica vida de Polonia en los aflos recientes queda reflejada en este documento donde
la creatividad está colocada dentro de la estructura del debate contemporáneo filo­
sófico, político y pedagógico* El lector encontrará estas páginas llenas de intui­
ciones muy usadas por los forjadores y educadores de la política educativa que tie­
nen interés en el proceso educativo innovador*
Bogdan Suchodolski es Miembro de la Academia Polaca de Ciencias, Miembro funda­
dor de la Sociedad Europea de Educación Comparada, y de la Asociación Internacional
de Historia de la Educación, y autor de varios libros de filosofía de la educación,
siendo el más reciente Antropología filosófica en los siglos XVII y XVIII.
Ossolineum, Varsovia, 19Sl*
Janusz Kuczynaki es el Jefe de la Sección de Filosofía Contemporánea, del
Instituto de Filosofía de la Universidad de Varsovia*

Es también Jefe de Redacción de Dialéctica y Humanismo» y autor de varios


libros, uno de los cuales es Diálogo Cristiano-Marxiata en Polonia. Interpress
Publishevs, Varsovia, 1979«
ED-85/WS/38 - pág. 4

INDICE

Páginas

EDUCACION PERMANENTE Y CREATIVIDAD - Bogdan Suchodolski ...... 5

Introducción .......... •• •••••• 7


PRIMERA PARTE ..................................... 8
1• Creatividad ........ •••••••••••••••• 8
2« La encrucijada de la civilización.......... 8
3« Las limitadas propuestas educativas del Club de Roma • • 12
4. La utopía como estrategia para la acción .......... 16

5. Educación para el futuro ............ 20


6* El problema de la superación de la alienación por medio
de la educación permanente .................. 30

7« La educación permanente en la encrucijada...... 35

SEGUNDA PARTE ..................................... 40

8« La creatividad como un estilo de v i d a .......... 40

9« Creatividad - Realidad, esperanzas, dudas .......... 47


10» Las actitudes de los profesores hacia la cultura
presente y la cultura en proceso de formación* • • • • • 50

11* Necesidad y libertad.................... 52

12* Arte: Imaginación, Expresión, Comunidad, Creación • • • 55

l
ED-85/WS/38 - P6g. 5

EDUCAGI01T PEHMAHENTE Y CREATIVIDAD

Bogdan Suohodolaki

I
ED-85/WS/38 - pág* 7

Introducción

El término educación permanente ha ganado una considerable publicidad en los


altos recientes* Ha llegado a ser obvio que en nuestra civilización en proceso de
cambio la gente aprenda a través de sus vidas para ser capaces de encarar las nue­
vas demandas profesionales y las nuevas metas sociales* Varias acciones se han
emprendido para hacer posible la educación permanente* En muchos países la legis­
lación ha garantizado tiempo para fomentar la educación de los empleados* La3
políticas educativas han planificado el establecimiento de muchas instituciones
nuevas y los teóricos de la educación siguen describiendo la educación permanente
como mucho más que la creatividad después de la esouela* La educación permanente
ha sido expresada en términos de objetivos y características de una teoría general
de la creatividad*
Hoy, tras un período de gran entusiasmo por el concepto y la realización de la
educación permanente, henos llegado a un período de reflexión crítica* Ha habido
dificultades en su realización y hay un cierto recelo de algunos peligros en las
vías por las que el concepto ha sido interpretado* La educación permanente, for­
zada por las necesidades económicas, queda organizada muy frecuentemente dentro
del campo de la educación recurrente y con manifiestas dificultades en su reali­
zación* Se ha descuidado el campo del servicio al desarrollo personal del hombre
y la esfera de su actividad social* Los peligros en la interpretación de los
principios de la educación permanente quedan reflejados en los intentos de identi­
ficar esta educación con diversas clases de adoctrinamiento* Eh pocas palabras,
se ha identificado con la coerción de la gente y la violación de sus mentes* Ade­
más, una interpretación más moderada de estos principios está siendo criticada*
Se ha dicho que los adultos no quieren ser "embarcados en una vida entera de
escolarización"; ni quieren ser persistentemente ensenados en los pronósticos
futuros -aun bien intencionados- de un programa de educación permanente.

Todos los hechos sugieren que los problemas de la educación permanente no son
únicamente los de organización, administración y financiamiento* Hay importantes
y difíciles problemas filosóficos y morales, así como problemas antropológicos y
sociales, todos profundamente enraizados en los complejos procesos de desarrollo
de la moderna civilización* Esto es comprensible* La educación permanente con­
cierne a la enseflanza a través de toda la vida de una persona; sus objetivos y
posiciones expresan la situación de la humanidad en el mundo moderno*

La discusión sobre la educación permanente, desde este punto de vista, tiene


en cuenta los siguientes problemas* Eh primer lugar, debemos recordar que nuestra
civilización está en una encrucijada* Necesita sabios controles para ser salvada
de los peligros y de diferentes clases de catástrofes* Por eso las propuestas del
más reciente Informe del Club de Roma -Aprender, horizonte sin límites- serán con­
sideradas así como las propuestas alternativas y utópicas de 0* Picht* Ehtonces
la atención volverá a los objetivos educativos que están basados en prepararse para
un futuro nuevo y esperado y no en los que tratan de adaptarse a la realidad exis­
tente* Los problemas de la educación permanente serán discutidos en cada fase*
Los problemas planteados son los de su genalogía social y filosófica y sus handicaps
en diferentes tipos superados de alienación, el desarrollo de la participación demo-
crática en la vida social y cultural y el progreso hacia el autogobierno y la auto-
rrealización* Finalmente, se tratarán los problemas de la creatividad* La creati­
vidad es una garantía especifica de la autenticidad de la educación permanente a
través de su conexión con las necesidades y aspiraciones individuales y de grupo*
Sin embargo, al mismo tiempo, hay que prestar atención a tres limites de un
programa para la creatividad* Un principio de lealtad es justamente tan importante
como el principio de creatividad} lealtad entendida como una adhesión a los valores
ED-85/HS/38 - pág. 8

permanentes| que entre otros constituye una identidad base colectiva e individual*
Eh segundo lugar, un modelo creativo de vida no es -dentro del terreno de la acti­
vidad humana- el único modelo* Tiene un complemento en el modelo del trabajo* Ni
todo el trabajo, ni todos los trabajos, pueden ser transformados en creatividad*
En tercer lugar, la creatividad, entendida como la creación de entidades materiales
o sociales, vendría complementada por el principio del amor* l&i principio del amor
ha de ser el criterio para las relaciones entre las gentes; la relación "tú y yo"
reemplazando a la indiferente relación "ellos y yo" y "cosas y yo".

PRIMERA PARTE

’1* Creatividad

Hasta aquí la consideración ha resaltado las varias dependencias de la educa­


ción permanente acerca de las condiciones de la vida social y acerca de las concep­
tual!zaciones del hombre*

También se han resaltado las grandes expectativas conectadas con un programa


general de educación permanente que sea implementado y simultáneamente los peligros
que surgen cada vez más de estos intentos de implementación* Ahora la cuestión es
¿qué posibilidades de seguridad hay frente a estos peligros? ¿Qué debe hacerse
para prevenir a la educación permanente del servicio a los propósitos de la explo­
tación del hombre dentro de una fuerza laboral, cuyas mejores calificaciones son
importantes para un mayor beneficio de la producción y no para la mejor autorreali-
zación de la gente en el trabajo? ¿Cómo puede resultar que la educación permanente
se convierta en un programa de adoctrinamiento, conduciendo a una sociedad uniforme
de hombres obedientes, pasivos, cautivos, un programa que refuerza las dictaduras
y los fanatismos? Finalmente, está la cuestión de cómo salvar la educación perma­
nente, enraizada en el terreno de las buenas intenciones educativas, de la superfi­
cialidad administrativa y burocrática; una superficialidad que ha influenciado
muchas iniciativas escolares* Hemos de garantizar que la educación permanente sig­
nifique conseguir los valores de una educación auténtica, originándose a partir de
las aspiraciones y necesidades reales de los individuos y de las masas*

Hoy, la búsqueda de semejantes seguridades, dirige nuestra atención a los pro­


blemas de la creatividad* Hacer la conexión entre educación permanente y actividad
creativa del hombre y hacer a la educación permanente aliada de estas fuerzas crea­
tivas que están presentes en las sociedades y en los individuos, parece ser el pro­
grama beneficioso esperado de unidad dialéctica entre educación y creatividad* La
educación permanente coneotada con la creatividad puede llegar a ser auténtica y
viva* Por otra parte, la creatividad, gracias a semejante educación, puede llegar
a ser a la vez más general y más intensa*
¿Están justificadas estas expectativas? Esta es la cuestión que deseo
considerar*
2* La encrucijada de la civilización

En la actualidad el desarrollo de la civilización ha llegado a una encrucijada*


Algunos piensan que este desarrollo continuará por el mismo camino en los años veni­
deros y que nuestro futuro será el mismo que nuestro presente, sólo en todos los
aspectos "más grandes"* Otros piensan que muchos peligros, incluso catástrofes,
esperan a la civilización en su actual camino de desarrollo, y que debemos cons­
truir un futuro "contrario" a nuestro presente, a través del cual evitar estos
peligros*
ED-85/WS/38 - pág. 9

Comencemos can las características de la civilización contemporánea» Francia


Bacán formuló una tesis que fue más tarde desarrollada por la doctrina del progreso
de la Ilustración» Be aouerdo con este punto de vista, un desarrollo espontáneo e
incontrolado de la ciencia ocasionarla un incesante florecimiento de la civiliza­
ción y darla al pueblo las mejores condiciones de une. vida confortable y feliz»
No hay duda de que hoy estamos perdiendo nuestra creencia en la ingenuidad de esta
tesis» Las últimas décadas han profundizado particularmente y difundido el senti­
miento de unos peligros que surgen*
Nunca ha tenido antes la gente tan gran poder militar* La escala de destruc­
ción que el hombre habría causado es sólo una pequeña fracción de la destrucción
que seria capaz de causar en la era en la que está orgulloso de haber descubierto,
junto a las armas convencionales, nuevas armas ofensivas -en contra de los acuerdos
y prohibiciones- desconocidas por nuestros antepasados* Hay una mayor ironía en el
hecho de que a las nuevas armas les han sido dadas abreviaturas que tradicionalmente
fueron, y todavía lo siguen siendo, los símbolos de los comienzos culturales de los
niños* Estas son A, B, C, y hacen referencia a las armas atómicas biológicas y
químicas* Es trágico que el mundo gaste ingentes sumas de dinero en armamentos*
Este dinero podría emplearse en alimentos y educación, establecer condiciones de
vida de la gente y proteger su salud* Así, no es una exageración decir que incluso
si esta locura no conduce a un conflicto armado abierto, daña la atmósfera espiri­
tual del mundo, bloquea el diálogo entre continentes y civilizaciones y destruye
ios valores humanos científicos generales* Los últimos de los cuales son movili­
zados para la destrucción, en lugar de para la protección y desarrollo de la vida*
El peligro de una guerra nuclear es el componente más terrorífico du la civiliza­
ción contemporánea* Solamente la visión apocalíptica del fin del mundo puede ser
comparada con el terror causado por nuestras visiones de lo que podría suceder*

Sin embargo, podemos tener la esperanza de que lo peor no sucederá* Así, sur­
gen en diferentes campos de la civilización no estrictamente peligros, sino proce­
sos dañinos y situaciones que desintegran la comunidad social, desorientan la vida
humana y destruyen el entorno*

La gran civilización industrial capitalista aumenta la producción más allá de


las necesidades racionales sociales e individuales» Se desperdicia, consumiendo
materias primas y el trabajo de millones de gente* El mercado de absorción ha
aumentado artificialmente por la moda y los avisos» El pueblo llega a ser obe­
diente usuario de bienes innecesarios, incluso bienes de prestigio dañino*

La investigación ha mostrado la presencia de más de ocho mil drogas en el


mercado* Solamente un poco más de doscientas son realmente necesarias y útiles*
Sin embargo, la producción tiende a aumentar* ¿Por qué? La respuesta es -para
producir más; aunque la tesis oficial es "para hacer a la gente más feliz por
un exceso de bienes"* Así, vamos hacia un círculo vicioso: producir más para
consumir más, consumir más para producir más* Este círculo vicioso gira cada
vez más rápido y no tiene pausas. Eh este punto ya no preguntamos acerca de las
auténticas y justas necesidades del pueblo, ni preguntamos acerca de la verdadera
propuesta de la producción* Olvidamos los desperdicios de las consumidas materias
primas y la responsabilidad de las generaciones futuras que heredarán de nosotros
un mundo destruido y robado* No tomamos en cuenta los crecientes conflictos socia­
les que son debidos a la polarización de riqueza y pobreza; la carrera hacia un
espiral de lujuria; la tensión de la envidia, de la oompetitividad; el "stress";
las neurosis; las frustraciones y la indiferencia* Además, olvidamos que el
aumento de los modelos de producción y consumo, calculados en dinero, indica la
disminución de modelos tales como las relaciones de hombre a hombre, la relación
del hombre consigo mismo, y las cualidades de vida del hombre*
ED-85/WS/38 - pág. 10

Al mismo tiempo, se revela una amplia liata de efectos colaterales de la


moderna civilización científica« EL entorno natural del hombre está no sólo amena­
zado, sino oon mucha freouencia irreparablemente destruido. Esto es debido a la
industrialización, que viola las leyes biológicas, y a la presencia de productos
químicos en agricultura. Los productos químicos, de acuerdo con nuestro conoci­
miento actual, aumentan el rendimiento pero ensucian el suelo y el agua, simple­
mente toda la vida, y el crecimiento. Simultáneamente, las grandes ciudades, que
recientemente han sido aceptables ejemplos de vida confortable, se han convertido
en aglomeraciones de masas humanas« Existen en condiciones que se van empeorando
y sufren más de las enfermedades de la civilización que lo que sufrió la gente en
el pasado con las plagas«

Muchos países tienen que vencer profundos conflictos sociales« Eh muchos de


ellos las clases sociales tradicionalmente explotadas y reprimidas han vencido, en
otros la victoria sobre si dictadura o democracia ha quedado indecisa por años«
Hay también países donde la polarización entre riqueza y pobreza ha adquirido
dimensiones que amenazan con el estallido del odio y la completa renuncia a todo
lo humano«

Un modelo consumista de vida se ha formado en países muy ricos« Eate modelo


es atractivo para muchos, pero solamente accesible para algunos« El nivel de uso
ha subido más y más, siendo más difícil de alcanzar para los recién llegados«
Diferentes condiciones de vida estuvieron siempre presentes, pero son más difí­
ciles de soportar hoy que la idea de igualdad -al menos la igualdad de oportuni­
dades- ha influenciado la conciencia social. Los cambios evolutivos, llevando a
una sociedad justa y aceptable, parecen retrasar los avances revolucionarios,
demasiado peligrosos« El mantenimiento del presente orden social es desafiado
por los anarquistas, que quieren convulsionar sus fundamentos.

Uha ola de terrorismo, cuyas raíces varían dentro de oada país, sacude conti­
nuamente al mundo bien situado y rico en diferentes países y en diferentes conti­
nentes« Los problemas dolorosos y no resueltos llegan a ser más complicados cuando
los asesinatos y los secuestros son los métodos de acoión« Inocentes rehenes pagan
con sus vidas o cautiverio por las faltas de otros y por su pertenencia a una
sociedad que ha de ser castigada« Eh muchos países la lucha política conduce sim­
plemente al exterminio de los oponentes, ya sea a través de abiertos o velados ase­
sinatos, ya sea a través de sentencias de tribunales que únicamente violan los
principios de la ley y la justicia« Tribus enteras o incluso naciones están siendo
implacablemente exterminadas en nombre de grandes ideas«

Nuevos y difíciles problemas surgen de los procesos de formación de la civili­


zación en su totalidad« Desde los más remotos tiempos la civilización se desarro­
lló en oentros separados y aislados« Las relaciones intercontinentales fueron
limitadas« Hoy todas las partes del mundo son interdependientes y los problemas
más importantes que atañen al futuro del mundo pueden ser superados solamente de
manera global« Se mantiene la conoiencia política tradicional« De acuerdo con
esto, cada país quiere ser soberano y/o intenta imponer su voluntad a los otros
o aislarse de los otros« Ehtran en conflicto los intereses locales con las nece­
sidades internacionales« Tendencias imperialistas y hegemónicas se oponen fuerte­
mente a las necesidades internacionales para la comprensión y la oooperaoión.

Puede observarse un conflicto particularmente drástico entre los países desa­


rrollados y los países en desarrollo, el rico "norte" y el "sur" pobre* Eh los
países que ganan su libertad los prooesos de descolonización son desiguales y
frecuentemente van acompañados de numerosas tensiones« Los intereses de las com­
pañías internacionales oomplican los procesos de reconstrucción y reedificación
(que además están algunas veoes bloqueados por la élite feudal local)* Los pode­
res más grandes del mundo interfieren en estos países con su potencia militar y
ED-85/W3/38 - pág. 11

financiera para llevar a oabo sus propios intereses• Contiendas civiles estallan
con frecuencia cada vez mis« Las perspectivas de desarrollo del Tercer Mundo resul­
tan oscuras« Algunos países ven una solución en cambiar su sistema feudal por
revolución socialista« Otros ven su éxito en el neocapitalismo« Uta número de paí­
ses emprende la animosa y esperanzada tarea de levantarse ellos mismos de las
estructuras arcaicas dirigiéndose hacia una justa y deseada "nueva sociedad";
uniendo las tradiciones culturales con el deseo humano general por la libertad y
la igualdad«

El destino de la civilización total, bajo estas circunstancias, llega a ser


cada vez más oscuro a pesar de los varios intentos por establecer un nuevo orden
económico mundial« Es cierto que el mundo se va convirtiendo en estandarizado por
las mismas técnicas de la producoión industrial y los mismos deseos y modelos de
consumo« Sin embargo, esto va siendo cada vez más contestado en la perspectiva
política, artística e intelectual, y en las actitudes morales y culturales« El
diálogo justamente postulado entre civilizaciones está en una pausa« Las dife­
rencias y los contrastes pueden contemplarse cada vez más claramente« La justa
búsqueda por proteger la identidad nacional tiende a girar rápidamente hacía el
nacionalismo militante, hostil al diálogo y a la toleranoia« El potencial de la
población mundial para un mejor contacto a través de las líneas de comunicación y
las técnicas de satélites carece de una comprensión espiritual auténtica« El
hombre es extraflo para el hombre, incluso hostil« Los modernos medios de infor­
mación sirven (en pequeña medida) para la comprensión y la unión de la población
mundial« Sirven mejor para los contactos por la vía de la lucha, la violencia y
la dominación«
La cultura espiritual del mundo no dice a las naciones y a los individuos
cómo vivir feliz y dignamente«

Su conducta no es direota« Bate hecho empeora la situación« Los grandes


sistemas religiosos de Asia siguen teniendo una fuerte tradición aunque en la prác­
tica de la vida social éstos han demostrado ser conservadores o impotentes« La
gente del Este cansada y perdida trata de encontrar la verdad de dichos sistemas,
pero Bolamente encuentran un dudoso método psicoterapeútioo« Los viajes del Papa
por el mundo excitan la imaginación de millones de Cristianos, que están hambrien­
tos de fe y esperanza« EL resultado de estos viajes es el renacimiento del senti­
miento de la comunidad, que aligerarla las preocupaciones« Pero la vida rápida­
mente vuelve a sus hábitos usuales, donde el egoísmo y la injusticia, la pobreza
y la aversión, se apoderan de nuevo de la gente« Ellos solamente parecen haber
perdido tales hábitos durante la celebración de las manifestaciones«

El despertar de la religión podría establecer un nuevo tipo de solidaridad


internacional« Pero cuando está conectado con el fanatismo, no será correlativo
con los intentos de poner las condiciones para un entendimiento básico en los
aspectos fundamentales de la vida humana«

Las grandes protestas de la juventud -su rebelión contra el aprisionamiento


del hombre dentro de los límites del deber, forzado por una innecesaria e incluso
perjudioial producción, por horizontes de lujurioso e inútil consumo que bloquea
los caminos hacia la comunidad, autenticidad, oreación y naturalidad« no cambiarán
la conciencia social de los países desarrollados, los estereotipos que inspiran
una absurda vida que corre tras la riqueza, el poder y el usor

Podrían afladirse más aspectos de la civilización moderna; paro una visión


general de sus conflictos y sus problemas será suficiente* Este cuadro ha sido
presentado en lo« estudios y memorias de muchas instituciones nacionales e inter­
nacionales y por muchos y grandes especialistas* Dicho cuadro permite llegar a la
conclusión de que una actividad combinada e inteligente de la gente, en una escala
ED-85/W3/38 - P¿g’ 12

total, es necesaria para superar las crecientes dificultades y proteger el futuro


del peligro en aumento* Eh tal control, mis que un desarrollo espontáneo de,la
civilización, es necesario para prevenir una cadena de desastres, incluso una
catástrofe total, la destrucción de toda la vida sobre la tierra*

Esta es la encrucijada que la historia nos revela*


3* Laa limitadas propuestas educativas del Club de Boma
Teniendo en cuenta que los numerosos peligros que amenazan al mundo pueden ser
superados solamente a través de una educación general que le permita desarrollar y
llevar a cabo un programa inteligente de autocontrol, en una escala total, el
Informe del Club de Roma está interesado en la enseflanza como el aspecto más impor­
tante de dicha educación* La enseflanza deberla ser innovadora más que conservadora,
para poder llevar a cabo dicho objetivo* EL Informe en su conjunto es fiel a la
exposición de un concepto de enseflanza a través de la anticipación* Ehte concepto
es contrastado con la enseflanza tradicional por medio del "shoclc" surgido de las
catástrofes que no fueron previstas a tiempo* La enseflanza innovadora, también
llamada anticipadora, podría -de acuerdo con los autores del Informe- tener el sen­
tido de participación en todos los procesos de aprendizaje, en todos los aspectos
de la vida* Los autores hacen hincapié en muchas situaciones de problemas genera­
les que suponen desafíos contemporáneos para la humanidad* Los desafíos pueden ser
conocidos solamente a través de un aprendizaje innovador y anticipador que origine
la solidaridad de la gente en el tiempo y el espacio por medio de procesos de par»
ticipación, que permita una integradora comprensión de los problemas generales de
la civilización contemporánea, que estimule tanto la autonomía individual como la
de grupo y que inspire fuerzas creativas*

La descripción de este tipo de aprendizaje, constituye las mejores páginas del


libro* Estamos encantados con esta visión, que se nos muestra en varios aspectos y
siempre como la única alternativa que tenemos ante los desastres que amenazan nues­
tra civilización mundial*

"Aprender o perecer", es un reto y un aviso, que podría fácilmente ser el


titulo del Informe, un titulo más adecuado a sus contenidos* Los autores del
Informe, de hecho, al referirse al aprendizaje ilimitado, tienen en mente sólo un
tipo de aprendizaje, que podría disminuir la brecha entre la gente y su civiliza­
ción en el punto crucial de la edad contemporánea*
¿Podemos aceptar un planteamiento tan estrecho de los problemas educativos de
nuestra época? ¿Podríamos interpretar su postulado de "educación ilimitada" simple­
mente oooo la luz verde para el aprendizaje, que podría servir -supuesta o cierta-
mente- para el reconocimiento y la solución a los problemas casi universales de la
civilización? ¿Podríamos aceptar el contraste entre aprendizaje innovador y apren­
dizaje conservador? ¿Podrían realmente, todas las prinoipales tareas educativas de
nuestro tiempo encajar en el molde del aprendizaje innovador, presentado en el
Informe? ¿Es la antinomia entre el aprendizaje conservador e innovador la princi­
pal -o la única- antinomia de la educación en nuestro tiempo, permitida plenamente
por el aparato de las directrices educativas?
EL único e inamovible soporte para la innovaoión, el aprendizaje anticipado,
tal y oooo lo plantean los autores del Informe, nos oonduce lejos de los problemas
contemporáneos (dichos problemas son tan importantes, difíciles y decisivos para
el mundo futuro como la tecnología y los progresos de la ciencia) y de los proble­
mas humanísticos sobre el valor y el sentido de la vida -es decir sus valores espi­
rituales y morales* Los autores del Informe mencionan una o dos veces que el man­
tenimiento de la humanidad sobre la tierra no deberla ser el únioo objetivo del
aprendizaje*
ED-85/WS/38 _ p ^ e 13

Deberla también proponerse el asegurar la dignidad del hcabré* De todos nodos,


este importante problema hmanlstico continúa abandonado* La interpretación de loa
autores sobre las protestas y conflictos de la juventud poce de manifiesto su gran
fascinación y ceguera que les lleva a la defensa de su propio concepto de aprendi­
zaje innovador, y al rechazo del aprendizaje conservador* lo ven más dimensiones
en el presente* Movimientos cono los juveniles han sido tratados como un ejemplo
de explosión temporal; de rebeliones contra el dominio del aprendizaje conservador*
Su derrota es explicada como un "peligro de que la reacción ante el cueaitionamiento
del aprendizaje conservador llevara a una venganza dirigida contra todas las formas
de aprendizaje innovador" (pág* 188)* Tal interpretación de la contestación juve­
nil, apunta hacia sus intenciones marginales -en parte manifestadas- y olvida sus
objetivos principales* Dichos movimientos estén organizados en contra de la socie­
dad productiva y consumista, es decir como una concepoión de contracultura y por
la práctica de la vida comunitaria* Batos problemas existenciales -«i bien ■«icio-
nados por A* Peccei- no fueron incluidos en el Informe* Sólo hubo espacio para el
aprendizaje como factor principal en el desarrollo y control de una civilización
mundial inteligente* Ho hubo espacio para el aprendizaje como la fuente de aquellos
ricos contenidos y de la calidad de vida de la gente*

Las diferencias entre el aprendizaje conservador y el innovador también debe­


rían haber sido acentuadas* De todas formas, no hay duda de que la civilización
moderna es una civilización en continuo cambio y que la gente deberla ser preparada
para enfrentarse a nuevas situaciones* Sin unos horizontes existenciales y huma­
nísticos más amplios tal cambio no habría de ser posible o necesario*

EL Informe concibe al hombre como una entidad creadora de su propio ambiente y


responsable de su configuración y desarrollo* EL hambre está llamado a llevar a
cabo una actividad racional para el bies común* Esta concepción ve al hombre como
el dueflo de la civilización, interesado por su desarrollo y protegiéndola de los
peligros* La educación anticipadora está al servioio de estos intereses y prepara
a la gente a prever más que a esperar las catástrofes (que ensefla a través de
"shocks")*

Existe otro eje de la vida humana, el eje individual y existencia!* -El hombre
desea modelar y vivir su propia vida; el dicho "aquí y ahora" es importante,
incluso podría ser la única razón de su existencia* EL quiere modelarla y experi­
mentar individualmente toda la diversidad de la riqueza cultural, dentro de una
comunidad de amor y amistad, en la dirección de los sentimientos emotivos, en con­
tacto con la naturaleza y el arte, en una construcción personalen cuanto al mando
y a la sabiduría de la vida*

Necesitamos, por supuesto, orden para el mundo -el mundo donde vivíaos y
morimos. El Informe está lleno de serias admoniciones y dramáticas visiones
acerca de una destrucción total* La gente, sin embargo, también neoesita orden
interior, tan necesario en tiempos crueles y turbulentos*

No obstante, el Informe no incluye todo esto* Hace fuerte hincapié en el


papel del hombre como ciudadano del mundo y como dueflo de la civilización en
general* El Informe tampoco habla del hombre como individuo, ocomo cultura, o de
la personalidad del hombre y su desarrollo* Estos aspeotos son los más importan­
tes, no sólo porque finalmente el oontrol general del desarrollo de la civiliza­
ción llegará a tener una gran importancia y conducirá a una mejor calidad de vida
para un gran número de habitantes de la tierra, sino también porque el peligroso
oaos mundial está ooneotado por un mecanismo de "feedbaok" oon el caos interior*
Intolerantes y agresivas confrontaciones entre gente de diferentes tribus o nacio­
nes , diferentes religiones o oreenoias, diferente oolor de la piel y diferentes
hábitats, tienen sus raloes en puntos de vista y actitudes individuales* Estas
están moldeadas por otros individuos que tienen el podar o el prestigio social*
« M 5 / W / 3 8 - pág. 14

La anatomía del fanatiamo que a a w a n al aun do moderno apunta claramente hacia edte
ftetor ■objetivo. EL conflicto moderno entre hedonismo y tradición (a menudo pre­
sentado cano una actitud al eervicio de la sociedad, que incluye autosacrifioio en
favor da las causas públicasy valor civil y heroísmo) está profundamente enraizado
an loa individuos ataque bajo nuevas formas. Vencer el estilo de vida constaaista
no es sólo cuestión de controlar la producción de bienes y de una política de esta­
blecimiento de precios. 8at de hecho, un problema de elección realizada por
individuos*

Sin tener an cuanta este factor es una ilusión pensar que la actividad educa»
tiva puede nervir de gran ayuda al mejoramiento del mondo y de la gente*

La educación deberla ser anal i rada y respaldada desde este punto de vista
como una actividad social establecida para la fonación de individuos* La elimi­
nación de este importante y difícil problema supine un ^ran inconveniente para el
Informe* El hecho de que la formación de indivi tíos no encaje dentro de los pro­
blemas del control del desarrollo de la civilización en general y del aprendizaje
innovador destinado a la consecución de dichos objetivos no deberla producir su
eliminación* Por el contrario, deberla ser la razín para su introducción comple­
mentaria*

Este análisis existencial de la educación deberla abrir perspectivas, en par­


ticular para aquellos problemas importantes, referentes a los valores permanentes
y mudables que organizan la vida de los pueblos* lo hay ninguna duda de que la
civilización moderna es una civilización cambiante; la gente debe estar ,preparada
para enfrentarse a nuevas situaciones* Pero no todo está sujeto al cambio*
Valores permanentes históricamente y quizás valores humanos generales y universa­
les siguen permaneciendo* Hay tradiciones que son contemporáneas y una moralidad
que sigue siendo válida* Al lado de lo nuevo, junto al arte variable y de moda,
hay un arte eterno, amque algunos tratan los museos, que guardan dichos trabajos,
como arte de cementerios* Hay una importante relación de hombre a hombre -directa
y personal, fuera de las orgunizaciones y de las instituciones, la relación "tú
y-yo"« Junto a la gran variedad de religiones, eostimbres y prácticas locales,
h«y una serie de similitudes homogéneas, comunes y eternas* El gran diálogo entre
civilizaciones -como una importante proposición en nuestra fragmentada época- nos
ayuda a descubrirlas* Por lo tanto, la tarea principal de la educación no es úni­
camente preparar a la gente a enfrentarse oon los peligros* Su objetivo es ense­
narles, también, a aceptar los valores comunes y permanentes, en condiciones cam­
biantes* EL hombre, él mismo, es mudable y distinto desde el punto de vista his­
tórico y geográfico* Pero a la vez, el hombre es siempre y en cualquier lugar él
mismo* La educación deberla tener en cuenta este extraordinario valor del
homosapiens. de otro modo no le será posible llevar a cabo sus objetivos* Iha
vaguedad de significados y íaia incertidumbre en las direcciones (que podrían ser
el resultado de situaciones diagiosticadas y de principios generales) es la con­
secuencia de w a perspectiva estreoha* Los profesores tienan los suficientes
elementos da acoión para iniciar y hacer progresar el aprendizaje innovador de
la población*

¿(fciá se deberla haoer -«n una escala local- para implantar los principios de
la educación Innovadora? ¿Qué hacer y oómo para cambiar un programa educativo en
los distintos niveles escolares? ¿Cómo reformar la escuela o ano institución?

Otra serie de pregmtas deberla plantearse acerca del amplio contexto social,
si la proposición de una victoria del concepto de aprendizaje innovador pudiera
ser asegurada* Las tendencias conservadoras siguen teniendo fuerza en todas
partes, es tai heoho conocido* La reflexión de Edatmd Burke que deriva de un aná­
lisis da la Revolución Franoeaa sigua siendo correcta* De acuerdo con esto la
gante prefiere seguir haciendo las mismas oosas estúpidas de siempre antes que
ed -8 V ws/38 - pág. 15

hacer ooaaa inteligentes que nunca han sido realizadas por alguien más. ¿Cómo
podría superarse esta barrera psicológica? ¿Cómo podrían superarse las barreras
sociales: resistencia Ae instituciones, resistencia de oíase y resistencia de
todos aquellos que teniendo el poder temen perderlo? ¿Podríamos creer que el
aprendizaje innovador, podría triunfar en aquellas sociedades cada vez más buro-
cratizadas, oada vez más firmemente concentradas alrededor de unos principios
conservadores y dogmáticos y oada vez más recelosas contra oualquier innovación,
incluso científica (sin mencionar los aspectos sociales)? ¿Podría el aprendizaje
innovador encontrar un camino en un mundo de violencia política, de ciego y faná­
tico odio, de diferentes tipos de imperialismo y colonialismo, de exterminación
de tribus y naciones, todo ello llevado a cabo bajo diversos slogans? ¿Podemos
creer que el aprendizaje innovador superará las barreras impuestas por la mecani­
zación del trabajo del hombre, por la rutina reforzada por la aversión al cambio
y la sumisión de la gente a las máquinas para el aumento de la producción y de
los beneficios?
Beberíamos buscar aliados fuertes para implantar el concepto de aprendizaje
innovador« Deberíamos buscarlos entre las fuerzas políticas y sociales que con­
ducen al futuro« Sin estos aliados, las acciones de profesores.abandonados serían
débiles y limitadas« A lo mejor ellos podrían llevar a cabo pequeñas reformes en
el sistema educativo, pero ellos no participarían en las reformas importantes«

No podría ooncluir estas reflexiones sin exponer algunas amargas, pero since­
ras, reflexiones de un historiador. Mirando desde la distancia este trabajo de
buenos deseos, entusiasmo y sentimiento de responsabilidad, mirándolo con benevo­
lencia y sin la apremiante impaciencia que nos exige decisiones, directrices y
garantías de éxito, podríamos situar el Informe del Club de Roma en la larga oadena
de esperanzas humanas y en particular dentro de la firme creencia de los profesores
de que ellos pueden servir de gran ayuda en este mundo "pa+as arriba".
Recordemos el trabajo y la suerte de J.A. Comenio. Así, él que vivió durante
los altos de la guerra de religión y de la discriminación y del exilio de su país,
se sintió a sí mismo "un ciudadano del mundo"« Eh verdad, el mundo no existía
entonces y los problemas generales estaban limitados a las fronteras de Europa«
A pesar de todo Comenio estaba trabajando an un proyecto de mejora de todas las
cosas humanas. Esta mejora serla lograda a través de una educación general y por
medio de "una atención general a la capacidad humana". Gracias a la educación
renovadora propuesta por Comenio, p«e« sus programas y métodos, gracias a su
"Oran Didáctioa". habría "menos obscuridad, confusión y desacuerdo en un país,
más orden, paz y tranquilidad"« Eh otro trabajo, "PAMPAED1A", Comenio introduce
un detallado programa de educación permanente concebida para comprender a todo el
pueblo; ellos deberían partioipar en todo lo hunano« No sólo los esoogidos
podrían ser profetas -escribió Comenio- cada hombre podría y debería profetizar«

De ahí que reoonozoamos en estos pensamientos el mismo intento "de llenar el


vaolo humano" a través del aprendizaje innovador general. ¿No son las memorias y
las directrioes presentadas para convencer a los ricos de su mundo contemporáneo
similares a las que presentamos hoy? ¿No es la Memoria de Comenio "Via Lucia",
presentada en 1668, a la Real Sociedad de Londres (la gran institución científica
de ese tiempo) similar a nuestros llamamientos a la Ifaesco (con la creencia de que
el camino de luz se abrirá para todos)?

Sin embargo, en algunas ocasiones, cuando se sentía desilusionado y perdía sus


esperanzas de convenoer a alguien, volvía a la contemplación filosófica. Construyó
su gran conoepto de "pansofla", gracias al cual pensaba que, en un futuro lejano,
serla posible establecer una verdadera república del pueblo. Continuó su trabajo
y fortaleció su convicción de que el objetivo más alto de la educación es convertir
a todos los hombres en "humanos". La educación dejó de ser una herramienta de la
actividad a corto plazo para lograr efectos políticos deseados«
ED-85/WS/38 - pág. 16

Se convirtió en un precioso valor independiente, en un "laberinto" mundial, en


un elemento del "paraíso de los corazones" que existía solamente en la vida de
algunos, lo más frecuentemente entre los discriminados*

¿So deberíamos propagar -recordando esta concepción y el valor de Comenio- un


slogan a favor de la educación ilimitada, ya que la educación ilimitada es, tal y
como creemos, un programa de perfeccionamiento global de la civilización? Alterna­
tivamente, ¿no deberíamos proteger -estando tan a menudo desilusionados- este
slogan, ya que posiblemente traiga a los hombres los mejores bienes, incluso en el
caso de que la campaña para el perfeccionamiento total del mundo fallara?
Aunque trágico, serla profundamente humano, si junto a este pragmático slogan:
"Aprende si no quieres morir" nosotros propagáramos otro: "Aprende, incluso aunque
tengas que morir"» Tal vez la historia estarla de acuerdo con ambos, o quizá sola­
mente con uno de ellos» ¿Con cuál?

4* La utopía como estrategia para la acción

Eh una situación en la que la civilización está en una encrucijada, nos pre­


guntamos ¿cómo vamos a controlarla y protegerla de las amenazadoras catástrofes?
Esta eB la cuestión básica» Esto quiere decir que creemos que el futuro no debería
ser como el presente» Debería ser "mayor" y en muchos aspectos "diferente"»
Podría decirse más: si la civilización no ha de perecer, debe en un futuro próximo
descender del camino que le lleva a la catástrofe total» ¿Eh qué sentido podría
ser diferente?' ¿Eh qué esperar? Estas san las preguntas detalladas, a las que
buscamos respuestas en un pensamiento de alternativa»

La noción de alternativa es la noción básica del pensamiento contemporáneo


acerca de las directrices futuras del desarrollo de la civilización» Esto cues­
tiona con ansiedad muchas de las tendencias aceptadas del desarrollo, muchas cos­
tumbres y muchas instituciones, apuntando a su inutilidad ante las nuevas condi­
ciones, bajo nuevas tareas, énsetfando que podría ser "de otra manera"»

Así es como se explica el interés causado por los esfuerzos de los altemati-
vistas (a pesar de muchas animosidades) por mostrar la visión de la sociedad
deseada, y la dirección de la actividad presente» Por eso es por lo que seguimos
cuidadosamente la actividad individual y de grupo, tanto en el Centro de Nyon,
cerca de Oinebra, como en el "Instituto por el Orden Mundial" en Nueva York,

Eh la atmósfera que rodea al futuro -e incluso al presente- se capta .un pro­


ceso que es importante y diferente para nuestro tiempo» Podríamos describirlo
como una revalorización de la utopia» La utopía es una vieja noción, pero que a
lo largo de los siglos de su historia ha causado profundas hostilidades en la con­
ciencia social» La sociedad ha manifestado siempre su modernidad a través de una
despectiva superioridad frente a las visiones utópicas» Hoy, sin embargo, debemos
y queremos mirar al futuro» Debemos mirar m una variedad de caminos y critica­
mente» Uiido a la imaginación y a la voluntad de aooión, el pensamiento utópico,
va reouperando su valor» Esta revalorización no es una simple vuelta y repetición.
Por el contrario, es el alcanzar la fuente y la esenoia del pensamiento» Al tiempo
que se despoja de lo superficial, se protege lo importante»

La utopia entendida como una detallada visión del futuro, vagamente expuesta a
la gente, es criticada» Las categorías "a veces" y "en algún lugar" y quizás
"nunca" y "en ningún lugar" son oritloadas, asi como, también lo es, la convención
literaria tradicional de la "isla feliz"»
ED-85/WS/38 - pág. 17

La utopia debe ser tratada como una visión general de la dirección deseada del
desarrollo! inspirando la específioa actividad presente* Este camino de comprensión
de la utopía se acerca a una interpretación filosófica, como en el caso de los tra­
bajos de Ernst HLooh* Así se revela el significado del principio de esperanza*
Asi como también se puede encontrar una interpretación sooial en numerosas
publicaciones de sociólogos y economistas* Johan Galtung,1) por ejemplo, diferen­
ciando entre realidad empírica y potencial, establece que todo pensamiento sobre
el futuro deberla considerar esta dualidad* Esto quiere decir que al lado de los
"hechos" están las "fuerzas"* Al lado de las estructuras acordadas y existentes
hay formas "abiertas" de vida; al lado de los datos y de la teoría empírica, hay
valores* La utopía eBtá presente en la segunda dimensión de realidad* Galtung
diferencia entre la utopía "libre" y las utopias que están organizando la actividad*

El último tipo de función del pensamiento utópico es revelar e introducirse


dentro de la lucha presente por el futuro deseado* Hechos que anteriormente nunca
habían sido considerados, por aquellos creadores de visiones utópicas, en estas
circunstancias se convierten en importantes* tftio de estos puntos, es la estrate­
gia para la acción* Recientemente se ha dedicado una conferencia a esto* Fue
organizada en el Centro Tomás Moro por Pierre Furter y Gerard Raul et2) * Los
participantes en dicha conferencia diferenciaron entre utopías abstractas y par­
ticulares,. abiertas y cerradas* También trataron de responder a la siguiente cues­
tión: ¿Cuáles son las posibilidades de la estrategia para la acción? Esto apun­
taba al hecho de que el pensamiento utópico auténtico permite la "desestruotura-
lización" de concepciones de la realidad existente y da posibilidades de leerla de
forma diferente* Algunos incluso pensaban que sin categorías de posibilidad, no
podemoB comprender la realidad* Otros mantenían que el pensamiento utópico, tra­
tado de forma sincrónica, realiza lo posible en el orden simbólico*

Por otra parte, el pensamiento utópico, tratado de forma diacrònica, establece


una distancia específioa capaz de cuestionar el presente* Esta "literatura del
presente" es similar a un prooeso interminable que se opone a todas las formas de
estabilidad y dogmatismo* Cuando las ideologías giran en la dirección de la fir­
meza, insistiendo con optimismo en la relación entre realidad y racionalidad,
entonces el pensamiento utópico plantea si cualquier explotación del presente
puede reforzar la Altura racionalidad* Esto nos lleva a una paradójica conclusión,
es decir que "la aceptación del irrealismo de la utopia es la mejor garantía de su
posible presente"* Esto es por lo que la asunción básica de la estrategia utópica
es para "sobrevivir a la distancia", lo cual nos permite un interminable cuestiona-
miento y un proceso de esperanza, una artioulación de muchas negaciones* También
permite el descubrimiento de sus diversas fuentes y sobrepasa los límites de los
debates puramente negativos* Algunos de los participantes de la oanferencia sugi­
rieron utilizar el concepto Hegeliano de "la negación de la negación", para des­
cribir esta característica* Otros enfatizaron el significado de "el movimiento
como oposición a lo existente" y el simplificado de "la experiencia como oposición
a lo que ha sido aprendido y repetido"*

La oomprensión de la utopia oomo una inspiración de la actividad presente ha


enoontrado muchos seguidores* Ha sido especialmente expresada por Bernard Vinceht
en sus publicaciones* El hace referencia a las ideas Ivan Illich y Paul Goodman,
particularmerte a las discutidas en el libro "Paul Goodman et la reconquéte du
jgrésent"3)* Apunta en particular al significado de la categoría "aquí y ahora"
como esencia de la utopia viviente que puede expresar la personalidad del hombre
-su creatividad, su autorrealización y su naturaleza social- la sociedad y el
mundo, la ayuda mutua y el trabajo en grupos*
E&-85/WS/38 - pág. 18

£1 alcance de dicha "vida utópica" ea diferente en las distintas concepciones.


Sin embargo es válida toda creencia de que se considere una alternativa para aceptar
esquemas de canprensión de la realidad y principios de acción. Esto incluye una
extrapolación, que en los planes concernientes al futuro refuerza lo que existe en
el presente, aunque esto arrastre a una catástrofe.

Desde este punto de vista, la utopia no deberla ser tratada como una locura
intelectual o artística, a pesar de que algunas veces presenta esas características.
Deberla ser considerada oomo una importante orientación de la gente en el presente.
Su deber y responsabilidad es construir un futuro para las generaciones que habi­
tarán este mundo después de nosotros (en las condiciones naturales y sociales como
las que dejamos atrás oomo resultado de nuestra presente frivolidad y ceguera).
Este punto de vista ha encontrado una bonita e inteligente explicación en el libro
de Rene Dumont, titulado "tJtopie ou la mort". Este brillante experto en los pro­
blemas alimenticios de los países desarrollados está convencido de que sin cambiar
los fundamentos en la actitud moral de los ciudadanos de los países ricos -la espe­
ranza de dicho oambio podría ser considerada como una moderna utopia- los planes
para alimentar a todos los países del mundo no serán realizables. La inevitable
muerte de millones de personas y su lucha ciega con el mundo rico será la conse­
cuencia. "Incluso en los altos de buenas coseohas", dijo Dumont en una entrevista
"más de la mitad de la población africana no tiene suficiente comida". Los nilíos
nacen cada vez más pequeflos. Ya casi mueren de hambre en el seno de sus madres.
Pronto, cuando empiecen a agonizar, el terrorismo se convertirá en la única arma
de protesta social que los países desarrollados dejaron en sus manos. Incluso
podría llegar á nuestras propias fronteras4)c

La tesis propuesta por Georg. Picht se inclina en contra de estos procesos de


preocupación por el futuro y de renacimiento del pensamiento utópico. La gran
extensión de su actividad científica y periodística en filosofía, política, edu­
cación, asi como su actividad como educador le permite analizar estos problemas
Integramente. Su actitud personal y moral le da un significado de responsabilidad
existencial y general diferente.

¿Podemos prever las futuras catástrofes? La respuesta de Picht es senoilla:


es posible, pero solamente si la razón del "hombre" es oapaz de resolver los gran­
des problemas del mundo. Esta condición es la hipótesis utópioa que Picht defiende
frente a los superficiales e ingenuos programas construidos por los políticos,
tecnócratas e incluso científicos. "Vosotros sabemos de seguro", escribe Picht,
"que el mundo técnico y todo lo que hoy llamamos sooiedad, se quebrará, si no somos
capaces de verificar a través de nuestro propio pensamiento y actividad utópica,
la hipótesis de que los grandes problemas del mundo pueden ser resueltos por la
razón. La utopia, que consideramos como la base, es la única fuente para la futura
teoría de la planificación de la sociedad. Las consecuencias de cualquier otra
concepción son que esta sooiedad futura dejará de existir. Esta es la razón por la
que estamos forzados a ser utópicos".

De todos modos, debemos explicar claramente qué utopia tenemos en mente.


Picht diferencia tres tipos de utopia. Hay "utopias imaginarias" y sus creadores
expresan "inintencionales deseoB, oiegas esperanzas, deseos irracionales". Hay
también "utopias criticas" en las que podemos reconocer reflexiones críticas acerca
del estado y las posibilidades del mundo actual. De todas formas Picht sostiene
"la utopia ilustrada" que introduce situaciones conseguidas a través de una acti­
vidad con un objetivo consciente. Contraria a las otras dos formas de utopia, esta
forma de "anticipación futura se limita a si misma a las posibilidades reales".
Esta utopia considera los estudios práotioos, basados en métodos de prediooión
racional y no introduce una planifioación polltioa real. Ho obstante, atraviesa
sus horizontes y esta es la razón por la cu&l es necesaria. Sin una clara imagen
ED-85/WS/38 - pág* 19

del futuro, resultante de nuestro pensamiento y nuestra actividad, la tecnología


podría convertirse en peligrosa y ciega política* La lucha intelectual de Picht
nos conduce al convencimiento de que necesitamos más "utopías ilustradas" para
liberamos del pragmatismo falto de visión y de las falsas esperanzas adquiridas
de la "utopía imaginaria"* Tecnócratas, políticos e incluso científicos están
arrastrados hacia estos peligros* El futuro del mundo depende de si podemos ganar
su acceso a la "utopía ilustrada" y de si podemos convencerles de que para el bien
de la humanidad no es esencial que nuestras mentes produzcan tecnología y ciencia,
ideologías sociales e instituciones políticas* Es esencial, en cambio, que nuestra
mente utilice racionalmente sus propios productos*

La descripción de la actitud de Picht no estaría completa si no discutiéramos


otros dos de sus rasgos distintos* ttio se refiere a los aspectos filosóficos de
su concepción, y el otro a las actitudes existencial y personalmente arraigadas*

La concepción filosófica de Picht le lleva a representar la aceptación de la


alienación como el destino del hombre en el tiempo* Contrario a aquellos para los
que "la alienación lleva hacia la activación de sentimientos oombinados que des­
truyen toda la racionalidad y que privan a la gente de la sabiduría", Picht siente
que "el hombre está siempre alienado porque es un ser, que puede solamente sobre­
vivir intentando llegar a ser algo que es todavía incapaz de llegar a ser"* La
alienación entendida de este modo supone la fuerza del desarrollo histórioo*
"Porque el hombre siempre está alienado" escribe Picht, "posee historia"* Posee
historia, porque la alienación está inscrita dentro de la forma básica de su ser,
atribuyéndole la incapacidad de autodetenerse en cualquier estado* También le
fuerza, constantemente, a "salir de sí mismo y a transferirse dentro de la incer-
tidumbre del futuro anticipado"*

Esta concepción histórica del destino del hombre, adquiere un acento profundo,
humano y optimista en la interpretación de Picht* El óbjetivo es la comprensión
de que la crisis de nuestra civilización-no es un simple asunto al que somos inca­
paces de enfrentamos* Es un elemento de nuestro destino, nuestra permanencia en
el mundo, nuestra condición humana* El hombre verdadero, sostiene Picht, es el
único que puede enfrentarse a ello* Esto significa que una "crisis histórica es
la única forma en la cual nosotros podemos sobrevivir"* La siguiente esperanza es
posible: la humanidad del hombre, y las futuras formas de sabiduría, están libe­
radas en cualquier lugar donde la pobreza del hombre y su miseria sean claras;
donde la falsa seguridad fracase y las mentiras encubiertas por los sistemas socia­
les sean reveladas* La verdadera esperanza de la humanidad surge donde los peli­
gros amenazan oon ganar y donde las falsas esperanzas fracasan*

Bate tipo de alienación oonstituye una fuente de profunda "humanidad" y Picht


acentúa su importancia* El es un entusiasta de la antigttedad por profesión y un
verdadero cristiano por vocación* Asi, él nos previene en contra de una búsqueda
de la humanidad del hombre entre los ricos y bien alimentados, entre "la gente con
éxito", entre aquellos que obedientemente cumplen el modelo de vida de la sociedad
de consumo* Ya en el pasado, dice Picht, todo lo humano acontecía en la parte
osoura de la existencia, en la enfermedad, el sufrimiento, la pobreza y las lla­
madas desviaciones*

Quien es humano está también hambriento, oprimido, marginado, pobre, enfermo*^.*


tMo debe de aprender el código de la pobreza para encontrar la verdadera humanidad?/«

Tal filosofía de la pobreza, similar pero diferente de la de H* Bloch, fue la


base del concepto de "utopia ilustrada"* Iba a guiar el gran trabajo de perfeccio­
namiento del mundo, contrario a las falsas promesas de tecnócratas y pragmáticos,
contrario a las falsas imágenes de un futuro fácil y feliz, mantenidas por oiegaa
ED-85/WS/38 - pág. 20

e irracionales utopias. La utopia ilustrada -como ya recordamos- va a ser una


severa critica de los errores cometidos por la civilización contemporánea en el
campo de los fines, los valores y la frivolidad. Lo último se entiende como el
abandono de la actividad para un control inteligente de toda la humanidad, incluso
de la ciencia. La gente influye en el futuro por medio de su planificación. La
planificación tiene dos fuentes: pronóstico y utopia. El primero nos ensefla lo
que existe y lo que sucede. El segundo nos ensefla qué nos gustaría que sucediese
debido a nuestra actividad intencionada. En este sentido la utopia -utopia ilus­
trada por supuesto- es un pensamiento real y responsable.
Eh este sentido ya está entre nosotros. Existe "aquí y ahora", no "en algún
sitio y en algún tiempo". Be esta forma se convierte en un desafio a nuestra con­
ciencia, un llamamiento a nuestra responsabilidad. Picht intentó enfrenta).' este
desafío y esta llamada en su propia vida. Esto constituye la característica per­
sonal y existencia! de su actividad, anteriormente expuesta. ITo podemos, por
supuesto, presentar aquí su biografía. Aunque recordaremos un importante momento.
Eh el invierno de 1945» después de la guerra, Picht dejó su puesto de profesor en
la thiversidad y dedicó su trabajo a una escuela fronteriza en Birklehof.

Esta bonita y rigurosa decisión tomada por Picht nos muestra las raíces exis-
tenciales de sus actitudes. ¿Quién podría estar convencido de que esa escuela de
Birklehof tenía un significado importante y real para el destino del mundo? ¿Quién
podría ser capaz de olvidar que su patrón espiritual, Sócrates, pudo ofrecer al
mundo solamente su vida y no pudo rescatarlo de la maldad? Quizás no sea necesario
hacer estos pragmáticos cálculos, sino simplemente vivir de este modo.

5. Educación para el futuro

¿Cuál es el propósito de la educación? ¿Es adaptarse a la civilización moderna


y por lo tanto una preparación para participar en su presente curso de desarrollo?
¿0 es una llamada para el perfeccionamiento competente y sistemático en todos los
campos que necesiten un control inteligente?
El programa de adaptación, por supuesto, es más fácil de cumplir y está libre
de riesgos y peligros. Las autoridades educativas y los padres, normalmente, lo
respaldan. Los padres están interesados en que sus hijos puedan encontrar fácil­
mente un lugar en una sociedad ordenada cuyas actividades sigan las directrices
tradicionalmente establecidas. Aquellos que tienen autoridad sobre la economía
nacional valoran la preparación adaptativa como buena.
Educar para un futuro nuevo es difícil y arriesgado» Hoy en día nadie sabe
qué tipo de reorientación tendrá lugar en el desarrollo de la civilización moderna
para salvarle de las catástrofes y realizar el 7.ien común para todo el mundo. No
todos están de acuerdo con el programa que incorpora el propósito de renovación.
Be todas formas, el propósito de los profesores de introducir a la joven generación
en el resbaladizo terreno de la crítica, juicios, esperanzas y expectativas, podría
ser puesto en duda. Eh algunos casos los profesores están aferrados a argumentos
morales, de que ellos no tienen dereoho de complicar a la juventud, oonvirtiéndola
en una generación "encolerizada", que más bien debiera ser una generaciónde gente
de buenos modales que aspira al éxito y a! confort.

El asunto no es fácil. Seamos conscientes de que tenemos que buscarlos medios


de un fructífero control del desarrollo de la civilización, o si no la humanidad
se enfrentará a su extinción total. Así, es oierto que nosotros profesores debe­
ríamos preparar a todo el mundo para esto, particularmente a la juventud. Como
respuesta a las dudas morales de que si la juventud deberla ser expuesta a la lucha
y al riesgo de perder, debemos establecer que aunque en la educación acLxptativa
ED-85/WS/38 - pág* 21

esté a salvo, esto puede ser ouestionado desde el punto de vista moral* La educa­
ción adaptativa refuerza la exclusión de la responsabilidad por el destino del
mundo* También conduce a una vida de egoísmo, utilizando el argumento de que hasta
ahora una catástrofe no ha alcanzado nuestra puerta, y que entonces podemos llevar
una vida pacífica y sana*

Qi estos términos la educación está en una encrucijada* La situación nos


alienta a elegir una política que nos lleve a un futuro nuevo más que a uno con­
servador* De todas formas, debemos perfilar el nuevo papel de la educación, con
sus objetivos, valores y esperanzas más importantes* Está claro que no teniendo
una especificada y detallada imagen del futuro no podemos ver la educación como
la puesta en práctica de un modelo ya preparado para el hombre del futuro* Bajo
la influencia de la educación tradicional, que entiende educación como adaptación,
nosotros intentaríamos encajar esta concepción en el futuro y adaptar la educación
a la imagen que tenemos del futuro* Esto es falso* La educación no debe ser tra­
tada como adaptación, ni siquiera como adaptación para el futuro* Ella debería
tomar parte en todo proceso de renovación, que hoy trata de encontrar un camino
inteligente dentro del futuro* La educación no debería formar y manipular la gene­
ración joven de acuerdo con unos modelos autoritarios del futuro* Ella debería
despertar las fuerzas que configurarán el futuro* Ehtiendo lo difícil que estas
afirmaciones resultan de aceptar para algunos profesores* Sé que ellos desean que
les sea presentado un ideal educativo preparado y detallado* Entonces ellos
podrían enseflarlo a sus alumnos y calificarlos de acuerdo a su realización*

Esto, sin embargo, no es posible* Debemos actuar de forma diferente* Esto


puede ser más difícil pero a la vez más humano e inteligente* Tenemos que damos
cuenta de que a través de los siglos de historia europea la educación ha servido
tanto a la formación como a la inspiración* Se cumplió el programa educativo de
Platón, pero estaba también en concordancia con Sócrates* Los ideales últimos
representaron las más profundas dimensiones de la educación* Nosotros estamos
retomando a ellos ahora*

Habiendo rechazado los malentendidos y los malos deseos de llevar a cabo un


rápido modelo futuro para la educación, podemos seflalar algunos objetivos-de la
educación inspirados por la futura nueva civilización*

Eh primer lugar debemos seflalar su total visión orientadora* Como acabo de


decir, no será un detallado cuadro de la futura civilización* Asi, esto nos debe
hacer conscientes de los postulados básicos que en un ulterior desarrollo de la
civilización deberemos desempeñar* Tenemos que entender que la civilización no
puede ser considerada como una realidad independiente de nosotros, capaz de pre­
miamos con beneficios o castigamos con catástrofes* Debe ser una consecuencia
del trabajo de la gente*

Particularmente hoy en día, cuando la civilización está en una encrucijada, el


papel directivo de la gente llega a ser decisivo* Tiene que convertirse en un bien
común al servicio de todos*

Las discusiones contemporáneas respecto a lo deseado, fijan y centran el futuro


de la civilización general en los problemas de su desarrollo y progreso* Es impor­
tante que la educación deje también espacio para la revisión profunda y sistemática
de la opinión pública actual acerca del progreso y del desarrollo* Ufa entendimiento
general del progreso y del desarrollo se ha ido formando y reforzando en dos siglos,
desde la Ilustración* Sus principales supuestos se refieren a los éxitos cientí­
fico y económico, p*e* el crecimiento* Los nuevos inventos, la salud y las mejores
condiciones de la vida cotidiana, se han oonvertido en la medida del desarrollo de
la civilización y del progreso social* Desarrollo y progreso entendidos como ore-
cimiento han sido los objetivos básicos de la actividad de la gente y la principal
referencia para los cambios de la civilización y sus valores*
ED-85/WS/38 - pág* 22

La crisis contemporánea de la civilización industrial se refleja en una crítica


a esta concepción* ¿Qué es desarrollo realmente? ¿Cu4l es la diferenoia entre ver­
dadero y ficticio desarrollo? ¿Han sido el progreso y el desarrollo evaluados
correctamente? ¿Apartan nuestra atención de los auténticos valores de la vida?
¿Están los países que llamamos desarrollados, realmente desarrollados? ¿Están los
países que llamamos subdesarrollados, realmente subdesarrollados? ¿Cuál es la dis­
tancia entre estos dos tipos de países? ¿Se acuerdo oon qué sistema evaluamos su
real o falso subdesarrollo?

Esta es una lista de preguntas que ponen en duda la actitud general de que pro­
greso y desarrollo deberían medirse con índices tecnológicos y económicos, que están
alejados del contexto humano y sooial* Todos nosotros conocemos estos índices* Nos
fuerzan a colocar más alto a aquellos países cuya renta nacional per cápita es supe­
rior, donde la producción de acero y energía eléctrica es mayor, donde el porcen­
taje de trabajadores en el sector servicios está creciendo, donde la educación,
especialmente en el nivel universitario, está más avanzada, donde hay más equipos
de radio y T.V., donde hay un mayor consumo de papel y de jabón* Todos estos -y
muchos parecidos- sirven para evaluar el progreso y el desarrollo para un modelo de
vida euroamericana grande, industrial y consumista* Hoy estamos perdiendo la fe
en la exactitud de estos índices* No estamos muy seguros de si, por ejemplo, los
países árabes, a los que el petróleo asegura la renta nacional per cápita más alta,
están en la cima del progreso* Hay intentos de establecer un índice general que
pudiera servir de punto de referencia a los logros en los diferentes campos de la
civilización -desde los efectos de la producción hasta la salud nacional* Los
aspectos tenidos en cuenta en estos intentos son más materiales que humanos; cues­
tiones de hecho más que humanas; tecnológicas y económicas más que sociales y
existenciales*

Es obvio que un cierto nivel material de vida es la base de cualquier progreso


y desarrollo» No tratamos de alentar a la pobreza y al primitivismo* No persua­
dimos a los profesores a la lectura sobre la autoabnegación y el ascetismo* Pero
se ha comprobado en muchos estudios contemporáneos, económicos y sociológicos, que
el desarrollo de la civilización técnico-tnaterial y capitalista-industrial no sirve
de mucho al pueblo* Le condiciona a demandar cuál es la fuente de su alienación y
a no profundizar en su humanidad* Este tipo de desarrollo a menudo está unido a
fuerzas antidemocráticas y reaccionaria* que tienen mía política de agresión e impe­
rialismo* Al mismo tiempo desorganiza Aa escala individual de valores y la crea­
tividad, sometiéndolos a la civilización consumista*

Es muy importante enseflar a la gente la necesidad de una revisión fundamental


de las concepciones corrientes sobre el progreso y el desarrollo y de formar sus
nuevos modos de comprensión* Este debería ser el papel de los profesores* Aunque
es muy difícil encontrar los índices adecuados para los nuevos modos de comprensión,
la búsqueda -particularmente debida a la iniciativa de J* Galtung- sigue adelante.
La búsqueda incluye índices que evaluando el progreso y el desarrollo, tienen en
cuenta valores como el balance ecológico, el crecimiento de la población, la igual­
dad, la justicia social, la autonomía, la participación, la solidaridad, la diver­
sidad, el cumplimiento de las necesidades básicas y socioeconómicas -todo incluido
en el desarrollo social e individual del crecimiento* La búsqueda de los índices
del progreso y del desarrollo nos ayudará a salvamos de la sumisión al desarrollo
tecnológico indigno, al mito tecnocrático y al mito de la riqueza material* Eh
particular el mito de la riqueza puede negar todos los valores de la sociedad y
destruir la igualdad, la justicia, la participación y la comunidad* Al mismo
tiempo puede acentuar la explotación, la violencia y la manipulación* La búsqueda
para el establecimiento de unos índices nos permitirá un control inteligente del
ulterior desarrollo de la civilización, un sabio desarrollo hacia unos objetivos
válidos y útiles* Su implementación asegurará la posibilidad de una vida buena y
feliz para un mayor número de gente*
ED-85/WS/38 - pág. 23

Estas perspectivas deberían incluir la continuación del desarrollo científico.


Muchas conferencias internacionales y publicaciones fieles al papel de la ciencia
en el desarrollo tendrán gran importancia solamente si el desarrollo llega a ser
entendido de una nueva forma social y humana« La ciencia, como dice Georg Picht,
debería enriquecer nuestro conocimiento, y también nos debería ensetfar cómo utili­
zarla en pro de objetivos inteligentes, en lugar de la destrucción. También debe­
ría incluir todo lo que es necesario y útil para la tecnología. La ciencia no
debería fascinarse por sus propios posibilidades. Los problemas de planificación,
organización y gestión también deberían discutirse desde el punto de vista de una
nueva noción socio-humanística de progreso. Finalmente, no debería analizarse de
acuerdo con el modelo antes válido de crecimiento gigantesco e independiente de las
verdaderas necesidades socio-individuales. La tesis de Schumacher de que "lo
pequeflo es bonito" es apropiada.
Una educación que nos sirva para el futuro, por encima de todo, debe concen­
trar sus esfuerzos en la formación de una conciencia crítica. A través de esta
conciencia será posible, desde el punto de vista de las metas y tareas evaluadas
de la civilización, verificar todo, en su desarrollo espontáneo. También será
posible mostrar un camino para un adecuado control del desarrollo de la futura
civilización, liberándola de muchas peligrosas fascinaciones que tratarán de man­
tener aquellos que estén en contra del bien común.

Deberíamos enseñar pensamientos alternativos para asi poder realizar estos


planes; esta es una segunda tarea de la educación para un futuro nuevo. Como
resultado del pensamiento alternativo aprendemos a comprender nuestra realidad
más profundamente que a través de la simple observación empírica. La comprensión
más profunda es la resultante de un análisis influenciado por la pregunta: "¿puede
ser de otra forma?". Sin la perspectiva de una posible aclaración nuestra compren­
sión de la realidad se convierte en una servil copia. Por lo tanto la realidad
parecería estática. La perspectiva de variar posibilidades nos hace profundizar,
en diferentes fuerzas, formando un estado particular de la realidad. Es cambiable
e interminable. Para entender el movimiento de la realidad debemos considerar
varias posibilidades: aquéllas que serán realizadas, aquéllas que perecen, y aqué­
llas que dependen de la intervención humana para sobrevivir.

Esta es la razón por la que el pensamiento alternativo es tan importante para


el dinamismo y la orientación de las actitudes humanas hacia el futuro. Si consi­
deramos que algo puede ser "diferente" o puede existir de "forma diferente" a la
que existe, nuestro horizonte intelectual se ensancha. Adoptamos una posición dis­
tante, para así poder evaluar las oportunidades y la plenitud de propósitos de coo­
peración en los procesos de renovación; las transformaciones y la realización de
posibles proyectos.

Se podría pensar que el pensamiento alternativo alienta a la crítica. Este en


cambio mina la existencia y el sentido de muchos dogmas e instituciones, considera­
das como inamovibles y verdaderas. Por esta razón el pensamiento alternativo es
peligroso y destructivo; es cierto. 3in embargo ¿no ha supuesto siempre el desa­
rrollo histórico una ruptura de lo establecido? ¿No ha negado lo que parecía un
estable y natural fundamento de la vida social, su estructura y su organización? '
Esto siempre ocurrió en el pasado. Hoy en día, en una época de encrucijada, es
particularmente necesario.

Los temores que provienen de estar animando el pensamiento alternativo pueden


ir desapareciendo. Asumimos que el pensamiento alternativo no puede ser entendido
como un mero juego libre con posibilidades. No llamamos posibilidades a lo que
nosotros mismos podamos calcular; el descubrimiento de posibilidades no es ima­
ginario. Por posibilidades entendemos todo aquello que podemos planear como más
ED-85/WS/38 - pág* 24

racional y efectivo, más valioso para la existencia* Una posibilidad no es real,


pero puede llegar a serlo, o podría llegar a serlo gracias a nuestros esfuerzos*
La noción de posibilidad comprende un valor y racionalidad mayores que en la rea»
lidad presente«, También comprende la actividad humana* Una actividad mayor que
la que depende de la aceptación de la realidad*

En este punto las características del pensamiento alternativo señalan a sus


profundas conexiones con el pensamiento que ha sido llamado aprendizaje innovador;
una forma de aprendizaje que ha sido introducida en el más reciente Informe del
Club de Roma "Aprender, horizonte sin límites"» Bate aparece ahí contrastado con
el aprendizaje conservador* El aprendizaje innovador se refiere, en particular, a
la previsión de las consecuencias o acontecimientos que podrían ocurrir y a la capa»
.cidad de integrar las consecuencias anticipadas* De este modo es considerado como
un aprendizaje autoanticipador*

Tal análisis de la realidad, mostrando todas sus conexiones internas y depen­


dencias, asi como las tendencias del desarrollo, particularmente las consecuencias
a las que llevará, es la base del pensamiento alternativo* Extrae su fuerza rea­
lista de esta base* También se puede diferenciar entre alternativas imaginarias y
aquellas alternativas que son posibles de realizar, como resultado de la consi­
guiente actividad* De este modo el pensamiento alternativo se convierte en la
cúspide del pensamiento innovador e integrador, así como del pensamiento antici-
pador* El último, cuando se abandone a si mismo, no conducirá a ningún lugar y
quedará desorientado* Adquirirá orientación cuando sirva como base al pensamiento
alternativo*

El pensamiento alternativo es un camino de evaluación del pensamiento, estric­


tamente conectado con una visión humana y social del progreso y del desarrollo*
Esta visión podría haber sido una utopía estéril, si hubiéramos sido incapaces de
preparar una estrategia para facilitar su realización* El pensamiento alternativo
nos permite construir utopías preparadas para su implementaoión* El renacimiento
contemporáneo de la idea de utopia -no puedo entrar en detalles aquí- en escritos
filosóficos y sociológicos nos muestra cómo está conectado en sus significados con
las expectativas y esperanzas de la gente en un mundo lleno de inquietud, peligros
y preocupaciones* La consideración moderna de utopia rechaza su tradicional sig­
nificado como sueños de ninguna clase, con el tiempo y el lugar de su ejecución
desconocidos* La utopia se ha convertido en una organización de acción "aquí y
ahora" para el futuro, que deberla ser "diferente" del día presente* La nueva
noción de utopia -y muchas publicaciones siguen esta línea- abarca nuestras reoien-
tes consideraciones*

Aquélla está determinada por una síntesis específica de la nueva visión del
progreso humano y social, con un análisis alternativo del tiempo presente y una
orientación apropiada de la actividad, trayendo la esperanza de que las posibili­
dades se convertirán en realidades a través de la gente*

El tercer objetivo de la educación, que nos servirá para el nuevo futuro,


incluye la preocupación por la calidad de vida* Esta está profundamente enraizada
en los objetivos del progreso y del desarrollo, que acabo de exponer* También está
enraizada en el pensamiento alternativo que revisa la presente realidad y las creen­
cias populares* De todas formas, el problema de la calidad de vida no surge única­
mente de los factores objetivos* Es también el resultado de decisiones subjetivas,
tomadas por individuos, y de acuerdo con sus valores y preferencias de cómo ellos
quieren modelar sus propias vidas* Es un estilo específico de existencia indi»
vidual* Aunque los elementos objetivos de la oivilización influyen en el estilo
individual de vida con cierta magnitud, reforzados por un determinado nivel finan­
ciero, por las decisiones de las autoridades políticas, la estructura sooioeconÓnioa
ED-85/WS/38 - pág. 25

y las opiniones populares, también existen -a veces en considerable extensión- una


esfera de la vida susceptible a las decisiones individuales y de grupo, como desa­
fíos para la reconstrucción del estilo de vida, para aceptar visiones alternativas
que presentan un nuevo modelo de vida "buena y feliz".
Este campo está particularmente cerrado a las actividades de los profesores.
Algunos piensan que pueden ayudar bastante en la orientación de la vida de sus
alumnos, lo cual es una creencia bastante presuntuosa. Se todas formas la educa­
ción escolar participa especialmente con buen éxito en este problema, aunque a muy
pequefla escala. La educación escolar aspira a estudios que formen a gente profe­
sional -y en pequefla extensión- en una experiencia civil y cultural. En vista de
que los problemas existenciales y personales están mezclados en preguntas sobre
cómo vivir, cómo controlar la vida para ser feliz y digno, cómo llevar las rela­
ciones con otra gente prescindiendo de ganancias y beneficios, sobre qué jerarquía
de valores aceptar. Todas estas preguntas son difícilmente abarcadas por los pro­
gramas educativos. El conocido libro "Aprender a ser" introduce a los profesores
-como su titulo indica- en dichos problemas. De todas formas no dice cómo expli­
carlos en la práctica. No dice qué debe cambiar en la educación para "enseflar
a ser". Los estudios filosóficos se ocupan de este problema, diferenciando entre
"ser" y "tener". Nos aportan muchas reflexiones importantes, importantes para la
educación, en una línea que va de C. Marcel a E. Fromm.
Una educación que sirva para el nuevo futuro deberla tener especial cuidado
en la formación de cualidades de vida, a través de los conflictos y de la coopera­
ción entre los principios de "ser" y "tener". No hay dudas de que el principio
"tener" domina la opinión general. Su significado es tener más dinero, mayor
importancia, más poder sobre la gente, en resumen, más detodo. La vida humana
orientada de este modo tiene un sólo significado, obtener todos estos éxitos.
Todas estas plataformas son importantes para llegar más alto. Toda experiencia
es evaluada solamente desde este punto de vista o desde el punto de vista de la
fuerza que le garantice éxito en el futuro.

Ifti estilo llamado "horizontal" contrasta con el estilo expuesto anteriormente,'


que a menudo es definido como"vertical". El estilo horizontal expresa el deseo de
ser alguien, pero su fin no es tener algo. Las experiencias que no sirvena un
propósito, aquí son importantes. Son importantes porque son valorables. Las expe­
riencias de amor y amistad, naturaleza y arte, no tienen una característica ins­
trumental. Su valor no es ooncebido como el medio para obtener éxito en otros
campos de la vida. Su valor es absoluto, autoBUficiente. La vida de los hombres
se vuelve más completa y en un sentido más feliz, gracias a este tipo de expe­
riencias. No se limita a si mismo ni destruye su experiencia valorable por la
búsqueda de éxitos financieros y provechos prestigiosos. La defensa de este tipo
de vida en nuestra utilitaria y pragmática civilización, que alienta unilateral­
mente el cumplimiento del principio "tener", no es fácil. Nosotros apoyamos esta
defensa, pero no es porque estemos a favor de una resignación ascética de todas
las posesiones. Nos gustarla ver aspiraciones a aumentar las posesiones y a adqui­
rir nuevos significados, para ajustar el quiénes somos y quiénes llegamos a ser.
Tener de una forma sana -propiedad, poder, trabajos- no es malo. Tener por el
placer de tener, tener sin ninguna perspectiva, es malo. Es un error que la vida
humana encuentre su sentido en el aumento de las posesiones privadas, porque debe­
rla encontrarlo en el crecimiento de la personalidad humana.

La vida orientada de acuerdo con el principio "ser" en lugar de "tener" tiene


por lo menos un valor. Deja al hombre mucho más poder sobre su propio destino.
En nuestra aspiración para aumentar nuestras posesiones siempre chocamos con la
resistencia de la realidad material y social y con los objetivos comparables de
los demás. Esto da lugar a numerosos conflictos. En estas situaciones gran parte
ED-85/WS/38 - pág* 26

depende de las circunstanclas accidentales y de la fuerza de los oponentes y compe­


tidores» Eh contraste, las aspiraciones para "ser alguien" o llegar a "ser alguien"
no crean situaciones competitivas y no están condicionadas al éxito adquirido por
los demás» Eh este sentido el objetivo de "hacer algo con uno mismo" es mejor que
el objetivo "hacer algo para uno mismo"«

Parece que solamente el segundo objetivo es importante« Muy a menudo la ener­


gía del hombre y su significado es valorado por lo que él pueda hacer "para si
mismo"« Sin embargo, este no es el camino para una nueva civilización« Por el
contrario, por este camino el futuro y su renovación se oscurecerán« Las perspec­
tivas deseadas se abrirán cuando la gente haga algo "consigo misma" y no "para si
misma"«

Soy consciente de que esto suena a moralización tradicional« No niego que


está presente en mi llamamiento» Be todas formas debemos comprender que esto es
un llamamiento moderno, que atafte al futuro, con respecto a ambos, sociedades y
gente» Un economista ha dicho sabiamente que un llamamiento al amor por el pró­
jimo tuvo significado moral solamente en el pasado* Hoy es una condición para
la supervivencia del ser humano en el planeta* Un cambio similar tiene lugar en
la esfera del principio "tener"* Uha mayor acentuación del principio "tener" nos
conducirá -como es evidente hoy en día- a una lucha de todos contra todos* También
nos puede llevar a un gran crecimiento de los diferentes tipos de neurosis* Final­
mente mucha gente sólo encontrará la paz y la felicidad entre los muros y jardines
de las instituciones psiquiátricas* E¡sto puede verse ya hoy en día* Filósofos y
artistas se preguntan muy a menudo, ansiosamente, si la gente considerada como
sana no estará loca, en este mundo sin sentido, y si aquellos considerados locos
no serán realmente los sanos, la gente auténtica que no puede encontrar su lugar
propio en este mundo loco* Iftia vieja cuestión del renacimiento es repetida en las
preocupaciones concernientes al hombre verdadero: ¿Quién es real y no real para
el hombre? ¿Quién es verdadero?

La calidad de vida, orientada alrededor del principio "ser", en lugar de


"tener" nos ayudará a superar los peligros de la moderna civilización de consumo
que se refleja en la desorganización de la psyque del individuo* EU. modelo de
vida americano que alienta y fuerza a la gente a subir cada vez más alto y a com­
petir unos con otros hace que la distancia entre las aspiraciones y el éxito
logrado sea cada vez mayor*

La vida de la gente queda sujeta a un mayor "stress" y a mayores frustracio­


nes que le arrastran a la neurosis, a la droga, al crimen y a la agresión* El
modelo horizontal introduce calma y equilibrio* Apaga los conflictos competitivos
y libra a la gente del egoísmo que le lleva a ver a los demás como enemigos o
aliados* El modelo horizontal permite simplemente ver a las otras personas como
seres humanos*
Este modelo de vida está fuertemente coneotado con la nueva concepción del
progreso y del desarrollo que acabamos de exponer* Loa nuevos Índices del pro­
greso muestran el significado de dicho desarrollo de la civilización, que podría
asegurar una vida buena y feliz a un gran número de personas* Eü modelo horizon­
tal garantiza el cumplimiento de estos objetivos en una mayor esoala que el modelo
vertical* Establece un balance positivo entre aspiraciones y logros* Por lo
tanto, podemos concluir que un equilibrio moral y cultural entre necesidades, aspi­
raciones y logros, presente en muchas sociedades tradicionales en los países en
desarrollo, garantiza una vida más feliz y más tranquila que la que está garanti­
zada por la civilización industrial* La civilización industrial destruye el equi­
librio y genera grandes tensiones por insatisfacciones y requiere mayores estímulos
y esfuerzos* Si tuviéramos que evaluar los valores sociales de la civilización por
la relación entre las neoesidades, las aspiraciones y su cumplimiento, tendríamos
que aceptar la superioridad de las civilizaciones existentes en las junglas de
Africa y América y no la de la existente« en la "jungla americana"*
ED-85/WS/38 - pág. 27

No hago esta comparación para alentar la vuelta a la naturaleza y al primiti­


vismo» pero me gustaría seflalar que una digna calidad de vida no es un resultado
automático de una rica civilización de consumo. Dignidad y felicidad, no han sido
concebidas en términos de riqueza, esplendor, moda y desnaturalización, ni en una
atmósfera de competitividad para la obtención de dinero, poder, trabajo, explota­
ción y de control sobre los demás.

Ha quedado claro en este capítulo que los objetivos de la educación son


amplios e importantes. Mientras trabajamos para el nuevo futuro, la educación
deberá organizar la vida de las nuevas generaciones, de acuerdo con los principios
de "ser" y "llegar a ser alguien". Desafortunadamente, no hay tiempo para exponer
los detalles de este programa. Sin embargo, señalaré por lo menos tres direccio­
nes, por las que deberla discurrir.

La primera es que la educación científica debe entenderse como una desintere­


sada visión del mundo y no solamente como un instrumento de actividad práctica.
La ciencia es válida, no sólo porque algunas de sus aplicaciones nos trae grandes
beneficios. Es también válida porque despierta y satisface la pasión del hombre
por el pensamiento. No es instrumental, tiene valor por sí misma. La educación
contemporánea parece olvidar este punto.

La segunda dirección debería alentar una educación más intrépida a través del
arte. Grandes e inteligentes lemas han sido formulados, mencionemos por lo menos
los de Herbert Read. El arte cumple bien el modelo horizontal de vida y desarrolla
la construcción tanto de la comunidad como de la personalidad. El cumplimiento de
estos lemas está siendo dejado muy atrás.

La tercera dirección se refiere a la filosofía, en su más amplio significado


posible, la filosofía de la naturaleza, el hombre y la civilización. Un campo muy
importante, totalmente descuidado en la educación, tratado como sospechoso y des­
preciable. Pero el hombre no encaja en -las dimensiones pragmáticas utilitaristas.
Hoy en día ningún problema sociopolítico puede ser analizado sin tonar en cuenta
la filosofía del hombre. ¿Por qué trata la educación contemporánea de evitar este
problema? Los movimientos de protesta juveniles significaron un severo juicio
generacional acerca de la educación estéril, indeseada y tímida. El tiempo ha ido
sacando conclusiones constructivas de este juicio.

Ahora me gustaría afladir algunas observaciones aceroa del cuarto principio de


la educación que juega un papel importante en la construcción de la futura, nueva
civilización. La vida completa del hombre no descansa en los principios de "ser"
y "tener". También está el principio de acción. Esta acción no sirve para la
formación de la personalidad o para el crecimiento de sus posesiones. Es una
acoión, a través de la cual el hombre "hace algo con el mundo", tti entorno dado,
preparado e inamovible para vivir,no satisface al hombre. Es un rasgo profundo
del hombre. KL emprende una continua tarea para cambiar el entorno natural. Esta
tarea es la de trabajo y creación. EH trabajo, desde luego, es considerado como
una fuente de ingresos y creación, como una obediencia a la moda y a la fama, como
organizado por la cultura industrial. Los significados esenciales de trabajo y
creación son diferentes. Ellas se refieren al hombre que reforma el mundo oirovn-
dante y que se desarrolla a través de su propio trabajo creativo. Ehtonces se
rebela contra las restricciones que sus creaciones le han impuesto y emprende una
nueva tarea.

No voy a tratar de explicar aquí la fluida línea que se ha perfilado entre


trabajo y creación. Expondré de forma general que objetivos educativos muy impor­
tantes están relacionados con la política social y con la ambición de las clases
trabajadoras de restableoer la dignidad humana y el valor del trabajo y de la
creación* ttia bien organizada preparación para el trabajo en el nivel escolar,
ED-85/WS/38 - pág. 28

el despertar y la acentuación de los intereses y de los talentos, la disciplina


sistemática del lenguaje y el desarrollo de las disposiciones creativas, todo esto
está dentro de las competencias de la educación* Pueden servir para el futuro»
Nos gustarla trabajar en el logro de la autorreali zación de un gran número de gente
en el futuro» liia actitud de creatividad podría popularizarse en un circulo más
amplio que el de los artistas y científicos.

La necesidad y la capacidad de acción, perfilada de esta forma, nos abre


amplios horizontes para aquellos objetivos educativos que llamamos "participación"
y "compromiso". Estos términos se convertirán en los objetivos básicos de la demo­
cracia en las sociedades educadas» La educación general, en su más alto nivel,
lleva a un deseo general de cooperación en la vida colectiva, y en la toma de deci­
siones» La implementación de las premisas de participación requiere un aumento del
nivel educativo» Ambos procesos están mutuamente conectados» También deberían
estar conectados con las aspiraciones individuales» Se otro modo se convertirán
en superficiales y morirán» Esta conexión puede ser realizada solamente a través
de las aspiraciones individuales y a través del desarrollo de las necesidades y
capacidades de acción» Esto es a través dél compromiso»
Hay una conexión dialéctica entre compromiso y participación» No es posible
implicar a la gente en asuntos comunes sin que haya mejores posibilidades de parti­
cipación en la toma e implementación de las decisiones» No es posible organizar
la participación en una sociedad de gente pasiva e indeseable que es incapaz de
emprender una acción comprometida» El ínforae del Club de Roma, que ya he citado
anteriormente en este capítulo, subraya la importancia -social y educativa- de
la participación. Aunque no subraya la importancia de estructurar la necesidad
y la capacidad para la acción. Sin establecer las necesidades de trabajo y crea­
ción y sus capacidades asociadas, su programa para la participación no puede ser
llevado a cabo.
La actividad en la que el hombre crea algo, no "para sí mismo" o "consigo
mismo" sino "para el mundo", es un aspecto muy importante de la existencia. Ba
válida en relación con los otros dos caminos de la existencia y requiere un aná­
lisis más profundo.

Podríamos asegurar que el principio de "ser" organiza una vida mucho más digna
que el principio "tener". Podría ser bastante sencillo convencer a la gente que
actuar es más valorable que poseer, pero la relación entre "ser" y "actuar para el
mundo" no es inequívoca. La vida organizada de acuerdo con el principio de "sar"
tiene más valor que la vida totalmente comprometida a "la actividad para el mundo".
Por otra parte, es más valioso hacer algo para el mundo que con uno mismo»
A menudo sucede que dirigiendo la actividad del hombre dentro de su vida interior
se bloquea su importante y valiosa contribución para el mundo» La existencia del
hombre se convierte en egoísta» Se deshace de las dudas que suponen una carga
para él» Ehtonces, ¿1 es más pequeño de lo que debería ser porque no exoede las
fronteras de sí mismo» Esta abertura de las propias, fronteras del hombre expresa
sus valores» La humanidad se manifiesta a través de varios actos de servicio,
sacrificio, incluso del sacrificio de la vida»

"Hacer algo oon uno mismo" no puede considerarse siempre como un pretexto
inmoral que proteja al hombre de la más difícil actividad "para el mundo"» A veces
es más valioso que esta actividad, que a menudo es superficial, inútil y que sola­
mente merece indiferencia» Huir de la vida interior al mundo es tan equivocado
como huir de la actividad en el mundo a la vida interior» Hay muchas acciones en
la vida social contemporánea que manifiestan una fuerte tendencia hacia un exce­
sivo y gigantesco desarrollo» Mucha gente es movilizada a través de estas acciones
y está engañosamente convencida de su importancia» Una gigantesca burocracia es el
mejor ejemplo, este tipo de actividad en el mundo no puede ser altamente valorado.
ED-85/WS/38 - pág. 29

Debe establecerse que el valor de cualquier actividad en el mundo depende de


los objetivos para los que sirve y de la extensión que éstos hayan alcanzado* Esto
debe parecer una conclusión trivial* De todas formas tiene amplias consecuencias
porque significa que la enseñanza de la capacidad de actuar debería estar oonectada
a una visión total de la nueva y futura civilización* Este podría ser el origen de
un compromiso correcto y de una válida participación* Solamente esta visión nos
muestra dónde llegar a estar comprometido y dónde participar*

Esta visión -«orno ya he dicho- no constituye la imagen de una lejana realidad


que un día podría ganar a todo el globo* Este principio engloba a aquellas accio­
nes en diferentes perspectivas de tiempo -algunas cerca y otras muy lejanas- y
organizadas en diferentes radios espaciales* Hay algunas acoiones provocadas por
objetivos generales y lejanos, también hay otras acciones para objetivos locales
y cerrados* La visión de una nueva civilización es una inspiración de todo lo que
sucede y que sucederá "aquí y ahora"*

Las diferentes escalas no son siempre armoniosas* Hay una tensión particular
entre la mentalidad local creada a través de los siglos -ser miembro de mía tribu,
una nación o un país- y la nueva conciencia de ciudadano del mundo* Es difícil
prescindir de las ataduras tradicionales* Apreciamos su valor en el desarrollo de
la civilización y de la vida de la gente* Aceptamos el derecho de ceda grupo de
conservar su identidad cultural* Estamos inquietos de que la nueva civilización
industrial (y conectada con ella, el consumidor) llegue a cubrir todo el mundo,
destruya las comunidades, sus culturas, costumbres y valores* Como profesores,
estamos particularmente movidos por la "tristeza de los trópicos" como describe
Lévi Strauss y por el infortunio de la gente "arrancada" de la tierra madre de su
propia cultura*

Al mismo tiempo no podemos olvidar que el principio de ciudadano del mundo es


la condición básica para la preparación de todo el mundo, para una actitud inteli­
gente y sensible acerca de los nuevos problemas mutuos y sus soluciones* Esto sólo
es posible a una escala total* Los profesores afrontan tareas muy importantes*
Por medio de su trabajo, ellos deberían prevenir a la generación más joven de las
traiciones de sus propias naciones, pero al mismo tiempo, ensenarles la habilidad
de enfrentarse a los nuevos deberes humanos que la historia contemporáneaestablece
para ellos, los deberes del control total de la civilizaoión* Adoptar el gran
"di&logo entre civilizaciones" podría ser un paso importante en esta cuestión*
Esto es lo que Roger Oaraudy pide*

La preparación de la juventud para el compromiso y la participación neoesita


la solución de un problema muy difícil, requiere la reconciliación de la tolerancia
y el entusiasmo* Una acción grande e importante no puede nunca surgir sin entu­
siasmo y un cierto tipo de ceguera* Una acción que merezca la dignidad yla gene­
ralización no debería estar influenciada por el fanatismo y la no tolerancia*
El filósofo inglés Alexander Pope seflalÓ hace tiempo la conexión entre entusiasmo
y fanatismo* No deberíamos pensar, sin embargo, que es inevitable* Creemos que
la tolerancia puede acompañar al entusiasmo y no al escepticismo o al nihilismo*

La implementación de este deseo está, combinada con valientes esfuerzos para


tratar con acoiones violentas* liia vasta ola de terror y violencia se esparce por
todo el mundo* Aquéllos que pierden poder utilizan el terror como arma para mani­
festar su desesperada situación* Para los dictadores, que han conseguido el poder,
aquél se ha convertido en un método de gobierno* Para los fanáticos, se ha conver­
tido en una estrategia para la destrucción de enemigos*
ED-85/WS/38 - pág. 30

Simultáneamente con la ola de terror directo hay un aumento de la violencia,


utilizada por las clases dirigentes y los países que fortalecen su poder sobre las
clases explotadas y las naciones y tribus conquistadas* La vida humana ha perdido
valor, ya no es ampliamente protegida* Por el contrario, el método más fácil de
victoria sobre rivales y enemigos es su exterminación*

¿Vamos a ser ridiculizados por tratar de defender el principio de acción sin


violencia, en un mundo de disturbios y crueldad? ¿Vamos a ser ridiculizados por
recordar las estrategias de acción políticas y sociales de Ghandi y Danilo Bolci?
¿Podría la defensa de sus ideas convertirse en una fuente do esperanza de que el
respeto por el hombre y la inmunidad de su cuerpo y de su persona puede ser garan­
tizada en el mundo? Un importante escritor polaco dijo una vez: "El hombre es
sagrado, y nadie tiene el derecho de hacerle daño"* Estas palabras forman una
frontera que no puede ser cruzada por ninguna acción*

Voy a terminar recordando uno de los pensamientos de H*C* Wells* Eh su libro


"The Outline of History" describe la era moderna como una dramática carrera entre
la catástrofe y la educación* Nosotros quedemos ganar dicha carrera. Bata es la
razón por la que sentimos que la orientación educativa es importante y urgente*
Bebe servir a las fuerzas -desafortunadamente, todavía no muy fuertes- que quieren
controlar el futuro desarrollo de la civilización para el beneficio de todas las
personas del mundo*

La educación entendida de esta forma tiene 4 ejes principales*

Estos son:

1) Uha visión global del mundo futuro como una pretensión del mundo "real"
de la gente*

2) Un pensamiento alternativo, que libera a la mente de la sumisión a la


existencia y la abre hacia nuevas posibilidades*

3 ) Una estrategia de vida, regulada por el principio de "ser" más que por
el de "tener"*

4 ) La actividad de compromiso y participación, pero libre de violencia y


fanatismo*
Estos son los cuatro ladrillos de la gran caaa de la nueva educación que debe­
ría ser construida con el esfuerzo de todos los profesores del mundo* ¿No es una
utopia proponer la construcción de la casa de la educación como una casa mundial
de la educación, cuando en cualquier lugar donde se ha organizado está, muy lejos .
de este propósito y responsabilidad? Quizá* Pero ¿hay otro camino? Un experto
en alimentación, R* Dumont, al analizar la aproximación de una catástrofe por
hambre, presentó el único recurso efectivo que podría prevenir esta catástrofe en
un libro titulado: ,tDeath or Utopia"* Y esta es la encrucijada real de la moderna
civilización* ¿Podemos los profesores pensar dos veces, por un momento, cü&l
elegir?

6* El problema de la superación de la alienación por medio de


la*educación permanente

La realización del programa completo de educación permanente depende de un


gran número de factores que determinan las condiciones básicas y los principios de
la existencia humana, aunque la conexión entre estos aspectos y la educación es más
indirecta* La educación permanente en cierto grado es sólo una cuestión de orga­
nización, llevada a cabo por los profesores y los educadores* Está profundamente
ED-85/WS/38 - pág» 31

enraizada en las circunstancias sooiales que determinan los motivos de la acción


humana y de este modo influye en la evaluación de los distintos principios y de los
diferentes objetivos de la vida humana» Si aceptamos las ideas de la educación
permanente aceptaríamos también un modo particular de vida» Tenemos que aceptar
el principio de que la educación, interpretada en un sentido amplio como la inten­
sificación del desarrollo humano, debería ser considerada como el valor más esen­
cial de la vida. De acuerdo con este principio, la influencia de la educación
dominará la organización de la vida de cada día, y podemos solamente aceptar este
principio si creemos que las circunstancias sociales én las que nos encontramos
nosotros mismos proporcionan la posibilidad de una completa realización y desa­
rrollo de todas las facultades humanas» Si el hombre se encuentra a si mismo en
un ambiente que le es hostil o que le aliena, la educación no puede ser el factor
dominante de la vida» En términos filosóficos se debería decir que la condición
indispensable para la realización del programa de educación permanente es superar
la alienación. La educación permanente puede solamente convertirse en realidad
en ambientes que no son ni hostiles ni indiferentes. ¿Estamos realmente al prin­
cipio de esta época?

Es difícil dar una respuesta realmente optimista a esta cuestión. Un análisis


de la situación económica y social nos muestra que hay muchas condiciones favora­
bles para la educación permanente» Las bases materiales de nuestra vida contempo­
ránea ofrecen al pueblo la libertad de escoger su forma de vida diaria» De este
modo, la ocupación de la gente se convierte en un campo para la realización de sus
capacidades personales, y las posibilidades de tomar parte en el desarrollo de la
vida social alientan la reflexión y la iniciativa. La tarea más importante con­
siste en la promoción social y en el desarrollo personal de todo el mundo y a todo
nivel» Sin embargo, nuestra civilización contemporánea tiende a la destrucción de
la demanda de educación. Sólo la gente creativa y sobresaliente siente la necesi­
dad de la educación permanente; no es necesaria como un elemento dentro de un
mecanismo» Como el medio ambiente parece cada vez más hostil y nos aliena, y nos
hace sentir como esclavos, las aspiraciones de la educación permanente podrían
ayudamos a deshacemos de todo esto.

En esta conexión hay tres aspectos importantes en las circunstancias sociales


que tendrán que ser organizadas de una forma particular si la motivación por la
educación permanente va a ser permanente y general. No es su organización insti­
tucional la que convierte a la educación permanente en difícil de realizar; el
principal problema es genurar y sostener una motivación en todo el mundo» La
motivación es la base y al mismo tiempo la consecuencia de lá educación permanente.
El primer aspecto de la realidad es la vida social. La realidad da a la gente
posibilidades particulares y limitadas. Si un hombre siente que la situación
social le es hostil y le aliena -si se siente su esclavo- entonces la motivación
por la educación permanente se atrofiará; incluso si mantuviere por algún tiempo
una forma de protesta o hiciere algún esfuerzo para escapar de la realidad» Esto
podría significar -en terminología marxista- que en ambientes hostiles o alienados,
el hombre no puede existir como una verdadera representación de su especie» Sólo
la superación de la alienación nos muestra el camino a una forma "hvunana" de vida
y, en consecuencia, despierta nuestro interés en el mundo y en la educación» Desde
luego, la civilización contemporánea en su forma organizativa e institucional es
experimentada como un inmenso mecanismo que puede destruir al hombre» Pero, es
también evidente que los centros modernos de producción pueden eliminar una impor­
tante fuente de alienación. Los logros democráticos de los países socialistas y
el desarrollo de la democracia en el sistema de planificación y administración han
dado lugar a la constitución de una forma de vida que le hace a cada uno comprender
su importancia individual, por lo que la gente no se siente como un diminuto engra­
naje de una rueda» Bajo estas circunstancias las posibilidades de una motivación
que conduzca a la educación permanente están constantemente creciendo» La posibi­
lidad de participación en la vida social y la adquisición de responsabilidad ayuda
a crear esta motivación»
ED-85/WS/38 - pág. 32

Un segundo aspecto de la'realidad contemporánea se refiere a los ambientes


materiales creados por la civilización moderna y que están representados por cosas
ooncretas que llevan nuestra atención a caminos diferentes«

Este aspecto de la civilización contemporánea ha atraído recientemente la


atención de sociólogos y psicólogos« En la actualidad nuestros ambientes no están
formados o influenciados por opiniones y valores espirituales« Cada vez estamos
más y más rodeados de cosas materiales que o bien son deseables o indiferentes,
útiles o acumuladas sin ningún propósito, que se corresponden con nuestros deseos
o nuestra "hostilidad" hacia ellas« Estas cosas pueden ser genuinas o tener valor
artificial« Están conectadas con varios aspectos de la civilización: con la moda,
el prestigio o la rivalidad, la tentación, los deseos y el aburrimiento« En ambien­
tes dominados por estos factores, nuestro modo de vida representa una forma moderna
de alienación« Debemos poner fin a dos grandes mitos existentes en las sociedades
centradas en el consumo: el mito de una "civilización donde todo se puede obtener
apretando botones" y el mito del "consumo de bienes como indicador de las cualida­
des humanas"«

Si nuestro moderno, técnico y científico progreso se desarrollara en una civi­


lización donde cualquier beneficio considerado válido pudiera asegurarse por una
manipulación mecánica, útil y eficiente, no habría una ulterior necesidad de edu­
cación, ni siquiera de educación permanente« Si el único deseo de la gente fuera
consumir bienes que pudiesen -en verdad debiesen- ser comprados para asi poder mos­
trarlos en público y ganar prestigio, la educación se convertirla en algo super-
fluo; sería suficiente poseer cosas« El valor material deberla ser la conexión
entre los eslabones del consumo y de la producción, acosaría al hombre por todos
los lados* Serla el instrumento, asi como el punto central de la existencia humana,
y darla vía libre a la ambición y.a la codicia« La educación podría ser un recurso
para el desarrollo de la actitud correcta hacia los bienes materiales«

Muy a menudo la cantidad de bienes poseidos por una persona es tomada como cri­
terio de evaluación de sus cualidades personales; también manifiesta rango social
y prestigio» La vida humana está arruinada por el excesivo valor atribuido a los
bienes materiales a expensas del valor atribuido al espíritu humano» Un principio
de vida no basado en valores materiales sino en la educación -que implicaría la
aceptación de los valores espirituales- no encontrará soporte, a no ser que nos
liberemos del fetichismo de los valores materiales«

La vida humana debe convertirse en un terreno de oreatividad y contactos huma­


nos que enriquezcan la mente humana« Esto es también una implicación de la decla­
ración de Hegel de que el hombre puede "doblar" su existencia« La educación perma­
nente se corresponde muy de cerca con este proceso de multiplicación de las dimen­
siones de la existencia humana« Un hombre "unidimensional" difícilmente necesita
educación, ya que la orientación de los principios de su vida está solamente gober­
nada por el criterio de eficiencia y sus futuros proyectos están limitados por el
poder y la utilidad«
i

No será fácil vencer estas dificultades» No solamente se requiere un sistema


socioeconómico donde la posesión de cosas no siga siendo un indicador de la "posi­
ción" que una persona ha alcanzado; requiere también un diferente tipo de educa­
ción para que la gente comprenda cómo son hechas "las cosas"» El mundo de la cien­
cia y de la tecnología es un mundo hostil y alienante, hasta tal punto que no com­
prendemos su estructura» Cuando hayamos aoeptado la ciencia y la tecnología como
logros de la mente humana, se convertirán en una realidad objetiva que ha sido
creada y no en un sentido de esclavitud mental» Por lo tanto, se puede pensar,
aunque suene paradójico, que una condición indispensable para la realización de
una educación oontlnua y válida en general es la educación en sí misma» Los cam­
bios en las motivaciones y en las necesidades de eduoación pueden ser comparados
ED-85/WS/38 - pág. I I

a un alud. Un alud que arrastra toda la nieve de su camino, haciéndose más fuerte
y más grande y pudiendo arrastrar más nieve, hielo, piedras y árboles en proporción
al crecimiento de su peso. De la misma forma las necesidades de educación, una vez
despertadas y satisfechas, dan lugar a necesidades mayores y más profundas del mismo
tipo.
El tercer aspecto de la realidad relativo a la educación permanente es la cul­
tura. A primera vista, parece no haber dificultades. Pero hay un fenómeno que
debería ser definido como "alienación cultural", una noción que en la tradición
filosófica europea ha sido utilizada principalmente en las reflexiones de Humboldt
sobre la alienación cultural y los métodos con los que podríamos ayudar a vencerla,
y desarrollada en la filosofía de Hegel cano un concepto de "negatividad". Eh
otras palabras: la cultura puede ser un serio obstáculo así como una valiosa ayuda
para la intensificación del proceso de la educación permanente. La primera difi­
cultad está conectada con el postulado de que por una parte la cultura debería
estar dentro de los dominios de todo el mundo, mientras que por otra parte debería
ser "difícil" en orden a despertar nuestra curiosidad y un deseo de dominar las
dificultades. Esta compleja interrelación entre "cerca" y "lejos" es un aspecto
central de una educación basada en valores culturales. Ellos deben ser emplazados
dentro de los límites de las facultades humanas, deben corresponder a una necesi­
dad individual y no exceder su horizonte de comprensión, pero, al mismo tiempo,
deben tener un nivel lo suficientemente alto como para presentar un desafío. De
todas formas, si la ciencia es tan difícil de captar, se convierte en una realidad
indiferente y hostil. Y si, por otra parte, pudiera ser comprendida sin esfuerzo,
sería demasiado débil para causar cambios profundos. El arte debe expresar direc­
tamente la experiencia interior del artista. Si fuera sencillamente una reproduc­
ción estática, en lugar de una creación dinámica, no tendría el suficiente poder
para despertar una necesidad interior de desarrollo. El hombre puede cumplir con­
sigo mismo, no copiando y reproduciéndose a si mismo, sino cambiando y desarro­
llando. En la civilización moderna esta tensión dialéctica se ha debilitado. Por
otra parte, hay trabajos de arte que parecen completamente incomprensibles incluso
para la gente bastante bien educada; hay snobistas, pretenciosos y esotéricos y
solamente puede ser apreciado por una élite especializada que -aislada de la socie­
dad- utiliza su propio lenguaje. Por otra parte, hay un "consumo cultural" que
tiene efectos de largo alcance como la "industria del ocio" organizada con el fin
de obtener beneficios: dicha industria entretiene a las masas con historietas
cómicas o emocionantes, pero primitivas, libros triviales y medios mecánicos de
distracción.

Desde luego, ningún extremo puede ser un factor positivo en un programa cul­
tural-orientativo de educación permanente; ni puede ser el centro de una "sociedad
educativa". La cultura qué es demasiado "difícil" o demasiado "alienada" podría
producir solamente emociones triviales, diversiones vulgares de un carácter anti­
social y agresivo, y excitación sexual. Cualquier sistema cultural que intente
terminar con la contradicción dialéctica entre el hombre y las obras de arte, lo
cual supone un obstáculo para el desarrollo de la educación permanente, debe
enfrentarse a esta dificultad. Sería más fácil trabajar contra la destructiva
naturaleza de la "industria cultural" que reorientar los trabajos artísticos y
creativos. Eh los sistemas socialistas la actividad cultural no está dirigida
hacia los peligrosos fines que son explotados en los países capitalistas. Pero
incluso en los sistemas socialistas es difícil efectuar dichos cambios.

De todos modos, debe ponerse un gran énfasis en el trabajo artístico y crea­


tivo. Deberá ser inteligente para todas las clases sociales, deberá expresar ideas
y sentimientos en la forma que corresponde al lenguaje y a la experiencia de todas
las clases sociales. Restricciones legales, presiones o censuras, no pueden tener
cabida en dicho desarrollo.
ED-85/HS/38 - pág. 34

Lo que necesitamos son creaciones valiosas y comprensibles, y, al mismo •tiempo,


directamente inteligibles en todos los campos de la vida cultural, desde las cien­
cias a las bellas artes. Actualmente nadie conoce qué condicionas, qué motivos y
qué tipos de llamamiento son necesarios para hacer surgir y animar el interés cul­
tural» Por lo tanto las demandas de valores culturales de los grupos pequeños son
útiles e importantes. Estas demandas expresan una necesidad básica de cambio en
toda la esfera de los movimientos sociales que llevan al hombre a orientar su vida
de acuerdo con las ideas de la educación permanente, y de este modo se enriquece.
Esta es la precondición fundamental de la felicidad..

Estas reflexiones nos muestran que los problemas conectados con la realización
de la educación permanente exceden considerablemente el alcance de las ideas de los
políticos, de la orientación educativa, quienes conciben a la educación como una
cuestión que produce trabajadores y especialistas cualificados. También excede el
horizonte de los educadores en general. En cierto sentido, la educación perma­
nente representa el conjunto del aprendizaje y la enseñanza. Aunque parte de su
papel es poner al día las calificaciones profesionales y promover los avances y
éxitos profesionales, la educación permanente puede y debe, obviamente, organi­
zarse como un todo.

La primera tarea será diseñar la educación permanente como un continuo entre


los diferentes estadios de la vida y de la madurez creciente. La segunda tarea
será definir los procesos, los métodos y los medios del proceso educativo. Pero
la educación permanente tiene otra dimensión que es mucho más profunda que las
exigencias de úna puesta al día profesional, con sus avances y sus éxitos. Esta
dimensión podría ser definida como la "humana" ya que se refiere a la cuestión de
si uno considera como absolutos ciertos valores y principios de la vida, y por lo
tanto proporciona los criterios para una selección de los motivos de la acción
humana que modelan la vida diaria. Por estas razones, la educación permanente
depende de todos los factores que caracterizan a "la condición humana". Y aunque
dichos factores puedan estar ubicados fuera de la esfera de acción de los educa­
dores, tienen gran importancia para la estructura de la realidad social y en el
proceso que tiene lugar en los ambientes sociales, pudiendo también alentar la
demanda de una educación permanente o impedirla, o incluso destruirla*

El mundo de las cosas materiales producidas por el hombre puede convertirse


en un laberinto que le enrede completamente, pero también puede ser un instrumento
que le libere y que enriquezca su espíritu. La cultura puede ayudarle a desarro­
llar su personalidad, a convertirle en dinámico y flexible, pero también le puede
producir cinismo e indiferencia. Solamente venciendo todas estas alienaciones
podremos preparar el camino para una educación permanente, que en un sentido más
profundo representa un sistema filosófico completo, centrado en el hombre y en su
desarrollo creativo.
i
Uho debería preguntarse si nuestra discusión de los fundamentos sociales y
las perspectivas del concepto de educación permanente y sus requisitos no infra­
valora los esfuerzos organizativos ya llevados a cabo en este campo, o si menos­
precia la estrategia educativa utilizada para inspirar a los profesores. Nosotros
no nos hemos propuesto nada de esto. Nuestro objetivo es mostrar que la educación
permanente está profundamente enraizada en la vida humana, y que la necesidad de
educación permanente aumenta en algunas circunstancias, mientras que en otras se
destruye. Por esto es por lo que tenemos que tratar con factores que están fuera
de la influencia de la esfera pedagógica; por lo tanto, los puntos de vista edu­
cativos pueden ser escuchados en la discusión sobre las reformas de la vida cul­
tural y social. Esta discusión es de vitad importancia para la civilización con­
temporánea, desde el momento en que abren el camino para un ulterior desarrollo y
colocan los fundamentos de una vida feliz y digna para todo individuo*
ED-85/WS/38 - pág. 35

Las reflexiones anteriores nos muestran que el alcance de la realización del


programa de la educación permanente depende de la superación de los tres tipos
"básicos de alienación encontrados en la vida moderna. También es obvio que la rea­
lización de la educación permanente depende, en último lugar, del resultado de la
gran lucha social acerca de la reforma de nuestra civilización contemporánea, y de
los cambios resultantes en sus exigencias sociales básicas y en su futuro. Ésto
explica por qué algunas clases sociales están más interesadas que otras en el éxito
de esta lucha. Estas son las clases que toman parte en ella, porque sienten su
urgencia inmediata y son capaces de entender sus objetivos. Obviamente, se diri­
girá a diferentes clases en diferentes países, y, consecuentemente, los programas
de acción serán diferentes en los diferentes países.

En algunos países nuestro informe se dirige a los intelectuales cuya visión de


la sociedad futura contrasta con los cálculos de corto alcance de los planificado-
res que solamente reproducen la insatisfactoria situación contemporánea. No hay
ninguna duda de que en muchos países hay clases sociales que se distinguen por su
coraje y su poder de pensamiento constructivo, cuya visión crea nuevos proyectos
de educación -centrados en la sociedad del futuro. Gramsci, entre otros, expresa
este mismo punto de vista.
Eh otros países, nuestro informe se dirige a las clases trabajadoras. Las
necesidades tradicionales de estas clases -tan características en los movimientos
laborales del S. XIX- han culminado en la demanda de un sistema social que consi­
dera el trabajo humano como una forma y una expresión de la interacción social y
lo percibe como representando los valores culturales de la existencia humana. A
veces estas iniciativas provienen de los jóvenes que critican las estructuras orga­
nizativas y rígidas y la destrucción gradual de los valores humanísticos. Sus pro­
testas, ahora más vigorosas que antes, señalan la necesidad de un modo de vida que
permita el crecimiento de la experiencia individual y de la interacción social.

Es difícil encontrar puntos comunes en la demanda de estos grupos sociales.


Sin embargo, todos estos fenómenos nos llevan a la conclusión de que el futuro de
nuestra civilización depende de acciones racionales y responsables, y que los pro­
blemas no se pueden resolver mecánicamente. Esta perspectiva necesita no solamente
un control racional del desarrollo, sino también requiere un tipo de educación que
facilite a la gente ejercitar este control y adquirir una compleja experiencia per­
sonal que enriquezca sus vidas.

Por estas razones, las iniciativas de ciertos grupos tianen gran importancia
para la realización de la educación permanente. Estos grupos intentan, en sus
propios y limitados ambientes, crear un nuevo modelo de vida; dentro de las fron­
teras de sus limitadas posibilidades tratan de encontrar nuevos modelos para la
existencia humana. Las iniciativas de estos grupos, valerosos y pioneros, consti­
tuyen un acontecimiento en el desierto de nuestra civilización que ha dañado nues­
tro entorno y que ha reducido el sentido del significado de las relaciones humanas.
Estas iniciativas constituyen los primeros pasos hacia acciones de mayor alcance.
Si la experiencia de estos grupos es sintetizada y diseminada, será posible mostrar
la esencia real y el valor de la educación permanente.

7. La educación permanente en la encrucijada

La educación permanente, un concepto que ha tenido gran resonancia en toda


Europa y en el mundo entero, ha sido durante varios años un tema de investigación
y estudios teóricos que han tenido su meta específica en todo aquello que se había
logrado hasta entonces y en la aclaración de las perspectivas del futuro, así como
en la identificación de los obstáculos y la discusión de los fracasos experi­
mentados. Pero ha sido precisamente en este área donde los desacuerdos se han
ED-85/WS/38 - pág. 36

manifestado inusitadamente. Algunas personas, llenas de entusiasmo, centraron su


atenoión en las acciones oficiales en el oampo de la educación permanente, insis­
tiendo en las leyes aprobadas por los parlamentos; en las directrices emanadas;
en las formas institucionales de educación pública y en los métodos empleados.
Otros, bastante más negativos, criticaron la naturaleza estrictamente pragmática
de estas acciones, su dependencia de los intereses constantemente cambiantes y de
las fuerzas en juego en el mercado laboral. Ellos sostienen que estas acciones
son puras fachadas que carecen de la verdadera esencia de la educación, y que están
aisladas de las necesidades de la vida real, pensamientos a menudo inarticulados, y
de las aspiraciones de ciertos grupos y estratos sociales. Algunos de los protago­
nistas, incluso aquellos que se han percatado de las dificultades y de los fracasos
con los que se han encontrado, creen en un futuro donde la sociedad educativa
logrará vencer todos los obstáculos, mediante la creación de condiciones que permi­
tan el completo desarrollo de todos los individuos, su pacifica coexistencia y un
continuo desarrollo general de la sociedad. Sin embargo, otros son bastante escép­
ticos acerca de estos puntos de vista. Ellos prevén, para el resto del siglo XX y
del XXI, una sociedad no muy diferente de la contemporánea. Es decir, una sociedad
preocupada, sobre todo, por el éxito material, el consumo, la política, la clase
media y el aprovechamiento del ocio, y no preocupada en absoluto por la idea de una
educación que sea permanente y comprensiva, digna y noble pero exigente. 7 acallan
otras cuestiones muy importantes para este ideal. Ellos afirman que éste está
siendo utilizado como una justificación de las diferentes formas de manipulación de
la gente, para inducirla a adoptar valores dudosos, y para formar a los individuos
de acuerdo con un criterio establecido de forma arbitraria que ha llegado a formar
parte de una tradición muerta, o solamente como una máscara de los intereses de los
grupos dominantes y, en algunos casos, de los estados totalitarios.

La divergencia entre estos diagnósticos y pronósticos con respecto a la educa­


ción permanente da pie para la reflexión. Nos muestra que, por debajo de estas
diferencias, hay conclusiones que no siempre son establecidas públicamente pero que
siempre están presentes en las controversias y contribuyen a su acaloramiento. De
hecho debería aclararse que si la educación permanente va a abarcar la vida íntegra
de la gente, deberla estar estrechamente enlazada con una concepción social y meta­
física de la vida. Toda educación, incluida la de los niflos y adolescentes tiene,
por supuesto, elementos y directrices que derivan de una determinada concepción de
la vida, pero la importancia de estos elementos es mucho mayor en la educación de
los adultos. En las primeras etapas de las actividades educativas se soporta, muy
pesadamente, una responsabilidad en los dominios de las meras habilidades y de las
instrucciones básicas -aprender a leer y a escribir, empezar a comprender la utili­
zación de los nuevos recursos de aprendizaje y de expresión, abarcar los elementos
fundamentales de conocimiento-; aquellas responsabilidades de otro tipo reciben
poca atención. Además, el nivel intelectual y la limitada experiencia de la vida
de los niflos hace posible ofrecer esta educación de una manera simple y directa.
Los problemas más difíciles de la vida harán su aparición más adelante. Por el
contrario, en la educación permanente ya están realmente presentes. Y son preci­
samente estos problemas los que causan todas las discrepancias en la evaluación de
las formas y tareas de este tipo de educación. Si es cierto que nuestra civiliza­
ción se enouentra en una encrucijada -e indudablemente lo es- entonces la educación
permanente necesariamente se encuentra en la misma encrucijada. Pero el único de
estos sectores que puede conservar su forma, y con el que todo el mundo está más o
menos de acuerdo, es una ulterior educación y una formación profesional enlazada
con el progreso de la ciencia y de la tecnología. Seguimos sin saber muy bien cómo
organizar todo esto y sin hacer un informe completo acerca de si la preparación
para una ocupación debería ser repetida muchas veces en la vida del trabajo. Pero
en principio nosotros vemos claramente cómo se encuentran las conclusiones en esta
época de rápidos cambios económicos, en una época que nosotros mismos hemos desig­
nado como la era de la revolución científica y tecnológica. Pero hay otros aspectos
ED-85/WS/38 - pág. 37

de la educación permanente, la necesidad de alentar la participación en la vida


social y cultural, la necesidad de fomentar el desarrollo de cada personalidad indi­
vidual, de mejorar las relaciones interpersonales, de ganar la aceptación de la
forma de vida que estamos tratando de promover, la necesidad de mejorar la calidad
de vida y, quizás incluso, la felicidad de todos los individuos. Y estos son los
verdaderos aspectos que se ajustan más estrechamente al conjunto de problemas de la
civilización contemporánea, a la situación de la existencia humana en esta civili­
zación, a la oondición humana y a la necesidad del hombre de comprender el mundo y
de tener esperanza para el futuro. Si estamos desarrollando el programa de la edu­
cación permanente para todo el mundo, si proclamamos nuestro deseo de servir a la
humanidad e insistentemente llamamos a la cooperación, es porque estamos convencidos
de que, en este mundo caótico, nosotros podemos cambiar las cosas para mejorar y
ayudar a la gente a través de una educación que está en armonía con su vida coti­
diana. ¿Qué otra cosa nos podría dar derecho a imponer a la gente una educación
que continúe a lo largo de toda la vida?

Pero en nuestro tiempo la lucha contra la educación como poder se ha inten­


sificado. Se ha oonvertido en una variada y violenta lucha. Desde los libros de
Paulo Freire que denunciaban la educación en cuanto opresión, hasta los escritos
de Ivan Illich desenmascarando el sistema escolar como un sistema de violencia,
hay una literatura educativa llena de este tipo de comentarios críticos. Desde
los movimientos de los estudiantes americanos que protestaban contra la educación
al servicio de lo establecido hasta la revuelta de mayo en Francia, cuando la
juventud buscaba su propio camino hacia un futuro desconocido, una serie de acon­
tecimientos han indicado la Oran Alternativa a nuestra presente civilización. La
educación no debería servir para reforzar el orden existente, sino para crear un
nuevo orden alternativo.

La práctica cultural y educativa de intentar llevar a cabo un concepto deter­


minado de educación permanente se ha convertido en el punto inicial de una discu­
sión de principios. Al mismo tiempo que>André Malraux creaba "las casas de la cul­
tura" como templos laicos del gran arte, digno de ser experimentado por todos, los
estudios de Chombart de Lauwe nos mostraban que cada cultura es una serie de valo­
res elegidos y un "poder" específico que domina al pueblo. Los escritores más
radicales comparaban el poder de la cultura sobre el hombre con el poder de la
policía y pedían: "Expulsa al policía de tu cabeza".

De este modo fueron cortadas las raíces del concepto tradicional de educación
permanente. Enmascarado como un poder dirigido a dominar el espíritu, debe abrir
paso a nociones completamente diferentes de educación, nooiones que enfatizan el
derecho a oponerse a los valores establecidos y a las autoridades, el derecho a
rebelarse contra la civilización de las cosas y la sociedad de consumo, el derecho
a la creación espontánea, ¿Puede seguir habiendo un lugar para la educación perma­
nente en este movimiento, frecuentemente llamado "contráctiltura"? ¿Puede el con­
cepto de educación permanente, no solamente el tradicional, el cual reconoce los
valores humanos perdurables y recomienda su transmisión de generación en generación,
sino cualquier posible concepto, tener sentido en la perspectiva de un futuro que
debería liberarse de una "asfixiante cultura", como estableció J. Dubuffet? Y así
como Freud, en su crítica de la cultura, iguala educación con liberación, asi estas
diferentes concepciones de contracultura rechazan la educación en favor de la ins­
piración y de la creación.

La sutileza del conflicto entre el programa de la educación como poder que


destruye al hombre y la noción de contracultura que suprime la educación en su con­
junto ha oscurecido el hecho de que esta disputa trae consigo el conjunto más impor­
tante de problemas referentes a la condición humana. Existe el problema de lo que
es personal y lo que es suprapersonal en el hombre. Estos dos elementos siempre han
ED-85/WS/38 - pág. 38

representado un papel en la educaciónf expresados en lo que concierne al ser humano


individual aquí y ahora, y en lo concerniente a su humanidad para ser comprendida
como un valor permanente y general» Esto es por lo que la educación debería sopor­
tar necesidades individuales, gustos y tendencias creativas, así como guiar y diri­
gir al individuo de acuerdo con los valores humanos» Guando estos dos objetivos no
excedieron ciertos límites, la educación cumplió su obligación; cuando excedieron
estos límites, la educación dejó de existir o se convirtió en opresora»

Si la educación mantiene una cierta moderación podrá evitar estos dos peligros,
pero se encontrará a sí misma enfrentada con serias dificultades» La primera de
éstas se refiere a la pregunta de cómo soportar al individuo, y la segunda a la
esencia de los valores claves» La educación escolar de los niflos y de los jóvenes
tiene una tarea más sencilla, en cuanto que el profesor conoce a sus alumnos; mien­
tras que la educación permanente abarca amplias multitudes sociales y se dirige a
gente desconocida» ¿Cómo podría individualizar sus actividades para así poder tener
éxito? Además, los niflos y los jóvenes generalmente aceptan, por lo menos en alguna
medida, la situación escolar en la que ellos han de ser educados» Los adultos no»
Ellos no quieren ser alumnos, ni desean que alquien les eduque» ¿Cómo podrá ser
organizada la educación con respecto a esta aversión? Hay una enorme, anónima y
hostil audiencia, que es el público al que los organizadores de la educación perma­
nente tienen que enfrentarse. Si se comportan agresivamente, si utilizan cualquier
tipo de coacción, perderán toda influencia. Por tanto, deben intentar ganarse a
este público.

Podría haber diferentes estrategias para llevar a cabo esto» Pero su caracte­
rística principal debe ser siempre convertir a este público en activo, proporcio­
narle las condiciones que le interesan y proporcionarle una auténtica materia de
educación» Esta es la estrategia más difícil, pero la única efectiva,

R, Planchón, el excelente organizador del Teatro Popular francés, dijo una vez
"No creo en las necesidades culturales. Cómo despertarlas es el verdadero problema",
Y esto es lo que debe hacerse en todos los dominios de la vida. Por dicha razón es
por lo que tiene gran importancia alcanzar las auténticas fuerzas sociales que guían
a los individuos y a los grupos» Los organizadores de la educación permanente en
raras ocasiones son capaces de alcanzar directamente a los individuos o contactar
con ellos personalmente. Pero ellos pueden contactar con los grupos sociales, los
sindicatos y las asociaciones. Si ellos consiguen vencer la inercia de estos cuer­
pos y su tendencia a ofrecer una apariencia impresionante, si ellos descubren la
tendencia social de las inclinaciones y aspiraciones de la masa, entonces ellos
podrán basar su acción en esta tendencia. Fundamentalmente, la educación perma­
nente es un proceso de tendencias sociales, de desarrollo social de las fuerzas y
aspiraciones.

Es más fácil formular esta observación y aconsejar que ponerla en práctica»


Los pesimistas preguntarán -quizás no irracionalmente-: ¿Siguen existiendo ten­
dencias sociales auténticas, grupos sociales auténticamente activos en las socie­
dades industriales o solamente existe un "hormiguero" de individuos, organizados
y administrados para fines definitivamente utilitarios? Eh los países desarrolla­
dos, donde las condiciones sociales podrían ser más favorables para la educación
permanente, la situación es quizás más prometedora»

La segunda dificultad concierne a los valores claves» Desde la educación


permanente no debemos simplemente despertar e inspirar, sino despertar e inspirar
para algo: la cuestión es cómo definir la dirección correcta» La respuesta inme­
diata generalmente será: el conjunto de los valores supremos de nuestra cultura
europea» Pero esta respuesta sólo es en parte satisfactoria» Durante décadas,
estos valores han sido sujeto de una violenta controversia» E incluso si la crí­
tica radical lanzada por las propuestas de la "Proletkult" se descuidara, bastantes
ED-85/WS/38 - pág. 39

problemas permanecen bajo esta disputa, incluso aquellos muy elementales como la
noción de humanismo y la noción de los valores morales perdurables* ¿Tienen los
organizadores de la educación permanente el derecho a perfilar conclusiones fina­
les de tales discusiones y a determinar cuál es el cuerpo básico de los valores
claves, que, de acuerdo con ellos, tiene que pasar con éxito la prueba de la moder­
nidad? ¿0 más bien ellos deberían esperar hasta que otra persona en la sociedad lo
haga, y entonces ajustarse a su veredicto? ¿Pero quién será capaz de hacer el tra­
bajo? ¿Habría un simple conjunto de valores reconocidos que gobiernan el conjunto
de la sociedad, o no debería más bien de encararse un'pluralismo? Si es así, la
educación permanente tendría que ser también pluralista* Pero con una gran varie­
dad de sistemas de valores para escoger, ¿no se perderla el doble interés: por
los valores que son simplemente humanos y por los valores comunes? Y en este caso,
¿no seria necesario proporcionar, además de los numerosos sistemas de educación
permanente organizados por grupos sociales con diferentes orientaciones ideoló­
gicas, una educación permanente que no esté encerrada en ningún bloque, con un
carácter ideológico similar al de la Uhesco, por ejemplo?

Las cuestiones se complican todavía más por otra razón* Los valores de la
cultura europea, independientemente de nuestra proximidad, no son los únicos valo­
res de nuestra época, en la cual el mundo se ha convertido en un& propiedad común
de la humanidad* ¿Hasta qué punto deberían los valores de otras civilizaciones
ser integrados en la educación permanente europea, y hasta qué punto debería la
educación permanente en los países no europeos ircluir nuestros valores? La difi­
cultad de encontrar una respuesta a esta pregunta se basa no solamente en la
riqueza de todos estos valores, que no es fácil de evaluar, sino preferentemente
en el hecho de que las funciones de los valores con los que uno vive son diferen­
tes de aquellos valores que uno solamente conoce* Incluso aunque se creara un
programa mundial de educación permanente -quizás 3ea preferible desear que esto
no suceda- los valores que contendría tendrían una fuerza diferente en las dis­
tintas regiones del mundo* En algunas serían aceptadas existencialmente, en otras
solamente por razones cognoscitivas* Lógicamente, surgirá otra pregunta ¿sería
necesario para esta esfera cognitiva transformarse en una esfera existencial, y
cómo se podría haoer? La meta esencial no es que la gente se conozca entre sí,
sino que sepan cómo vivir juntos* Y una solución por medio de la cual dominen
los valores científicos y tecnológicos, de la misma forma en cualquier lugar del
mundo, es inadmisible*

Miremos de nuevo a aquellas encrucijadas en las que se encuentra hoy en día


la teoría y la práctica de la educación permanente* Es una búsqueda de su camino
a través de los conflictos entre la visión esperanzadora de alcanzar la sociedad
educativa y un programa realista de lo que es factible; a través de las contra­
dicciones entre un programa para "la educación elevada" y otro para la educación
de la gente común; entre la tentación de dominación por medio de la cultura y
la sumisión a los rivales de la cultura; a través de las dificultades de la
influencia interpersonal y de leus planteadas por los valores claves*

La estrategia más segura y efectiva será concentrarse en un perfeccionamiento


profesional y en una educación ulterior, en una educación recurrente conectada con
las necesidades que incumben al progreso de la ciencia y de la tecnología y a las.
demandas de la producción* Se todas formas, dentro de estos horizontes no hay
espacio para las ambiciones y metas que son propias a la educación permanente*
Si queremos salvarla completamente, solamente lo debemos hacer mediante una nueva
concepción de la vida humana en la que ocupase un lugar importante* También deberá
reconocerse que la directriz "Aprender a ser" no es lo único que importa* La con­
vicción "vale la pena vivir para aprender" es también importante* Uia vida de ince­
sante curiosidad acerca del mundo es en cierto sentido una vida digna del hombre, y
una vida feliz* Pero no del todo* Uha dirección educativa de la vida es de hecho
ED-85/WS/38 - pág. 40

una orientación autocentrada, incluso una orientación egoísta. Es cierto, es un


egoísmo sublimado que trae ciertas ventajas a la sociedad, pero encierra al indi­
viduo en sí mismo aislándolo de la otra gente y de vivir para ellos* En el con­
texto de la cultura europea, una vida tan organizada sigue el sendero del cono­
cimiento y no el del amor*

Estos son diferentes caminos. En su "Fausto", Goethe trató de unificarlos*


Su éxito -o quizás su fallo- es un desafío a nuestra época para intentar dicha
unión, y la educación permanente debe ser colocada dentro de una visión más com­
pleta de la vida del hombre en el mundo y entre los demás*

SEGUNDA PARTE

8* La creatividad como un estilo de vida

La actitud hacia la creatividad ha cambiado fundamentalmente en nuestra época* -


De acuerdo con la tradición, la creatividad era una actividad de individuos bri­
llantes e inteligentes* Importantes y permanentes obras de arte fueron sus frutos*
Parecía obvio que la creatividad era una categoría dentro del arte y un atributo
-quizás una ventaja- de los genios* La primera fractura de esta concepción fue la
acogida del trabajo científico dentro del reino de la creatividad*

Ahora, nosotros hablamos más a menudo de la creatividad tecnológica, a pesar


de que hasta hace poco tiempo la tecnología era tratada como una serie de reglas*
Reglas que no dejaban ningún espacio a la libertad, tan necesaria en el acto de
creación* Hoy en día no dudamos en hablar de las invenciones tecnológicas ni duda­
mos en comparar este tipo de invenciones a la creatividad artística y científica*

Además de esto nosotros tratamos de la creatividad en el ejercicio del trabajo


profesional, particularmente en algunas profesiones, asi como de una gestión "crea­
tiva" de las instituciones* Esto es un punto de partida distinto de la concepción
tradicional de creatividad* Se refiere a la gente "ordinaria" -no a los genios-
y a una actividad que tiene un carácter organizativo y productivo* No se refiere
solamente a aquellas obras de arte que tienen valor permanente*

La utilización de la palabra "creatividad" noa lleva a una descripción de una


actitud activa, no pasiva ante la vida social y la cultura* Uta actitud oreativa
ante la realidad expresa un tipo específico de compromiso y de actividad oreadora*
Hoy en día, en nuestra política hacia la cultura, aspiramos a borrar los limites
-más que a acentuarlos- entre los "creadores" y los "receptores"* También aspi­
ramos a la activación de la audiencia y de los oyentes* Queremos despertar sus
necesidades creativas y sus habilidades y reemplazar la recepción pasiva por una
recepción creativa y por un carácter interpretativo, que mantenga su valor incluso
al tiempo que permanece una experienoia personal y privada* Los medios de comuni­
cación de masas san criticados desde este punto de vista* Ellos unlversalizan la
actitud de recepción pasiva, que ha sido estandarizada por clichés aceptados*

Del mismo modo, la política social que está luchando oon la centralización de
la gestión y la burocratización de la administración, apunta hacia las iniciativas
"creativas" de los individuos y grupos sociales* Para generalizar más esta actitud
iniciamos aquellas condiciones que favorecen una participación social ilimitada a
pesar de los limites impuestos por la ejecución obediente de las órdenes* La par­
ticipación social deberla tener un carácter "creativo". Los frutos de tal activi­
dad deben semejar -«orno la comprensión tradicional de la oreatividad requería- a
formas particularmente variables de trabajo espiritual y cultural* Se conviei;en
en un proceso que forma las relaciones entre la gente, que adapta las institucio­
nes a las tareas y a las necesidades, que influye en las motivaoiones de la gente
y que crea una atmósfera social válida*
ED-85/WS/38 - pág. 41

La costumbre universal de utilizar la palabra en conexión con la actividad de


los niflos, particularmente en lo referente a su arte, es específicamente una espec­
tacular desviación en la comprensión tradicional de la creatividad. La noción de
"la creatividad de los niflos" formada hace mucho por los profesores y psicólogos
permaneció mucho tiempo como palabra específica de su vocabulario. Hoy ha sido
aceptada dentro del uso coloquial. Se refiere a un fenómeno masivo, casi general
en nuestra época, que subjetivamente es importante como una forma de madurez per­
sonal a través de la expresión. La creatividad no está por más tiempo obligada a
ser una producción objetiva de una obra de arte.

Todos estos cambios en la comprensión de la creatividad son convergentes.


Confirman la exclusión de la noción tradicional, que estaba conectada con el
talento científico o artístico brillante. Ahora no estamos tratando de generali­
zar que en el pasado haya sido tratado como un privilegio de la élite. Queremos
descubrir cómo la vida "real" de la gente "ordinaria" está conectada con la pro­
ducción de cosas que son "espirituales". Eh nuestra visión del futuro apuntamos
a una generalización de forméis variadas de creatividad que sean un elemento par­
ticularmente importante en la vida de las masas.

La introducción del elemento creativo dentro de la vida de los hombres la


cambia inequívocamente. Se desprende de su forma reciente, se deshace de las tra­
diciones reptadas, y se dirige hacia la novedad. La creatividad invalida nuestra
presente biografía, dando una nueva interpretación a nuestro pasado, a menudo com­
pletamente diferente de lo que habíamos aceptado. Nos ensefla a comenzar nuestras
vidas "desde el principio" una y otra vez. La creatividad rompe las ataduras repe­
titivas tanto de las formas estandarizadas de la rutina como de la serie de hábi­
tos que se refieren a las posibilidades de la vida y a las formas de experimen­
tarla. Elsto es maravilloso, al mismo tiempo que inquietante. El hombre busca
cambios que lo salven del aburrimiento, pero al mismo tiempo valora la repetición.
La repetición le da un sentimiento de seguridad en un mundo familiar. La creati­
vidad destruye la familiaridad de la vida, que perdura a través de la repetición,
a través de lo que está bien conocido, a través de todo aquello que funcione de
acuerdo a los principios aceptados.

Al mismo tiempo, la creatividad construye nuevas formas para la reconciliación


del hombre con el mundo, el descubrimiento de su propio lugar en el mundo a través
de la asunción de una realidad resistente. El mundo se convierte en nuestro, a
través de nuestra creatividad escrita en él. Es cierto que el hombre se desarrolla
por la repetición a través de la actividad, que también reforma el mundo. Be este
modo, la creación es el mejor método de multiplicación. Eh este sentido, el mundo
conserva su familiaridad con lo que es tan importante para estabilizar la vida,
pero que a la vez también gana un significado especial bajo la influencia de la
creatividad. La familiaridad puede conseguirse a través del riesgo de desastre y
del precio del esfuerzo.

La concentración de creatividad trae consigo un aislamiento de la gente. La


creatividad es, en las actuales circunstancias, una actividad individual. Incluso
cuando está profundamente establecida en una comunidad particular no se convierte
en una actividad colectiva. Ya que la creatividad es a menudo "tratada con hosti­
lidad" en las grandes instituciones, incluso en aquellas que establecen el fomento
de la aotividad creativa. El destino de los verdaderos creadores en estas insti­
tuciones artísticas o científicas que simplemente funcionan, prueba esta teoría.
El destino de los creadores en las firmas productoras es incluso peor. Allí, vio­
lan el curso establecido de producción e introducen el riesgo de la innovación.
No ganamos amigos a través de la actividad creadora, como si fuéramos diferentes.
Algunas veces podemos conseguir un protector o un patrón; más a menudo desper­
tamos envidia y secretos deseos de que fracasemos.
ED-85/WS/38 - pág. 42

La intensidad de nuestros esfuerzos creativos nos lleva a una reorientación


en la elección de los valores de la vida. Nuestra creación se convierte en lo más
importante; el hombre está dispuesto a pagar cualquier precio por la posibilidad
de lealtad a tal creatividad« Está dispuesto a renunciar a cosas generalmente
valoradas y aceptadas como importantes« El éxito en la riqueza, trabajo y poder
pierde su significado en comparación con el único valor verdadero, la posibilidad
de proseguir la actividad creadora« En- los casos extremos, la fascinación de la
creatividad se convierte en la causa del abandono de las más elementales obliga­
ciones con uno mismo, con la familia cercana, con los amigos, y con la sociedad«

La vida creativa está concentrada en el presente« Incluso cuando la creati­


vidad está diseminada en el tiempo, los resultados son obtenidos después de un
plazo, es una actividad que da satisfacción en los momentos inmediatos« Es un
estilo de vida diferente a aquél formado por objetivos racionales y consiguientes
planteamientos« La base de este último estilo es la división entre lo que hacemos
y la experiencia dentro de los diversos campos, medios y fines« Esta diferencia
desaparece en un estilo de vida creativo. Todo es igual de importante y nada está
equiparado a las acciones que se convierten en los medios de llevar a cabo objeti­
vos distantes« Estas acciones piden esfuerzo, disciplina y abnegación« Este ritmo
organiza la existencia como vida para cada instante« No vuelve la vista al pasado,
ni se inquieta por el futuro« La creatividad, de manera similar, aunque a alto
nivel, organiza la existencia humana como acciones internas y de importancia
propia. El valor de la vida se lleva a cabo a través de actividades creativas,
como siempre en el aquí y el ahora« No es distante en el tiempo, no nos espera
en el futuro que siempre huye delante de nosotros«

Debido a este hecho, la creatividad da la respuesta existencial más directa


a la pregunta sobre el valor de la, vida« Todas las otras respuestas tienen la
naturaleza de un argumento lógico« Deben considerarse suposiciones especificáis«
Para asi poder dar fuerza a estos argumentos, la creatividad se justifica ella
misma sin la necesidad de hacer referencia a cualquier otra cosa« No es necesa­
ria una explicación diferente ni la búsqueda de ningún otro lugar« Porque la acti­
vidad creativa de la vida adquiere un valor directo en nuestra experiencia« No hay
necesidad de explicarla de forma diferente ni buscar ningún otro lugar« Está bien
así, en aquella actividad creativa que nos envuelve y nos da placer«

La creatividad nos da un sentimiento de plenitud de vida, a través de una


conexión con una rica experiencia interna y con la posibilidad de riqueza en el
mundo creado por la actividad humana« El trabajo tiene, desde luego, un tipo
similar de conexión subjetiva y objetiva« La actividad creadora es, sin embargo,
una forma más elevada de trabajo« Moviliza al hombre más plenamente y abra mayo­
res posibilidades para la transformación del mundo« Nosotros no nos comprometemos
con nuestro mundo interno plenamente en el trabajo profesional« Eh la actividad
creadora nosotros utilizamos los foedios a través de los cuales la imaginación se
materializa« Los sentimientos llenan el trabajo creado que desde entonces es una
parte de la realidad objetiva« La razón se oonvierte en la fuente de la sabidu­
ría, que ha sido conseguida en la carrera de la autorrealización en los difíciles
procesos del mundo«
Ahora podemos preguntar, ¿cuál es el papel que juega la vida creativa en la
civilización contemporánea y en el desarrollo cuando la creatividad es entendida
de esta forma? Estamos particularmente interesados en los aspectos antropoló­
gicos« Queremos responder a la pregunta: ¿Eh qué ve la gente el valor de vida,
en qué busca su felicidad; hasta qué punto está dispuesta a aceptarla a costa
del hedonismo y valorar las necesidades creativas por encima de la rutina, los
hábitos y el consumo?
ED-85/WS/38 - pág. 43

Deberíamos consecuentemente "buscar una respuesta detallada a la pregunta de


qué modelo de vida -de la vida diaria- podría y debería ser propuesta a la gente
contemporánea.

Esta proposición podría tener una naturaleza autoritaria. La libertad de la


gente depende del hecho que el hombre no puede ser obligado a ser feliz. La elec­
ción de loa valores no debería arrastrar al fanatismo, sino ligarse -a pesar de
las dificultades- con la tolerancia.

Esto quiere decir que la moderación y la amistad deberían encontrarse entre


una resignación y una indiferencia hacia los valores del mundo (y una búsqueda
empírica que clasifique a la gente oomo "tal y tal" que desean "esto y aquello")
y en el otro extremo un riguroso y moralista llamamiento pidiendo que la gente
viva de una determinada manera*

Este es el único camino para establecer los verdaderos deseos de la gente,


los cuales no los expresan e incluso a veces ni siquiera los conocen* La autén­
tica necesidad deberá ser descrita en comparación -incluso cuando esté escondida-
con la falsedad impuesta y estrepitosamente manifestada* A través de la expe­
riencia práctica y probada será posible establecer el alcance y los medios de la
confianza de la gente en el cambio, los estímulos y las llamadas que son sensi­
bles a éste, y las motivaciones que le están sujetas* También será posible
establecer qué modelo de su propia existencia están dispuestos a rechazar, ouál
a aceptar, y cuál protegerían, tratando cualquier intento de cambiarlo como una
destrucción de la libertad y del derecho personal a llevar su propia vida*
Una búsqueda axiológica detallada es raramente emprendida hoy* Después de
todo, sus resultados son importantes para el establecimiento de los objetivos,
aquéllos hacia los que sistemática e intencionalmente deberíamos dirigir el desa­
rrollo de la civilización* Deberíamos intentar discutir la concepción de la vida
creativa bajo la luz de tal reflexión axiológica*

La proposición de valores de creatividad debería ser comparada con aquellos


modelos diferentes que han tenido diversas aceptaciones sociales bajo condiciones
diferentes* Uno de los modelos más característicos en la Europa contemporánea se
formó simultáneamente con el desarrollo de la economía capitalista* Surgió como
una contradicción con la concepción de la vida tradicional -convento, caballeros,
corte y las convenciones renacentistas- y acentuó el significado de la consecución
de la riqueza a través del comercio y de las especulaciones financieras y »poste­
riormente- a través de la actividad productiva* Un nuevo concepto de vida fue
formulado, el cual estaba estrechamente conectado con las éticas puritana y cal­
vinista* La vida debía estar completamente consagrada a la actividad material
que producía beneficios* Los beneficios tenían entonces que ser reinvertidos en
los negocios y no usados para el placer personal* La severidad de este modelo
-conocido como escepticismo laico- fue importante durante largo tiempo para los
creadores de las grandes propiedades industriales* Vivieron modesta y cuidadosa­
mente, consagrando todo su tiempo y esfuerzo a la extensión de la actividad pro­
ductiva de acuerdo con los principios capitalistas*

Este modelo de vida fue presentado al mismo tiempo a amplios círculos socia­
les que no tenían las mismas experiencias financieras* Todo el mundo se dedicó
a aumentar la riqueza a través del ahorro y del trabajo* Sólo la pereza y el
despilfarro eran las barreras para perfeccionar la suerte de uno y ganar grandes
fortunas*
ED-85/WS/38 - pág. 44

Esta concepción de la vida -más variada de lo que esta corta descripción es


capaz de mostrar- ha sido superada en nuestra época por la ideología oonsumista.
Un incremento de la riqueza en todas las clases sociales tan característico de los
países industrializados, unos servicios más cómodos y una vida más placentera, el
incremento del tiempo libre y las diversiones, la facilidad de viajar alrededor del
mundo y de hacer turismo, todo esto ha cambiado los puntos de vista del mundo desde
el tradicional "servicio de producción" a la más moderna búsqueda estratégica de
procurar la "plenitud de la vida", desarrollando posibilidades combinadas o poten­
ciales para una vida variada y agradable.

Esta concepción, muy atsicada por los filósofos morales, ha tenido muohos pro­
tectores. Sostienen que es la concepción de la vida más "natural" y menos falsa.
Están convencidos, de que la gente desea, por encima de todo, una vida confortable
y agradable. Podría ser llamada despectivamente "pequefla felicidad", pero esta
felicidad es real y verdaderamente deseada» Aleja a la gente de los asuntos impor­
tantes de este mundo. Sin embargo, como ya Voltaire amargamente advirtió, es mejor
cultivar cada uno su propio jardín. Esta egoísta orientación -como dicen los pro­
tectores de dicha concepción- es más humana y tolerante al mismo tiempo. Cuando
todo estriba alrededor de una vida agradable, todo el mundo entiende a todo el
mundo y nadie trata de destruir al otro. la historia las grandes ideologías
han tenido siempre una fuente de fanatismo y de intolerancia. Han destruido a los
enemigos y han establecido tribunales inquisitoriales, han dividido a la gente en
creyentes y no-creyentes, obedientes y resistentes.

La concepción consumista de la vida, sin embargo, fortalece -particularmente


en los países ricos y capitalistas- un enhrecruzamiento entre los límites de una
riqueza moderada y los placeres razonables» El mecanismo de mercado y las aspi­
raciones de prestigio social, la competición entre grupos e individuos, la moda
y los anuncios han detenido el consumo que satisfacía las necesidades reales de
la gente y lo han convertido en una manifestación de su posición y de sus posi­
bilidades. El consumo, habiendo sido alejado de las verdaderas necesidades de
la gente, se ha convertido en un "mercado" para los diferentes placeres, ofreci­
dos por el negocio de la exhibición. Las drogas se han convertido en un factor
adicional para la intensificación de los placeres, que bajo condiciones naturales
habrían sido ignoradas.
Be este modo se han formado dos tipos de consumo. Uno que sirve a la gente
y otro servido por la gente. Eh ambos casos un modelo consumista de vida muestra
las mismas restricciones, comparte las restricciones que le convierten en débil.
La siguiente pregunta debe ser contestada: ¿Tiene la riqueza que servir sola­
mente a un incremento del consumo - o hay algo más al ledo de esto?
La sutileza de la pregunta referente al propósito de la riqueza es muy a
menudo debilitada e incluso limitada por la introducción dentro de la noción del
consumo del concepto de participación en la cultura. El modelo consumista de
vida no es solamente un modelo de confort y de riqueza» Es también un modelo
"consumista cultural"» Be todas formas, la conexión con esta esfera de la rea­
lidad no es fácil de hacer» La práctica nos muestra que la riqueza y las diver­
siones crean la necesidad de mayor riqueza y mejores diversiones, más que de
cultura» Explicar la participación con el consumo es engafloso. La participación
requiere una base diferente a la del modelo de vida consumista.

Los movimientos juveniles de protesta han cuestionado ambos modelos de vida,


mostrando que el hombre y su comunidad desaparecen cuando condicionamos la pro­
ducción de necesidades de la gente, así como cuando las convertimos en un mercado
de bienes y servicios de reasumo. La esperanza de que el modelo consumista de
vida podría ayudar a liberar al hombre de las ataduras de los mecanismos de pro­
ducción ha demostrado ser ilusoria. Este modelo no ha hecho volver al hombre a
ED-a5/ws/38 - pág. 45

si mismo, sino que ha profundizado su alienación. La libertad y la autenticidad


de los individuos se extingue a causa de la forma de organización e institución
que sirve tanto a la política como a la economía. También desaparece dentro del
entretenimiento y de la cultura de masas. Esta es la razón por la que la sociedad
contemporánea en su conjunto y su código moral están siendo cuestionados. El mismo
modelo de vida ha sido aplicado a su sistema educativo, y ha estructurado la obe­
diencia de la gente a la exigencia de una vida falsa.

El modelo de vida desarrollado en los movimientos de protesta pedia la reduc­


ción al mínimo de las necesidades materiales y una máxima profundización en la
experiencia interna adquirida a través de los diferentes esfuerzos del hombre en
el desarrollo, indiferentes en cuanto a si el desarrollo iba a servir a un fin
o no. Tal desarrollo también tuvo que ser adquirido a través de los sentimientos
de amor y amistad. Este último construyó una realidad de pequeñas, específicas y
cotidianas comunidades. En este sentido, la vida no tenía que ser -como dijo
Marx- un medio de vivir, debía ser una vida pura.

La realización de este plan tuvo que ser llevada a cabo a través del rechazo
a la sociedad, a veces mediante una huida a la naturaleza y a la soledad, en una
existencia autosuficiente contraria a las condiciones establecidas de la riqueza
general. El principio de comunidad se realizó a través de las más difíciles con­
diciones. Algún tiempo atrás "grupos heréticos" protestando contra la Iglesia,
así como las comunas de los socialistas utópicos protestando contra el orden capi­
talista, y algunas fracciones de los movimientos cooperativistas predicando la
ideología de la fraternidad e intentando establecer "uniones de amistad" dentro
de un mundo hostil lo intentaron realizar.

La oposición a este modo contestatario de vida fue a veces, después de mani­


festaciones de protesta, muy fuerte. Esta oposición dio esperanzas para una
"ligera revolución", llevada a cabo por decisiones individuales y por una res­
ponsabilidad personal y moral para la elección de los valores.

El modelo establecido en el S. XIX, y basado en tradiciones históricas fue


el modelo de vida revolucionario. Fue una respuesta sacrificada a ejemplos his­
tóricos, mostrando las posibilidades de la revolución. Podría traer un final a
la desigualdad y a la explotación del hombre por el hombre. El egoísmo y los
intereses individuales habían perdido su significado en este cometido. Los pro­
letarios unieron los lazos de solidaridad de clase y de partido, y se convirtie­
ron en el' instrumento más eficiente de la actividad revolucionaria, comenzando
por una oposición general al sistema de explotación y terminando con un intento
heroico de revolución social y ganando el poder político en un país. Los desas­
tres, tales como la prisión y la muerte se convirtieron en elementos de la tra­
dición, una gran leyenda de heroísmo y en un desafio para las jóvenes generaciones.
Este modelo de vida ha actuado de una forma particularmente fuerte, y en un
amplio espectro social, durante el presente siglo. Ha habido la Revolución de
Octubre y revoluciones socialistas en otros países y movimientos de liberación
nacional a través del mundo. Probado en condiciones difíciles, en barricadas y
en campos de batallas, permaneció como un ejemplo de vida postrevolucionaria que
necesitaba esfuerzo y devoción. El hombre seguía siendo instrumento y creador de
los cambios históricos. Su vida personal no era importante. Lo que hacía consigo
mismo -incluso cuando adquirió una mejor educación- era para servir "a la causa".
Las relaciones entre la gente también debían ser formadas de acuerdo con la acti­
vidad y los intereses revolucionarios. Una severidad hacia sí mismo y los demás
se convirtió en el elemento básico de este modelo de vida. Su historia se exten­
dió a lo largo del universo y fue descrita en un trabajo, simbólicamente titulado
"como se templó el acero".
ED-85/WS/38 - pág. 46

Cuando se tradujo al lenguaje coloquial este modelo de vida dio importancia al


esfuerzo sacrificado para el establecimiento de unas mejores condiciones de vida
para las futuras generaciones de acuerdo con los planes de desarrollo. Su cumpli­
miento era una cuestión de honor para todos los trabajadores. Ellos tenían que
asegurar -renunciando a todo- un destino más feliz para s u b hijos y sus nietos. El
trabajo tenia que ser el valor básico de la vida del hombre. Tenia que ser siste­
mático, intensivo, eficiente y fuera de normas: trabajo ejemplar. Junto a los
héroes de guerra y revolucionarios estaban colocados los héroes del trabajo. Había
bellos ejemplos de vida para todos, especialmente para la juventud. En sus organi­
zaciones los ejemplos del siglo y el cambio de las necesidades y de las tareas del
país tenían que volverse vivos.

Eh el ourso de un ulterior desarrollo, la energía de este heroico modelo de


vida comenzó a decrecer. Normalizadas las condiciones de vida, el progreso técnico
y económico permitió un incremento general de la riqueza. La generación trabaja­
dora demandaba sus derechos y no quería utilizar sus vidas solamente para el bien
de las futuras generaciones.

Esta es la encrucijada de nuestra época. El heroico modelo de vida está per­


diendo su fascinación, y las tendencias consumistas están aumentando. Sin embargo,
no tomamos el camino donde la ideología consumista destruye todos los otros encan­
tos y los valores de la vida. No queremos perder lo que es valorable en un modelo
de vida sacrificado e incluso heroico. Queremos guardar, en dimensiones razonables,
el derecho, la aspiración general a la riqueza. Al mismo tiempo -simultáneamente,
no más tarde- queremos convencer a todo el mundo que la riqueza es la base de una
vida valiosa y no su único objetivo. ¿Cómo podemos hacerlo?

La concepción de la vida como creatividad da ciertas esperanzas. La creativi­


dad permite cruzar los limites establecidos entre la gente en la base del consumo.
Eh el consumo el hombre constantemente se repite a sí mismo, en la creatividad él
encabeza la novedad. Una actitud consumista ensefla a la gente a organizar el con­
junto de su existencia de acuerdo a lo esperado y al cumplimiento de lo deseado.
La base de la creatividad les permite ir por delante de aquel nivel y emprender una
actividad que tenga un valor por ai misma y que nos sirva solamente como medio para
diferentes objetivos. Esta actividad nos lleva simultáneamente a resultados obje­
tivos y a intereses subjetivos.

De este modo, la vida que es creatividad guarda algo de este heroísmo, que
apunta a los aspectos que son más importantes que el individuo y sus placeres. La
verdad nos libera de la severidad en el estilo, el cual fue asi anteriormente. Se
convierte en una verdad directamente aceptada, a veces entusiastamente, sin esfuerzo
y sentimiento de sacrificio.

Cuando una contradicción diferente surge entre la aotitud heroica y la actitud


consumista, la actitud creativa ajusta dichas diferencias. Muestra las posibilida­
des de una vida en la que el hombre entrega su fuerza para las tareas y valores
objetivos, y a la vez se realiza a sí mismo sin sacrificarse él mismo. Esta solu­
ción puede ser aceptada más fácilmente por la gente moderna, que rechaza la exclu­
sividad del modelo consumista, que lo que puede serlo el heroísmo que llama al
sacrificio y que demanda autoaniquilación.

Eh la creatividad como una concepción de vida, los derechos individuales son


respetados más de lo que lo son en cualquier otra concepción. Son considerados
como la frontera del egoísmo, puede que incluso más allá de esos limites. El hombre
moderno que experimenta un largo y variado individualismo en la escuela y que encuen­
tra los encantos de la vida "de acuerdo consigo mismo", encuentra en la creatividad
importantes proposiciones y una directriz atractiva.
EZD-85/WS/38 - pág. 47

Aquí, de todas formas, la creatividad como concepción de vida muestra sus


defectos preocupantes. Uno de ellos es el problema de una creatividad profunda­
mente enraizada en la presente realidad social, el problema de la controversia dia­
léctica entre la autenticidad y la fidelidad. La creatividad puede derivar del
pasado, ya sea como su cumplimiento o oomo una nueva interpretación. También puede
convertirse en un intento de reohazar todo, a menudo a través de la iluminación de
una nueva verdad y de un nuevo orden, a menudo por un orgullo y una contradicción
individuales. Por un lado la creatividad está amenazada por un academicismo ruti­
nario, y por otro lado por caprichosas expresiones extraflag. El desarrollo de la
cultura corre a lo largo de dos senderos, una creativa reinterpretación de la tra­
dición y una nueva creatividad que la rechaza (a veces descrita como una barbaridad,
a veces como primitivismo y "estado salvaje"). La creatividad contestarla nos lleva
a valores nuevos, y del mismo modo a la erudición. La nueva continuación de los
logros tradicionales ha mostrado sus posibilidades inagotables. El conflicto entre
los dos caminos es particularmente agudo en este momento. Las controversias entre
los protectores de la "cultura" y los predicadores de un programa de "anticultura",
ponen de manifiesto importantes y peligrosas antinomias de la creatividad. ¿Podemos
creer que la creatividad se convertirá en nuestra voz real, cuando esté basada en
una aceptación y asimilación de toda sata riqueza tradicional? ¿Podemos asegurar
que la creatividad se convertirá en algo importante y válido para nosotros (verda­
deramente humano) cuando nos hayamos deshecho de todos los logros de la historia, y
que ésta será solamente una expresión manifiesta de nuestros impulsos presentes?

Podemos ampliar esta antinomia a otros aspectos de la creatividad y preguntar


por las propuestas por las cuales la actividad creativa respeta dos principios
simultáneamente, el principio de novedad y el principio de fidelidad.

Un desequilibrio causa la actividad dogmática y reaccionaria o la actividad


dirigida hacia la no responsabilidad. El camino de una innovación valiosa y crea­
tiva nos gula entre peligrosas diversiones y no estamos seguros de cómo salvarla de
esos peligros. Tenemos que llegar hasta Iob limites de una estrategia perfilada
por la concepción de la vida como creatividad.

La creatividad, desde luego, es libre e independiente, pero debe estar arrai­


gada en el mundo de alguna forma. Debe ser responsable y guiamos a la realización
de ciertos valores. No puede ser una fantasía o una contradicción de la novedad a
cualquier precio. No puede ser un egotismo, manifestando una distinción privada.
No puede ser, desde luego, restringida por la administración. Su fuerza para des­
truir lo viejo, para mostramos nuevas visiones, debe ser respetada. La creati­
vidad es la forma más alta de actividad en medio de la gente y para la gente.
¿Cómo y por qué razón esta conoiencia habría de estar siempre presente en las
acciones de creatividad?

9» Creatividad - Realidad« esperanzas» dudas

Me gustarla presentar algunas reflexiones acerca de las contradicciones exis­


tentes en la teoría y en la práctica de la creatividad. La creatividad es la más
honorable actividad de la humanidad, pero al mismo tiempo es la más trágica y con­
trovertida. La creatividad es una expresión de la libertad del hambre, pero tam­
bién es una expresión de su voluntad. Como una "forma de ser" es impopular, pero
altamente respetada. Efe fuente de felicidad, pero también de desesperación.
Veamos estas contradicciones en detalle.

El crecimiento sin precedentes de la ideología de la creatividad induce a la


reflexión. Hay dos aspectos principales acerca de los que reflexionar. El primero
es la cuestión referente a las fuentes de dicho crecimiento y especialmente a si la
ED-85/WS/38 - pág. 48

ideología de la creatividad es una expresión de las transformaciones actuales en la


realidad social de nuestro tiempo o si es más el reflejo de una esperanza dirigida
a un día dentro del futuro desconocido. La creatividad triunfará como principio
universal de vida, aunque hoy está siendo constantemente reducida y destruida.
El otro aspecto es la cuestión que debe ser respondida acerca del estatuto
antropológico de la creatividad, esto quiere decir, acerca del valor de la socio­
logía de la creatividad, y particularmente si la creatividad puede realmente ser
tratada como un valor supremo de la vida humana y como la fuerza principal en el
proceso de formar la existencia social del hombre y su felicidad individual.

Estos dos problemas son el centro de mis reflexiones. En lo referente a la


primera cuestión es difícil dar una respuesta unívoca. El desarrollo de la civili­
zación moderna a la vez estimula y limita el crecimiento de las habilidades crea­
doras del hombre. Esta duda e inconsciente posibilidad puede ser percibida en
muchas áreas: en el trabajo, en la organización social y en la cultura.

Aunque hoy en día nosotros abrigamos más esperanzas que anteriormente de que
el progreso permitirá un incremento de los elementos creativos de la labor humana,
es difícil imaginar que tal incremento pueda afectar en conjunto a la masa de la
sociedad. La organización de la producción y las demandas de la industria de ser­
vicios pedirá una buena habilidad más que creatividad individual.

Existe una dualidad similar en la organización de la vida social. Ha habido


agudas tensiones entre la centralización y gestión de la planificación y aquellas
tendencias que acentúa el valor de una autonomía local y regional que permite un
libre desarrollo de las iniciativas creativas por pequeflos grupos. Se han hecho
intentos en varios países de armonizar y equilibrar estas dos tendencias, pero
este tipo de camino podrá difícilmente prevalecer en el futuro. Hay muchas indi­
caciones de que en una época de sociedades de masas y de organizaciones globales,
grandes organizaciones e instituciones crecerán en importancia, y para ellas la
iniciativa creativa de los individuos y de los grupos pequeflos será más problemá­
tica que deseable.
Lo mismo es cierto para la forma de vida. Ha Bido repetidamente recalcado que
la civilización moderna es una civilización de cosas que están siendo más dominan­
tes que su gente.
Esta preponderancia es muy visible a la vez en los sistemas de producción y de
consumo. Eh tales condiciones, las habilidades humanas creativas han sido restrin­
gidas más que desarrolladas. Las situaciones reales de la vida consolidan actitu­
des pasivas y de adaptación; como productor y como consumidor, el hombre pierde
aquellas dimensiones profundas en las que la creatividad tiene sus raíces. La
defensa de las actitudes creativad debe ser también una crítica de la sumisión del
hombre a la civilización de las cosas. Tal crítica no es una tarea fácil y b u s
perspectivas son bastante oscuras.

La debilidad y la inestabilidad de la posición de la creatividad en la civili­


zación moderna está mejor ilustrada en la educación, en la cual todos los dogmas y
esperanzas socialmente mantenidos son reflejados y consolidados. Es característico
que es muy pequefla la preocupación por eliminar, en beneficio de la educación de la
nueva generación, aquellos impedimentos y obstáculos para la propagación de las
actitudes creativas. Las visiones del futuro mantenidas por la generación adulta
incorporan las tareas de educación que olvidan tener en cuenta la creatividad. Por
lo general se cree que la educación debería ser una adaptación. Un ejemplo carac­
terístico es el fracaso de la llamada Nueva Educación en el siglo XX.
ED-85/WS/38 - pág. 49

Este "breve informe indica que la ideología de la oreatividad no ea una expre­


sión del actual proceao social que conforma el modelo de vida del hombre y no
refleja una práctica en la que las actitudes creativas deberían ser propagadas y
desarrolladas.

Se ha expresado muchaa veces la esperanza de que en el futuro será posible


ensanchar aquellas estrechas áreas de la realidad en las que la creatividad está
contenida hoy en día, con la esperanza de que más gente pueda tener la oportunidad
de desarrollar y utilizar sus habilidades creativas eh el trabajo, en la vida
social, en el tiempo de ocio y en las búsquedas culturales.

La anterior revisión también indica que el programa de ayuda a la creatividad


encuentra tales dificultadea en la vida social que las esperanzas para un futuro
éxito no parecen tener fundamento. El conocimiento de estas dificultades, y las
frustraciones que causan, conduce a una rápida radicalización de la ideología de
la creatividad que se convierte en un conflicto total, dando importancia a las
visionea sociales alternativaa.
Esta amplia crítica de la civilización moderna, desde el punto de vista de
la creatividad, rechaza la esperarla optimista de que una visión de vida creativa
está contenida en la forma de civilización que está siendo desarrollada en la era
moderna y en la cual estamos tomando parte. Hace un llamamiento para un juicio
casi apocalíptico de la presente dirección del desarrollo de la civilización, para
la rebelión contra esta línea, para un desafío que traiga consigo la confianza en
las posibilidades alternativas para un ulterior desarrollo, posibilidades que son
totalmente impredecibles hoy en día.

Desde este punto de vista la ideología de la creatividad requiere una refle­


xión antropológica. Si el hombre es realmente un ser creativo -homo creator-
entonces ¿por qué la propagación del principio de vida creativa encuentra unos
obstáculos tan grandes y tan difíciles de superar? Los obstáculos para la propa­
gación de la vida creativa ¿estarán, quizás, enraizados en la naturaleza humana?,
¿qué desea más la gente? ¿Novedad o repetitividad? ¿Peligro o seguridad? ¿Inquie­
tud o paz? Ellos realmente desean ambas cosas. Uno puede creer, sin embargo, que
generalmente adoptan una actitud en donde lo que es importante es familiar, dura­
dero y da una sensación de seguridad. La novedad puede ser interesante pero tam­
bién es peligrosa desde el momento en que rompe con el mundo que la gente conoce
y en el que sus vidas están establecidas. Los creadores están viviendo fuera de
la zona de seguridad, a menudo en la frontera de la locura. Sus trabajos son
rechazados frecuentemente, pero incluso cuando son admirados no ofrecen un modelo
de vida para todo el mundo.

Hasta ahora se ha prestado insuficiente atención a la relación entre la ideo­


logía de la creatividad y aquellas tensiones dramáticas y conflictos en la vida
que a veces tienen trágicas consecuencias. La creatividad es una forma de lucha
por la vida, que a menudo se desvanece en circunstancias encaminadas a hacerla
mejor.

La otra cuestión antropológica está conectada con una problemática enfocada


en el sentido de la vida y en su justificación. La creatividad ofrece una res­
puesta a esta cuestión. Pero ¿qué tipo de respuesta? Esta naturalmente depende
de la comprensión de la creatividad. Recalquemos dos conceptos característicos,
los de Spinoza y Bergson. Spinoza escribió que la "creación es una acción en la
que ninguna otra causa aparte de la causa afectiva desempeña un papel". La crea­
tividad es concebida de una forma similar por Bergson. Ehtiende por creatividad
aquello que no está determinado ni por las causas ni por los fines. En este sen­
tido, la creatividad es libre, desde que no es el efecto de las circunstancias o
de las condiciones o de la ejeoución de un plan.
ED-85/WS/38 - pág. 50

Tal concepto de creatividad elimina las cuestiones acerca del sentido de la


vida, acerca de la justificación de su forma, acerca de los fines a los que debería
servir. Tales cuestiones son particularmente confusas en nuestro tiempo. La vida
creativa es autosuficiente, con sus propias oausas y sus propias metas, es por su
propia naturaleza, una aceptación de la vida, es el valor de la vida.

Pero tal visión de la creatividad prueba la grandeza y la felicidad del hombre


¿o es una consecuencia de su desesperación, como hubiera dicho Kierkegaard? ¿O de
nihilismo como Nietzsche hubiera mantenido? ¿O de la absoluta soledad del hombre
en su ser y entre la gente, como argumentan los existeneialistas contemporáneos?

La tercera cuestión antropológica es: ¿Construye la creatividad una comunidad


humana? Es evidente que lo hace en cierto modo. Eh el dominio artístico, los pro­
ductos de la creación son el punto de reunión de la gente de varias épocas y
naciones. Be todas formas, estas reuniones tienen un carácter específico desde que
traen consigo solamente un fragmento de la vida personal, a veces son muy intensos,
pero no abarcan las relaciones humanas concretas. La comunidad de aquellos a los
que les gusta la música de Bach y Chopin no se convierte en una comunidad de gente
en las condiciones reales de su vida. Uno podría decir que esta comunidad "esté­
tica" no es una comunidad real. Recordemos aquí, una cuestión suscitada en una
distinción hecha por Kierkegaard: ¿Qué se entiende por vivir estéticamente y qué
se entiende por vivir éticamente? Las consideraciones de Kierkegaard robustecen
la idea de que la jerarquía de valores es un tema impopular hoy en día. Esta
jerarquía del valor está particularmente concernida por la interrelación entre la
creatividad cómo acción que abarca al individuo y al amor como experiencia que
requiere comunidad y cooperación y, si es necesario, también sacrificio. Emplazar
a la creatividad, en lo alto de la lista de los valores humanos trae consigo aque­
llos peligros a menudo enfatizados por los artistas, quienes han mostrado en qué
podría convertirse un poeta y la gente que le rodea cuando éste sirve a la "crea­
tividad local". Una jerarquía diferente, que subordinase la creatividad al amor,
parecería más segura. Aunque la idea de "creatividad para la gente" podría alen­
tar una cierta medida de didactismo y moralismo y provocar la defensa de una crea­
tividad "independiente"; de hecho la creatividad, aparte del dominio de los expe­
rimentos técnicos, es real y profundamente una actividad para el hombre. Tal crea­
tividad nos ha sido mostrada por los más grandes artistas y por los más grandes
eruditos. Recordemos la vida de Albert Schweitzer, una vida creadora para los
demás. Quizás una tal creatividad constituya el rasgo más profundo del ser humano.

10. Las actitudes de los profesores hacia la cultura presente y la


cultura en proceso de formación
La diferencia entre la realidad que ya ha sido creada y las fuerzas creativas
ha sido descrita por la filosofía desde hace siglos hasta ahora como la ley básica
de la naturaleza, en reposo y con vida a la vez. También ha sido tratada como la
ley del desarrollo individual. Los contenidos de esta ley han sido formulados
desde puntos de vista diferentes y en diferentes épocas. La intuición indicativa
ha sido general y común. La realidad es dual. Se compone de la realidad que ha
sido producida en unas formas más o menos sólidas y de la realidad que es una
colección de fuerzas que crean estas y otras formas. Así, hay una "clara" y "per­
manente" formación de formas que ésta adquiere. Es distinta en trabajos y en
ideas, estabilizada en formas institucionales y organizativas, en estructuras
sociales y en sistemas de poder, en leyes y en normas morales. Está, también,
"la dinámica" y "oscura" realidad de las fuerzas que caen, crecen y estallan en
lucha contra el orden existente y para la realización de las fuerzas de protesta
que crean nuevos principios y nuevas formas, nuevos trabajos. La diferenciación
entre la realidad que se está oreando y la que ya ha sido creada, tiene un signi­
ficado particular para los análisis educacionales.
ED-85/WS/38 - pág. 51

La realidad creada es tratada como el sujeto y el ejemplo de la educación.


Gracias a esto, tendrá lugar un proceso de internalización dentro de la juventud.
Los diferentes aspectos de la actividad educativa corresponden a diferentes campos
de la cultura, siendo descritos como objetivos, y estando obligados a formar la
cultura subjetiva. La esencia del proceso educativo debe depender de este hecho.
Se ha convertido en una creencia mutua de los diferentes tipos de educación.

Por consiguiente, los problemas de optimizar la actividad educativa se han


convertido en los más importantes, su eficiencia en el proceso de internalizar la
vinculación de la generación más joven con la cultura. Todos los esfuerzos de los
profesores tienden a la profundización y a la ampliación de estos procesos. Las
principales teorías, nociones y principios de la política educativa están construi­
dos para facilitar la implementación de estos objetivos en una amplia escala social.

La situación cambia cuando consideramos la cultura como una realidad creativa,


más que como una realidad creada. Se muestran nuevos horizontes y nuevas tareas
para la actividad educativa. No dependen ya más de la interiorización de realiza­
ciones previas, de principios obligatorios, de modelos de vida colectiva, de insti­
tuciones establecidas, de nociones científicas y gustos estéticos. Dependen de la
vinculación de la generación más joven con las fuerzas que crean igual cultura, o
más particularmente, cuando están creando nueva cultura, aquélla que es contraria
a la presente.
Es una tarea ansiosamente difícil y responsable. ¿Qué garantía tenemos de que
somos capaces de alcanzar estas fuerzas y de definirlas correctamente? Están, des­
pués de todo, escondidas bajo una capa de realidad presente que tiene un fuerte
fondo, caótico y oscuro -como siempre cuando la nueva vida está siendo creada.
Cuando todo es claro en las formas establecidas en la superficie de la vida social,
profundizando todo es oscuro y preocupante. Nuevas aspiraciones crecen. Surgen
rencores y protestas, así como la búsqueda que lleva al desastre siendo al mismo
tiempo la fuente de esperanza.

Las soluciones establecidas están opuestas a las proposiciones alternativas-^


las de la sumisión a las visiones de lo deseable. La sobriedad pragmática se opone
a la utopía romántica, para la que alentar lo imposible parece la estrategia más
realista. Allí, muy por debajo de la superficie de la ya formada vida artística y
científica, han nacido nuevas instituciones e hipótesis. Se han formado criticas
directas y formales, diferentes sentimientos y formas de expresión critica de la
rutina y de los clichés. El deseo de una auténtica experiencia está creciendo
fuertemente. Se han formado más profundamente nuevos gustos, modelos de vida y
nuevas formas de evaluar a la gente y a las cosas. Surgen dudas morales con refe­
rencia a la responsabilidad de todo lo que hacemos.

¿Quién puede decir, sin embargo, cuándo, por qué y cómo estas fuerzas crecien­
tes surgen por encima de la superficie de la vida para reformar formas e institu­
ciones para presentar el fruto de la nueva creatividad en el arte y en la ciencia,
y para mostrar nuevos modos de vida y modelos de relaoiones, y un nuevo estilo de
existencia de la gente? ¿Quién puede diferenciar, con certeza, entre formas tor­
pes de protesta y debates correctos y entre programas artísticos que no llevan a
ninguna parte y las instituciones excelentes a los menos grandes títulos creativos?
¿Quién puede, también, diferenciar entre falsos proyectos para una tecnología
alternativa y soluciones que prometen (tan necesarias en la materia prima y en las
crisis energéticas)? Finalmente ¿Quién puede diferenciar entre programas válidos
para luchar contra la civilización consumista, y la crítica falsa y cínica de los
ideales del servicio social? ¿Qiién puede perfilar una frontera correcta entre el
oportunismo y una aoeptación responsable de la realidad y entre una huida egoísta
de la vida y una visión utópica de la organización de la actividad en el futuro?
ED-85/WS/38 - pág. 52

Todo esto apunta a la importancia de la orientación educativa hacia el futuro:


la educaoión introduciendo a sus alumnos en los problemas de la cultura que la huma­
nidad debería crear para sí misma y la educación organizando una alianza con aque­
llas fuerzas que buscan nuevas soluciones y nuevas tareas. La educación orientada
de esta forma se opone a una educaoión que nos introduzca en una cultura creada y
al mismo tiempo lleva a cabo sus muchos importantes aspectos. Guando la educación,
que nos introduce en una cultura creada, concentra sus esfuerzos en la personalidad .
a través de su conexión con los valores y los ejemplos, con el conocimiento adqui­
rido y la práctica aplicada, entonces la educación conectada con la cultura en pro­
ceso de creación acentúa todo lo importante para el emprendimiento de nuevas
tareas. Conduce hacia situaciones imaginarias y fuerzas intelectuales. Aspira a
la capacidad de planificar y al compromiso con las innovaciones. Cuando una edu­
cación del ser insertado en la presente cultura considera de forma particular la
internalización de la realidad objetiva, es entonces cuando la educación al servir
para crear cultura acentúa la formación de una personalidad variada; se exterio­
riza en la acción y en las expresiones verbales, musicales y prácticas. Encabeza
un despertar y un desarrollo de las necesidades creativas y de las habilidades.
Cuando al educar para la cultura presente se usan modelos y ejemplos presentados
por incitación, e indicación de formas y en cierto modo se controla la obediencia
hacia ellas, la educación conectada con la cultura de creación utiliza métodos de
inspiración y de estímulo para la iniciativa que enriquece la esfera emocional de
la personalidad y su imaginación.

Este es el modo en el que los dos tipos de educación difieren uno del otro y
al mismo tiempo se complementan. Expresan doblemente la situación de la.gente
comprometida en la riqueza del mundo. Ha sido establecida con muchos esfuerzos
de las naciones y de los continentes y sobre siglos de historia. La gente está
enfrentada con el futuro por venir y sus necesidades para nuevas habilidades.
Las vidas de las sociedades corren divididas en categorías de creatividad y de
fidelidad, de asimilación y de innovación, de riesgo y de repetición. Las vidas
de los individuos corren de forma similar. Ellos dan la bienvenida a la repeti­
ción, porque les da el sentimiento de intimidad y durabilidad. Sin embargo, la
novedad es también apelada porque enriquece la experiencia presente.

11. Necesidad y libertad

Esto nos lleva a lo que posiblemente es uno de los más espinosos problemas de
la educación. El hombre moderno, enredado en el conjunto de la red de relaciones
y atado a la interdependencia social y material, operando dentro de un sistema
establecido de objetos y estructuras, ha usado el crecimiento para adaptar su vida
a lo que se convierte en un instrumento eficiente para el logro de sus aspiracio­
nes y para realizar las tareas ante si mismo. Estas pragmáticas y utilitarias
categorías hacen de la vida un instrumento que puede ser utilizado para alcanzar
metas especificas. Pero nos hace estar atentos a la advertencia de Marx contra
el peligro que lleva a la vida a convertirse en nada más que un medio de existencia.
La advertencia de Marx sugiere otro modo de vida que el basado en consideraciones
puramente prácticas y utilitarias. El contacto con él arte separa al hombre de
este tipo de existencia; le incita a pasar experiencias en las que obtiene impre­
siones de primera mano que son evaluadas en si mismas y que no hacen referencia a
ulteriores ganancias. La naturaleza catártica del arte debe ser vista precisamente
en el hecho de que vuelve a llamar al hombre a la realidad en la que el presente es
valorable por si mismo, no en términos del futuro al que conduce, una realidad en
la que las experiencias tienen su propio valor intrínseco. El arte nos muestra la
vida como un complejo de valores que son independientes, no como un medio para un
fin.
ED-85/WS/38 - pág. 53

Asistir a un conoierto o a una representación teatral no nos ayudará en lo


que deberemos haoer en el trabajo o en nuestros contactos sociales el próximo día.
Pero es un factor que ayuda a la concentración de nuestras fuerzas interiores, que
de esta forma están purificadas y sometidas a algo que puede ser superado o tras­
cendido. Es una fuente de riqueza interior, su importancia para la actividad
humana no puede llegar a aclararse hasta mucho más adelante.

La habilidad de conduoir una vida en la que el tiempo presente es utilizado


con vistas al logro deliberado de las aspiraciones y al éxito de las tareas »una
vida en la que el presente se convierte de tiempo en tiempo en un periodo de medi­
tación lleno de fructíferas impresiones- tiene gran importancia para el hombre de
hoy en día. Está muy limitada por las aspiraciones de una vida de valores humanos
en la que el hombre pueda encontrar una razón para su existencia, en la felicidad
que le otorgan las emociones y las acciones. Eh esta habilidad encontramos la
solución a las cuestiones más importantes de nuestro tiempo, a la alienación del
hombre, al cansancio e indiferencia, a las disputas y las supersimplificadas con­
venciones de la sociedad de consumo con sus frívolas distracciones, y a la mono­
tonía de los modelos de producción masificada de la cultura industrial.

ühtonces este podría ser nuestro diagnóstico: la oultura humanista se está


convirtiendo en una necesidad especifica y primordial de los seres humanos ahora
que su capacidad de acción y conducta está siendo sometida a las pruebas más
severas. Eh un mundo asi, duro y austero, la cuestión no es solamente lo que
los hombres son capaces de hacer sino también lo que ellos son.

Demos en este análisis prospectivo un paso más. Recurramos a la idea de


"cultura humanista" como una categoría especifica de la existencia y liberémosla
de cualquier tipo de interferencia directa "praxeológica"; no solamente evitare­
mos crear un reino aparte, sino que por el contrario haremos justicia a todo lo
que los hombres han vivido durante siglos, arriesgándose por organizar su propio
medio ambiente dentro de la naturaleza. 'Para retroceder a los griegos, diciendo
la siguiente cita, que no es necesario para el hombre vivir, sino ser capaz de
navegar. Fue precisamente su valerosa "navegación" la que durante sigloo fue la
fuerza conductora tras el desarrollo del hombre. Fue, y continúa siendo,- la
fuente inagotable de la cultura humanista. Karl Marx expresó la misma idea en
su "Contribución a la Crítica de la Economía Política"» cuando explicó que el
verdadero significado de la economía es ahorrar, que es la organización de la
producción material la que permite a las fuerzas del hombre las mayores oportu­
nidades para el desarrollo. El tiempo libre, escribió Marx -y esto es tan apli­
cable al ocio como al tiempo consagrado a las más elevadas actividades- trans­
forma a la persona en un ser completamente diferente; así metamorfoseado rea­
sume su lugar en el proceso de producción, donde su personalidad se desarrolla
tremendamente.

Cuando "ahorrar" se convierte en una regla de la estrategia social y material


el hombre tiene la máxima cantidad de libertad; la cultura humanista dota a la
libertad de un contexto que preserva de la vanidad y esterilidad de la existencia.

De este modo la vida del hombre está en dos niveles. Eh el primero hay una
lucha decisiva para asegurar el bienestar material. Todo lo referente a la orga­
nización social y política, es decir trabajo y economía, legislación y Estado, se
encuentra en este nivel. Aquí las tareas están organizadas con una estricta aten­
ción a los detalles que garantizan su propia ejecución, están mantenidos bajo una
inspección continua y sus resultados están chequeados. El Estado y la ley han
sido establecidos por encima de los individuos y de las comunidades, para dirigir
y supervisar sus actividades. El trabajo, el cual es presentado como un deber
social y que llama a los hombres a ir a los límites de su poder establecido, se
ha convertido en la verdadera sustancia de la existencia.
ED-85/WS/38 - pág. 54

En el segundo nivel la situación es bastante diferente. Aquí tenemos el reino


de la imaginación y de la libertad« la espontaneidad prevalece en todas partes,
aquí el trabajo creativo puede considerarse que trasoiende los logros más tempranos
y causa un trastorno en las formas existentes de vida, hasta aquí oonsideradas como
inamovibles.

Los requerimientos morales y legales son modificados por el deseo de actuar de


acuerdo con los otros, las obligaciones son transformadas en compromisos. La ver­
dad descubierta a través de la ciencia se convierte en un valor en sí misma, apre­
ciada porque es verdad y no porque traiga ventajas técnicas. La belleza nos per­
mite enriquecer nuestras vidas y es de inestimable valor, no porque sea un tipo de
embellecimiento, que tiene prestigio social, sino porque ayuda a producir seres
humanos dignos de este nombre, £1 mundo de las cosas y dal dinero cede su lugar
a la verdadera riqueza humana, la riqueza de la existencia multifacética que tras­
ciende sus propios límites a través de la creación.

Anteriormente nos referimos a los dos niveles de la existencia humana. Esta


podría ser una forma errónea de expresarlo, ya que ningún nivel está sobre el otro.
Están conectados en innumerables caminos y estrechamente interpenetrados entre
ellos.

Uno podría utilizar otra expresión -aunque desafortunadamente, demasiado insa­


tisfactoria- y decir que la vida es una continua correlación entre prosa y poesía.
Por "prosa" entendemos un grupo importante de actividades humanas, profesionales,
sociales o políticas. Por "poesía" entendemos la actividad humana que es libre de
cualquier obligación, no influenciada por las consideraciones de beneficio o pér­
dida, y que audazmente corre los riesgos de la innovación. Si el hombre se con­
vierte en hombre porque fue un poeta, o porque supo cómo vivir muy prosaicamente,
no es importante. Lo que importa es que el hombre siga siendo un ser bidimensio-
nal que vive en la prosa de su existencia y, en ésta, crea poesía. Ni el hombre
que vive solamente de la prosa, ni el hombre que vive solamente de la poesía, es
un ser completo.

La idea de la acción práctica implica una organización racional y utilitaria


de la vida y postula una disciplina basada en planes preparados con antelación y
conectados con el futuro. Requiere un análisis crítico basado en la información
que ha sido reunida y procesada. Llama a la gente para someterse a los rigores
de la organización y de la distribución del trabajo como altos principios que
gobiernan el sistema social; llama a una constante revisión de los resultados
logrados para así poder volver a la experienoia adquirida y contar con una cre­
ciente eficiencia; y propone la promesa de una incluso más cerrada asociaoión
entre los intereses privados y los de la sociedad, gracias a instituciones socia­
les satisfactorias, a una justa política social y a una información nacional tanto
de las necesidades como de las motivaciones.

La poesí.'i organiza la vida de forma completamente diferente. Hace un mayor


uso de las fuontes irracionales de la personalidad del hombre, de su sensibilidad,
de su imaginación y de su deseo de acciones directas. No es a través de la acumu­
lación y del procesamiento de la información como uno ha de descubrir las poten­
cialidades a explotar. El futuro está revelado en visiones, no en formas de pro­
yectos: los planes y las predicciones son solamente las consecuencias de tales
visiones, de lo contrario no serían más que una confirmación de los límites ya
alcanzados. La organización es menos importante que la habilidad para actuar,
ya que el sacrificio y el espíritu de la comunidad incrementan las fuerzas de
cada individuo diez veces. El valor de la vida no está medido por los éxitos
acumulados a través de los aflos. La vida tiene un valor emocional, es la expe­
riencia, compartida con las otras, de la "vida aquí y ahora, en esta tierra".
ED-85/WS/38 - pig* 55

Mientras que defendemos la importanoia de la poesía contra la estrecha inter­


pretación que la gente práctica podría dar, y mientras que insistimos acerca de la
importancia de la correlación entre la práctica y la poética, no podemos eludir la
cuestión fundamental de cuál de estas dos formas llega más alto en la escala de
importancia*

¿Quién podría negar que la aoción práctica es de vital importancia? Es la


acción práotica la que construye nuestro mundo material y social que mejor se aco­
moda a nuestros gustos e intenciones* ¿Pero está este proceso gobernado únicamente
por la búsqueda de los mejores resultados en la lucha por la existencia llevada a
cabo por la humanidad, débil e impotente, y con todo victoriosa gracias a su des­
treza manual, a la variedad de instrumentos, a su inteligencia o a su lengua?
¿Quién puede mantener que la especie humana solamente aspira a vivir y no a vivir
de una forma espeolfica?
Naturalmente todo lo que hace el hombre tiene una oierta importancia* Pero
también es importante definir qué es él* Es importante conocer cuál es su posición
en su profesión y en la comunidad, pero es igualmente importante saber cómo vive,
y las pruebas que debe superar si va a lograr la felicidad y si va a crear vínculos
de comunidad con los demás* Es importante que la suma total del bienestar humano
aumente y que sea ampliamente distribuida* Pero ¿cuál es el uso del bienestar?
Ahora es el «omento de anticipar con firme convicción un argumento que muchos,
en esta era de revolución científica y tecnológica, considerarían heterodoxo, esto
es, que las acciones prácticas deberían ser puestas al servicio de la poesía* Eh
esta época del "sentido común", es la poesía la que nos gula, la que nos ensefla a
ir más allá de los límites que ya hemos alcanzado* Es la poesía la que destruye
el petrificado mundo de las cosas y las instituciones, y la que nos lleva al mundo
de la sinceridad de sentimientos, del espíritu de comunidad, de las emociones, de
la imaginación y de la experiencia personal*
Trasladando esta idea al nivel de la educación, notaremos que la doble estra­
tegia se convierte en necesaria: por una parte, una estrategia para organizar la
realidad material y social y dirigirla hacia objetivos establecidos, y por la otra,
una estrategia que guie la vida interior del hombre y le dé su riqueza, una estra­
tegia que podemos describir como humanista*

Para la primera, lo que es importante es lo que un hombre hace y cómo lo hace*


La última se refiere a lo que él es* Lo que ouenta en el primer caso es habilidad
y eficiencia; en el segundo, el valor de la vida y el estilo de vida*

12* Arte: Imaginación. Expresión. Comunidad. Creaoión

"¿Cómo deberíamos vivir?*' se ha convertido en una cuestión cada vez más impor­
tante en nuestro tiempo* Los educadores la traducen en otra cuestión: ¿Cómo debe­
ríamos influir a la gente joven para ayudarles a encontrar un modo de vida que tra­
jese la felicidad al hombre y asegurase el valor social de su vida? La respuesta
a esta pregunta deberla organizar toda la aotividad educativa* Esta actividad, es
planificada en varias instituciones y en aquello que surge de los contactos indi­
viduales, la educación escolar y su contraparte realizada en la vida diaria -en la
asi llamada educación paralela y permanente-, influyendo directamente en el espí­
ritu de la gente joven, en el curso de la enseñanza, y animando discusiones, asi
como influyéndole indirectamente por medio de la organización e iniciación de los
contactos con la cultura.

Se este modo, el arte, siendo un factor muy importante de nuestra vida en la


formación de nuestras actitudes y experiencias -ya que éstas no se forman sólo por
medio de una instrucción moral- tiene un significado especial en este campo*
La educación por medio del arte tiene una profunda y durable influencia, sus dimen­
siones son diferentes de aquéllas del catecismo o de la instrucción*
ED-85/W3/38 - pág. 56

La educaoión estética se.convierte cada vez más en significante dado el creci­


miento de la importancia del arte en la vida contemporánea* Hasta aquí, solamente
los artistas y los estetas solían proclamarlo, la gran mayoría no aceptaba este
punto de vista* La universal y diaria importanoia del arte pareoía ser una utopia,
podía ser a lo mejor el entretenimiento de la gran masa convertido en accesible a
través de los medios tecnológicos* Hoy en día el arte ha comenzado a ser conside­
rado como un elemento importante y necesario de la vida humana, uno de sus factores
básicos*

¿Por qué la gente necesita el arte?

En primer lugar, porque el arte permite a la gente crear su propio mundo de


formas y colores, sonidos y palabras, acontecimientos y problemas, experiencias y
afectos, sentimientos personales y sociales* La tradicional corriente de opinión
que opone al mundo del arte al mundo real y trata al arte como una mera ilusión,
es incorrecta* Esta "ilusión" también es un tipo de realidad en donde la gente
vive* En el mundo humano el sonido de la música no es menos real que el ruido del
viento, tanto un cuadro como mía vista a través de una ventana son elementos simi­
lares de la realidad humana. Los acontecimientos que tienen lugar en un escena­
rio, en una pantalla, o en una novela, son tan reales como los que pasan en la asi
llamada vida, el hecho de que en el primer caso solamente la documentación puede
ayudamos a identificar las personas activas no es un argumento como para soportar
el punto de vista que pretende que lo que pasa en la vida es más real que lo que
ocurre en une- obra. El mundo del arte es un mundo hecho por el hombre en donde
la gente también puede vivir. Y aquéllos que piensan que la vida de un hombre
escuchando un concierto es menos real que la vida de ese mismo hombre llevando a
cabo sus diversas tareas diarias comúnmente consideradas como "reales" están equi­
vocados.

Hay características especificas que emergen cuando el mundo artístico es visto


como parte del contexto humano real. Es una gran construcción del hombre en la que
el poder creativo humano transforma la realidad existente de forma diferente de la
que ha sido transformada por la actividad social planificada asi como por la cien­
cia o la tecnología. La resistencia de las cuestiones incluidas en la investiga­
ción científica y en las construcciones tecnológicas y la de la realidad social son
diferentes tipos de resistencia de las que están dominadas por un artista que da
una forma intencional al material elegido. Eh la actividad creativa de un artista,
como en la experimentación de las obras de arte por un oyente o un lector, aparece
una clase especial de libertad humana. Sata libertad es importante, ya que difiere
del tipo de libertad que es conseguida por el hombre cuando domina las fuerzas ele­
mentales de la naturaleza con la ayuda de la ciencia y de la tecnología, o cuando
su experiencia de la actividad social le permite dominar laa inmoderadas fuerzas
del desarrollo social.

Esta libertad es muy Íntima por ser el resultado del triunfo humano sobre la
resistencia de la materia y por actuar de acuerdo con la visión que gula a la acti­
vidad humana; asegura un profundo entendimiento entre el hombre y los trabajos
oreados por él. Las máquinas crean el mundo del poder humano que garantizan la
independencia de la presión de las cosas; son nuestras herramientas y nuestras
armas. El mundo del arte es un mundo humano can otro significado* No se opone
a la gente como un instrumento material y extemo de su poder; puede ser identi­
ficado oomo la gente, como una proyección de su vida mental y emocional ouando
somete las materias primas: madera y mármol, hormigón y acero, lienzos y pintura,
sonido y palabras; incluso las situaciones creadas por el destino, los aconteci­
mientos y la experiencia*
ED-85/WS/38 - pág. 57

La opinión que ha sido oonfirmada en la actividad social de que el hombre


sobrepasa sus limites y las formas de su entorno desoubre por completo nuevas
dimensiones y posibilidades de nuestra existencia. Todo hombre parece ser muy
capaz de trascender los límites individuales y sociales debido a la posibilidad
de multiplicar las formas de su propia actividad y gracias a su habilidad para
enriquecer las dimensiones de su existencia. Hoy en día puede explicarse que
los diversos tipos de "modos de vida" son infinitos, y que las posibilidades de
experimentar la vida son múltiples. Sin embargo puede admitirse que las necesi­
dades mentales y emocionales del hombre desarrollan sü modo de expresión y le
hacen buscar contactos con los demás en una vida activa y gcnuina. Estos pro­
blemas nos fuerzan a interesamos más en los aspectos cualitativos del hombre.

Bajo la luz de estos hechos que oonciemen al problema de una vida rica y
creativa el mundo del arte debe aparecer más concreto y actual, la experiencia
artística aparece más humana. Así la opinión de que "el hombre crea basándose
en la ley de la belleza" resulta comprensible. Buscando las formas y los signi­
ficados de la creatividad artística que podrían enfatizar la realidad como una
"cosa humana" que se vuelve más y más significante. Asi, de eBte modo, hay un
renacimiento del antiguo concepto del arte como catarsis, si art.e como purifi­
cación, el arte como un medio de dominar uno mismo la presión de las cosas.

Esta nueva relación entre el hombre y el mundo oprime el tradicional punto


de vista que considera al arte como la fuente de compensación o ilusión. La
función del arte es no solamente la de moralización, no está limitada a la con­
firmación de la realidad. Desde este punto de vista, el arte no es ni un
"olvido" ni un entretenimiento. Expresa el poder potencial del hombre y sus
habilidades. El arte identificado con el proceso de creación y la experiencia
de la existencia humana debe, en todo momento, guardar la realidad a distancia,
para así ser capaz de crear un mundo nuevo y rico. Tal modo de comprender el
arte implioa su asociación con un nuevo tipo de pensamiento acerca de la reali­
dad y de los deberes humanos, con el nuevo modo de experimentar'nuestra exis­
tencia.

Hay varios elementos de esta nueva actitud hacia el arte y de estas nuevas
experiencias. La imaginación, la expresión, la comunidad y la creatividad, son
las más importantes. Por lo tanto discutamos acerca de ellas por un momento.

Solemos pensar que debemos el contenido de nuestros sueflos y de las visio­


nes hermosas a la imaginación. Aunque completan nuestra aburrida realidad,
nunca la hacen más fácil, y ni siquiera la modelan de acuerdo con nuestras nece­
sidades y expectativas. La imaginación solía ser considerada dominio de los
artistas, la fuente del arte opuesta a la vida, el elemento del ocio de la gente
que pedía racionalidad y organización.

Pero comprender la imaginación de esta forma está fuera de época y nos lleva
a una educación de resultados sociales nocivos. El desarrollo de nuestro conoci­
miento aoeroa de nosotros mismos y los oambios de las condiciones de la vida
social nos fuerzan a reexaminar estas opiniones. ¿Por qué?

Ante todo, la imaginación se está convirtiendo en un factor muy importante


en el desarrollo de la vida mental, especialmente del pensamiento científico.
Ayuda a superar la rutina y los estereotipos, nunca interrumpe el pensamiento,
y, más al contrario, lo hace más fácil y flexible porque nos permite superar
nuestros limites y ver aquellos aspectos de la realidad que fueron desapercibidos
anteriormente. Las ventajas de la imaginación hacen a algunas instituciones,
organizan formación adicional para el personal universitario e introducen clases
de literatura, drama, música y trabajo artesanal. Aunque no directamente rela­
cionada con ninguna especialización científica, hicieron un buen servicio como
ED-85/WS/38 - pág* 58

"refrescamiento" de las montos, y como manera de relajación de las formas de acti­


vidad estanoadas* Se esta forma la experiencia de los científicos puede ayudar a
activar su fuerza en su principal campo de estudio*

La verdadera naturaleza del pensamiento creativo es innovadora y exploradora,


va más allá de sus propios logros y rompe los hábitos que surgen de actividades
previas, siempre entra en áreas desconocidas* El proceso de tal pensamiento no es
idéntico a la manipulación de los elementos bien oonocidos de un modo familiar, no
signifioa disertar conclusiones sobre la base del conocimiento previo, incluso si
tales conclusiones no hablan sido conooidas anteriormente* El proceso de pensa­
miento creativo es el proceso del descubrimiento actual, y la imaginación es el
factor que apunta a todas aquellas posibilidades que deberían ser tenidas en con­
sideración* Si el pensamiento racional es la verificación sistemática de hipótesis,
la imaginación a mentido se convierte en la fuente de las hipótesis, la fuente de la
inventiva científica*

El papel de la imaginación en el pensamiento científico es especialmente impor­


tante en la vida moderna, particularmente en la comprensión del desarrollo de la
ciencia* La participación en este desarrollo demanda muchas habilidades intelec­
tuales nuevas en la creación de aquéllo en lo que la imaginación toma parte* La
civilización científica es -a pesar de la opinión corriente- la civilización de la
imaginación* Es así porque la imaginación nos ensefla que la realidad descrita
como "posible" es tan importante para la actividad humana como la actualmente
existente*

En nuestras circunstancias el papel de la imaginación no está solamente limi­


tado al progreso científico y tecnológico, también se manifiesta en la actividad
social y en las instituciones sociales* Ño hay duda de que la vida moderna se
convierte en algo muy complicado én el campo de la organización y de la adminis­
tración, a causa de esto, se convierte en algo "poco claro" para la gente* Las
relaciones humanas pierden su previa franqueza y se vuelven muy instituciona­
lizadas* En tales circunstancias la responsabilidad de la gente por su actividad
cambió: no resulta solamente de los contactos directos, sino también en la
influencia remota de la gente* La vida institucional hace posible que las acti­
vidades humanas produzcan su efecto cada vez a más gente* Qué hacemos "aquí y
ahora" se convierte en algo muy importante a lo largo de grandes territorios y
para un creciente número de gente, tanto en el presente como en el futuro*

La imaginación social se convierte en un factor muy importante de la activi­


dad social en tales circunstancias porque ayuda a "ver" los resultados de.varias
actividades en la superación de los limites de la experiencia directa de la gente,
así como las relaciones entre los que son los temas de las actividades*

El papel de la imaginación en la vida moderna está relacionado con otro ele­


mento, esto es, la planificación* Eh este tipo de actividad que, aunque teniendo
en cuenta el presente, se dirige al futuro -el reinó de la imaginación* Eh el
pasado, solamente los escritores estaban interesados en la visión del futuro*
Eh el presente, los polltioos y los planificadores discuten y deciden acerca de él*
La imagen del futuro es muy poderosa, conforma la existencia* No serla una para­
doja decir que en nuestra época el presente depende no solamente del pasado, del
cual deriva, sino también del futuro; del futuro, que está siendo planificado y
al que se dirige el presente* Cuando el futuro entra en la vida diaria de la gente
contemporánea sus visiones se convierten en elementos importantes de su actividad
social*

Hay importantes consecuencias para la educación que resultan de estas opinio­


nes acerca de las varias funciones de la imaginación* Insistiremos en particular
etérea de la necesidad de crear y desarrollar la imaginación, acerca de los métodos
ED-85/WS/38 - pág* 59

de unir eata característica humana natural con el arte, la tecnología, la ciencia


y la actividad social. Podría diseñarse una linea muy distinta para separar la
imaginación que produce engaños y arrastra al mundo de la brujería, la supersti­
ción, los fantasmas, la ilusión, de aquella imaginación que nos capacita para "ver"
lo desconocido y que muestra las perspectivas de la actividad posible.

Be hecho, el hombre es aquella criatura extraña que va más allá de lo visible


e imagina un mundo que probablemente se convertirá en su contexto en el futuro.
La imaginación está conectada con el misterio de la rebelión y el progreso, aque­
llos elementos básicos del destino humano.

Es el arte el que debería formar tal imaginación, el arte, el gran profesor


de la imaginación.
Hay otro factor en los problemas sociales contemporáneos y es el de la expre­
sión. La civilización, aunque es un mundo hecho por el hombre, tiene varias malas
herencias y limitaciones que forman la esfera de las restricciones y de la escla­
vitud de la gente. La perspectiva de superar la alienación, como lo señaló Marx,
es llevada a cabo lentamente y con dificultades. Es el arte el que hace posible
la libertad y la expresión genuina de las experiencias y de los deseos. El arte
nos permite vivir en otra realidad, donde algunas leyes tienen buena cabida, si
bien están muy cercanas a la gente y hacen el orden fácil.

Para el hombre moderno la actividad en el campo del arte es tan importante y


necesaria como en el campo del trabajo, la ciencia, la tecnología y la vida social.
De manera similar, el deseo de expresar emociones y de armonizarlas podría ser muy
bien satisfecho por el arte. Somos más activos y más inquietos que nuestros ante­
pasados, nuestras necesidades son más intensas que las suyas, y estos hechos influ­
yen en el crecimiento del interés por el arte y por el mundo. Actualmente el sig­
nificado de "arte" también cubre su función terapeútica oomo explican los psico­
analistas.

Pero la expresión no está dirigida a un espacio vacío, busca una respuesta.


El arte es un extraño estado donde la gente se conooe a través de sus experiencias,
aunque ellos no lo hacen ni corporal ni socialmente. El arte crea comunidades
humanas en una forma especial, se convierte en una atmósfera en la que participamos
y que es parte de nuestra existencia, del mismo modo que parte de la existencia de
muchos extraños a los que nos unimos en esta participación* Especialmente las
películas, junto con las pinturas y la música que no dependen de la comprensión de
un lenguaje, forman una basta esfera de esta comunidad en el mundo moderno. E in­
cluso la literatura, cuando supera las dificultades del lenguaje, se convierte en
el terreno en donde la gente de varios países e incluso de varios continentes puede
encontrarse* Así, el arte, atravesando las fronteras de los países y estando por
encima de los conflictos, une a extraños con lazos invisibles y crea las comunida­
des humanas actuales donde quiera que éstas, individuos particulares y diversos
puedan encontrarse el uno al otro*

El arte satisface las necesidades de expresión y oomunidad de varias maneras*


A veces el hombre se identifica él mismo con una obra de arte, a veces la percibe
como su contradicción o su plenitud o su poder* Esto es por lo que al experimentar
el arte siempre se desprenden los modelos establecidos que forman la opinión de la
gente acerca de ellos mismos* Esto también explica por qué el arte es la fuente
de las emociones abriéndose camino a través de los endurecidos revestimientos pro­
ducidos por las circunstancias, las malas experiencias y la dura lucha por la
supervivencia* Sin embargo, la expresión en el arte no es un simple registro de
lo que el hombre conoce y piensa acerca de sí mismo ni una historia directa acerca
de él* Siendo actualmente el mismo, el hombre se encuentra a sí mismo más rico y
modificado por esta expresión, y ésta ob una de las paradojas del arte*
ED-85/WS/38 - pág. 60

La comunidad, oreada por el arte solamente en cierta medida, también confirma


las experiencias y emociones bien conocidas. Más frecuentemente el arte revela los
aspectos inesperados y desconocidos de estas experiencias, presenta posibilidades,
una parte de las cuales puede ser utilizada para crear nuevas dimensiones de vida.
Un hombre se convierte en más moderno y llega a ser capaz de participar en formas
cada vez más complicadas, difíciles y avanzadas de comunidad como las creadas por
el arte. Las grandes obras del arte del pasado y las que están siendo creadas
ahora marcan los niveles de una jerarquía de opulencia humana que pueden ser alcan­
zados igualmente por varios individuos.
La creatividad es el tercer problema en la discusión contemporánea del papel
social del arte. El arte se convierte en una gran "experiencia creativa", quizás
la experiencia más importante a tal punto que las futuras generaciones están inte­
resadas. Para comprenderlo debemos deshacemos nosotros mismos del pensamiento
tradicional acerca de que el acto de creación es una insólita actividad que lleva
a la producción de grandes obras y objetos de valor eterno. Así,nodeberemos con­
siderar la creatividad como la actividad de un genio. Esta formadecomprensión de
la creatividad no se utiliza como una descripción del proceso que es observado en
el presente y aquél que se supone que crecerá en el futuro.

¿En qué están basados estos procesos? Ellos surgen de la creciente correla­
ción entre las complicadas demandas objetivas, los talentos, y los deseos de la
gente. Eh estas condiciones, la actividad del hombre se convierte en algo muy
importante para su vida mental y emocional y al mismo tiempo llega a ser más inde­
pendiente que nunca. Un hombre ya no es una fuerza elemental completamente sumer­
gida en la producción. Desembarazándose él mismo de esta esclavitud, el hombre
gana la oportunidad de controlar su propia actividad y de formarla de un modo
razonable. Lo más complicado de su actividad se convierte en sus más ricas y
variadas posibilidades. Solamente las actividades simples son convencionales y
respetables. Gracias a las actividades complejas el hombre vuelve a ganar su
libertad. Es una clase difícil de libertad, porquepide que se precise el cono­
cimiento y se agudice la imaginación, solamente tal unión nos permite describir
las posibles variaciones, emprender tentativas razonables y buscar nuevas solu­
ciones.
El significado moderno de la actividad creativa se está formando en tales
circunstancias. Su aspecto más importante es la implicación subjetiva de los
actos de la persona, su conciencia de hacer algo único, su convicción de que
aquella realidad, aunque todavía misteriosa, comienza a obedecer su imaginación
y su voluntad. Estas complejas experiencias subjetivas están conectadas con una
actividad que se convierte en objetiva, y que en suforma objetiva llega a ser
una unión específica entre el hombre y su mundo»
La actitud creativa, aunque hasta cierto punto dependiente de sus circuns­
tancias, es también un aspecto de su "encuadramiento" con aquellas condiciones,
la expresión de su "plena libertad" en la vida.
La actividad creativa es un tipo de actividad que ni es completamente depen­
diente de la experiencia personal ni de los modelos exteriores. Esta actividad,
no es ni la repetición por la persona que actúa, ni la repetición por las otras
en una actividad que se dirige a lo conocido y que lo conquista. Es una activi­
dad inquieta y valiente que conecta la sabiduría y la destreza con la observación
vigilante de lo desconocido y con una aceptación consciente del riesgo. Para esta
actividad el mundo viene a ser abundante en hechos e -incluso más- en posibilida­
des, las decisiones están basadas tanto en las visiones de lo que podríamos crear
como en el conocimiento racional. Esto es por lo que la actividad llama a la
gente y convierte sus vidas en importantes e interesantes.
E&-85/WS/38 - pág. 61

Es justamente en el campo de la actitud de la gente hacia el arte donde un


nuevo modelo de vida está siendo creado* Excluye la adaptación, los estereotipos
y el dominio de las motivaciones utilitaristas* Esta nueva idea de la vida comien­
za a ser realizada también en otras formas de la actividad humana. Podría ser per­
cibida en el trabajo, asi como en la vida social de la gente.

Dentro de esta actividad puede llevarse a cabo la unión de la educación moral


y la estética.

Es asi porque el arte da una visión poética del mundo que nos permite compren­
der y experimentar, exceder los límites de nuestra realidad.

Prometeo ha sido el símbolo europeo del deseo humano por liberarse del poder
de los dioses y de la naturaleza, y de conseguir la seguridad y todas las ventajas
necesarias, mientras que Orfeo ha sido el símbolo de la comprensión poética del
mundo y de la unión con sus fuerzas creadoras. Los artistas solían dedicar a Orfeo
sus triunfos y sus fracasos, su amor, su poesía y su música. La canción de Orfeo
no fue ni una súplica ni una información. Fue simplemente una existencia en sí
misma. Este canto como el viento o la respiración de los dioses unió a Orfeo con
el mundo.
El mundo desde este punto de vista poético se convierte tanto en una imagen
como en nuestra emoción, está cercano a nosotros y resulta fácil de comprender,
pero al mismo tiempo es misterioso y chocante, es definido e intenso, pero también
inconmensurable.
Quizás estemos en lo cierto cuando seguimos la opinión de Giambattista Vico
de que la poesía es más "natural" y primitiva que la prosa objetiva utilizada para
la comunicación utilitaria. Quizás la poesía está más cercana a la naturaleza
humana que los cotidianos lenguajes informativos. Quizás el hombre es en primer
lugar un poeta.
Tales palabras suenan extrañas en una civilización de bienes y comercio. Pero
no asombran a aquéllos que crean esta cultura. Los físicos, que forman la vanguar­
dia de la ciencia y que descubren los aspectos más misteriosos de la naturaleza,
son muy sensibles a la visión poética del mundo*

La poesía une no solamente a aquéllos que estudian la estructura del universo,


sino también a aquéllos que reconstruyen la vida social. La revolución viene a
menudo acompañada por grandes poetas. Quizás la revolución soviética podría ser
el mejor ejemplo de esta unión. Erenburg escribió: "No había ni tiempo ni papel
para la prosa... Pero aquel periodo fue muy favorable a la poesía..., los poemas
eran recitados en las calles, en las salas de las estaciones de ferrocarril, en
las frías estancias de las fábricas; no era El Día de la Poesía, era La Edad de
la Poesía". En ese periodo triunfó toda clase de poesía: manifiestos, llamamien­
tos, sátiras. Grandes poemas líricos alcanzaban triunfos anteriormente desconoci­
dos, y aunque ataoados por la gente impaciente eran leales a la necesidad humana
de ser liberados de la rígida realidad.
ED-85/WS/38 - pág, 62

Be este modo la "negación" poética de la realidad práctica y de sus limita»


clones es, de hecho, un intento de descubrir las nuevas dimensiones de la existen­
cia humana y laa dicotomías del pensamiento y la visión, la voluntad y la inspira­
ción, las técnicas y la contemplación, el dominio y la comunidad, las cosas y la
emoción,, la actividad y la creatividad.

Notas

1. "The true Worlds", The Free Press, New York, 1980, págs, 26-33»

2. Stratégies de l'Utopie, Coloouio organizado por P, Furter y G. Raulet, Galilée,


París, 1979.

3. Seuil, París, 1976,

4. Sunday Telegraüh, interview, 8«4»1980,

5. Picht. G,: Bie Verantorung des Ceistes, Stuttgart, 1969• pág, 154«
ED-85/WS/38 - pág. 63

LA CREATIVIDAD COMO UNA FILOSOFIA PRACTICA

Januaz Kuc zynaki

<
ED-85/WS/38 - pág. 63bis

INDICE

Páginas

LA CREATIVIDAD COMO UNA FILOSOFIA PRACTICA - Janusz Kuczynski . . . 63


PRIMERA PARTE: EL HOMBRE COMO EL UNIDO CREADOR
DEL SENTIDO............................. 65

1. El ser como la base y la objetivización del sentido . . . 65

2. El nivel de naturaleza múltiple de la existencia humana . 66

3. El impacto del sentido del símbolo: Su poder y debilidad. 66

4. Sujeto-objeto: Las relaciones del sentido. • • • • • • • 66

5* Dios como el creador del sentido y como la manifestación


de su plenitud: La limitación teórica y la actual
exaltación del hombre .................... • • • • • 67

6. Nuevas posibilidades para el diálogo entre marxismo


y cristianismo. . . . • • • .......... • • • • • • • • 68
7* La creatividad como la práctica del sentido • • • • • • • 69

8. El sentido del ser: Un intento de sistematización


conceptual. . . • • • • • • • • • • • • ........ ••• 71

a) Individualización y totalidad - La diversidad y


unidad del mundo* • • • ....... • * . • • • • • • • 72

b) Reglas* Leyes* * * • • ....... * * • • • ........ 73


Visiones cristiana y marxista del sentido:
Oposición y cooperación * * * ................... 74
El sujeto del sentido, el individual y el
trascendental * • * • • • • ........ * * ......... * 75

Premisas de la filosofía científica del sentido * * * 76


c) El sentido del ser: Complejidad y desarrollo,
autocreación y progreso • * • • • • • • • • • • • • • 78

9* La práctica del sentido y la filosofía de la práctica • • 79

10* La naturaleza multigradual de la verdad del sentido:


Del cristianismo al marxismo ............ • • • • • • 80

Notas •*••'•••• .......... •••••••••••• 81


ED-85/WS/38 - pég. 64

Páginas

SEGUNDA PARTE: LA CONCRETIZACION DEL SOCIALISMO:


INDIVIDUALIDAD, CREATIVIDAD, COMUNIDAD . . . . 82

1. Socialismo, con vistas a la creatividad y a la comunidad


de los hombres .............................. . 82

2. El fundamento histórico-ontológico: De un concepto


individualista y ahistórioo a un concepto comunitario
de creatividad • • • • • • • • .............. . • • • • 83

3. Definición del programa: Creatividad como historiosofía,


ideología y método.......• • • • ........... 85

4. Dios: El horizonte ontològico cerrado • • • • • • • • • • 88

5« Inteligencia y creatividad, adaptación y evolución • • • • 89


6« Asimilación polaca de los estudios americanos acerca
de la creatividad; Critica* ........ 91

7* Negación continua en "La contestación francesa":


El marxismo frente al rechazo de la tradición...... 94

8« La dialéctica de la creatividad como mediación


de la individualidad y la comunidad«...... .... 96

N o t a s ........ 98

TERCERA PARTE: LA CREATIVIDAD SOCIAL BAJO EL SOCIALISMO . . . 99

1* La creatividad como comunicación de un nuevo significado • 99

2* La evolución de 1980-1981 en Polonia:Autocreación


de la individualidad y la Comunidad* • • • • • • • • • • • 102

3* "Homo creator" individuad y colectivo* ........ 103

Notas •«'••••••••••••••••••••••••a* 109

SUMARIO DE "HOMO CREATOR" 112


ED-85/WS/38 - pág* 65

PRIMERA PARTE

EL HOMBRE COMO EL UNICO CREADOR DEL SENTIDO

El progreso y el desarrollo, términos del análisis aquí presentado, serán defi­


nidos con más pracisión por partes a la luz de una discusión acerca de las concep­
ciones cristianas de su sentido* Mi primera tarea será un intento dentro de la
interpretación marxista, positiva, del sentido como tal, de cómo es leído y dotado;
en una palabra, de cómo se convierte en creado* En el curso de esta consideración
tendrá que ser hecha una especial distinción entre el significado del concepto de
desarrollo y el significado del concepto de progreso.

1* El ser como la base y la objetivización del sentido

El ser, concebido como la totalidad de la realidad objetiva, como la suma de


lo que fue y es, ¿tiene algún sentido? Mi postura básica a este respecto es que
las leyes objetivas de la realidad (y sobre todo las leyes de la dialéctica obje­
tiva) constituyen la base óntica, así como la posibilidad óntica para el sentido
de existir* El ser adquiere sentido para el hombre cuando llega a estar consciente
de su estructura, sus potencialidades para el desarrollo y su totalidad*
En segundo lugar yo presumo que el ser tiene sentido "en sí mismo" puesto que
contiene las relaciones objetivizadas de nuestros predecesores* Dentro de la
estructura de referencia adoptada para esta parte del análisis, el significado
supone un descargo de las funciones utilitarias* Así como,por ejemplo, las herra­
mientas de producción (instrumentos) no son meramente los portadores de signi­
ficado* Están, además, dotados de sentido poique nos presentan las generaciones
pasadas a través del trabajo humano que está congelado dentro de ellas* este
sentido hacen referencia a la historia, y por los mismas seílales al proceso de
desarrollo y así a la totalidad*

Esto es lo más notorio de la presentación simbólica* Así como, por ejemplo,


el castillo real de Varsovia es en primer lugar un símbolo que, para usar- las pala­
bras de Paul Ricoeur, "da alimentos abundantes para el pensamiento"* Está lleno de
la significación histórica de un sentido representado y presentado simbólicamente
de la historia de Polonia*

El sentido presentado por un símbolo es claramente diferente, ontológioamente


hablando, del sentido de la historia actual en tanto en cuanto el símbolo difiere
del proceso de la historia (incluso a través de la diferencia anterior es necesa­
riamente menos distinto porque su inteligibilidad puede ser idéntica). El sentido
de la historia incluso llega a ser "sustituido" por un sentido simbólico, cuando
por ejemplo estimula a la imaginación o al intelecto con un poder que no puede ser
igualado por la generalización de la realidad inherente en el sentido histórico*
(El poder de la inspiración está fundado para ser más grande en principio con una
cierta clase de símbolos* Por ejemplo con los símbolos religiosos o artísticos;
la paradoja del poder ejercido por los lazos culturales en el hecho de que tales
símbolos parecen ejercer un impacto mucho más extraflo que el que supone sus genera­
lizaciones simbólicas o sus posibles arquetipos)* Y aunque la existencia social y
productiva de nuestros predecesores puede ser fácilmente sustituida por una varie­
dad de cosas y actividades, nada puede sustituir a su existencia física y humana*
Eta más, la suma de su existencia llega a ser revelada intuitivamente en la signi­
ficación simbólica, mientras que el sentido de la historia de todas las generacio­
nes pasadas puede ser reconstruida teóricamente por el intelecto* Así es precisa­
mente como los historiadores, políticos y profesionales (que orientan su existen­
cia hacia un enlace con el pasado y el futuro en primer lugar) o hacen una resu­
rrección cultural, e incluso una redención histórica, o son tenidos responsables
del destino y condena de aquéllos que han cesado de ser*
ED-85/WS/38 - pág* 66

2, EL nivel de naturaleza múltiple de la existencia humana

Obviamente el nivel múltiple en la naturaleza de la existencia humana (en


cuanto sujeto y objeto completo del amor, y unidad autoconsciente de la materia y
la sociedad; ambos como el supremo valor axiológico y como productor) no puede de
ningún modo ser visto en términos de una forma individual de existenoia, a no ser
que el hombre se convierta o en un ser abstracto y absolutizado o en una función
utilitaria o incluso en un mero instrumento* Un humanismo abstracto parece resul­
tar de lo primero, mientras que un puro antihumanismo resulta ser la consecuencia
del último extremo*
La múltiple naturaleza de la existencia humana lleva a pertenecer a una de
las premisas fundamentales en la tarea de crear e interpretar el sentido* Eh el
"ciclo" subsiguiente descarga la función de interpretar y elaborar el sentido*
No sucede frecuentemente que el significado de un objeto heredado llega a susti­
tuir completamente el trabajo objetivizado de nuestros predecesores y, por el
mismo motivo, su existencia social como productores* (Se este modo están dados,
mientras que en el punto de partida, una concienoia valora que su trabajo, su
esfuerzo, su actividad, incluyendo su actividad política, sobrevivirán)* Por
otro lado, el símbolo de un objeto heredado puede solamente "sustituir" su exis­
tencia cultural* 0 incluso, para ser más precisos, el símbolo puede solamente
referir al objeto.mientras que apunta al mismo tiempo al mecanismo de proyección
e identificación1)* Se este modo parece reproducirse y perpetuarse un tipo signi­
ficativamente diferente del vínculo generacional, como el caso del trabajo o acti­
vidad social*
3* El impacto del sentido dél símbolo: Su poder y debilidad

En contraste con el signifioado pragmático del objeto, el símbolo está obli­


gado por su sentido-contenido al haber introducido al hombre en el dominio de los
valores irremplazables, y de las relaciones que pueden entonces solamente "contra­
pesar o revelar" idealmente, intuitivamente, o conceptualmente*
Se aquí a la vez la debilidad y la fuerza de los símbolos y los sentidos o
emociones que ellos contienen o liberan. La debilidad se relaciona con la "exis­
tencia" ideal en lo que ellos inevitablemente refieren. El poder viene de ver que
ellos ofrecen una posibilidad de concretización más amplia que ellos mismos, que
su propio sentido y que sus "designiqs" en comparación con la capacidad de "concre-
tización" de un ser humano viviente2)*
Siguiendo esta línea de pensamiento parece evidente que el impacto del sentido
del símbolo puede a la vez ser proporcionalmente más grande que el poder y la actual
existencia física del más viejo "sentido-mensaje". Se este modo concebido, el sen­
tido del símbolo toma la dimensión de un austitutivo para la existencia del hombre
que le precede* Por otro lado el sentido de "lo designado" se convierte, óntica-
mente hablando, en la "superestructura" del objeto o prooeso, su tendencia hacia
nosotros, mientras que nunca cesa de estar "enraizado" en su propia estructura
individual* Por otro lado, sin embargo, el sentido, debido a su naturaleza como
relación, parece estar "enraizado" en nosotros, los sujetos* El sentido debe ser
visto oomo un puente que atraviesa el hueco entre nosotros y las generaciones de
nuestros predeoesores*

4* Su.ieto-objeto: Lata relaciones del sentido

Vamos a considerar el siguiente conjunto de términos adicionales; el sujeto


del sentido, la relación del sentido y el objeto del sentido, que amplía nuestra
estructura conceptual de referencia y posiblemente ayudarán a indagar más profunda­
mente en el complicado y varisido punto de partida* El objeto del sentido (es decir,
ser e historia en este caso) prueba que es:
ED-85/W3/38 - pág* 67

1« El mensaje o el "terreno" del sentido en vista de su espeolfica estructura


óntioa«
2« Un acrecentamiento del sentido cuando es la suma total y la consecuenoia
de las relaciones sociales«

Ambos elementos pareoen darse juntos oomo una regla« Casi cualquier objeto
puede fundarse en ser un portador de sentido cuando llega a ser abrazado por la
sociedad a través de la actividad eognitiva, productiva o cultural« Esf entonces,
la socialización del ser a través de estos dominios del esfuerzo como construye un
objeto de sentido« Esto es debido a las relaoiones del sentido que quedan manifes­
tadas, o que se manifiestan ellas mismas entre sí y el sujeto del sentido, es decir,
entre el hombre y la comunidad«

A través de nuestras consideraciones formal-ontológioas, hemos sido capaces de


demostrar que los objetos del sentido, ser e historia incluidos, vuelven a adquirir
sentido pero como portadores y relaciones de sentido« La mayoría de las esferas
del ser y la historia, los últimos en un grado considerablemente variado, prueban
inevitablemente que son los portadores del sentido en tanto en cuanto el proceso de
la historia ha oomenzado y sus diferentes acontecimientos lo hacen valer« Se con­
vierten en un actual portador y acrecentamiento de sentido cuando la contrapartida
cognitiva del ser y de la historia, es decir, el sujeto del sentido, entra en rela­
ción con esos objetos, interpretando y dando un nuevo sentido al proceso de produc­
ción y creación« Creando un nuevo sentido . rece enriquecerse y ampliarse la
"suma total" del sentido del universo humane«
5« Dios como el creador del sentido y como la manifestación de su plenitud;
La limitaoión teórica y la actual exaltación del hombre

Hace tiempo que los factores que limitan la manifestación y la existencia del
sentido fueron señalados« Su naturaleza.es primariamente axiológica e histórica«
Son esencialmente axiológicos porque una definición del sentido del ser y el sen­
tido de la historia en su contenido es una regla estrechamente enlazada con una
"'weltanschauung" elegida y aceptada, ya que la consideración semántica y formal-
ontológica puede potencialmente ser retenida neutral desde esta perspectiva« Gené­
ticamente hablando esto está, a su vez, determinado por el lugar en la historia y
en la estructura de clase del sujeto individual y colectivo junto a la eleooión
ideológica e intelectual que han hecho« La materia parece estar plenamente dentro
de la estructura del cristianismo clásico de Cristo, Agustín, e incluso Teilhard
de Chardin. Allí Dios es la manifestación del sentido en su plenitud, mientras
que al mismo tiempo está siendo el dador de todo sentido« Dios puede ser consi­
derado el sujeto del sentido y simultáneamente, en relación al hombre, el objeto
del sentido supremo, la cima y la fuente inagotable del sentido del ser, de la
historia y de todas las existenoias individuales«
Tomando en cuenta este específioo punto de partida debemos admitir que la
materia proporciona al ser algunas diferencias y que la tesis aoeroa del carácter
neutral de los análisis semánticos y lógico-formales en relación a las "Weltans-
ohauungen" deben ser rectificados« Si el principio de Santo Tomás de la norma
negativa de la teología debe ser aplicada a la fe, y del mismo modo a la teología,
la neutralidad referida a la voluntad, necesariamente, es rechazada al punto de
cuestionar el valor relativo del sentido« Toda salida se revela a sí misma en
total simplicidad: siendo Dios la encarnación y la fuente de todo sentido, inevi­
tablemente se sigue que el sentido precede a la actividad humana y le permite ser
absolutamente objetiva« Dios por tanto marca los límites de todo sentido consi­
derando que él es el límite de toda actividad humana, un límite inaccesible incluso
a través de la teología.
I

ED-85/WS/38 - pág. 68

Be este modo Bios pareoe marcar un horizonte ontològico limitado y, por ello
mismo, un horizonte del sentido claramente definido, desde el punto alfa al punto
omega. Esto no es de importancia en el caso de que Xa idea apunte claramente a un
fin "espacial" y temporal de todo esfuerzo humano. El punto importante es que la
actividad humana de este modo permite ser demarcada a priori. El ser humano cesa
de funcionar como creador mientras que su función es limitada a la de ser un mero
ejecutor de los planes señalados por Bios, el creador3).

Esta limitación puede, naturalmente, tener algún tipo de influencia no nega­


tiva sobre la actividad práctioa de los cristianos. Más todavía, la idea de Bios
como la fuente del horizonte de todo sentido puede revelar posibilidades sin fin
al hombre. Dentro de esta estructura, adoptada a través de lo que será a priori,
no hay tal vez límites al progreso. Sin embargo una variedad de la religión cris­
tiana y una religión donde Dios es tan diferente al hombre circunscribe el hori­
zonte ontològico y temporal. Bastante obviamente estas variedades de cristianismo
que intentan superar el abismo del "opio de las masas", como el cristianismo teil-
hardiano y el cristianismo comunista verdaderamente evangélicos, parecen estar
exentos de esta consecuencia práctica negativa4).

Sin embargo el cristianismo "puro", no tocado por lo que son clases negativas,
funciones sociales y psicológicas, parece suponer una incompatibilidad teórica.
Se convierte en el medio por el cual la ambivalencia del apriorismo ontològico
se afirma a sí misma con toda la fuerza. Una de las consecuencias de la concepción
ambivalente que coloca al hombre dentro de una estructura rígida que no puede tras­
cender es la idea de la inmutabilidad de la naturaleza humana. El adjetivo "ambi­
valente" se aplica aquí en serio, puesto que hay claramente un aspeoto manifiesto
y positivo a través de su función en cuanto la premisa naturalista del humanismo.
El Bios de Spinoza, que es naturaleza "junto con su "geometrismo""sirve de buen
ejemplo en este contexto. Hay, para llamar a esto de manera diferente, la oposi­
ción del historicismo consistente y el ontologismo aprioristico. El historicismo
está, en mi opinión estrechamente enlazado no sólo con la ciencia y el evolucio­
nismo, sino también con la concepción de una autonomía consistentemente concebida,
una independencia ontològica del mundo y "completa independencia teológica del
hombre".
Extender los límites del ontologismo a las posibilidades de la antropología
y de la axiologla es una salida en si misma.

El presente trabajo está enfocado solamente acerca del problema del sentido:
una determinación del sentido hecha a priori debe determinar un gran número de
soluciones.

El argumento esenoial frente a la idea cristiana del sentido es el hecho de


que no es el hombre sino Dios el que está oonsiderado como el creador del sentido.
Este presupuesto se amplia a una concepción de la historia que lo extiende a la
historia social. Lo más que el hombre puede hacer (y tenemos que admitir que es
en la práctica un factor decisivo) es "llenar" este sentido con su actividad y
contribuir en esta línea a la creación de la historia a través de su propio
esfuerzo.
6. Huevas posibilidades para el diálogo entre marxismo y cristianismo
Hemos de enfatizar esto con toda la fuerza: la contribución de los cristianos
a la creación del sentido del ser y de la historia ha aumentado recientemente de
manera considerable. Be este modo surge una nueva situación teórioa a la cual el
moderno marxismo debe dedicar plena atención. La cooperación con los católicos y
con los miembros de otras iglesias en la construcción de un nuevo orden social
ED-05/W3/38 - pág* 69

debe tenerse en cuenta como una victoria compartida por ambas partes en el debate
filosófico* Be este modo el diálogo llega a ser en la práctica mucho más fácil y
mucho más extendido* Por otro lado, sin embargo, gana en sofisticación intelectual
y por ello mismo en dificultad*

Con los valores sociales básicos compartidos por ambos lados, el diálogo entre
los marxistas y cristianos se ciñe a diferenciarse radicalmente de lo que caracte­
riza a sus oponentes políticos o adversarios de clase* Tal oomo yo lo veo, debe
centrarse en tomo a la presentación y desarrollo de las dos posiciones filosóficas
separadas, las cuales deberían criticar principalmente las vías de enriquecimiento
de las propias ideas y de cocreación de otros valores culturales en el espíritu de
la coexistencia humana* Por ello mi principal preocupación consiste en intentar
construir una concepción marxista del sentido*
7* La creatividad como la práctica del sentido

He hecho una digresión así para descubrir la naturaleza antropocéntrica y


sociocéntrica de la concepción marxista del sentido; dentro de la cual el indivi­
duo y la sociedad son el único sujeto del sentido y el único creador del sentido*
Para poner esto en términos más precisos: el individuo es el único creador del
sentido, cada hombre individual como personalidad puede en alguna medida "leer"
el sentido, y darle significado a, por ejemplo, objetos que él ha encontrado por
primera vez* Tiene también el poder de cambiar o modificar el significado que él
ha heredado* La actividad de dotar a algo de sentido es considerada aquí como
creatividad por excelencia; precisamente porque puede ser sólo el trabajo de un
individuo* Mi postura es que la creatividad produce cambios en el sentido del
uer, la historia, cultura, oiencia, incluso en un grado muy considerable* Natu­
ralmente, esto puede ser el trabajo creativo de un individuo particular o de un
individuo colectivo, como por ejemplo un partido político o una comunidad cien­
tífica* Yo aplioo el término "individualidad" a cualquier positiva diferencia­
ción que enriquece a la sociedad o a la comunidad con nuevos valores; en este
caso incluyendo el valor del sentido* Be este modo el sentido del ser depende,
genéticamente hablando, enteramente del hombre, el único creador del sentido*
Habiendo encontrado un ser que existe en un nivel de "presentido", él comienza
a dotarle de sentido a través de los actos de la práctica creativa y de la
cognición*

De este modo cambia al ser y le dota de sentido* ¿Es el sentido, entonces,


de un carácter puramente ideal: a la vez ideal y emocional? Esta es precisamente
mi convicción al respecto, las relaciones del sentido también difieren de las rela­
ciones de la práctica por su naturaleza ideal* El estatuto óntico ideal del sen­
tido está dotado de una serie de rasgos distintivos* Üi primer lugar el sentido
puede manifestarse sólo con un cierto fundamento que le es peculiar* En segundo
lugar el sentido no es de ningún modo un ornamento ideal de algún tipo, como por
ejemplo el valor de la belleza, y a veces incluso el valor del bien* Limitados
a los objetos, portadores de sentido, con unas leyes que tienen su correlato obje­
tivo, deben revelar algunas reglas* Por su verdadera naturaleza es una regla, a
través de una oíase ideal* Efc teroer lugar, el sentido parece estar mucho más
estrechamente enlazado con la actividad que cualquier otros valeres tradicionales
o clásicos (excepto quizá la verdad que, reteniendo su aspecto moral, es primaria­
mente un valor cognitivo). Esta unión funciona en una doble manera: primero,
marca ciertas posibilidades y perspectivas propias* Eh segundo lugar, puede tener
un poderoso valor inspirador: solamente cuando nos damoc cuenta del sentido de
una tarea es cuando estamos listos a emprenderla o a comprometemos en ella con
toda la fuerza*
ED-85/WS/38 . pág. 70

Lo último parece tener una influencia directa sobre nuestra actitud haoia la
historia* Si se ve que la historia tiene un sentido, nuestra actividad debe tam­
bién tenerlo y puede ser eficaz* Be este modo, su naturaleza ideal-relacional, no
obstante, prepara al sentido para estar dotado con una "práctica de sentido" y
orientarse hacia una dirección fructífera de investigación filosófica. La creati­
vidad ostá penetrada de la idea y de la aotitud proyectiva; posee y lleva a cabo
los modelos de un nuevo sentido* Esto también puede ser definido como la primera
validación de la teoría en la práctioa, oomo una unión particularmente intensa de
ambos* El nuevo sentido, nacido en la mente a través de una oomprensión profunda
del sentido existente o a través de un descubrimiento de algunos nuevos aspectos
de la estructura de la base del sentido, es entonces designado como una modifica­
ción o una nueva visión, o una nueva sensaoión del ser, de los procesos, de las
cosas, etc. Después de esto cambia de un estado ideal al material en el acto de
la creación, dando nacimiento a un nuevo modo o incluso a un nuevo objeto del
sentido.

La relación sentido-creación está precedida aquí por la interpretación del


sentido previo o de la investigación acerca de las premisas sobre las que el nuevo
sentido puede ser construido. De este modo el sujeto siempre se manifiesta a sí
mismo como un creador siempre que sea una individualidad. Cada uno puede aventu­
rarse a decir después de Ingarden y Benjamín, que es un creador* Para nuestro pro­
pósito basta con enfatizar la naturaleza antropogénica del sentido*

Dos resultados particularmente significativos parecen proceder de la objetiva­


ción, de la "cristalización" del sentido* Son: la posibilidad de transferencia
del sentido y de su poder para establecer un vínculo excepcionalmente importante
entre generaciones* Más todavía, a través del proceso de constitución del sentido,
el ser llega a ser humanizado* De este modo ambos, el objeto y el sujeto del sen­
tido son mutuamente enriquecidos gracias a la práctica del sentido* Este particu­
lar proceso de objetivación desarraiga, ampliamente, la alienación, mostrando que
por posición o por interpretación de las relaciones del sentido el hombre retiene
todas las cosas en su poder, al final de manera intelectual* No podemos convertir­
nos en "pastores del ser", como dijo Heidegger; ni estamos sometidos a la "dia­
léctica" de la revelación y oscurecimiento simultáneos, como Ricoeur concibió.
Nada de eso tiene lugar, para nosotros parece que el ser ilumina y penetra reve­
lando su luz interior, la luz de las generaciones pasadas y a la vez sacando de
las profundidades lóbregas su naturaleza racional.

La responsabilidad del hombre resulta de este modo agobiada, pero al mino


tiempo sus posibilidades parecen haber alcanzado su máximo grado. El hombre
adquiere la dimensión primeramente de demiurgo del sentido y después de demiurgo
de todo el campo de la realidad. El arranca al ser de su estado de "presentido",
ampliando constantemente su esfera de sentido-plenitud. Es solamente gracias al
hombre, gracias a la práctica y al conocimiento, como el ser llega a ser transpa­
rente, abierto a la influencia intelectual y material ejercida sobre él por los
seres humanos.

Por otro lado, sin embargo, es solamente "gracias" al hambre oomo el ser puede
llegar a ser "oscuro"; sin sentido, socialmente hablando. Uha vez que nosotros
tenemos el poder de dar sentido, nosotros hemos adquirido asimismo el poder de
aniquilarlo; de fortalecerlo pero también de debilitarlo. tiio puede ser "ciego"
y no observar el sentido donde ha sido cristalizado. Pero no es simplemente cues­
tión de nuestra habilidad intelectual al "percibir" el sentido, sino que es prima­
riamente cuestión de axiología; de "lugar estratégico" y, por ello, también es
ouestión de posioión histórioa y de clase. Nos corresponde ahora acometer estos
problemas aziológicos e investigar en qué consiste el sentido del ser en cuanto
creado realmente por el hombre.
ED-A5/WS/38 - pág« 71

8« El sentido del ser; Un intento de sistematización conceptual


La filosofía, que busca derivar su poder de una estrecha alianza con las cien­
cias espeoiales y que debe cambiar su forma con cada descubrimiento significativo
en la ciencia natural» ha quedado limitada a descansar su visión del sentido del
ser y de todo el universo en el desarrollo de la ciencia así como en el progreso
logrado en la práctica científica y productiva» Es claro, entonces, que el sentido
del ser no puede ser algo que es descubierto una vez por todas, sino más bien que
debe ser algo que se desarrolla dialécticamente a través del crocimiento evolutivo,
cuantitativo; a través de las revoluciones oientíficas, a través del drama del
conocimiento humano, y sobre todo a través de la actitud práctica del hombre haoia
el universo» Las épocas de la estructura jerárquica feudal, de la diversidad vio­
lenta del Renacimiento, del así llamado progreso y razón lineal de la ilustración,
del ilimitado, incontenido optimismo del "Palacio de Cristal", de nuestra vehemente
ampliación contemporánea del universo, contribuyen todos como ejemplos del lazo que
se da entre la situación sooial del hombre, su conocimiento y su visión del sentido
de la realidad que le circunda» Las correlaciones de sujeto y objeto del sentido
así como los cambios en la intensidad de las relaciones del sentido pueden ser
fácilmente encontradas aquí» tfoa historia del hombre escrita desde este punto de
vista ciertamente revelaría acrecentamiento en el sentido del mundo, incluso aun­
que estuviera lejos de su línea y expusiera todas sus caras de la manera más dra­
mática»

Codeterminados por la ciencia, por la práctica histórica y sus generalizacio­


nes filosóficas, el sentido del ser, el mundo y el universodemuestran ser un corre­
lato intelectual y emocional de la actitud del hombre hacia la realidad y,más cla­
ramente, del estado de la realidad misma 5). En otras palabras es un correlato del
desarrollo del hombre y del desarrollo de la realidad. En vista de todo ello, los
factores de individualización histórica, de clase y personales, son plenamente com­
prensibles» Una investigación de la cuestión que viera la historia de la humanidad
en términos de cambio y de desarrollo del sentido, podría, aparte de ser de gran
interés, enriquecer la red de categorías y conceptos« Desafortunadamente, no es
el momento ni el lugar para tal empresa« Parece trascender las posibilidades de
un esfuerzo individual que considera que esto requiere una erudición realmente pro­
funda y comprensiva por parte de su autor.

Hemos de eor todavía conscientes de otra limitación« La definición de ser en


términos del mundo, en términos de la totalidad de lo que existe (que al mismo
tiempo hace al ser codeterminado con el universo) avanzada por Parménides ha resul­
tado ser suficiente sólo cuando la salida concierne a las propiedades más generales
de toda la realidad. T este es precisamente el punto aquí.

La cuestión del sentido parece trascender radicalmente el dominio de la semán­


tica, o de la ontología, o por lo mismo, de la epistemología« Incluye a todos,
abrazando al mismo tiempo la totalidad de la axiología, la antropología, la histo­
ria de la filosofía e incluso la filosofía de la creatividad« De este modo parece
dejar abierta la posibilidad de la integración de la filosofía no desde una postura
analítico-noopositivista sino desde el lugar estratégico del creacionismo mate­
rialista«

El problema del sentido comprende el problema de la esencia, la verdad, el


valor, el hombre, la historia y la creación« Su solución -por difícil que aparezca-
debe responder a las necesidades informativas y emocionales, debe trabaja por la
reconciliación de la conciencia con el mundo«

La necesidad de dar sentido atatle a la vez a lo fundamentad y a lo escatoló-


gico, a las necesidades últimas de la existencia humana«
ED-85/WS/38 - pág. 72

Conscientes de todas estas limitaciones, así corno del carácter tentativo de


las propuestas avanzadas» ofrezco tres conjuntos esenoiales de categorías para una
consideración del sentido del ser.

a) Individualización y totalidad - La diversidad y unidad del mundo

Tanto el sentido común de observación oomo la oiencia moderna pareoen enseñar­


nos que estamos constantemente rodeados o incluso permeados, por innumerables seres
individuales que están en definitiva subdivididos internamente en unidades elemen­
tales, mientras que a la vez entran en múltiples relaciones con otros seres indi­
viduales. Estas relaciones se diferencian por el grado de complejidad, intensidad
y permanencia* Estos seres individuales parecen componer un tipo de totalidad;
en primer lugar, al menos, la totalidad de un objeto de observación y de reflexión
filosófica del tipo más general, pero asimismo la totalidad objetiva (óntica) tan
enfatizada en las modernas cosmologías y teorías cosmológicas del universo.

El estado objetivo de la realidad muestra su estructura óntica que es la base


y un correlato material así como el estimulador y un codeterminante del sentido del
ser interpretado y cocreado por el hombre; lo cual es la unidad y la diversidad.
Estas dos categorías están consideradas en términos de valor, puesto que sus sopor­
tes materiales y correlatos (una innumerable suma de individualizaciones, sus com­
binaciones estructuralesHÌialécticas junto con su suma total en cuanto totalidad)
están concebidas en meros términos de descripción.

A través de las relaciones del sentido-creación las facetas objetivas del ser
parecen sufrir una transformación en valores o, para ser más precisos, en portado­
res de valores, es decir, elementos, o contenidos, o encamaciones del sentido.
Los seres particulares llegan a ser elementos individuales de diversidad y, al más
alto nivel del desarrollo, individualidades. La totalidad forma la base sobre la
que construir el plano de la unidad a través de la actividad del sentido-creación
y de la práctica de la producción. Y, así, la práctica política y ontològica cons­
truye una real unidad de civilización. Esta totalidad se orienta a ser el prima­
rio objeto abstracto del pensamiento general, no tanto del conocimiento. De este
modo, el camino hacia el conocimiento parece dirigirse constantemente desde la
abstracción hacia la verdad concreta: poniendo de este modo los fundamentos inte­
lectuales para la concreción de la realidad.

La totalidad del mundo humano, por ejemplo, puede formar la base de su unidad
de civilización, la totalidad de un país y de la sociedad, la base de una unidad
política, y así sucesivamente.

Claramente el proceso no puede ser visto ni de menerà simple ni de manera


mecánica. Muy al contrario: la actual constitución del sentido demuestra ser un
proceso excepcionalmente complejo', dramáticamente dialéctico.

Si es verdad la afirmación de que la ley fundamental dialéctica y ''energética"


del hombre es su lucha contra y su unidad con el mundo que le circunda”/, la lucha
por diferenciarle de su contexto natural y social mientras que al mismo tiempo se
desea lograr una reconciliación con él, es muy comprensible que nosotros esperemos
llegar a ser uno de los más distintos y distinguidos elementos de ambos, el mundo
y la sociedad, estando en oposición a ellos e incluso dominándoles y al mismo
tiempo intentando fuertemente estar reconciliados e incluso identificados con ellos.

Bata tendencia tan "de doble dirección" resulta ser muy complicada en sus
alternancias, cambios de intensidad, y elección de tareas, etc. Hay ahí un gran
margen para las diferencias individuales. Algunos individuos encontrarán el sen­
tido del mundo en su unidad, luchando por una reconciliación con él concebida como
la forma de su dominio intelectual sobre la totalidad. Otros gastarán toda su
energía en enfatizar sus diferencias como la condición del sentido de su existencia.
ED-fi5/ws/38 - pág. 73

El nihilismo de Niet zsche fue, entre otras razones, la oonsecuencia de su con­


vicción de que la unidad del mundo ha sido destruida, que el mundo se ha convertido
en un océano de individualizaciones transitorias: que la gente ha perdido el poder
de crear "totalidades", e incluso grandes creadores como Wagner serían solamente
capaces de "apreciar los detalles".

Yo creo que laconcepción cristiana del sentido del ser y de la existencia es


también tratable enesta interpretación« La individualización actualmente demues­
tra ser nociva, dado que significa separación (esta es la concepción del Génesis
así como la de Platón y Plotino), mientras que el sentido último ae nuestra exis­
tencia consiste en nuestra vuelta a la unidad que nosotros mismos hemos dejado«
Esto ha sido expresado más poderosamente por los místicos como Boehme, Angel Sile-
gius y santos como Francisco, Teresa, San Juan de la Cruz y otros. Naturalmente,
lo malo de la individualización reside en la esfera de la conciencia (el simbolismo
del árbol de todo conocimiento) y no en la creación que debe ser buena por su pro­
pio origen: en el punto de partida Bios crea la diversidad en orden a abrazarla de
nuevo, más enriquecida, en el punto final. Esencialmente la misma idea fue expre­
sada por Hegel y enlos tiempos modernos porTeilhard de Chardin. La reconcilia­
ción se da en la dimensión en la que lo individual es envuelto por la unidad, la
totalidad, la comunidad.

Estos fundamentos muy generales -individualidad y totalidad- parecen sugerir


una espontánea, por asi deoirlo, interpretación y comprensión del sentido de la
existencia. Cuán frecuentemente hemos oido la siguiente confesión: ¿tiene signi­
ficado mi vida porque sirvo a la gran causa de mi patria, de la revolución, de la
ciencia, etc.? Es claramente visible aquí que el sentido de la vida se comprende
en términos del lugar de uno dentro de la totalidad; de la realización de unas
metas que trascienden el particularismo de la existencia individual. Tener sen­
tido, por consiguiente, significa llenar la totalidad de alguna manera útil o
armoniosa. El sentido aquí parece ser lo mejor, seflal concentrada de la existen­
cia humana.
Este sentido de inmortalidad puede ser fácilmente encontrado en el surgimiento
del pensamiento europeo« Podemos oir a Platón diciendo las mismas cosas, en su his­
toria de Sócrates hablando a Biotima. Vamos a trasladar la historia del Symposium
a los términos aquí esbozados« La existencia humana está en la inmortalidad de las
especies o cuando el hombre siembra ideas, que quiere decir en la inmortalidad de
la cultura. La primera solución fue la esperanza y la realidad de la primitiva
comunidad, mientras que lo último significó la apertura de la inmensa esfera de la
individualidad olímpica que buscó su plenitud en la comunidad del espíritu o la
idea.
Be esta manera, en este caso el sentido también hace referencia a la totalidad
que solamente da significado a sus elementos. Sin la totalidad todos los elementos
funcionarían como un enjambre sin forma, de partículas diversas, sin sentido« En
esta línea nosotros encontramos una vez más el adagio significativo de Hegel: "la
verdad es la totalidad".

b) Reglas. Leyes

He acentuado más que en otras ocasiones que la propia estructura del mundo, o,
para ser más precisos, el hecho verdadero de la realidad del ser gobernada por
reglas que parecen colocarlo en orden, subraya la posibilidad de descubrir los fun­
damentos del sentido del mundo« Las individualidades y totalidades aquí discutidas
pueden asimismo ser consideradas en términos de la ley dialéctica de las ínterrela-
ciones universales de las cosas y los acontecimientos« Fui reticente a mencionar«-,
las dado que parecían ser demasiado generales en definitiva para las propuestas del
ED-85/WS/38 - pág. 74

presente trabajo. Cómo deben ser consideradas al final es el problema de cómo esta
regla dialéotica opera dependiendo de las relaciones que se obtienen en los diver»
sos elementos, en su distancia de los demás, en su intensidad y en la naturaleza
multidireccional de su actividad.
Ya que la unidad y la lucha de los contrarios parece ser de mucha mayor sig­
nificación, he intentado sacar ventaja de este hecho en mis consideraciones prece­
dentes. De manera muy fundamental esto determina la noción del sentido junto con
su subsiguiente elemento, tal como se adelantó. Hemos ya visto esto antes: en el
deseo simultáneo e incompatible por parte del hombre de ser reconciliado y de
luchar con el mundo. Esta regla, mientras que dinamiza constantemente la actitud
del hombre hacia el mundo, produce la necesidad de un oonstante esfuerzo de crea­
ción del sentido dentro de un mundo dialéotico y con un pensamiento dialéctico.
El sentido de ningún modo es algo que está conquistado y constituido de una vez
por todas. Sus fundamentos ónticos imponen la actividad sin fin de construcción,
desarrollo y preservación.

Visiones cristiana y marxista del sentido: Oposición y cooperación

Me gustaría presentar este problema en contraste con el de la concepción cris­


tiana del sentido que es de naturaleza metafísica, absolutista, como resultado de
la sustanciación ontològica asumida. Concebida como la manifestación de la pleni­
tud del sentido así como la esencia de todos posibles sentidos, Dios determina un
sentido que está, a priori, dado en toda' la creación. Este sentido es> en esencia,
revelado al hombre delimitando así la estructura y las perspectivas de todos los
seres. El deber del individuo está en abrirse a este sentido, y en aceptarlo como
el don supremo que porta una irreductible certeza.
Este uso produce, y frecuentemente incluso ahora, una actitud pasiva hacia el
absolutismo del sentido. Teóricamente hablando esta pasividad puede ser superada
en su aspecto ontològico. Una cultura clásicamente religiosa, decisivamente teo-
céntrica que fuera capaz de trascender esta estructura básica demuestra ser bas­
tante inconcebible. Uno puede admitir, sin embargo, que esta actitud pasiva ha
sido considerablemente reducida e incluso suspendida por el pensamiento radical
católico y protestante al nivel de la epistemología, y especialmente en cuanto
concierne a la realización de la idea.

Esto se da a nivel de la epistemología simplemente porque hay caminos del


conocimiento de Dios que van por otro lado que la revelación, aunque nunca tan
perfectamente. Incluso la más tradicional variedad de pensamiento cristiano
admite el hecho y Santo Tomás de Aquino construyó un ejemplo clásico a este res­
pecto. El nivel en el que yo escojo tratar la realización parece ser de un sig­
nificado mucho mayor. Aunque el sentido está dado al hombre a priori, la voluntad
humana y el esfuerzo del hombre resultan ser indispensables para su aceptación y
por enoima de todo para su plenitud. Ehtonces, de nuevo, hemos de admitir que la
epistemología puede prácticamente "suspender" la pasividad que convierte al ser en
una consecuencia lògica de la ontologia y la teología cristiana del sentido.

La naturaleza paradójica de mis consideraciones parece provenir de la anti­


nomia que relaciona la actitud religiosa y su cultura. El cristianismo se limita
a derivar el origen y la naturaleza del hombre de Dios, con la fuente del sentido
residiendo fuera del hombre. Por otro lado, sin embargo, debe enfatizarse que a
la vez la verdadera vida cristiana, la salvación (sin tomar en cuenta la actitud
de Calvino, por ejemplo, que es diferente a este respecto) depende también del
esfuerzo de los seres humanos por darse cuenta del sentido.
ED-85/WS/38 - pág. 75

El hombre está obligado a completar los planes de Dios y por lo mismo a con­
creti zar el sentido del ser y de la historia en relación a su propia existencia
individual. Incluso aunque el hombre ha recibido a priori el supremo don del sen­
tido absoluto así como de la certeza absoluta, es incapaz de desperdiciarlo. La
vida cristiana parece estar expuesta en una gran medida a ser aniquilada por el
sin sentido. Todo esto se expresa en la parábola de los talentos en el Evangelio
así como en toda la línea evangélica de pensamiento: hay m pathos específico y
práctico dentro del cristianismo.
Yo creo que la extraordinaria histórica flexibilidad de la religión, su habi­
lidad para adaptarse a las diferentes condiciones que se van dando, tiene su raíz
en la antinomia ontològica y antropológica del cristianismo. Otra paradoja -y
hablando lógicamente una muy aparente- consiste precisamente en la comprensión
adaptativa que proviene de la naturaleza antinómica del cristianismo.

En vista de ello el encuentro entre marxismo y cristianismo afirma su oposi­


ción teórica, quizá la más radical que puede darse, mientras que al mismo tiempo
traza un amplio y fértil campo de cooperación. Resumiremos brevemente este pro­
blema de una manera muy sistemática. La teoría dialéctica del sentido parece
llevar la contradicción en un enfoque exacto. El hombre debe no sólo trabajar el
sentido de su existencia y la realización que le concierne, sino que debe, además,
luchar incesantemente por asegurar la existencia de este sentido. Be este modo en
la estructura antropocéntrica y sociocéntrica de referencia, el individuo, el hom­
bre individual así como el hombre colectivo (concebido como el único creador del
sentido) mantiene la existencia del sentido también a través de su esfuerzo ince­
sante. Vamos a retroceder por un momento a la ontologia relacionista del sentido.
El sentido-relación, por usar una metáfora, es enfocado como el arco de un puente
con un tramo soportado por una estructura definida del ser y el otro encontrando
soporte en un esfuerzo constante por parte del sujeto del sentido. Si bien esto
se desarrolla dialécticamente, la base del sentido anclada en el ser demuestra ser
objetiva y relativamente estable. Mientras que el soporte subjetivo, el creador
del sentido-relación, se orienta a ser individualizado en un grado máximo y siendo
al mismo tiempo dinámico. Es más, la práctica de dotar, interpretar y llenar al
sentido puede decirse que está caracterizado por un caráoter dramático y se cumple
en el proceso de lucha y encuentro de una reconciliación con el mundo. El sentido-
relación está, entonces, constantemente planteado y frecuentemente suspendido e
incluso destruido. Este no se da solamente atendiendo a los estadios subjetivos
de cambio o al modo en que el sujeto se encuentra a sí mismo, sino primariamente
desde el drama del sentido que está enraizado y erigido entre las dos realidades
incesantemente en desarrollo, el hombre y el mundo: realidades que no están siem­
pre en desarrollo paralelo.

El sujeto del sentido, el individual y el trascendental

Esto parece explicar la aparente subjetividad del sentido, que está interpre­
tado en varias filosofías en términos de una subjetividad total e ineludible. Tam­
bién explica la posición del agnosticismo positivista por un lado, y por otro lado,
los varios tipos de nihilismo, falta de fe, impotentes y literarias confesiones
acerca de la libertad (por ejemplo la de Sartre y especialmente Camus). ttm cien­
tífica, o para ser más modestos, una testificable filosofía del sentido finalmente
aparece como imposible de concebir. Intento explorar esta situación teórica obje­
tivamente difícil en la esperanza de construir una propuesta tentativa expresada
en términos de relación, y que trascienda a la vez el absolutismo religioso y todos
los tipos de nihilismo o subjetivismo.
ED-85/WS/38 - p4g. 76

Me gustaría una vez más resumir el problema de la diversidad y de la unidad


del ser y del hombre. Hago referencia a la unidad considerando que nosotros somos,
como escribióNietzsche, "también naturaleza, incluso" y que nuestros cuerpos fun­
cionan por los mismos principios que son propios de la vida natural. La diversi­
dad, viendo que nosotros somos como Pascal señaló una "caña pensante", porque somos
libres en cuanto seres determinados. Esta es la premisa acerca de la naturaleza,
incluso en el sentido literal de la palabra, seftalando la semejanza estructural que
se da entre el objeto y el sujeto del sentido y que por ello, al mismo tiempo, favo­
rece la posibilidad fundamental de construir una relación del sentido.

El drama de la construcción del sentido parece estar limitada todavía en otra


linea, en una línea que reduce las posibilidades de comunicación intersubjetiva.
La comunidad y la objetividad, junto a los eternos valores de las leyes dialécti­
cas, constituyen una común estructura de referencia para continuar lo que vino a
estar establecido en el pasado, tendiendo un puente en el vacio entre generaciones,
culturas y puntos de vista acerca del mundo (dado que al final están concernidos
en cuanto salidas comunes y función de metas comunes). Está determinado igualmente
por una común condición existencial y por la necesidad de búsqueda de una construc­
ción del sentido.

La concepción de Gramsci del hombre colectivo (al lado de su idea del partido
como un filósofo colectivo) ofrece las premisas políticas intelectuales y prácticas.
La concienoia resultante -junto con la tendencia hacia la unifioación de la civili­
zación ante todo por los movimientos de trabajadores pero también con la coopera­
ción de, por ejemplo, el ecumenismo cristiano- parece llenar la unidad paso a paso.
Sin embargo, los elementos comunes actúan por semejanzas puramente formales,
las semejanzas producidas por una parte de la situación compartida en común. Esto
parece bastar para una tesis acerca del sujeto trascendental del sentido7) que
hace la comunicación (no la identidad) entre generaciones, culturas e incluso cla­
ses, formalmente posible. La comunicación es muy posible naturalmente entre filo­
sofías. Aquí reside el más intimo fundamento de una teoria intersubjetiva, cien­
tífica, del sentido, cuyos argumentos pueden mostrar que son decisivos para todos
en el futuro cuando las diferencias de posiciones sociales e históricas y las
"weltanschauungen" adoptadas, que ahora parecen romper la comunidad formal, sean
aniquiladas.

El punto de partida aquí concierne a la construcción, que aplicada a esto ha


demostrado estar muy lejos, de una posibilidad de comunicación, de comprensión pro­
pia, de investigación y debates válidos. Esta es nuestra respuesta a la expresión
del rev, prof, Bartnik acerca de "una preferencia a toda costa por las propuestas
constructivas: por la búsqueda de "puntos duros" y, si es posible, de elementos
definidores"8 ),

El trascendentalismo aquí esbozado es de este modo de un carácter formal y


cuando se ocupa de la diversidad de cambio y de la acumulación de contenidos llega
a ser historicidad misma. Debe ser históricamente concebido viendo que la tras-
cendetalidad de la humanidad cambia y se desarrolla con el desarrollo de la huma­
nidad misma, el sujeto colectivo.

Premisas de la filosofía científica del sentido

Voy a hacer referencia una vez más al punto de partida de la filosofía cien­
tífica del sentido, y este intento por una filosofía del sentido está guiado por
el deseo de expresar los problemas en términos científicos que sean aceptables
para los seguidores de puntos de vista divergentes acerca del mundo. De aquí la
búsqueda de una base objetiva y existencial del sentido.
ED-85/WS/38 - pág. 77

cualquier caso, la actividad del sentido-creación del hombre simplemente


debe prooeder de un análisis de la realidad objetiva, del reconocimiento de la base
inherente en ella aceroa de cómo construir la comprensión y los procesos de huma­
nización* £ 1 ser "inspira", "impone" o "determina", en lo que sea un sentido defi­
nido* Por eso, dentro de la diversidad de culturas (no obstante las distorsiones
de épocas y clases) existen y funcionan ciertas interpretaciones comunes y tomas
de postura aceroa del sentido, aunque llamadas diferentemente o absolutizadas
incompatiblemente* Así percibimos la totalidad de la realidad a pesar de la diver­
sidad y la multitud de formas de individuaciones; a pesar de las tendencias con­
trarias y de la lucha de los contrarios* Todo esto impone o determina el deseo y
la visión de unifioación y de unidad* La totalidad, interpretada, racionalizada
y humanizada como la unidad constituye los fundamentos de comprensión, comprehen­
sión y racionalidad* Comenzó con las concepciones de Platón y Plotino acerca de
la unidad y del monoteísmo de las religiones filosóficas conscientes,.por así
decirlo, de la unidad* El primitivo genio de Heráclito, la madurez histórica de
Hegel, la intuición dinámica y el realismo de Marx vinieron a revelar las tensiones
dialécticas más íntimas dentro del ser junto con las contradicciones dentro de cada
una de las unidades diferenciadas o construidas temporalmente*
Procediendo de lo abstracto (los aspectos más generales del ser) hacia lo con­
creto, se da la lucha de los contrarios dentro de la unidad, incluyendo la unidad
del hombre, y la lucha con el mundo* Avanzando hacia lo concreto, uno encuentra
una red total de reglas dialécticas y de reglas de la física, la química, la bio­
logía, la sociología y la antropología* Todas ellas parecen revelar la "multifa-
cética" estructura del ser* Uno debe, sin embargo, tener siempre en cuenta que la
diferencia de grado de su intensidad depende de la "densidad" de la materia o del
material social que constituye el sustrato y la base de estas leyes9).

El esfuerzo del sentido-creación del hombre transforma estas reglas en las


leyes de la dialéctica subjetiva y de las ciencias especiales* Reglas y leyes,
cuando se distinguen terminológicamente, ayudan a revelar el proceso de transi­
ción de la realidad objetiva (estructuras ónticas) a la teoría del ser (ontolo-
gía) concebida como el resultado del conocimiento* La transición es entonces
subsiguiente a la epistemología (como una teoría del conocimiento, y el análisis
del proceso de conocimiento) y, finalmente, a la construcción del sentido* De
esta manera la construcción del sentido demuestra ser una coronación del proceso
multifacético y raultiestructurado del conocimiento del mundo asi como una corona­
ción del proceso de racionalización y humanización del mundo«

De este modo la creación del sentido parece coronar el proceso dual del ser:
"apertura" hacia el hombre y simultáneamente infiltración a través del esfuerzo
intelectual y emocional del se? humano* Eh esta línea el autoconocimiento llega
a quedar consumido en la conciencia humana: con la actitud del hombre hacia el
mundo alcanzando, del mismo modo, su perfección* La actividad de dar sentido
también significa una transformación del carácter intencional de la conciencia
en una "intencionalidad" que, mientras que está dirigida al ser, actúa, racio­
naliza y humaniza el mundo. (7a que la intencionalidad "oomo tal" constituye
una meramente pasiva "reflexión de la reflexión" mostrando asi las formas difu­
sas, contemplativas, que deben ser venoidas a través del esfuerzo de la volun­
tad y la integración de la actividad del sujeto autoconsciente). La unilatera-
lidad de la intencionalidad, y su concentración en los objetos, es de este modo
nivelada a través de la naturaleza relacional del sentido. Se convierte en rela-
cionalmente dialéctica considerando que llega a estar formada por la actividad
mutuamente dependiente del sujeto y del objeto y a través de la constante tensión
entre los dos; a través de su auténtica unidad de contrarios.
ED-85/WS/38 - pág. 78

c) El sentido del ser: Complejidad y desarrollo, autocreación y progreso

Hemos llegado así al próximo aspecto del problema de la constitución del sen­
tido. Las reglas del ser, interpretadas en términos de leyes, de las que el hombre
llega a estar oansoiente y que cocrea en la relación dialéctica y en la práotica
del sentido, están estrechamente relacionadas con los aspectos objetivamente desa­
rrollados de la realidad. La misma observación y la reflexión al más alto nivel
de generalidad puede conducir a esta conclusión: que hay un crecimiento de la
complejidad del universo material que espontáneamente desarrolla todas las más
complejas estructuras dentro de algunas de sus esferas y como resultado de fuer­
zas grax’itativas, etc. Y en la sima de la complejidad aparece la conciencia y
la noosfera, que es el autoconocimiento de la materia y subsiguientemente la
autocreación de nuevas formas del ser.

Junto con este desarrollo, el crecimiento de la complejidad parece constituir


la base existencial de los elementos siguientes en los contenidos del sentido del
ser, es decir, autocreación y progreso. La complejidad llega a ser causada y con­
dicionada por las leyes« dialécticas de la unidad y la lucha de los contrarios, de
las relaciones universales, de las leyes físicas de gravitación, de los principios
biológicos de la evolución y de las leyes que gobiernan la psique humana y la
sociedad humana. Constituye un completo objetivo y un fundamento dinámicamente
primario para la autocreación de la realidad y para sus formas constantemente más
complejas. El reconocimiento del crecimiento de la complejidad revela la natura­
leza del ser, que puede ser considerada oomo autocreación a través del proceso de
constitución dél sentido donde quiera que encontremos la suprema forma del ser:
el ser humano.

El significado de esto para toda forma consistente de materialismo parece muy


obvio y, de la misma manera, para el creacionismo materialista. El ser que es
eterno, llega a ser el sujeto, el "demiurgo" de sí mismo y de sus variadas mani­
festaciones. Se este modo, la posibilidad de una completa explicación "natural"
de la realidad parece quedar abierta a la explicación por sí mismo y a través de
si mismo. Esta posibilidad debe existir ciertamente en el punto de partida, viendo
que todo lo demás es como una consecuencia. Por eso, los fundamentos para la base
del sentido del mundo residen en sí mismo, no necesitando salir fuera del ser en su
búsqueda.

Consiguientemente, la idea de desarrollo ooncebida aquí está en la misma línea


de pensamiento. Es la base objetiva de lo que se considera por la gente como pro­
greso. El desarrollo es impulsado espontáneamente, a través de las fuerzas de los
más íntimos impulsos que se dan en la materia y en el material del mundo. Así esto
muestra una tendencia multidireccional junto con un diferenciado grado de intensi­
dad; dependiendo de las fuerzas internas y de la resistencia por parte del con­
texto. Ante todo, sin embargo, esto depende de la complejidad de las formas del
movimiento dentro de la materia.

En su análisis del desarrollo, Bergson usa la imagen de la explosión de una


granada mientras que Teilhard de Chardin se refiere a las precedentes, condensadas,
por así decirlo, fuerzas de complejificación. Ambas metáforas expresan la inmanen­
cia de las fuerzas de la propulsión, aunque esta inmanencia está concebida en tér­
minos espirituales o incluso psíquioos. Sin enbargo, huelga decir que inoluso su
maravilloso lenguaje lleno de expresiones metafóricas no puede consumar la riqueza
de lo concreto en la fase inicial de transformaciones. Procura reemplazar concep­
tos con imágenes, metáforas.
ED-85/WS/38 - pág* 79

El carácter espontáneo y multidirecoional del desarrollo muestra que es tam­


bién una manifestación de la inmanencia de las fuerzas del mundo porque revela un
gran "exceso" de riqueza de la naturaleza en su interconexión evolutiva de ensayos
y errores; un exceso incomparable al esfuerzo del hombre* Contrariamente a los
que elogian, especialmente aquellos que están antropológicamente orientados, la
naturaleza es enteramente irracional considerando entre otras cosas el "derroche"
incomprensible de energía y materia usados para la creación de las diferentes for­
mas de vida*

Obviamente, entonces, el hombre, en su esfuerzo cognitivo y todo le más tam­


bién en su esfuerzo por imitar, simplifioa la naturaleza en una gran medida* Eh
definitiva esto ha sido así en el principio* Sin embargo hay dos, si no más, tipos
de simplificación: el de la abstracción (que reduce la concreción del ser a un as­
pecto, ley o red total de reglas) y al de la subordinación de la tendencia ¡nultidi-
reccionai del desarrollo, imponiéndole una cierta estructura: dominio sobre espon­
taneidad* Yo propongo aplicar el término "creación de progreso" a la actividad
intelectual y práctica relacionada con el desarrollo* El desarrollo es inmanente,
mientras que el progreso es creado por el hombre que saca ventaja de las reglas del
desarrollo, considerándole ser el fundamento objetivo de su intelectualización,
racionalización y humanización del mundo«»

Se sigue, por ello, que el progreso puede llegar a ser, y en principio debe
consistir en ello, una vuelta a las ventajas de las reglas del desarrollo* La red
de ríos que desembocan en el mar queda simplificada por la construcción de un sis­
tema de presas; paralelamente a la incapacidad del hombre de usar su energía con
eficacia* Así es como la relación entre desarrollo y progreso puede ser expresada
por medio de una metáfora simplificada*

9c La práctica del sentido y la filosofía de la práctica

El problema tratado anteriormente nos permite aproximamos a otro aspecto del


esfuerzo del sentido-creador del ser humano* Es a la vez de una naturaleza abs­
tracta y teórica, así como de una naturaleza práctica y concreta* La primera puede,
aunque en una extensión muy limitada, ser subjetiva y libre en un grado considera­
ble, el que está determinado a la vez por las condioionet. objetivas y por las rela­
ciones del sentido* Uno podría incluso aventurarse a decir que completamente libre
de sentido» -es decir, en una línea que estuviera determinada por la realidad sólo
negativamente, que contradijera la realidad oomo una cuestión de hecho, en el caso
del "sentido" de los estados paranoides de la psique y de las absurdas conviccio­
nes de las culturas enfermas, en el caso de las decadentes y nihilistas clases
sociales-, demuestra ser una negación del sentido objetivo y de las líneas histó­
ricas de su desarrollo*

El último, el sentido práctioo y concreto, está relacionado mucho más estre­


chamente con las condiciones y las bases del sentido (aunque no necesariamente uni­
fique al sujeto con el objeto del sentido)* Es solamente cuando el sentido prác­
tico llega a estar constituido cuando podemos comenzar a hablar de la racionaliza­
ción y de la humanización de la realidad* El sentido teórico funciona solamente
como una preparación o como una generalización de la racionalización y humaniza­
ción práctica* Ambos aspectos parecen estar mutuamente dependientes, indisoluble­
mente entrelazados en la actividad diaria del hombre* Sigue cada uno dependiendo
de la fase de dominio de la realidad y de las necesidades corrientes de la sociedad
y de la oultura*

La filosofía de la práctioa parece una vez más afirmar su superioridad sobre


cualquier tipo de teoría* Su naturaleza objetiva ontològica e históricamente está
condicionada no sólo por lazos con las ciencias sino, además, por la práctica del
sentido que incluye la intelectualización, la racionalización y la humanización a
ED-85/WS/38 - pág. 80

la vez de la práctica y de la realidad* Su poder para convencer y probar proviene


primariamente de la posioión práotioa del sentido, a travia de la realización de
au propia raoionalidad y "plenitud de sentido" histérica y humanística. Los funda»
meatos ontológioos del aentido (la interpretación práotioa del sentido oonstituido
hasta ahora) satin revelados en el proceso de cambio del mundo simultáneamente oon
la actividad de constitución y crecimiento de un nuevo sentido. La teoría del pro­
greso puede, de la misma manera« stir corroborada y reconocida universalmente sólo
a través de la práctica del progreso. Uba ves más la práctica se convierte en el
test final de la teoría, siempre que las propias reglas de verificación hayan dado
resultado. Esto corrobora la profunda verdad, de considerar qua uno deberla de
este modo mirar a la verdad oomo un ser de naturalessa múltiple. Esto quedaría pro­
bado en el caso de que uno pudiera -por analogía oon la oonoepoión de Lenin de las
esencias de primero, segundo y tercer grado- divisar una oorc^pción de una natura­
leza múltiple, y multigradual de la verdad del sentido.

10 . La naturaleza multigradual de la verdad del sentido:


Del cristianismo al marxismo
Varias significativas consecuencia parecen resultar de esta idea. Asi, por
ej., la concepción cristiana del sentido no puede ser por más tiempo considerada
ni infundada ni falsa. Por ello parece abrirse camino una absolutizaoión de una
o varias tesis, cada una verdadera separadamente, verdadera en el sentido aristo­
télico y adoptada aquí simplemente porque su adopción ofrece entonces un funda­
mento común para cristianos y marxistas a la vez. La primera tesis acerca de la
diversidad y unidad del mundo debe ser considerada en cuanto verdadera y válida
para ambos puntos de vista aoerca del mundo. Otra idea común es la que hemos
estado llamando las bases objetivas del sentido; lo oual los cristianos tendrían
que colocar en términos diferentes: como la consecuencia del despliegue de la
unidad primaria más bien que como' un sentido que es la base de la individualiza-
ción y de la unidad. El hecho de que este "despliegue" sea llamado creación no
cambia, demasiado, el punto de partida« Las modificaciones introducidas por el
cristianismo en sus varias formas nunoa han cambiado el motivo primario (que
habiendo sido originado en Platón, ha recibido un Ímpetu en la teoría de la ema­
nación de Plotino).
Vamos a intentar penetrar en el problema algo más profundamente. Las mismas
verdades acerca de la estructura ontològica del ser adoptadas por ambos podrían
situar subrayados sus puntos de vista, opuesto uno respecto al otro en lo que tie­
nen que probar» Sin embargo estas verdades ontológicas básioas han de sufrir dife­
rentes absolutizacianes a través de procedimientos diferentes de constitución del
sentido. El creacionismo religioso reconocerá estas estructuras ónticas oomo la
diferenciación de la unidad primaria, como el producto oonsoiente de la unidad y,
de este modo, oomo el recurso para una interpretación extrema, para una degrada­
ción del sentido. El creacionismo materialista por otro lado, percibirá en ellos
meros precursores, la posibilidad óntica del aentido que debe subrayarlo como
oreado por el hombre. Mis aún, dentro de esta estructura de referencia, sólo el
hombre puede orear la unidad.
Los problemas del sentido, por tanto, pareoen llevar a ajustar el fooo a la
vez sobre las seoejanzas y las incompatibilidades de los dos oon una preoisión
mayor. Proporoiona la esperanza para una discusión más oonoreta y efeotiva sin
logomaquias indebidas o incomprensión de los términos usados por el oponente.
39 oonvierte también en el campo de batalla de la más dramática, de la más intran­
sigente, lucha puramente filosófica de nuestro tiempo. Esto quizá demostrarla que
la lucha por el sentido es la más profunda, la que va más lejos y, de este modo,
por asi decirlo, la última batalla filosófica« Está obligada a llegar o a solu­
ciones o a las más esenciales convicciones que a su vez deben ser introducidas en
el ourso de la práctioa, en tanto en ouanto determinada por una bien fundamentada
teoría dal sentido»
ED-85/W3/3B - p&g* 81

Motas

1, Las concepciones de Edgard Jiorín pueden, por supuesto, hacer referencia a esta
interpretación del sentido "transmitiéndose"« Podría también argUírse que la
historia en su nivel intelectual más profundo no es nada más que heredar, des­
arrollar y transmitir el sentidode las sociedades*

2* El proceso de "conoretizar" otro hombre en el prooeso del conocimiento antro­


pológico es diferente en muchas dimensiones de la concepción de Ingarden
acerca de la ooncretizaoión de la obra de arte* £ 1 "objeto" de conocimiento
es aquí simultáneamente el sujeto que llega a rebelarse y ocultarse de los
demás por su actividad*

3* Comparar esto con mis notas acerca de la interpretación de Tatarkiewica del


famoso poema de Miguel Angel, en Dialéctica y Humanismo, 4/1978*

4* EL cristianismo oomunista parece ser una aparente paradoja formada por un tipo
de guerra fría entre el Vaticano, las autoridades eclesiásticas y el socia­
lismo, hasta el Papa Juan XXIII* La categoría muestra ser muy válida a la
luz de los textos sobre los primeros cristianos tal oomo se interpretó desde
el punto de vista del marxismo de Kautsky* Lo que es más, ciertos movimien­
tos y actitudes en el mundo contemporáneo parecen corroborar esta afirmación*
Comparar los puntos de vista de Fidel Castro y J*H* Valverde, "Marxismo-
comunismo-cristianismo", en Dialéotica y Humanismo, 2/1977»

5* Por "ser" yo entiendo (a menos que esté claramente señalado de otra manera en
un contexto diferente) la definición más general de realidad o el material de
todos los seres individuales* £ 1 mundo lo entiendo como se seflaló antes, con
la diferencia de que también toma varias acepciones ("el mundo del hombre" es
algo claramente diferente dol ser del hombre)* £ 1 universo se usa aquí no
como un término de cosmología sino de filosofía, idéntico al concepto de ser
y considerado siempre oomo la perspectiva de observación más distante*

6* Este problema fue discutido en mi Homo creator. Varsovia 1919/2a Edición*

7* Es suficiente en una cierta medida* La significación del sujeto trascenden­


tal del sentido no está tomada de Hussorl sino que es enfocada cano el corre­
lato epistemológico de la noción de humanidad* De este modo el sujeto siem­
pre padeoe el desarrollo y es ampliado por el curso de la historia y por la
unifioación de las culturas sin perder la identidad* Lo que queda ampliado
es la posibilidad de comunicación*

8* CF* Dialéctioa y Humanismo, 1/1979» pág* 36 a 37*

9* Para una discusión de estas nociones y concepciones ver Homo creator*


ED-85/WS/38 - pég. 82

3EGUHDA PARTS

LA CONCRETIZACION BEL SOCIALISMO: INDIVIDUALIDAD, CREATIVIDAD, COMUNIDAD


1, Socialismo, oon vistaa a la creatividad y a la comunidad, de loa hombrea

Las transformaciones del socialismo incluyendo las más recientes, tanto en


cuanto movimiento oomo en cuanto tipo de sociedad, han codefinido la historia
moderna* Hoy día se convertirán probablemente, aumentando de grado, en decisivas
para el destino de la civilización humana oomo totalidad« La idea del socialismo
científico como teoría estuvo siempre conoretizada en la realidad de la unidad
proletaria» en el comunismo internacional, la revolución de Octubre, en la sooie-
dad soviética, en las demooracias populares en Europa y más tarde en otros conti­
nentes, y también en la unidad de los movimientos de las clases trabajadoras a una
escala global» A lo largo de todas estas grandes concretizaciones históricas siem-
pre estamos tratando oon miles de otras realizadas a lo largo del ourso de la vida
diaria, en las más variadas oondiciones« El proceso de concretización es algo per»
manente y necesario; sólo una idea puede conquistar a las memas y llegar a ser
una fuerza material« Esta conquista de las masas signifioa también una concreti-
zación justamente de aquella idea en la aotividad de miles de millones de gentes»

Vamos a intentar definir aquí un nuevo estado en la concretización del socia­


lismo; un estado que, en mi opinión, está llegando a ser, inoluso de manera más
clara la tendencia creciente de nuestro tiempo y la necesidad de nuestra historia»
A mi juicio esta concretización es una de las correlaciones de un socialismo que
es maduro, confiado en sus razones y desarrollado» Tal socialismo, a pesar de las
dificultades que a veces son tan grandes que provocan dudas en los más pusilánimes,
lucha hoy a través de varios senderos, para conquistar e incluso para salvar al
mundo entero»

Nosotros estamos aquí conoernidos por la apuesta más alta: la existencia de


la civilización humana, que puede realmente "extinguirse" a si misma, ya sea por
la guerra nuclear, una crisis ecológioa o energética, o por la combinación alta­
mente probable de ambas, su determinación e inspiración mutuas» Estas amenazas
son bien conocidas hoy y ninguno de los movimientos de las olases trabajadoras es
ignorante de ellas» Si entonces, a pesar de eso, nos adherimos a una filosofía
del optimismo histórico, es porque estas amenazas no dominan y porque no excluyen
otros caminos de desarrollo» Un desarrollo extraordinario de las ciencias y de
las reglas de la civilización técnica, a pesar de todas las diferencias» Einstein
y Russell, cuando fundaron el movimiento "Pugwash" en los tempranos 50, fueron una
famosa llamada a la humanidad en la que declaraban que el género humano depende del
hambre solamente, tanto si utiliza los poderes de la ciencia y de la tecnología
para orear un cielo en la tierra, como para destruir el mundo»

Finalmente nosotros nos adherimos a una filosofía del optimismo histórico por­
que de acuerdo oon las tendencias humanistas más profundas del marxismo-leninismo
tenemos a nuestra disposición premisas científicas para una creenoia en el hombre,
en su sentido oomún social, en su naturaleza buena» La presente clase de deforma­
ciones del hombre, e incluso las deformaciones sociales y a veces degeneraciones,
no pueden empañar la imagen fundamental del ser humano como un ser prosocial,
constructivo, preocupado por la comunidad, abierto hacia el prójimo y el mundo»
El optimismo histórico está de este modo basado no solamente en un análisis
científico de las fuerzas de clases, de las tendencias históricas, de las reglas
en las transformaciones de las estructuras sociales, de las leyes del desarrollo
del mundo como una totalidad, sino también en la convicción con vistas a la
ED-85/M3/38 - pég. 83

efectividad de una moral filosófica que apela a todas las fuerzas humanitarias,
incluso en la autopreservación de aquéllos que desean evitar la destruooión en
nombre del instinto*

Hoy podemos evitar la destruooión sólo encarando el futuro decisiva y sabia­


mente, dirigiendo y estimulando el desarrollo* Ahí es también donde se coloca
nuestro problema* Después de todo la forma del socialismo se convierte en un
aumento del grado de la forma de la civilización futura, su comodelo que la
hace posible*
El socialismo -mientras no renuncie a ninguno de sus logros y principios
fundamentales, y mantenga la filosofía del proletariado y la unidad de las cla­
ses trabajadoras como una fuerza revolucionaria que lucha por cambios fundamen­
tales en las estructuras sociales- se convertirá en un más amplio grado todavía,
simultáneamente en la filosofía y en el movimiento de creación, así oomo en la
filosofía y en el movimiento de la comunidad humana* Ciertamente esto es, y
siempre fue, en sus más auténticas y profundas versiones (y será incluso en su
grado más grande) la base de la única posible comunidad humana, que fue prepa­
rada por todas las revoluciones anteriores y que está siendo construida por la
creatividad contemporánea*

En ciertas esferas geográficas y sociales uno puede todavía decir que la


creatividad de las masas es una forma contemporánea de revolución* Esta es una
revolución, entre todas, de un carácter constructivo y unifioador* Es de este
modo una conclusión sacada de los logros de las revoluciones anteriores y de la
realización de sus planes más lejanos* La creación es por lo tanto el punto
cimero de la revolución, tanto en su significado histórico oomo en el antropo-
lógico-ontológioo que presentaremos más adelante« A la vez uno puede decir muy
sucintamente que estamos concernidos por el hecho de que no solamente el mundo
cambia, sino qus un nuevo mundo y una nueva existencia está siendo creada* El
hombre colectivo social e histórico es el demiurgo de este nuevo mundo*

Bata es también la razón de que el sooialismo contemporáneo se oriente hacia


la creatividad oomo el método más eficaz de oonstruccióu de un nuevo mundo, de
acuerdo con sus leyes y con su misión* üfembién se orienta a la oreatividad por­
que el último es el más seguro camino de unificaoión del género humano* Comen»
zando, por decirlo asi, de la "tierra" proletaria histórica, la base de la his­
toria y sus contenidos fundamentales, el socialismo contemporáneo va a la cabeza
hacia el "cielo" futuro de una humanidad unida y salvada) esto permite concretar
sus objetivos ampliándolos, extendiéndolos al mundo entero, uniendo a toda la gente
de buena voluntad, desafiando a le» viejas fuerzas de oíase que se conservan y ven­
ciéndolas oon argumentos.

2« El fundamento histórioo-ontológico: De un ooncepto individualista


y*ahist&rioo a un ooncepto comunitario de creatividad

Tal es el fundamento general del problema* Obviamente no estamos capacitados


para tratar en este punto todos sus aspectos y nos limitaremos sólo a un aspeoto
mencionado en el subtitulo, denominado el de la individualidad-creatividad-
comunidad*

La literatura científica contemporánea que concierne principalmente a la psi-


oologia y a la sooiología de la creatividad (así como a su metodología y heurística)
es común, sobre todo, en la URSS y los EE.UU. Uho de los expertos sobresalientes
en este campo, el psicólogo soviétioo, Y*A* Pononariev1) intenta una evaluación
generad de la literatura pertinente y llama la atención per el heoho de que la
investigación amerioana, aunque caracterizada por el sentido oomún y una naturalesa
ED-85/H3/38 - p¿g. 84

utilitaristay está exenta de los fundamentos científicoa-teóricoa más profundos*


Como ejemplo de ellos, probablemente el mejor oonocido de los métodos americanos
de oreatividad ^Mbrainatorming" y la ainéctica- ha salido fuera de los oíroulos
oientlfioos* Utao puede también añadir que su fundamento teórico es débil aunque
ninguno cuestione su utilidad práctica* Sin embargo Ponooariev aprueba la amplia
gama de tendencias de las investigaciones filosóficas emprendidas por eruditos
araoricanoa como Whitehead, Wieman y Hartahorne* w*to en cambio, sin embargo, llama
además a una discusión separada del. porqué del Cn'voter específico de estas filo­
sofías* Hasta donde yo sé, toda esta investigación está caracterizada por rma
actitud individualista* Ponomariev no advirtió este heoho, y, lo que es más, él
mismo pareció sucumbir a esta actitud, a pesar de todas las opciones marxistas
disponibles* La actitud individualista es también, en mi opinión, visible en el
pequeño grupo de literatura polaca sobre el tema, que desafortunadamente se limita
solamente a lo que presenta la investigación americana y soviética*

La actitud individualista se revela a sí misma, sobre todo, por una concentra­


ción del interés por ancima del prooeso psicológico de creatividad y un análisis
de la asi llamada personalidad oreativa, mientras que pasa por encima completa­
mente (o no seüala claramente al menos) lo« codeterminantes históricos, sociales
y filosóficos de la oroatividad* Be ahí, que esta investigación debe llevar a una
imagen deformada y parcial de un fenómeno tan complejo como la creatividad*

Limitándonos, por necesidad, a la formulación o incluso a la denominación sim­


plemente de los problemas, queremos apuntar aquí que el fenómeno de la creación
debería ser visto en una perspectiva ontológica e histórica* Bs obvio que en este
punto debemos plantear la cuestión de cómo la oreatividad es del todo posible;
¿cuáles sen sus premisas ónticas y ouál es su estatuto óntico? Ponooariev carac­
teriza la creatividad como un mecanismo universal de desarrollo, como coactividad,
oomo una mutua influencia ("vsaimocf.ieystvye") que oonduce al desarrollo* La crea­
tividad del hombre es una de las formas concretas de este meoanismo* Cono resul­
tado él desoribe que la oreatividad es un rasgo de una naturalesa animada e ina­
nimada, y que esto obviamente ocurre antes de la aparición del hambre* "La crea­
tividad es la condición necesaria para el desarrollo de la materia, la estructu­
ración de sus nuevas formas, la aparienoia de que va acompañada por un cambio en
muchas formas de creatividad* La oreatividad en el hambre os solamente una de
escás formas"2)*
. Bata actitud está asimismo muy extendida en la literatura soviética y marxis-
ta^/, pero es a mi juicio estéril y errónea* Bs errónea dado que consiste en una
antrepomorfización aui generis de la naturalesa animada y el universo y «paña el
carácter de adelanto repentino de la actividad del hombre, especialmente en la
forma más alta de actividad que es precisamente la de la oreatividad* La creati­
vidad en una comprensión bien fundamentada, aunque es todavía general, presupone
una ouestión acerca del sujeto: ¿quién o qué puede ser el sujeto do creatividad
en el universo? Eis obvio que a pesar suyo el erudito soviético clarificó aquí
una vía para un común denominador dentro de la ontología del materialismo, incluso
del marxismo, y la religión*

Bs también una actitud estéril dado que aniquila la distinción fundamental de


las leyes y mecanismos del desarrollo, el desarrollo de la naturalesa por un lado
y la actividad del hombre por el otro* Estamos aquí concernidos obviamente no sólo
por diferenciaciones terminológicas, aunque ellas no deben ser olvidadas tampoco*
Bs significativo que Ponomariev confunde premisas óntioas de la creatividad con la
oreatividad misma* ¿Cómo es posible la oreatividad y en qué clase de mundo puede
ocurrir?; esta ouestión primera puede solamente tener una respuesta inicial: en
un mundo regulado por determinadas leyes dadas y por reglas* Esta respuesta se
aplioa a la vez al universo y a la sooiedad* La última sería un problema especial­
mente importante para nosotros en todo nuestro análisis* La creatividad es así el
ED-85/W3/38 - pág« 85

primero de los descubrimientos de las leyes del universo y su.nlenitud en cuanto


acabado de una especial forma; se da con la conciencia plena^i En la sociedad,
por otro lado, especialmente en la cultura artística, la creatividad consiste
también en trascender, abolir y romper las leyes existentes y el establecimiento
de nuevas« Este es un tipo cualitativamente separado de creatividad«

Las premisas objetivas de creatividad, tanto las cósmicas como biológicas,


consisten en reglas; pero ellas mismas no son el sujeto de la creatividad ni su
síntoma« La creatividad como una de las formas más altas de conciencia y el tipo
más alto de actividad aparece sólo en su correcto significado en un estado dado
del desarrollo del hombre« Eh primer lugar tratamos con los mecanismos de reac­
ción, etc« Aunque uno no puede eatableoer una línea divisoria metafísica entre
la aparición de la conducta del hombre y la creatividad; los descubrimientos del
fuego y el hierro fueron uno de los actos creativos más grandes en la historia de
la humanidad, aunque fueron probablemente moderados por un tipo de estímulo-reac­
ción de conducta« Eh este campo la contribución de W« Tatarkiewicz en su "Ifcia
historia de seis conceptos" es instructiva« La historia del concepto de creati­
vidad incluida en esta obra, es simultáneamente prueba de igualización: la cues­
tión queda planteada en si esto es prueba del concepto sólo o es también del
fenómeno« Yo creo que esto es un reflejo de un desarrollo muy característico y
que es de particular significación para la justificación de la postura que será
defendida más adelante«

La igualización del concepto y el fenómeno es para nosotros precisamente un


síntoma de una tendencia histórica que constituye una de las premisas para la filo­
sofía del optimismo histórico« Lenin vio esto cuando escribió: "Eh el curso de
la ampliación y la profundización de la creatividad humana debe también darse un
aumento en el tamafio de la masa de gente que es la creadora consciente de histo­
ria'^). El individuo, en el pensamiento de la Grecia clásica, después en el Rena­
cimiento y en cuanto sujeto romántico de creatividad, está históricamente "suple-
mentado" por la aparición de un sujeto colectivo* Este sujeto colectivo es la
más importante forma de creatividad; es decir, la creación de la historia misma,
de la que la naturaleza es solamente la parte cimera« Las masas crean la base
para la existencia de todas las posibilidades culturales; la revolución lograda
por ellas es una apertura profundamente creativa en el terreno de unas nuevas y
más altas formas de creatividad«

Esta es también la razón de por qué las actitudes individualistas hacia el


fenómeno de la oreatividad deben ser parciales, privadas como están de una pers­
pectiva histórica y ontológioa« Las estructuras en las que la creatividad se
revela a sí misma están siempre existencial e históricamente determinadas« Eh
este punto nosotros estamos interesados, sobre todo, en la concretización de la
definioión: un proceso histórico y comunitario como un factor codeterminante
de creación« Yo he escrito ciertamente que en el presente estamos en un estado
en el proceso histórico en el que el fenómeno de la creatividad llega a ser no
solamente cada vez más amplio, sino que también constituye la más importante
oportunidad para la salvación y el más avanzado desarrollo de la hunanidad«

3« Definioión del programa: Creatividad como historiosofla. ideología y método


Las observaciones más tempranas hacen posible asumir que en la sociedad la
creatividad tiene un aspecto a la vez objetivo y subjetivo« E¡s objetivo porque
es una tendencia histórica creciente, el sujeto de la oual, incluso en una exten­
sión creciente, son las masas y sobre todo su representante, el hombre colectivo
autoconsciente, es decir, el movimiento de las clases trabajadoras y sus partidos
políticos, el movimiento sindical y las diferentes formas de autogobierno« Como
un hecho objetivo la creatividad es un componente del proceso histórico, haciendo
ED-85/WS/38 - pág. 86

del proceso también en cierto grado, un sujeto autoconducido* Estoy oonvenoido de


que es un sin sentido hablar acerca de la creatividad del universo o de la natu­
raleza animada* Eh lugar de ello uno puede hablar cada vez más olaramente acerca
de la creatividad de la historia* Obviamente los roles significativos están juga-
dos por las clases sociales; la dinámica de las fuerzas productivas”) y las reía»
ciones de producción asi oorno a la larga, dentro de la estructura de la objetividad
general de la historia, por la superestructura entera extremadamente compleja y cada
oada vez más activa*

La creatividad, sin embargo, llega a ser precisamente asi un subjetivo factor


de la historia* Llega a ser un programa, un método de resolver contradiooiones e
incluso una ideología* Esto lo recalcaremos de manera particular* Propongo tratar
a la creatividad precisamente como una actitud, oomo una ideología e incluso como
una historiosofla del socialismo?). Se da a lo largo de la lucha entre olases, de
la lucha de ideas, y del movimiento de las clases trabajadoras a una escala mundial
amplia* Queremos colocar la creatividad como uno de los elementos conducentes de
aquella lucha y en estrecha conexión con ella* Porque por su herencia filosófica
(recientemente señaladas vivamente por Howard Parsons en su "El ooncepto de crea­
tividad en Marx") y por su esencia humanística y premisas programáticas, el socia­
lismo llega a ser en grado creciente el movimiento de la creatividad y un movi­
miento creativo* Eh cantidades ampliamente relevantes de iniciativa política, de
energía productiva, de amplia imaginación cultural e inventiva técnica de las
masas, la sociedad socialista se percibe cada vez más claramente como un factor
de autodinámica en la creatividad^). Esto también se aplicará al socialismo como
un movimiento internacional de las clases trabajadoras* Ilustraremos el socia­
lismo interno y la perspectiva internacional presentando algunas de las contra­
dicciones conectadas muy estrechamente, en mi opinión, con nuestro problema*

Las sociedades socialistas no están todavía libres de la previa universal


contradicción entre intereses personales e inclinaciones e intereses sociales*
Eh las formaciones centrales está contradicción aparece estructurada en clases
y grupos antagónicos, que en su relación mutua aumenta aquella contradicción abs­
tracta y general ("madurada" en su forma general por muchos mecanismos sociales
bien conocidos)*

Esta contradicción esencialmente, en comparación can las formaciones previas,


se dio en cuanto conquista, en cuanto energía dinámica de la actividad parcialmente
desarraigada y parcialmente explotada* Este es hoy el objeto de los esfuerzos por
absolutizarla y usarla de una manera política espectacular por los asi llamados
defensores de los Derechos Humanos*

Desde este punto de vista lo que aquí estamos intentando desarrollar, podría
convertirse incluso más claramente en un gran malentendido*

A través de las ya mencionadas experiencias políticas, y de este modo también


a través de tales mediaciones sociales, vemos el crecimiento de la función de la
creatividad principalmente como un fenómeno típico de las sociedades socialistas
emergentes, asi como un aspecto de la dialéotica interna del desarrollo del pre­
sente estado de la historia: como un rasgo creciente de la civilización contem­
poránea*

Aquí encontramos una regla profunda que fue prevista, aunque expresada en una
forma absolutizada o incluso mistificado por Bergson, Whiteheac > Wieman, Hart horae
y Teilhard de Chardin* Las tendencias creativas llegan a ser incluso más claras y
de este modo inoluso más si®iificativas* Si uno las ve en la masa del universo,
en las estructuras orgánicas o incluso en la materia inanimada, expresan, segón
Bergson, la actitud idealista, o indirectamente sucumben a ella en un panoreacio-
nismo marxista, que ve creatividad por todas partes, como un mecanismo universal
de desarrollo*
I

ED-85/WS/38 - pág. 87

El concepto de la noosfera de acuerdo con Teilhard de Chardin parece estar


mucho más próximo a la verdad de los tiempos, aunque queda claramente idealista«
Describe! en un lenguaje y contexto específico, el hecho del crecimiento de la
función de la conciencia en el curso de desarrollo del proceso histórico« Uno
puede incluso decir que constituye una traducción al lenguaje de la gran histo­
riosofía religiosa y a la vez el hecho del desarrollo histórico y sus generali­
zaciones de la literatura marxista« Se tiene por una teoría de la transición
del reino de la necesidad, y vamos en este punto a modificar la interpretación
clásica, la república de la libertad; el crecimiento de la función del factor
subjetivo«
Recalcamos aquí el nuevo estado cualitativamente distinto y visiblemente
emergente en el desarrollo de la creatividad como una tendencia objetiva de la
historia« La esfera subjetiva de la oreatividad aumenta desde los casos indivi­
duales en el pasado (el elitismo del concepto y el fenómeno reservados para el
demiurgo solamente), similar a los de la actividad divina, a través del privile­
gio de los genios y de la creatividad de los intelectuales y del pueblo (Lenin)«
Al mismo tiempo su esfera objetiva aumenta como si fuera una actividad social
interna, autoguiada por el sujeto colectivo que está convirtiéndose en una mayor
medida erx la civilización de la humanidad, a pesar de todas las divisiones
internas«

Es en este sentido que el socialismo llega a ser la fuerza conductora del


proceso histórico, un exponente y precursor así como el creador del futuro, que
está realmente, después de todo, parcialmente presente en nuestro tiempo en la
forma de sus rasgos básicos, incluyendo, precisamente, las actitudes creativas«
Esta tendencia histórica objetiva nos capacita para formular la tesis de que las
actitudes creativas no son solo el resultado de premisas ideológicas, una cons­
trucción social sui generis, sino también tina regla de la historia en desarrollo;
es en este sentido que, simplificando la materia, decimos que la creatividad es
también historiosofía« Para apuntar esto más exactamente, la historiosofía mar-
xista debe presuponer (y lo hace así, aunque principalmente en el lenguaje de la
sociología popular) el crecimiento de la función del factor subjetivo, y precisa­
mente dentro de éste la creatividad como una regla y una ley para la construcción
de la civilización futura y su subsiguiente desarrollo inmanente«

Esto debe llevar a hacer precisas, y desarrollar más, las tesis clásicas del
materialismo histórico con vistas a la dependencia de la conciencia en relación
al ser« Eh un grado incluso mayor esta dependencia se convertirá en doble, en
una conciencia que realiza un crecimiento y juega una función« Yo creo que uno
de los más significativos y universales errores cometidos por los marxistas,
aunque en un cierto sentido escondido e inconsciente, se basa en el hecho de que
ellos confunden la tesis general, y obviamente correcta, acerca de la primacía
de la materia en el plano cosmológico (Etagels) -y la tesis clásica del materia­
lismo histórico acerca de la dependencia fundamental de la conciencia en relación
al ser- con alguna forma de paneconomicismo y pansociologismo; las cuales fueron
fuertemente criticadas por Engels en su correspondencia«

La conciencia, a nuestro juicio y en nuestra concepción historiosófica, llaga


a ser en un grado creciente el movimiento y la fuerza causal de la historia, pre­
cisamente bajo la forma de la creatividad« Por supuesto, este no es el "espíritu"
hegeliano sino una conciencia siempre concretada en las mentes y actitudes de la
gente: simplemente una conciencia de los sujetos individuales y del objeto
colectivo.
ED-85/WS/38 - pág. 88

Sobre esta base objetiva historioaófica (que nosotros hemos presentado sola­
mente en un esquema) uno puede colocar la próxima tesis que muestra cómo la crea­
tividad también llega a ser incluso más claramente la ideología del socialismo.
Distingue al socialismo maduro tanto de sus estados primitivos de necesidad apun­
tando a la destrucción del viejo orden, como del "izquierdismo" contemporáneo y su
fraseología pseudorevolucionaria*

La creatividad como ideología; esto significa que el socialismo en sus formas


desarrolladas usa entre sus slogans directivos la concepción del hombre como crea­
dor y la creatividad como una actitud hacia el mundo, que lo convierte en sujeto
del hombre (mundo material) o en su compañero (mundo social). Uh mundo humanizado
llega a ser un compañero del hombre creador, que es el verdadero demiurgo de la
realidad^).

Aquí la creatividad como ideología se opone a muchas orientaciones tradicio­


nales: al hegelianismo y a sus sucesores pseudo marxistas, a la hermenéutica
(limitada por su paaivismo religioso y su culto a la realidad) y a ciertas varian­
tes incluso del pensamiento cristiano más moderno.

4* Dios: El horizonte ontològico cerrado

A este nivel la cuestión del cristianismo es muy compleja. Estos problemas


son un tanto bien conocidos aunque quizás piden una nueva consideración desde nues­
tro punto de vista. Es claro que Teilhard de Chardin está indudablemente cercano
a un creacionismo específicamente humanístico. En cierto grado Maritain, en el
periodo intermedio de su obra, y ciertamente Mounier pavimentaron el camino hacia
esta actitud» Vamos, sin embargo, a recordar algunas de las evidencias más moder­
nas« Ricoeur en su hermenéutica religiosa escribió en la conclusión de uno de sus
más significativos ensayos, "Religión, ateísmo, fe", que la acción "purificadora"
del ateísmo de Nietzsche y Freud destruyó la religión tradicional y la imagen de
un Dios castigador o consolador« Be este modo Nietzsche y Freud clarificaron el
camino hacia la fe auténtica, que es trágica y enraizada en el destino de Job«

"La búsqueda de un significado religioso al ateísmo nos ha llevado desde la


resignación al consentimiento, -y desde el consentimiento a un modo de inhabitar
la tierra que es puesto en orden por la poesía y el pensamiento« Esto significa
que la existencia no es propiamente "el amor del destino" (el amor fati de
Niet2sche), sino el amor de la creación que incluye algo del movimiento del
ateísmo hacia la fe« El amor de la creación es una forma de consolación, que no
depende de un premio interior y simultáneamente está distante de toda venganza«
El amor encuentra su premio en sí mismo, en su propia consolación"10).
tiho tiene que admitir que este es un texto importante, aunque es desgracia­
damente abreviado y ambiguo en exceso« Quizás más profundo y desconocido incluso
por Ricoeur es el esfuerzo que a partir de la explotación positiva del nihilismo
de Nietzsche, se dio a pesar de su nombre, y en una forma programática semejante,
enlazado con la creatividad« Aquí el amor de la creación está conectado con la
actividad y la autosatisfacción del sujeto, es libertad plena (Nietzsche) y con
una máxima aprobación de la existencia encontrada precisamente en el intento por
desarrollarla, como si la abriera (el motivo del progresismo evangélico, que es
simultáneamente de manera radical antinietzscheano y dirigido al famoso "problema
de la verdad", dado que incluye una aprobación de la existencia)«

Ricoeur de este modo quiere "abolir" el significado hegeliano, dialéctico


de la palabra, el nihilismo surgido del declive de la metafísica tradicional del
■er y volver al amor del ser en un plano mia alto, depurado de los rasgos pri­
mitivos. Eato es obviamente una creanoia trágioa, basada en la comprensión del
declive de lo viejo, de las formas trascendentes de consolación, etc«
ED-85/WS/38 - pág. 09

Vamos a admitir que en la presentación tradicional también, incluyendo la


católica en Polonia, encontramos acentos de una interpretación contemporánea del
principio evangélico de dominar la tierra por el hombre* Esto se da en las acti­
tudes innovadoras mostradas por el Cardenal Wys^yáski hacia "la teología de las
realidades terrestres", por el padre Chenu, así como por la teología del trabajo
humano en el reciente y asombroso estudio de C* Bartnik profesor de la Universidad
Católica en Lublin*

Hay ahí una zona de problemas donde el marxismo y el catolioismo pueden


emprender un constructivo diálogo* Yo he escrito muchas veces acerca de la gran
y universal importancia que un encuentro asi podría tener*

Uno tiene que mencionar al menos una contradicción básica, y en mi opinión


como una regla inadvertida, entre estas dos ideologías* Además todas las limi­
taciones célebres (la oposición del idealismo-materialismo no es la más impor­
tante ni culturalmente la más interesante aunque por supuesto, no puede ser omi­
tida), existen, creo, como una limitación significativa para el catolicismo*
Porque por todo su carácter religioso, incluso en los más progresistas, el cris­
tianismo está condenado a aceptar un horizonte cerrado en el mundo dado» Esto
fue expresado excelentemente, si bien entre lineas y con aprobación, por el pro­
fesor Tatarkiewicz en su ensayo "Craando y descubriendo"1"0, en el cual citó el
siguiente poema de Miguel Angel:

El mejor de los artistas no pensó cómo mostrar


que la piedra roja en su concha superflua
más no incluye: romper el hechizo del mármol
es todo lo que la mano que sirve al cerebro puede hacer*

Tatarkiewicz interpreta estas palabras en el sentido siguiente: de acuerdo


con Miguel Angel, "la naturaleza del arte es inherente no a la invención o crea­
ción de formas sino al descubrimiento de ellas* La forma perfecta que es descu-
brible por la mente del artista*** constituye una expresión de Dios y de su sabi­
duría"* El análisis de las esculturas y paisajes de Zamoyski es, en mi opinión,
un desarrollo del principio y de la filosofía que remarca de manera muy diferente
que allí hay a la vez una predeterminación divina y una línea fronteriza; incluso
en la actividad creativa de un artista*

Aunque el horizonte está cercano a este punto, es tan amplio que una discu­
sión dentro de este campo podría ser extremadamente fructífera y significativa*

Finalmente la creatividad como método* Yo simplemente pienso que la creati­


vidad está convirtiéndose cada vez más en el más efectivo, más durable y más seguro
camino de resolver los conflictos, de -por asi decirlo- superarlos* Es también el
método más seguro de lanzar el desarrollo social en sus aspectos científicos y téc­
nicos, un método de iniciar nuevas formas de acción y conducta tecnológica* Todo
esto es obvio y bien conocido* Creo, sin embargo, que lo que requiere una consi­
deración separada en la aplicación de este método en la acción social; por ejem­
plo en el terreno de la organización de la conducta de masas* Importantes notas
-pensamiento controvertido- a este respecto puede encontrarse en el articulo de
W*M* Minor "La creatividad dentro de las instituciones"!2). EBto, sin embargo,
requiere una discusión separada*
5, Inteligencia y creatividad, adaptación y evolución

Muchos problemas surgen con respecto a la ooncretización* Tomaremos loa más


importantes y directamente conectados con el tema principal* Durante mucho tiempo
los autores que trataban con la psicología de la creatividad han discutido la
ED-85/WS/38 - pág* 90

relación entre inteligencia y capacidad creativas* En los estudios americanos fue,


a veces, enlazado con un análisis de la oposición de la adaptación y de la origina­
lidad* Se apuntó, entre otras cosas, que "los niflos lograban mejores resultados en
los tests especiales de creatividad, revelando caminos de percepción menos realis­
tas, ofreciendo interpretaciones más fantásticas v extrallas* El test de Rorschach
indica que son más sensitivos e independientes"''3). De acuerdo con otros estudios,
que fueron también señalados por Pietrasinski, los estudiantes que lograban éxitos
científicos y capacidades creativas no exhibían rasgos de un líder social* Un
tanto introvertidos, esto "les conduce a algún aislamiento del contexto, efecto de
lo cual es un joven que desarrolla sus capacidades intelectuales más bien que las
destrezas sociales"* La persona examinada, "mientras estaba en el colegio, gra­
dualmente llega a la conclusión de que una búsqueda de buenas notas le impide
satisfacer sus propios intereses, y por ello la correlación entre sus notas esco­
lares y la búsqueda de resultados es insignificante, y a veces incluso negativa"14¿
Resumiendo esta parte de su libro, Pietrasinslci escribe, entre otras cosas, que
las cualidades más universales de la personalidad creativa incluyen "la indepen­
dencia y autonomía del individuo que rompe las barreras del conformismo (pág* 79 )
y que las notas escolares (que no significan aquí las de la escuela de artes) no
tienen correlación con la creatividad" (pág* 80 )*

Una comprobación psicológica de este punto de partida se logra oponiendo inte­


ligencia con creatividad* Pietrasinslci escribe, entre otras cosas, "Mientras la
originalidad es un importante -aunque no. el único- rasgo del trabajo creativo, los
tests de inteligencia piden lo opuesto; idénticas respuestas son dadas por todos
los que son iguales para un fin* No hay lugar para la originalidad, viendo las
cosas con una nueva luz, planteando los problemas independientemente* Hay sola­
mente el descubrimiento de esquemas y respuestas inequívocas*** de aquí los tests
de inteligencia prácticamente miden un campo más pequeño de destrezas mentales de
lo que resultaría de una definición amplia de inteligencia" (págs* 8 1 -82 )*

Algunos estudios, sin embargo, llevan a una dualidad en la comprensión del


término "inteligencia"* Algunos autores se adhieren a un concepto amplio de inte­
ligencia: como "una capacidad mental general para resolver problemas varios"*
Los conceptos limitados, conectados con los tests, "están limitados para un exa­
men de lo "recreativo" más bien que para un pensamiento verdaderamente creativo*
Esas tareas son simplemente puzzles con una solución correcta, siendo el princi­
pal requisito el pensamiento convergente" (pág* 81)• Otros miran a los logros
del pensamiento creativo como Isa más altas indicaciones de inteligencia* Otros
incluso distinguen claramente inteligencia de capacidades creativas (pág* 84 )*
Por ejemplo,Getzels y Jackson definen la inteligencia no de acuerdo con el sig­
nificado generalmente aceptado, sino operativamente como una pericia medida por
los tests típicos de inteligencia*

Pietrasinski concluye que es necesario distinguir y hacer uso de "la manera 0


limitada de comprender la inteligencia" en cuanto preparada por el desarrollo de
la psicología« dado que es "un término conveniente para denotar la cualidad de
la mente que contribuye al rápido dominio del logro general del oonocimiento y
al uso eficiente de este conocimiento en varias situaciones que requieren pensa­
miento recreativo* Esto nos permitiría por ejemplo decir de algunos trabajadores
críticos y creativos que son inteligentes en igual medida, pero no igualmente
dotados con disposiciones creativas, que no están restringidas de ningún modo a
la esfera del intelecto" (pág* 84)* Inmediatamente después de hacer esta dis­
tinción pertinente, sin embargo, el autor cita, sin reservas, estudios "resul­
tantes de un aspecto en dos diferentes orientaciones de personalidad * Excep­
cionalmente inteligentes loe jóvenes más frecuentemente buscan el éxito y el
apoyo en las formas convencionales, generalmente aceptadas de actividad y eva­
luación* Sus semejantes, distinguiéndose ellos mismos por las oapacidades
ED-B5/WS/38 - pág. 91

creativas, pueden liberarse de la presión de las costumbres usuales y de los este­


reotipos. Lo que parece atraerles es el riesgo y la incertidumbre conectada con
lo desconocido. Mientras tanto, sus "únicamente" inteligentes colegas evitan un
tanto este riesgo y parecen salvarse ciertamente en lo que es conocido, correcto,
y de este modo... aceptado"«
J.W. Cetzels y P.U. Jackson concluyen sus anotaciones expresando pesar porque
"el sistema de educación amerioano no favorece esta orientación creativa y ha cola­
borado mucho en la transformación de las personalidades "divergentes" de los estu­
diantes en personalidades "convergentes" (pág. 85)* Una investigación similar
resultó citada por A. Strzalecki. Be acuerdo con Mackinnon, "los estudiantes inde­
pendientes se preocupan de ser originales, emocionales, artísticos, y descuidados
de las convenciones, mientras que los estudiantes sumisos se caracterizan por ser
educados, afables, finos y más estables. Los estudiantes independientes conside­
ran como un tesoro a la creatividad a causa de su valor autónomo, estando más
integrados internamente y siendo más tolerantes hacia la incertidumbre, mientras
que los estudiantes sumisos adoptan una actitud más práctica y están orientados
al contexto. Estos resultados fueron confirmados por Barron en otra prueba, esto
es, un grupo de prominentes oficiales de alto nivel de la Air Forcé U.S. Simila­
res resultados fueron obtenidos por Van Zelst y Kerr... los más productivos estu­
diantes, comparados con los menos productivos, se caracterizaban a sí mismos en
estos tests como siendo más originales, teniendo una imaginación mejor, siendo
menos satisfechos, menos convencionales, más curiosos acerca del mundo circundante,
más entusiastas, impulsivos, autoconfiados. Fueron mejores jefes, preocupados me­
nos acerca de sus dudas, menos inhibidos, menos formales, más interesados en un
trabajo de búsqueda, más subjetivos, y apegados con menos fuerza a la posesión"^).

Be acuerdo con los estudios de M. Nowaleowska, que son también citados por
Strzalecki, los estudiantes sobresalientes son caracterizados por la autoconfianza,
el bienestar mental, el egocentrismo y el anticonformismo, "como para trabajar
solos y actuar en apoyo de sus propias ideas... rompen las tradiciones y las cos­
tumbres,.. siendo líderes, evaluando con la actitud sus posibilidades, y criticando
a los otros". Su tendencia característica hacia "los contactos sociales estrechos
es el resultado de una falta de tiempo más bien que una aversión hacia los demá3"
(pág. 126).

Be manera semejante, Cattel escribió que "todos Iob trabajadores creativos son
más "introvertidos y más atrevidos que el término medio". El exoesivo interés en
el elemento externo y demasiado frecuentemente los contactos sociales causan, -de
acuerdo con Cattel- "una pérdida de fuerza". El incluso mantuvo que la fuerza
principal de la incapacidad creativa, del "la fuente escondida de la ineficacia"
es el socialmente aprobado culto al extrovertido, sobre el oual la sociedad ejerce
presión y al que intenta adaptarle a sí mismo (pág. 127)«

6. Asimilación polaca de los estudios americanos acerca de la creatividad:


Crítica

Este material psicológico y sociológico no garantiza una evaluación general


-como muy frecuentemente se ha hecho por el citado y otros autores- del sistema
educativo americano, y notablemente del prototipo y de los resultados de la inves­
tigación científica en el campo de la personalidad creativa* Este material, sin
embargo, sin duda muestra alguna de las tendencias esenciales en la sociedad ame­
ricana y su reflexión en la manera de formular problemas. Ho nos aventuraremos a
valorar esta sociedad aquí. Efe lo que estamos interesados es en el esfuerzo que
está implícitamente expresado en las conclusiones de la investigaciónf el esfuerzo
hacia una universalización de la validez de esta investigación* Los autores pola­
cos que informan sobre esta investigación han sucumbido también a esta tendencia
en una gran medida.
ED-85/WS/38 - pág* 92

Queremos encarar este reto tácito conscientemente* Junto al indiscutible


estigna de aquellas estructuras sociales, los estudios psicológicos al respecto
deben expresar -aunque frecuentemente en una forma distorsionada- los problemas
universales, las cuestiones, y las dificultades conectadas oon la relación funda­
mental entre el individuo y la sociedad* ESri cada caso la mediación de esta rela­
ción por la estructura social es obviamente de significado histórico tremendo;
pero no disminuye la importancia de un número de cuestiones con contenidos uni­
versales y en una forma históricamente cambiante*
De esta forma, nosotros hacemos de propósito nuestra tarea más difícil* En
tales condiciones, un intento de análisis es incomparablemente más complejo* Pero,
por otro lado, sus resultados posibles serian mucho más esenciales* Además, creo
que un error muy extendido en la investigación marxista, o en la investigación
representada como tal, es la concentración exclusivamente o casi exclusivamente
en las clases y en los aspectos históricos de los fenómenos sociales, sin tener
en cuenta su elemento universal* En verdad, este elemento deberla ser examinado
desde el punto de vi3ta de las deformaciones o distinciones de clase; pero es
también verdad que deberla ser percibido como un elemento universal*
Los estudios relatados reflejan una contradicción fundamental entre los inte­
reses e inclinaciones del individuo y el interés social* Ea un hecho que esta con­
tradicción, en su versión capitalista, convierte en particularmente aguda, absolu-
tizada y casi destruida la perspectiva de una solución, dado que no hay soluciones
posibles donde hay antinomias, como algunos resultados claramente indican* Una
concretización de esta contradicción es la antinomia de la originalidad y la adap­
tación, de creatividad e inteligencia*

Es una verdad histórica y obvia que la escuela y el colegio fueron y son toda­
vía instrumentos de las reglas de clase que -de acuerdo con la regulación de las
clases- expresan el interés social general, manifiestamente representado por estas
clases* lia más estrecha comprensión de la inteligencia como la capacidad de adap­
tación y -vamos a añadir- incluso identificación social puede realmente ser un
material sutil de argumento ideológico y psicológico*

Al mismo tiempo, sin embargo, una absolutización excesivamente "revoluciona­


ria" de este aspecto nos prevendría de tener en cuenta que una cierta extensión de
la adaptación social es siempre indispensable, incluso en unas condiciones y situa­
ciones clásicamente, y no patológicamente revolucionarias* De otro modo, negamos
simplemente nuestra humanidad social* Por consiguiente, uno no deberla negar en
una "clase" limitada y en una manera "revolucionaria" los beneficios que resultan
de una capacidad para la adaptación* Uno no debe absolutizarlos negativa y meta-
físicamente* ttio debería verlos en una red dialéctica de relaciones de múltiples
caras, muchos niveles, y muchas direcciones entre el individuo y la sociedad*
De este modo la antinomia de adaptación (concebida, además, en sus versiones
agudas como conformismo) y originalidad y el desarrollo de la personalidad puede
■er una aproximación impresionante, pero altamente simplificada para este compli­
cado tema* Yo escribí en la temprana fecha de 1964 » refiriéndome a las discusio­
nes ideológicas polacas concretas, que la antinomia de conformismo-anarquía sólo
ponía falsos problemas y arrojaba a extremos que se encontraban solamente en su
contradicción* No me referí a las dificultades reales de la sociedad en desa­
rrollo^), Esta convicción mía aumentó fuertemente por la experiencia polaca de
1980-1981* Naturalmente, los autores citados anteriormente, americanos, sovié­
ticos y polacos tienen razón en tanto en cuanto atacan la absolutización de la
adaptación, que se orienta al conformismo, o incluso "a una unidad de la
libertad".
ED-85/WS/38 - pág, 93

Tal como aparece, el problema se da en cómo desarrollar, y no sólo cómo pre­


servar, la capacidad de adaptación (incluyendo por supuesto, la inteligencia limi­
tadamente concebida, como uno de los instrumentos indispensables del pensamiento
y la actuación); oómo desarrollarla (asegurando al mismo tiempo un aumento de las
capacidades creativas, incluyendo la inteligencia en sentido amplio) en cuanto
capacidad de resolver problemas, y de este modo de plantear los problemas
correctos.

Bebido a la falta de competencia, yo no puedo encarar aquí la cuestión de las


valoraciones sociológicas de la represión de la escuela y el colegio con respecto
a las aspiraciones originales y creativas* Es un problema de investigación sepa­
rado y complejo* Sin embargo, en la base del material citado, el conocimiento
general y a la luz de la axiología aquí adoptada, uno puede decir que la oapaci-
dad para liberar actitudes creativas es indudable, llegando a ser una de las medi­
das fundamentales del desarrollo social*

Estas actitudes deberían ser comprendidas propia y ampliamente* No hay duda,


como por ejemplo, que una de las razones básicas tras el impresionante desarrollo
cientlfico-téonico de los EE.UU. es la oapaoidad de su sociedad.para dejar libre
la empresa económica y técnica, la inversión industrial, etc. Sin embargo, éste
no es sino un tipo de creatividad, principalmente de un carácter pragmático téc­
nico e instrumental* Considerando la tremenda complejidad de la ¿ooiedad y sus
mecanismos de autocontrol (incluyendo los de clase o incluso mecanismos de grupos),
y la presión de la ideología dominante y de la cultura de las clases reguladoras,
este tipc de creatividad no es de ningún modo de un carácter revolucionario, que
parece ser un rasgo de todo tipo de creatividad* Por el contrario, esta creati­
vidad claramente conservadora sirve bien a las tendencias conservadoras generales;
viene bien por ejemplo a los mecanismos de funcionamiento fácil de reificación y
alienación*

Es probablemente por esta razón que una tal creatividad, que en ocasiones
toma unas formas impresionantes y efectivas, es también muy superficial tanto
antropológica como sociológicamente* Eh este punto, parece conveniente tener en
cuenta la opinión de Ponomariev de quo la psicología americana de la creatividad
está desprovista de una base filosófica y científico-teórica* Estos hechos expli­
can todo lo demás muy bien* Es socialmente superficial porque falla en abolir en
la escala social los fenómenos de la alienación, la desesperación de la vida de
"la muchedumbre solitaria", y la antioriginalidad de la cultura de masas* A este
respecto, todas las acusaciones -comenzando con las de Alexis de Tocqueville, y
terminando con las de los liberales contemporáneos e incluso conservadores, y no
sólo izquierdistas, como críticos de la cultura de masas capitalista- se mantie­
nen plenamente válidas*

La alienación destruye las más importantes formas y esferas de la creatividad,


es decir, la creatividad social-histórica y antropológica de las masas* La última
es una prueba decisiva de la calidad humanística de la estructura social y de su
verdadero carácter creativo* Eh esta esfera cotidiana y en la vida de la gente
"ordinaria" los problemas antropológicos más importantes, incluyendo las relacio­
nes mutuas entre personalidad, individualidad, creatividad y comunidad, enouentran
su solución* La experiencia polaca de 1980-1981 refuerza y profundiza esta con­
vicción*
ED-85/WS/38 - p¿*. 94

7* Negación continua en "La contestación francesa11; El marxismo frente


al rechazo de la tradioiÓn

Antes de que oomenoemos una discusión sobre estos problemas vamos a ampliar el
alcance de los materiales analizados referentes a las experiencias francesas sooia-
les y científicas« Eh 1970 apareció un libro cuyos autores trataban sobre un número
de problemas especialmente significativos^)* Basándose ellos mismos también en una
gran medida sobre las investigaciones y experiencias americanas, los autores, con
verdadero fervor, atacaron la escolarización tradicional, la administración y los
negocios como factores que estorbaban la creatividad« Este empeño se hace dramáti­
camente, comenzando con una declaración inicial: "Más que nunca los.hechos confir­
man la siguiente alternativa: modernizarse y renovarse o pereoer"-*®)«

Los autores oreen que uno puede y debería formar talentos oreativos, estudian­
tes educados, e incluso más, que "los talentos, los genios y los cambios afortuna­
dos pueden convertirse en una cosa diaria"« Ante todo uno tiene que vencer viejos
hábitos, el sistema educativo, tradiciones, etc« Los autores escriben "Aunque una
contradicción real de la libertad del pensamiento creativo y la fidelidad a las
tradiciones generadas no existe actualmente, en realidad frecuentemente aparece que
esta fidelidad a la tradición arroja una sombra en el futuro* No hay nada extraño
en esto* Después de todo vivimos en un mundo donde por siglos la principal preocu­
pación fue la de preservar y transmitir* El mundo era estable; la estabilidad
pedía el apoyo de una gente que aceptara un estado dado de cosas, es decir, los
conformistas* El conformismo fue sustentado por la educación"* Éste estado de
cosas existe hoy: "la enseñanza de la escuela está profundamente enraizada en el
pasado* Las escudas nos suministran un conocimiento acerca del pasado, enseñan
la literatura y la historia de las eras pasadas, con los lenguajes del pasado,
incluso loa temas conocidos como modernos en el presente se refieren solamente al
pasado* El futuro nunca es mencionado"*

Desgraciadamente, los autores no son precisos en esta diagnosis* Ellos men­


cionan la estructura social: "en cada país viene a darse un cierto equilibrio, en
que los ciudadanos aceptan una jerarquía dada de beneficios y valores* Ellos lo
llaman "igualdad social"* E incluso si los más pobres protestan frente al princi­
pio de la jerarquía, ellos no obstante reconooen los hechos* Sin embargo, en otro
país la jerarquía de bienes y valores aceptada como ley,puede ser enteramente dife­
rente* ¿Ehtonces cuál bb la correcta?"* La ingenuidad de tal razonamiento es
obvio* Hoy uno no puede ignorar el marxismo o incluso otras teorías socialistas*
Sin ellas uno cae víctima de deslumbrantes errores y descuidos*
A pesar de su "revolucionarismo innovador", como se podría llamar al programa
y estilo de estos autores, nos fuerzan a ir a una sujeoción sui generis paradójica
a la tradición* El principio de esta sujección podría ser formulado así: si uno
condena todo, entonces uno no supera realmente nada* Esta es la razón por la que
escriben "La moralidad oompleta de los predecesores muestra que estamos en una
estructura paralizante, pero su cambio total durará por muchas generaciones", los
autores admiten esencialmente una oierta impotencia* Bato es, y al mismo tiempo
no sólo, por supuesto, una simplificación y una actitud ahumanístioa* El verdadero
revoluoionariBmo también presupone respeto por la tradición, ya que una creatividad
real, profunda y universal no es posible sin un soporte sólido de los logros
pasados* De otro modo, esto queda en un sueño, o a lo mejor, en un pragmatismo
muy superficial o puramente instrumental*

Uha de las más elocuentes ilustraciones de esta actitud tomada por los autores
franoeses prueba una ves más aquella superficialidad* Eh su opinión el lenguaje es
uno de los obstáculos mayores en el camino Lacia el progreso* Efete excepcional
ED-85/WS/38 - pág* 95

argumento se presenta así: "las palabras de un lenguaje son como jaulas en las que
la realidad queda prisionera, como oanales en los que el pensamiento ondea incesan­
temente, como modelos de una actividad que oculta el mundo* Uno no puede construir
un futuro con palabras del pasado, a lo mejor el pasado es solamente•*•

Una de las razones de los logros de la nación americana en el curso de los dos
siglos pasados fue probablemente la falta de un pasado o más bien el hecho de que
nadie morara afectivamente en él* El hombre ideal americano no ha tenido aún tiempo
de tomar forma* Los americanos fueron también ayudados por el lenguaje que hereda­
ron, un lenguaje ¿e excepcional flexibilidad en un vocabulario que es dos veces más
amplio que el de los franceses (incluye a la vez raíces latinas y sajonas) y cuya
gramátioa, independiente y empírica como el espíritu de la nación misma, permite
toda arbitrariedad*** Si los franceses no se apartan de sus gramáticos, entonces
no entrarán en el siglo XXI* Ellos se quedarán oomo gente del siglo XVII o XVIII,
cuyas tradiciones han inmortalizado, dejando el privilegio de habitar un mundo
excepcional que está naciendo ante nuestros ojos para sus vecinos* Cada año es
necesario orear un amplio número de palabras nuevas, incluso pueden parecer bárba­
ras pero serán la llave del futuro* Si nosotros no tenemos talento para la crea­
ción de neologismos, entonces vamos a no rechazar las palabras que otros, más avan­
zados, generosamente nos proponen""I9).

Yo creo, sin embargo, que a pesar de todo esto valdría la pena estar informa­
dos de una tal actitud, no sólo a causa de sus extremos (este es en alguna medida
aquel tipo de originalidad que es relativamente alcanzada de manera fácil en el
principio de la simple negación, como Hegel habría señalado), sino también a causa
de su superficial pragmatismo excepcionalmente claro, especialmente resplandeciente
en la cultura francesa* Eh un pragmatismo tal, como en toda absolutización, existe
un "núcleo raoional"; el valor real de las proposiciones abaolutizadas, puede ser,
sin embargo, utilizado solamente cuando está dentro de una conveniente perspectiva
social y teórica*

No hay alternativa para el auténtico pensamiento dialéctico: del pasado o del


futuro, para el lenguaje o para la actividad, justamente no hay alternativa para la
originalidad o la adecuación* Vales alternativas aparecen solamente cuando suceden
absolutizaciones sociales (por ej*, de una clase natural) o absolutizaciones teóri­
cas de las partes concretas de una contraposición vital o incluso animada: una
contradicción no antagonista que no sería transformada en una metafísica rígida*
Para el creacionismo marxiano, y para el creacionismo antropocéntrico y sociocén-
trico desarrollado sobre su base, el futuro es siempre un fundamento sui generis.
uno de los puntos de referencia más significativos* El marxismo se orienta deci­
didamente frente a todo "izquierdismo", por supuesto cuando el último también pro­
viene de un pensamiento liberal, lleno de buenas intenciones* Uho puede decir con
justeza que es precisamente el marxismo en cuanto pensamiento más revolucionario
el que defiende todas las grandes tradiciones humanistas y racionalistas* Esto
queda puesto de relieve también en los documentos del partido comunista francés,
las famosas campañas en defensa de Descartes y de los logros del periodo del Siglo
de las Luces, etc* La creatividad auténtica, incluyendo la universal creatividad
de las masas, es precisamente posible sólo sobre la base de tal enlape con el
pasado* 3i uno realmente quiere mover la tierra, e incluso más, los cielos, enton­
ces uno debe tener las bases del conocimiento extremadamente bien situadas y como
un soporte inamovible* Es solamente en tal enraizamiento histórioo en el que uno
puede darse cuenta de las dos oportunidades, la dimensión de la creatividad de las
masas y su generalización en el creacionismo marxista*
ED-85/WS/38 - pág. 96

8* La dialéotica de la creatividad oomo mediación de la individualidad


y la comunidad

La contradicción: tradición-futuro puede, en este momento ser tratada como


una versión diacrònica de la contradicción: individuo-eoaiedad* Dejadas "a su
propia responsabilidad" (y especialmente cuando están absolutizadas en términos
de clase o en generalizaciones erróneas) llegan a ser no dialéotioas, contradic­
ciones metafísicas, como los polos eléctricos que se tocan directamente. Aquí
nos percatamos de la función claramente decisiva de afiliación, tan excelente­
mente revelada por Hegel* En el caso de la creatividad se da una afiliación asi*

No es la metafísica o aparentemente dialéctica triada de oontradicoiones


"desnudas" sino (al menos) una triada de contradicciones prestadas que constitu­
yen aquí el mecanismo del correcto desarrollo, una energía factor de transforma­
ciones* En su punto de partida el mecanismo es concretamente el de individuo-
creatividad-tiociedad* Siguiendo todas las transformaciones sociales adecuadas,
el mecanismo retiene la fórmula clave: individualidad-creatividad-comunidad*

Estos conceptos son, para nosotros, no tanto una descripción oomo un pro­
grama, y también la formulación de una actitud axiológica* Para ser más sucin­
tos: el individuo es un concepto elemental, de una forma abstracta, abarcando
todos los posibles seres concretos, desde el átomo al hombre* Es como la refle­
xión linguistica de una enumeración ordinaria, una interpretación diaria* La
personalidad, un término tan recientemente de moda en la antropologia marxista,
es para nosotros el nombre de cada sujeto humano, equipado can autoconocimiento*
Cada adulto interioriza la cultura, llega a ser una personalidad* Esto es por
lo que para nosotros el término no es tanto un valor de distinción, cuanto la
descripción del status social del.hombre* Sólo la individualidad, entendida
aquí como existencia social, culturalmente, y en cuanto regla positivamente,
diferenciada y diferenciante del oonterto, es para nociotros a la vez un valor
y un programa* Para ser más explícitos: la individualidad es la personalidad
desarrollada más allá del promedio cantextual, con un profundo y total autoco­
nocimiento y equipada con una alta inteligencia y sabiduría, ea decir, compren­
diendo y viendo a lo lejos y sobre todo exteriorizando y desarrollando su rioo
mundo interior a través de formas de expresión originales y oreativas, que son
conductas y actos, enriqueciéndose a travia de au actividad como grupo, clase
y nación*
Ciertamente es fácil percataras de que el contenido de eatoa términos
depende de una amplia extensión de la oooperaciÓn con la "oposición", es decir,
la aociedad y sus oonoretizaoionea* El miembro opuesto puede aer diferenciado
solamente en el principio de abstracción* Actualmente, la sociedad constituye
el medio en el que se desarrolla y una parte del oual forma la personalidad y
la individualidad*
Vosotros, por otro lado, eatamoa mia intereaados «i la actividad que es
la mediación y une la individualidad y la sociedad* Eh el caso de la persona­
lidad y todos los actos r"ie quedan en el nivel promedio de la oonduota social,
estamos tratando con el trabajo, entendido como reproducción y producción, como
conductas sociales diarias, que producen la utilidad y los valores de cambio*
La creatividad, el mis alto tipo de trabajo y actividad sodai, es para nosotros
el factor que distingue la individualidad* De momento bastarla con decir que
la creatividad es entendida aquí como una ocasión para la vida de las conductas
sociales originales, que sirve al desarrollo de productos e instituciones: las
conductas sociales que dotan al medio material y oultural con nuevos signi­
ficados*
ED-85/WS/3B - pág* 97

Por supuesto, no estamos satisfechos con la descripción de Ponomariev que reco­


noce que la cr-eatividad es una mutua influencia que conduce al desarrólleloJ. Del
mismo modo, &o encontramos la exposición indirecta de Bronowski como suficiente,
cuando escribió que "el hombre llega a ser creativo como artista o como científico
cuando encuentra una nueva unidad en la variedad de la naturaleza. El realiza esto
a través del descubrimiento de semejanzas entre las cosas*•• y como resultado las
dota con significado, y simultáneamente con tina riqueza de comprensión. La mente
creativa es una mente que busca semejanzas inesperadas"21).

Por la misma razón uno no puede aceptar la descripción hecha por Arnold y
Guilford que "ven la creatividad como solución de problemas, desde caula situación
en la que un problema que está siendo resuelto requiere del pensamiento creativo
por parte del individuo" 22).

Estas posturas, y muchas como ellas, pueden ser consideradas oomo no situando
el fenómeno de la creatividad dentro de un fundamento teórico y social apropiado*
Este fenómeno debe ser, en mi opinión, definido no sólo por su distinción con res­
pecto al trabajo y a la actividad como un todo sino también por referencia al
sujeto, objeto y resultado de la creatividad* Por supuesto, no trato de esfor­
zarme en construir una definición nueva de creatividad, que trascendería todas
las descripciones previas: uno puede encontrar en la literatura sobre el tema
muchas más profundas definiciones que las tres antes citadas* Yo sólo estoy con­
cernido por llevar a la superficie algunos momentos que revelan el carácter media­
dor de la creatividad que desarrolla y enriquece tanto al sujeto individual como
al colectivo (dado que la comunidad es en un grado significativo el coobjeto de
la creatividad individual de un artista, estudiante, etc*)* La creatividad en
este punto aparece principalmente como medio de un desarrollo mutuo del individuo
y de la comunidad, su mediación activa por la forma más alta de actividad humana*
Yo me refiero aquí clara y programáticamente a la comunidad y no a un grupo social
formal* Sobre todo la auténtica comunidad, basada en los sentimientos verdadera­
mente fraternales de amor social entre sus miembros, está interesada en las inten­
ciones de cada componente individual subjetivo para desarrollar al hombre del
maflana* El último es tratado como cosujeto y cocreador de ciertos valores comunes
que son precisamente el logro y la existencia de la comunidad*

Eh tales condiciones todos están interesados en el desarrollo de los demás


desde el punto de vista de loa sentimientos profundos de solidaridad y de un bene­
ficio común sabiamente entendido* Tales son las premisas sociales de una organi­
zación social verdaderamente humanista y sabia* La dialéctica hegeliana y espe­
cialmente la sartriana del dominio y la esclavización, sus síntomas y productos
bajo formas de lucha, hostilidad y envidia pueden así finalmente desaparecer* El
realismo nos fuerza a decir que su rivalidad existirá todavía, aunque ¿por qué un
fenómeno tal no podría ser enlazado con la solidaridad, especialmente dado que
tales lazos realmente forman una parte de la realidad?

Es precisamente en este terreno donde la sociedad sooialista crea, de manera


incomparable con todo otro sistema político anterior, posibilidades para el desa-
rrollo de una comunidad* Para ser más precisos, es la primera formación que per­
mite el surgimiento de una auténtica comunidad* fri nuestras oondiciones esto
significa también una comunidad abierta, lista para aceptar a todos los que desean
entrar en ella, o al menos coaceptar y reconooer los valores de otras comunidades
y en las que uno reconocería la realización de los mismos principios, valores e
ideales, sólo que expresados en formas diferentes*
ED-S5/WS/38 - pág. 98

gotas

1« Paikhologhia tvorchestva, Moskva, 1977»


2. Ibid, pégs. 9 ff y 16«

3. Ver H.L. Paraona: El concepto de creatividad en Marx. Dialéctica y Humanismo,


1/1978; también aparece en el evolucionismo de Bergson y Teilhard de Chardin,
donde estamos tratando con una aparente paradoja y una idea provocadora para»
dójica entre un tipo tal de marxismo y un idealismo puro»
4* Esto también será discutido más tarde» Yo estoy aquí concernido por la ple­
nitud de realizaciones técnicas y científicas donde las mismas leyes funcio­
nan en el universo desconocido de manera diferentet dado que el hombre es
consciente de ellas y puede de este modo ser libre de ellas en cierta medida»

5» Lenin, Polnoye sobraniye sochinieniy» II, Moakva, 1958, paga. 539-540.

6» Vamos a recordar la banal verdad de que el materialismo histérico es impor­


tante dado que el elemento conductor es el hombre mismo, y de este modo, aña­
dimos, también sus capacidades creativas, su conciencia y voluntad, su sabi­
duría y los bienes o males históricos.

7» Como uno de los elementos conductores de la historiosofía socialista así como


de la axiología, que de todos modos sigue a la primera»

8» Cf», p.e. Los papeles de IC»M. Dolgov y E.S. Semenov en Voprosy Filoaofii
(N° 4 /19 7 7 y 10 /19 7 7 respectivamente), que ilustran la opinión (particular­
mente expresada con fuerza) acerca de la función posible y creciente de la
creatividad.

9» Escribí al respecto con más detalle en "Juventud y creatividad", Dialéctica


y Humanismo, 3/1977»
10. P. Ricoeur, "Religión, ateísmo, fe", en El conflicto de las interpretaciones.
París, 1969.
11. Ver el presente volumen, pág. 11»

12. Dialéctica y Humanismo. n° 3/77»

13» & PietraaiAski "Pensamiento creativo" (en polaco), (19<>9)*


14. 7* PietraaiAski, Op. cit. pága* 76-77«

15« Strazalecki "Problemas seleccionados acerca de la Psicología de la Creatividad"


(en polaco), Varsovia 1968 , pág» 121»
16. Cf. J. Kucz$nski* "El orden del mundo venidero" (en polaco). Varsovia 1964»

17« A. Kauftaan, N. Fustier y A. Brevet "L'Inventique Nouvelles méthodes de


créativité", París 1970.

18. Ibid. "Introducción".


ED-85/WS/38 - pág. 99

19» Ibid. Págs. 7 a 1 3 .


20« Ponomariev, Op. cit. pág. 18*

21. J. Bronowski "El proceso creativo", en Creatividad. Amsterdam-London, 1970,


pág. 12.

22. Estoy siguiendo aquí a E. Landau, "Psicología de la creatividad", pág. 15.

TERCERA PARTE
LA CREATIVIDAD SOCIAL BAJO EL SOCIALISMO

Creemos que la piedra angular de la filosofía: "creo, luego existo", llegará


a ser una teoría comprensiva práctica, abrazando a toda la humanidad, capaz
de aplicación prescindiendo del tiempo y del espacio, que significará una
verdadera llegada de conocimiento al mundo*..
Henryk Kamienski

Con la ampliación y profundización de la creación humana, el número de gente


que es creadora de historia debe también crecer.
W.I. Lenin

Hay otro mundo, pero está en éste.


Paul Eluard

¿Qué es el hombre? En su nobleza intelectual, es un ser que inventa.


Gastón Bachelard

1* La creatividad como comunicación de un nuevo significado

Sin rechazar las definiciones precedentes de creatividad, yo propongo -princi­


palmente peora la propuesta de análisis de los temas de este trabajo- que la acti­
vidad creativa sea también definida como el proceso de constitución de un nuevo
significado* Yo introduje previamente una definición de significado como una rela­
ción axiológico-cognitiva entre el sujeto y el objeto que refleja el ideal equi-
valente de la esencia del objeto1/« Consecuentemente, defino creatividad como
el establecimiento de una nueva relación entre el hombre y el objeto* El signi­
ficado, su riqueza, adecuación, etc* está oondicianado, por un lado, por las
capacidades del sujeto, conocimiento, etc* y, por el otro lado, por el carácter
del objeto y la extensión de su ser conocido y evaluado* La creatividad es el
resultado, la suma de las posibilidades del hombre y su actividad axiológico-
cognitiva. Mientras que se establece una nueva relación, la creatividad al mismo
tiempo altera el sujeto y el objeto, que agudamente se distingue de lo repetitivo,
como una regla de carácter no individualizado de trabajo, producción y reproducción.

Otro importante rasgo discriminador de la creatividad en cuanto comparado con


el trabajo es el carácter específico, basado en canpaflía y "diálogo", de la rela­
ción entre el sujeto y el objeto de la creatividad. El creador trata sus produc­
tos en cuanto marcados por su propia individualidad, en cuanto constitutivos de su
extensión materializada y en cuanto una partícula social. El trabajo de creador
constituye partículas de su propio mundo, que están identificadas con él personal­
mente y que son únicas. Puesto que los productos del trabajo son creaciones
ED-85/MS/38 - pág. 100

meramente repetibles, bienes que san reemplazables. De este modo los resultados de
la creatividad Bon "humanizados", individualizados, y constituyen indicaciones,
efectos de conciliación o al menos de intentos de conciliación, entre el hombre y
el mundo. Puesto que los productos del trabajo son signos de lucha, intentos de
dominio de la realidad modelados por los que previamente existenw, EL trabajo
es exclusivamente, o ante todo, un instrumento, mientras que la creatividad es
también una meta, dado que el máximo grado de humanidad está preservado dentro
de él.

La anterior distinción adicional de creatividad a partir del trabajo (más


estrictamente hablando, la distinción de la creatividad como la forma del esfuerzo
que es suprema pero cualitativamente diferente del trabajo) es instrumental al
definir la creatividad como el proceso de constitución de un significado. Lo que
es importante no es que un nuevo objeto surge (para cada producto es nuevo), sino
que el resultado de la creatividad cambia cualitativamente la relación entre el
hombre y su mundo, mientras que también cambia al creador y a su mundo. £1 crea­
dor establece un nuevo significado para el objeto nuevo o viejo, dado que muestra
o define de una manera nueva la esencia de este objeto y la relación hacia esta
esencia. Es decir, y con todo rigor, que siguiendo un gran descubrimiento o una
obra de arte, lo mismo que después de una revolución técnica o política, el mundo
ya no es más el mismo. La creatividad altera precisamente las relaciones entre
el hombre y el mundo, dotándole al último con un nuevo significado.

La definición de significación como un equivalente relaciona! de la esencia


es solamente de carácter ontológico-formal, que muestra el estatuto óntico del
significado como una relación, como un equivalente de significado. Ahora lo que
es necesario es una definición axiológica formal del significado como un valor
general, como un camino de conciliación. Voy a relacionar esto con el mundo, la
historia, y el ego en cuanto "teoría", y con la "praxis" del ego, es decir, la
vida.

El significado -en cuanto sus individuales significaciones están sujetas a


ser sus concretizaciones diferenciadas- es un valor, dado que es un lazo entre el
hombre y el mundo. Qi cuanto lazo, sirve trascendiendo la soledad del individuo
y abriéndole al mundo. De este modo el significado muestra no tanto la utilidad
o la importancia, o la instrumentalidad de los objetos (en cuanto trabajo, que
puede solamente plantear la importancia de las cosas y.repetir su significación),
sino m&s bien su propósito, su compañía con el hombre^), Esto genera que, gracias
al significado, exista entre el hombre y el objeto un lazo de similitud específico
y de homogeneidad parcial que es evidente cuando el objeto es, por ejemplo, la
sociedad, la familia, el otro hombre, pero también visible cuando ei? una obra de
arte o de ciencia. De este modo el significado lleva a una promesa de concilia­
ción del hombre con el mundo, de bu encuentro consigo mismo en este mundo y en
sus propios productos. Teniendo presente la ley fundamental "energética" del ser
humano (presentada en "Homo creator" como la lucha del hombre y la unión con el
mundo) se ve la posibilidad de unidad, paralelamente con la preservación e incluso
el fortalecimiento de la individualidad del sujeto y del objeto separadamente.
Abí esto comporta una dialéctica de individualización mutua y de conciliación:
la comunidad m&s bien que la dialéctica hegeliana y sartriana de dominación y
esclavitud. El significado del mundo, si se da, significaría de este modo la
plenitud del hombre.

Estableciendo un lazo sincrónico, el significado consiguientemente abre el


camino hacia un lazo diacrónioo entre las generaciones y las fases del mundo (el
significado de la Historia). De este modo promete continuidad e inmortalidad en
el sentido de la eternidad humana. Establece, junto a la unidad del hombre y del
mundo, la posibilidad de una unidad de tiempo, ofrece una posibilidad de
ED-85/WS/38 - pág. 101

continuación y desarrollo. El desarrollo y la influencia de la hermenéutica,


recientemente más célebre por Oadamer y Ricoeur, puede ser explicado, entre otras
cosas, por la absolutización de la comprensión del mundo en Lenin, es decir, como
un lazo constitutivo, histórico, un lazo primario y activo, un lazo personalizado
(Cf. ej. de Ricoeur, "El símbolo da qué pensar").

Una tercera unidad -junto a la unidad con el mundo y la unidad de tiempo- que
el significado ofrece es la del valor: la reconciliación con uno mismo (el sig­
nificado de la vida). Un hombre que percibe y crea el significado del mundo y el
significado de la historia, debe también percibir el significado de su propia
vida, si él se da cuenta deesta existencia de acuerdo con su esencia, que es
una parte y un oponente delmundo y de la historia. Uha vida tal está interna­
mente integrada y es autoconsciente, es una vida reconciliada consigo misma y,
al mismo tiempo, abierta al mundo y a la historia, estando reconciliada con
ellos también^).

En la práctica, el mundo, la historia y la propia existencia de uno son expe­


rimentados como valores parcialmente, por supuesto, y con diferentes grados de
intensidad. El anterior modelo constituye el óptimo, mientras que la vida diaria
nos hace considerar la fragmentarización de los tres grandes significados -valores
y sus concretizaciones en millones de otros significados- valores.

Podemos ahora además comprobar la tesis de que la creatividad es la constitu­


ción de un nuevo significado; cambiando el objeto, la actitud hacia él, y el
sujeto, la creatividad establece una red de relaciones (el hombre es también la
totalidad de estas relaciones, pero no solamente eso, como por ejemplo L. Seve y
muchos otros creen). Solamente el trabajo ("solamente") reproduce el significado
precedente e incluso solamente la significación; dejando el significado del mundo,
la historia, la vida, al mismo nivel de valores y conocimiento. La creatividad
modifica estos valores y los enriquece. La definición propuesta permite el diseflo
de una distinción clara entre creatividad y trabajo reproductor. También lleva a
la creatividad m&s ceroa de los procesos de conocimiento y comprensión en la línea
de lo pensado por Dilthey y por la hermenéutica contemporánea.

El último punto, en particular, indica que yo tengo en mente no solamente la


objetiva, sino también la creatividad subjetiva, que es la constitución de signi­
ficados que son exclusivamente nuevos con respecto a las experiencias del sujeto
en un momento dado. Desde el punto de vista de la antropología social, esta crea­
tividad -como veremos- posee la mayor importancia5).

Debo también introducir aquí una distinción entre la creatividad individual y


la creatividad en grupo. Bata distinción, por supuesto, separa más bien que com­
para, la distinción de la creatividad subjetiva y de la creatividad objetiva* Yo
introduzco aquí solamente un -y, oreo, el único posible- rasgo distintivo desde
el punto de vista del sujeto* La creatividad individual es, en principio, la obra
de un individuo o de una colectividad específica de autores que tienen derechos
definidos para esta obra (por ejemplo a través del copyright, derechos patentados,
etc*) que están en contraste con la creatividad cuyo sujeto es la de un grupo,
clase, nación, federación, etc* M&s abajo yo me interesaré sólo por la creatividad
de grupo cuyo objeto son los problemas sooiopolíticos 6),

Intentaré demostrar que la noción de creatividad como constitución de un nuevo


significado es particularmente rica en el terreno sociopolítico, aunque hasta aquí
en gran medida en proyectos más bien que en descripciones* Es, como norma, por la
creatividad subjetiva de grupo por la que la gente da un significado a su movimiento
social y, a través de este movimiento, a sus instituciones sociales, a sus activi­
dades, a su sociedad, su país* A la vez, hay más esperanzas aquí que realizaciones,
ED-85/WS/38 - pág» 102

pero desde la perspectiva de los efectos antropológicos de la creatividad, inclu­


yendo los educativos y autoeducativos, esto es igualmente importante» A través del
movimiento de la creatividad social, la gente da un significado a su mundo. Su
mundo, porgue es cocreado por ellos»

2» La evolución de 1980-1981 en Polonia; Autocreación de la


individualidad y Comunidad

Uno de los más notables rasgos de la evolución del socialismo en Polonia


comenzó en agosto de 1980 aunque estaba actualmente enraizado en toda la tradición
de la postguerra, especialmente en los trágicos pero esperanzadores acontecimientos
de 1944» 1956 y 1970. Este rasgo ea el de una constante distinción de la función
de la sociedad como sujeto del socialismo, paralelamente con un fortalecimiento de
la élite revolucionaria y en unión con los movimientos populares de las masas, con­
siderados en una erten3ión creciente no en cuanto a un instrumento (por el cual la
revolución ha sido efectuada), sino en cuanto cosujetc de la evolución del socia­
lismo»

Aunque los antes mencionados aflos fueron trágicos, constituyeron sin embargo
estadios de una evolución interna del socialismo, aunque dolorosa» Las enuncia­
ciones anticomunistas acerca del surgimiento de una "nueva clase", acerca de la
lucha de las masas frente a la nueva burocracia, etc» son solamente una absoluti­
zación (así definida por Lenin en sus Cuadernos filosóficos) de uno de los ele­
mentos de un proceso profundo y mucho más complejo del nacimiento gradual de una
nueva formación. Su nueva élite política administrativa, intelectual, artística,
fue sometida a los mecanismos de autoalienación que fueron no sólo psicológicos,
sino en gran medida materiales y políticos, dándose en la necesidad de prestigio,
la escasez de bienes, el oscurecimiento de la pasada lucha de clases y la infil­
tración extranjera, etc» Pero la élite en su génesis social básica, en su actual
función e ideología, queda -incluso a pesar de las reglas- al servicio de su clase
y fue homogénea con ella* Casos patológicos, aunque recientemente muy numerosos,
fueron periféricos a este grupo social» Su programa ideológico principal, su meta,
y su razón de ser fue y es "la subjetivización" de la sociedad, de este modo la
abolición de las diferencias y de este modo la transformación de toda la sociedad
en una "élite" socialista. Es psicológicamente comprensible que la meta principal,
que bajo las presentes condiciones llama al altruismo, para muchos miembros de la
élite no fue nada más que una teoría, un slogan, mientras que la práctica fue
determinada por la propia moralidad de uno.
Sin embargo, los slogans continuamente predicados, convertidos en amplia
escala y -tal como resultó- efectivamente en el sistema de la educación nacional,
tanto en la escuela como en la propaganda honesta y constructiva, produjo un
aumento básico en el autoconocimiento de la sociedad. Estas fueron algunas de las
bases que han permitido el ciertamente famoso establecimiento de conflictos pací­
ficos, políticos? Tales soluciones están basadas en uiia conformidad fundamental
con los intereses de clase y, por supuesto, con los intereses nacionales e inter­
nacionales de un abrumador número de polacos. Esto, también, ofrece grandes espe­
ranzas para un desarrollo del socialismo evolutivo e incluso más intensivo.

tiia expresión ideológica de la oposición absolutizada de la élite y las masas


fue la oposición de la apriorística y empírica estructura de unidad, que fue
impuesta desde la cumbre y construida desde la base. Esto puede ser brevemente
definido como una concretización de la oposición: el auténtico marxismo versus
diferentes formas de hegelianismo (incluyendo el stalinismo)?)»
ED-85/WS/38 - pág. 103

Nosotros podemos ahora comprender mejor la creatividad social y su crecimiento,


junto con los sucesivos pasos del desí.',Yollo de la nueva formación. Los problemas
aquí involucrados son más esenciales que lo que se cree generalmente en las discu­
siones políticas. Hay también problemas de la ontología del ser social”).

Yo avanzaría aquí la tesis de que la esencia normativa de la sociedad es el


socialismo en cuanto idea. De este modo el socialismo se percibe y cocrea por el
significado de la sociedad. La actual esencia de las sociedades históricas fue
una autoproductora comunidad de gente. El mecanismo organizador y conductor de
las sociedades históricas fue la antinomia del individuo y el grupo, generada, a
su vez, por las tensiones entre las fuerzas productivas y las relaciones de pro­
ducción. El mecanismo encontró su expresión histórica en la lucha de clases y de
las ideologías, etc. Las mejores mentes, percibiendo la estructura social y las
potencialidades inherentes en ella, soflaron -de formas diferentes- con la trans­
formación de la antinomia del individuo y de la sociedad en una dialéctica de la
individualidad y la comunidad. Esta dialéctica es la verdadera esencia de la
sociedad, es decir, refleja sus mejores posibilidades. En este sentido yo reitero
que el socialismo como idea es la esencia normativa de la sociedad, que por su ver­
dadera naturaleza se esfuerza precisamente por generar la individualidad y la
comunidad.

3. "Homo creator" individual y colectivo

Las más altas formas de individualidad y comunidad son el "homo creator" indi­
vidual y colectivo, el hombre que crea el mundo humano. La definición antes pro­
puesta de creatividad como la constitución de un nuevo sentido permite tener una
específica perspectiva de la evolución de 1980-1981 en Polonia. Estos aconteci­
mientos pueden situarse en la perspectiva del creacionismo materialista y social,
esto es, también en categorías filosóficas y no sólo en análisis políticos.
El rasgo fundamental, inicial, de los acontecimientos recientes en Polonia es
una profundización del proceso de "subjetivización" de la sociedad. Yo digo "una
profundización" porque es un proceso histórico constante que se ha ido dando -con
altos y bajos, y retrocesos, etc.- desde el comienzo de la historia y que ha sido
radical y programáticamente acelerado y conscientemente realizado por el 30cia-
lismo9). De este modo, lo que es más esencial, e históricamente fundamental, en
el movimiento de renovación es también actualmente una continuación; es el des­
arrollo del socialismo en Polonia. "La subjetivización" en este caso significa
una extensión del sujeto colectivo y la construcción auténtica de la subjetividad
previamente formal o incompleta de todos los grupos sociales o partes de ella.
La revolución de 1944 fue efectuada por la minoría, pero sin duda en interés de
la mayoría. Desde aquel tiempo, sin embargo, la élite revolucionaria, a pesar de
todos los impedimentos y crisis precedentes, ha ido casi incesantemente creciendo
en número, reclutada regularmente entre los líderes trabajadores y campesinos.
Pero su separación funcional, que distorsionó los principios normales de la divi­
sión del trabajo, la delegación de autoridad, y la representación social, junto
con otros factores, llevó a la desmoralización en varios sentidos de muchas acti­
vidades (a través ciertamente de una minoría decidida de ellos). Peor aún, llevó
al tratamiento por parte de la sociedad que ae mantenía como el objeto del poder
en vez de como su sujeto colectivo fundamental*

Señalando este estado de cosas en cuestión y, más importante, los mecanismos


que han dado empuje a esto, se abrieron al socialismo en Polonia las posibilidades
para entrar en una fase más alta, la fase de la "subjetivización"de la sociedad.
Eh esta "subjetivización" el dominio del autogobierno y el propio funcionamiento
del estado comenzó a ejercer la autoridad directamente y no sólo o principalmente
a través de sus representantes. Sin embargo, el proceso no estuvo exento de
ED-85/WS/38 - pág* 104

dificultades o de serias amenazas y planteó ciortemente muchos problemas* Es sim­


plemente una mucho m&s complicada y ahora ciertamente m&s arriesgada clave de auto­
gobierno para la sociedad* Pero después de que esto ha sido engarzado en las
estructuras fundamentales del socialismo, ciertamente producirá una tremenda ace­
leración de este desarrollo en formación y llevará a una extensión de todas las
otras formas de organización de la vida colectiva del momento*

La subjetividad es una condición frecuentemente inicial y necesaria de un sen­


tido del significado de la propia vida de cada uno y de las posibilidades de dar un
significado al mundo que nos rodea* Eb ahí donde el terreno se abre para la crea­
tividad social en cuanto entendida como constitución de un nuevo significado* La
gente quiere estructurar la realidad de acuerdo con sus ideas, sometiendo el exis­
tente estado de la cuestión a crítica, y en la que ellos puedan discernir muchos
absurdos, sin sentidos, y oportunidades equivocadas* I&i esta situación su esfuerzo
adquiere los rasgos de una creatividad social* Quieren crear un mundo social que
esté conforme con sus propias ideas* No son ideas divisadas por ellos, ya que ellos
no crean ideas sino la realidad Bocial, dotando a la existencia con un nuevo signi­
ficado comparado con el existente. Hablando más concretamente: ayudan a crear una
república del sentido en todas las áreas de la vida*
La relación sujeto-objeto cambia radicalmente* El sujeto está convirtiéndose
en el actual y versátil sujeto, liberándose de las diferentes formas históricas de
la dominación del objeto: alienación, reificación, tiranía sentida en cuanto ins­
titución alienante, y de la espontaneidad de los procesos sociales* El sujeto está
encarando el mundo no como una fuerza hostil y extralla, sino como un conjunto de
posibilidades, como un reto, como una esperanza* El proceso de autoconsolidación
del sujeto comienza o aumenta en intensidad hasta que logra la más alta forma de
actividad, que precedentemente estuvo reservada para los dioses, esto es la crea­
tividad* Paralelamente con el aumento de la subjetividad y de la democracia,
aumenta la igualización de la noción y del fenómeno de la creatividad, tal eomo ,-v
enfatizó Wladyslaw Tatarkiewicz en su excelente "Uha historia de seis conceptos" '*

El proceso de la educación permanente del hombre, de la autoeducación, y del


autoperfeccionamiento, llega a ser real* Los mecanismos de la cultura de masas
"socialista" están superados, lo cual es, -en la interpretación marxiana- una forma
de disfrazar las relaciones de confusión y un desgobierno o un incompleto gobierno
por el pueblo* La revolución polaca también ofrece una posibilidad para una revo­
lución cultural verdaderamente humanista, realmente socialista* El contenido
básico de ésta es la actividad de creación de cultura por las masas, la cual cons­
tituye individualidad y comunidad, las diferentes formas del "homo-creator" indi­
vidual y colectivo*

Vamos a expresar esto precisamente en el lenguaje de la teoría de la cultura,


trascendiéndola al mismo tiempo* 'Eh primer lugar, una importante recolección: una
amplia y venerable antología de citas podría ser reoopilada por la función activa,
creativa del lector de obras literaria«* La primera de la lista probablemente
sería una línea de un poema de Terenciano Mauro (al fin del siglo lll)* La linea
dice "Se litteris, syllabis et metris" y es usualmente citada sólo de manera frag­
mentaria* La totalidad de la línea dice lo siguiente: "Pro captu lectoris habent
sua fata libelli"* 0, en otras palabras, "según la receptividad del lector, los
libros corren diferentes suertes"* Las reflexiones.de Montaigne también serian
seguramente representadas: "un lector suficiente descubre a menudo en los escri­
tos de los dem&s diferentes percepciones a las que el autor ha oolocado y ha per­
cibido, y les da sentidos y rostros m&s ricos"* También la famosa declaración de
Schlegel: "Kritisieren heisst einen Autor besaer verstehen ais er sich selbst
verstanden h a t " /•
ED-85/WS/38 - pág. 105

nuestro tiempo, el énfasis ha cambiado del autor al lector de una obra, a


través de un análisis de las diferentes formas de reacciones entre ellos: "Por
consiguiente caula vez con mayor frecuencia una obra literaria termina figurativa­
mente en un "encuentro” (R. Ingarden), "diálogo" (M. Bakhtin), "convergencia" (H.R.
Jauss) o "interacción" (W. Iser) entre texto y lector».

Uno tendría que arriesgarse a la generalización de que en el periodo del posi­


tivismo el principal objetivo de los estudios literarios fue una explicación del
origen de las obras literarias y, por consiguiente, el autor fue el principal
"héroe"« Si más tarde el énfasis cambió a la estructura, esto es,a la obra misma,
significa en el presente que nosotros hemos entrado en la fase del interés en fun­
ción de una obra literaria y su lector"^).

Markiewicz plantea la cuestión de la concretización en cuanto concebida por


los estructuralistas Ingarden y Czech, los ampliamente conocidos estudios inter­
disciplinarios soviéticos y los últimos trabajos de la crítica literaria polaca.
Qi estos encontramos cada vez más elementos que podrían ser descritos como una
preparación para la revolución creadora, cultural: bajo apropiadas, auténticamente
condiciones socialistas, el problema de la popularización es superable, la cual
técnicamente puede lograrse fácilmente incluso en algunos enclaves de la sociedad
capitalista^) . La relación cambia entre el sujeto de las masas y el objeto (obra)
literario, film, cultura teatral y científica. El sujeto colectivo de recepción
llega a ser el sujeto de una revolución real, pacífica, más profunda, un cambio
radical de la relación hacia el objeto (trabajo). El sujeto cocrea no solamente
a través de la concretización, sino también haciendo más y más intentos por consi­
derar los valores contenidos en estas obras14). Un ejemplo típico lo ofrece el
movimiento de la inventiva universal, programada, y unida, una expresión litera­
ria de la cual son ejemplos los libros del teórico soviético Henrik Altshuller.
Qi nuestro país nosotros recientemente hemos sido testigos de una intensificación
del movimiento heurístico, bajo la guía de A. Oóralski que editó cuatro colecciones
de obras sobre la creatividad, obras que han sido principalmente escritas por jóve­
nes investigadores.

De gran importancia desde este punto de vista es la vía polaca de recepción de


importantes obras occidentales. Al respecto de la cuestión sobre la que estamos
tratando, vamos a tomar nota de la línea de evaluación y recepción de los libros
de Ettore Qelpi. Estos libros fueron competentemente editados por uno de los más
grandes eruditos polacos, el profesor B> Suchodolski, que escribió al respecto del
teórico italiano de la educación permanente: "El siempre discute sobre los traba­
jadores, no sobre las clases trabajadoras; presenta los problemas del trabajo
cotidiano, no los problemas de la economía"^).

La próxima cita es de^Oelpi: "... la lucha por el avance del conocimiento es,
más que nunca, una lucha política diaria frente a grupos de poder, burocracias
administrativas, factores de producción y grupos militares, que generalmente bus­
can invertir las metas sociales de la investigación, la ciencia y la educación".
Suchodolski comentó: "dentro del campo de esta visión, la educación adquiere el
status de una acción defensiva especialmente significativa e integrada, cuyos esla­
bones todos, aunque aparentemente diferentes, construyen una futura cadena plena­
mente revolucionaria"l6).

Incluso mucho antes de los acontecimientos de agosto de 1980, Suchodolski citó


y de este modo comentó las afirmaciones claves de Oelpi. "Desarrollar al hombre",
escribe Oelpi, "y no sólo al productor, es Más que un principio humanístico, es
también una estrategia para la acción frente a la discriminación, la desigualdad
y la violencia del hombre contra el hombre".
ED-85/WS/38 - pág* 106

"Es precisamente sobre estos principios sobre los que está basado el programa
de Gelpi de la educación de trabajadores* Intenta unir en un todo coherente la
formación profesional, la educación sindical, la educación de los trabajadores y
la educación de adultos* Eh particular, él recalca que el tema concierne a la
organización del trabajo, y no solamente al proceso de la educación profesional*
Expone la extrema necesidad de dar incesantemente una sistemática batalla por el
progreso científico y tecnológico que tiene que jugar una función dcmocratizador?
en la vida, humana, no sea que se vaya a encontrar aliada con los que desean la
construcción de una sociedad autoritaria* Convencido de ello, se debería servir
a la causa de la extensión de la participación de la gente en la gestión y en la .
cultura"'<7).

En conclusión, el mayor teórico polaco de la educación apunta a un cambio


radical en la estrategia y las técnicas de la educación permanente: "E3ta idea
de la educación permanente trasciende las concepciones tradicionales de organiza­
ción educativa, que universalmente proscriben todos los esfuerzos educativos por
proveer las instituciones especializadas con profesores altamente especializados*
Concierne a la educación en el más amplio sentido del término, a la educación que
rechaza tener algo que hacer con la escolarización* "La contribución de los artis­
tas, científicos y técnicos a la educación de los adultos supone la apertura de
nuevos sitios y nuevos significados de comunicación que no son familiares a los
educadores (laboratorios, talleres, canto, danza, artes figurativas, etc*) Los
primeros encuentros entre educadores, ensenantes y "no ensenantes" pueden 3er
difíciles, contradictorios y quizá incluso dramáticos, pero tales encuentros son
la condición necesaria para la integración de la educación profesional y general
en nuevas formad1"18).
La receptividad de un libro de Celpi como éste es característica de un clima
en Polonia en el que se están produciendo cambios esenciales^)* Desde un punto
de vista puramente teórico, sin embargo, uno podría decir quo estas proposiciones
hechas por el teórico italiano constituyen un lazo intermedio entre nuevos tipos
de recepción para obras creativas (como la citada antes siguiendo a Markiewicz) y
la práctica de una cocreación cultural por el "homo creator" individual y colec­
tivo* El proceso de la educación permanente en las condiciones socialistas puede
ser simultáneamente cocreación no sólo de cultura sino también del hombre social,
del mundo histórico en el profundo significado marxiano, y complementado con una
evaluación positiva20)#

La tremenda absorción intelectual, abierta a todos los valores, donde quiera


que se produzcan, una actitud de tolerancia hacia las diferencias e incluso hacia
loa contrarios, un intento por integrar los distintos valores en una metaposición
específica, social y práctica, en la que la práctica se orienta a ser más madura
que la teoría, una práctica realmente creativa; todo eso son otras característi­
cas del nuevo estado,después de agosto,del desarrollo del socialismo en Polonia*

Ui trazo especialmente notable, externo y social de este desarrollo dfti socia­


lismo es que en una medida creciente está tomando forma por la generación más
joven* Una abrumadora mayoría de los lideres de las nuevas formas del movimiento
social (notablemente "Solidaridad", pero también de las asi llamadas ramas sindi­
cales) es gente joven^l)* Lo que es importante aquí, sin embargo, no es joven en
sentido biológico, sino sobre todo joven en términos culturales: apertura, ener­
gía, voluntad de acción, dedicación e ideales al romanticismo, inclinaciones espe­
ciales y capacidades de crear* Los términos culturales encontrados en las ante­
riores propiedades, asi como de los rasgos sistematizados de la literatura cien­
tífica son los siguientes:
ED-85/WS/38 - pág. 107

1* Las personas creativas están caracterizadas por el denominado ego fuerte*

2. Las personas creativas están caracterizadas por una inteligencia superior.


3. Las personas creativas están caracterizadas por la tolerancia con respecto
a las experiencias contradictorias.

4« Las personas creativas están caracterizadas por un nivel de inquietud


mental más alto que la que esel promedio entre la población.

5. Las personas creativas están caracterizadas por una forma específica de


socialización y por independencia.22).

Quiero añadir aquí una tesis muy importante: todos los rasgos antes menciona­
dos se dan con particular intensidad en un periodo de actitud que yo quiero llamar
"la fase de la juventud plena", y así, sobre todo durante la juventud biológicay
pero también durante la juventud cultural intelectual. A la vez nosotros decimos
no sólo de las mujeres, sino también de los hombres, que "ellos han retenido una
figura juvenil, energía y frescura, etc." Y los trazos que caracterizan el estado
' ' ' ncia y de la voluntad son obviamente más importantes que los rasgos

l&ia explicación de este hecho viene dada no sólo por la vitalidad mental y
biológica, sino también por una cierta antinomia de la socialización. La última
da al individuo un gran trato, pero también se lleva mucho. Al menos, esto ha
sido así hasta la fecha. Si, en condiciones de socialismo (en las cuales los pro--
cesos de socialización son particularmente fuertes y valiosos, y de este modo fuer­
temente cuestionables), no hay mecanismo de contraposición o de complementar crea­
tivamente la socialización, esto más tarde o más temprano llevará a un conformismo
específico mental ideológico y a la próxima crisis. £1 joven, sin embargo, recla­
mará siempre sus derechos, dado que es inherente en el mecanismo de la relación
dialéctica de la individualidad y de la comunidad, e incluso del individuo y la
sociedad.

Incluso el segundo rasgo, en mi opinión, se da más conspicuamente en una


escala social durante la fase de la juventud plena dado que en este periodo no está
reprimido por la adaptación, el conformismo, etc. Eh otras palabras: en la fase
de la juventud, utilizamos nuestra inteligencia más frecuente y diestramente, más
espectacular y creativamente, dado que es constante o se desarrolla así como vamos
creciendo.

El que hayan sucedido las propiedades anteriores en la específica estructura


social polaca y en esa situación puede explicar por qué los procesos de la evolu­
ción polaca, incluyendo la crisis, las protestas, y las esperanzas de 1980-1981,
han ido transcurriendo en la manera en la que actualmente oonooemos. A la luz de
las categorías precedentes y de las oposiciones teóricas, esto es simplemente obvio.

Efe conclusión, yo ilustraría las tesis anteriores con mi propia experiencia.


Eh 1975* un movimiento de jóvenes marxistas llegó a estar en la dirección de "Dia­
léctica y humanismo", y asociados con jóvenes trabajadores científicos, que fueron
principalmente filósofos de una mayoría de escuelas superiores polacas. Eh una
conferencia nacional en 1976, presenté a mis jóvenes colegas y amigos un trabajo
titulado "El joven y la creatividad". Yo escribí allí, entre otras cosas: "La
energía de los antagonismos, incluso en un grado mayor y en una escala mundial.,
será suplida y sustituida por la energía de la unifioación de las contradicciones,
una energía de la armonía social y de la comprensión de las amenazas comunes y de
los objetivos comunes.
ED-65/WS/38 - p&g. 108

Los procesos creativos, especialmente en las sociedades experimentando el


socialismo, están convirtiéndose cada vez más en el marco y la expresión de una
situación nueva. Después de todo observamos en nuestra sociedad cada vez más la
transición universal de la lucha a la creación, del combate £e los oponentes al
convencimiento y unidad de círculos sociales más a mp li o s " 2 4 ) »

"La creatividad como actitud, tomada hacia la propia vida de uno y hacia las
de los demás, hacia el trabajo de uno sobre todo, hace posible para el ser humano
concebir la oportunidad de un contacto diario con el ser que cocrea. El hambre
llega a ser algo más que un contemplador o un "pastor del ser" (Heiddegger). Tiene
la posibilidad de absorber y trascender aquel esfuerzo de contacto con la realidad
auténtica, que está también incluida en estas actitudes, sobre todo gracias al
hecho de que siguiendo los caminos de los descubrimientos, él cocrea aquella exis­
tencia dado que él cocrea el mundo humano.

De este modo, el hombre llega a ser un compañero del ser dado que él llega a
ser el cocreador de la realidad objetiva"25).

"La ideología de la creatividad es también un signo de los tiempos. El carde­


nal Wojtyla deploró recientemente... que "ellos opondrían el Signo", el Signo del
cual él es hoy el apóstol. Respetamos esta gran tradición y, paradójicamente quizá,
sólo nosotros estamos capacitados para indicar sus verdaderos méritos históricos.
Creemos que en interés de valores superiores de nuestra cultura nacional y de toda
la humanidad es correcto que oponentes filosóficos sean capaces de hacer justicia
a los puntos de vista de los otros. Esto es por lo que nosotros frecuentemente
hemos propuesto un diálogo y quizás a una escala social nosotros hemos ganado algo
políticamente muy importante: una cooperación práctica de todos los polacos sin
hacer caso de puntos de vista metafísicos y actitudes hacia la traacendencia"26).
"¿Planteo un gran debate entre la ideología de la creatividad y la tradición
del amor al prójimo?27). Quizás".

"La praxis humanística puede ser el trabajo de un hombre libre, cocreándose


en un proceso de exteriorización, objetivización y reinteriorización. Uha posibi­
lidad real surge de la plcmitud de una vieja utopia; el pensamiento de una conci­
liación entre el sujeto y el objeto, si esas contradicciones llegan a ser el sín­
toma de una nueva dialéctica de unidad. Solamente entonces emerge un verdadero
mundo del hombre. Esto es verdad también en el sentido moral de la interpretación
de las ideas y de las cosas que lleva a una verdadera humanización de lo que es
creado por el hombre en cuanto individualidad, y por el hombre en cuanto miembro
de un grupo, y no por algunos poderes anónimos y a j e n o s " 28 ),

Vamos a concluir con dos frases más. Muchos de los miembros del movimiento
de los jóvenes marxistas se han convertido -«n sus círculos científicos y sociales,
o incluso a una escala nacional- en prominentes activistas o incluso líderes del
movimiento de renovación socialista en Polonia. Muchos de ellos se presentan
inoluso m&s conspicuamente como personalidades dinámicas, con posibilidades crea­
tivas rápidamente crecientes, tanto en la vida sociopolitica como en el terreno
de la filosofía.
ED-85/WS/38 - pág. 109

Notas
1« Cf• las secciones previas, que presento aquí más concretamente con respecto
a las actuales realidades polacas»

2* Todavía más, pero esta vez sólo metafóricamente: la relación entre el pro­
ductor y el producto puedeplantearse en la fórmula generalizadade la aliena­
ción y cono monólogoen la dialéctica hegeliana del "amo y el esclavo"» Mien­
tras que la relaciónentre el creador y su obra puede plantearse bajo la fór­
mula de diálogo, y como dialéctica de conciliación*
3* A la distinción clásica de Frege entre "Sinn" y "Bedeutung", yo adscribo aquí,
por supuesto, otros si&iificados, muy diferentes de la frecuente identificación
de estos términos en inglés* Cf* mi artículo "El sentido del significado de
la Palabra, el sentido del significado ''el Ser", Dialéctica y Humanismo, 1/1980*
4* De este modo desarrollo aquí la concepción comunitaria-antropocéntrica de crea­
tividad, que es radicalmente diferente de la individualista y la naturalista
(A* Koeotler, The Act of Creation« 1978), que habla también, de la creatividad
de los chimpancés, y a su vez es radicalmente diferente de las teorías materia-
listas-naturalistas de Ponooarioff (Psikhologia tvorchestva. Moscú, 1977)«
Los dos investigadores marxistas bien conocidos, mientras que contribuyen con
muchas tesis valiosas, llegan a describir como creatividad estos procesos que
se dan en la naturaleza* Cf* H* Parsons, "El concepto de creatividad en Marx",
Dialéctica y Humanismo« n® 1/1978).

5* Una distinción especialmente clarividente entre la creatividad subjetiva y


objetiva puede encontrarse en E* Landau, Psychologie der Kreativität. Munich
1971» Que se centra en el aspecto subjetivo de la creación*

6* La noción de creatividad social colectiva, aquí introducida., tiene enormes y


variados fundamentos en la tesis de Lenin adoptada en el lema "la creatividad
revolucionaria de las masas"* Ver "Voprosy Filozofii", n° 10/l977t págs*
10-17« Uias perspectivas completamente diferentes se seflalan en la obra de
F* Perroux, Industrie et création collective. París, 19¿4; diferente, también,
de la de U* Kingston en su libro Innovation, que incluye un capítulo titulado
"Creatividad en los Negocios", e incluso todavía diferente de obras americanas
célebres*

7* Escribí acerca de esto extensamente en el primer capítulo de "Homo Creator",


Varsovia, 1976, 2a ed* en 1978*

8* También en el sentido indicado en el titulo del libro de 0* Lulckcs*

9« Esto fenómeno esti llamado a la vez a aumentar la.función del factor subjetivo
en la historia, especialmente en el socialismo (e*g* en la literatura sovié­
tica), mientras que Teilhard de Chardin llamó a esto crecimiento de la noosfera*
10* U* Tatarkievficz, "Creatividad: Historia del concepto", Dialéctica y Humanismo«
n° 3/1977 que es uno de los capítulos de Iha Historia de Seis Conceptos*

La igualización está conectada, en mi opinión, con el proceso de "cientifiza-


ción" o incluso con la industrialización de la creatividad, aunque la indus­
trialización frecuentemente desperaonaliza la creación, haciéndole un mero
instrumento* El crecimiento histórico de estos procesos ha eido presentado
concisamente por M* Fustier:
ED-85/WS/38 - pág. 110

"...el "brain-etorming" estaba ya contenido en Bacon que habla de "violentar"


a la experiencia* La analogía está descrita en Descartes, Claude Bemard,
Couffignal, Helmholtz, Poincaré Einstein, que testimonian por su parte el
carácter intuitivo y espontáneo de sus descubrimientos... Pero el mérito de
los investigadores anglosajones es el de haber propuesto, no tanto explica­
ciones, sino métodos prácticos para dominar estos fenómenos. En la primera
fila de estos investigadores, encontramos a Osborn (el "brain-etorming",
1935)i y Gordon ("la sinéctica", 1961) asi como de Bono, un inglés ("el
pensamiento lateral", 1970) cuyos análisis son retomados o descritos en
los ejercicios siguientes.
Desde América, la creatividad volvió discretamente sobre el viejo conti­
nente donde encontró a todos los que hablan soñado con ella sin llegar a
comprenderla exactamente, ni a hacerla entrar en las costumbres. Los afíos
sesenta quedaron marcados en Francia por un cierto número de intentos prác­
ticos como el de "Synapse" (Amar, Rapaille), el de la "Créatique" (Desmarets,
Bruel), el de la "Inventique" (Kauftaann, Fustier, Brevet), el de "Créargie"
(Sol), llegando a mezclarse con los análisis más teóricos de Abraham Moles
(la praxeología) y de Bize, Goguelin, Carpentier ("el pensar eficaz")*
M. Fustier, Pratlque de la oréativité. París, 197¿, pág. 23«

La más amplia presentación de estos problemas en la literatura marxista


puede encontrarse en la obra colectiva Sozialismua und wiBsenschaftliches.
Schtipfertum, Berlín, 1976.
11. H. Markiewicz, "Recepción y Receptor en los Estudios Literarios. Perspectivas
y Dificultades", Dialéctica y Humanismo, n° 2/1980, pág. 25«

12. Ibidem*, pág. 26.


13. Aunque, cono es sabido, la URSS hace alarde del más desarrollado y efectivo
sistema de popularización real de "belles lettres" y de literatura científica.

14. H. Osborn (en "Creatividad en el arte y en la vida", Dialéctica y Humanismo,


n® 3/1980) escribe, entre otras cosas, que Marx mostró una perspectiva social
en la que toda la gente podría llegar a ser creadora. Oebom intenta demos­
trar en que consistiría la creatividad de todo el mundo en el arte y en la
vida.
La función de los determinantes sociales de la creatividad es también avanzada
por autores que formalmente no mencionan a Marx, e.g. J.P. Cuilford, "The
Nature of Human Intelligencef1, 1967 «
15« B. Suchodolski, "Ettore Gelpi en la Educación Permanente", Dialéctica y
Humanismo. n* 1 /1980 , pág* 156*

16* Ibid», pág. 157.


17* Ibid., pág. 158.

18. Ibid., pág. 159«


19. Es también significativo que los libros occidentales sobre creatividad, y
especialmente los americanos, aunque bien conocidos por los especialistas,
no tienen influencia en Polonia* Incluso un interesante y pertinente libro
como el de R* May, The Couraute to Create. 1975» es desconocido en la sociedad
polaca* Sin embargo, la tesis de su título ha sido ampliamente practicada en
Polonia*
ED-85/WS/38 - p&g. 111

20. Este camino de percepción, fuertemente enfatizado por Suchodolski, es signi­


ficativo por otras razones también« Be especial interés fueron las obras
representando una tendencia democrática, aunque original, y que implicaban
un oaráoter práctico-creativo, como el arriba mencionado, así como los
trabajos que enlazaban los problemas de la creatividad con un contexto
teórico claramente definido cristiano o marxista, y situando de este modo
la creatividad en una perspeotiva sooial amplia y de Weltanschauung. Este
fue el caso de los trabajos de T, Langan, "Esperanza, Creatividad, Apropia­
ción", de De Ceorge, "Creatividad y Autoridad", y de H« Parsons, "La Dialéc­
tica de la Creatividad: Dominancia con Dependencia", del coloquio "Hombre y
Creatividad", organizado en Varsovia en 1978 por la Sociedad Internacional
de Metafísica y Dialéctioa y Humanismo (Ver ibid« n° 1 al 3/1979)» Por otro
lado, los trabajos presentados en una amplia conferencia internacional sobre
"Creatividad y Vida Social", también organizados por Dialéctica y Humanismo
en 1978, trabajos que contenían alusiones antisocialistas o eran apología
del liberalismo, como el de D« Kerbs "Creatividad de la gente común"
(Dialéctica y Humanismo. 4/1979) o el de W« Minor "La Creatividad dentro
de las Instituciones" (ibid« 3/1977)* fueron importantes como contenidos
pertinentes y teóricamente profundos, pero situados en un contexto típica­
mente americano« Estos trabajos 110 evocan una respuesta científica, ni
mencionan la respuesta social«

21« Me siento moralmente obligado a explicar que soy miembro de la última Unión«
Esto es, he pertenecido durante 25 aflos a la Unión de Profesores Polacos, que
se enorgullece de espléndidas tradiciones en la lucha de las escuelas polacas
y en las luchas durante el periodo de la ocupación nazi« Sin embargo, en el
temprano septiembre de 1980, cuando "Solidaridad" no existía todavía, di la
bienvenida, en un encuentro en la Universidad de Varsovia, a las propuestas
para fundar una nueva Unión, declarando al mismo tiempo la buena disposición
a plantear una rivalidad constructiva y amistosa con ella«

22« Jerzy TrzebiAski, "Osobowoáciowe warunki twórczoáci" ("Condiciones personales


de la creatividad"), en "Osobowoéé a apogeezne zachowanie sie ludzi" ("Perso­
nalidad y Conducta Social de la Gente"), Varsovia, 1976, pág« 105-111« La
anterior enumeración está principalmente basada en la bien conocida litera­
tura americana«

23« La juventud es la potencial plenitud del ser, el total de posibilidades, y


de eBte modo la existencia más intensa« Es revolucionaria y creativa por su
propia naturaleza« Asi no sólo tiene premisas socioantropológicas, sino
también ontológicas« Este modo de comprender es diferente al de Bergson,
Berdyaev, Whitehead o Hartshorne, que escribió (en Creative Synthesis and
PhiloBophic Method. Illinois 1970): "Ser es crear"« Un más profundo punto
de vista fue expresado, en el siglo XIX, por KamieAski, que dijo: "Creo,
luego existo"«

24. J« KuczyAski
pág. 147.

25 . Ibid«, pág«
26« Ibid«, pág«

27. Ibid«, pág«


CO
cu

Ibid«, pág.

ED-85/WS/38 - pág. 112

SUMARIO DE "HOMO CREATOR"

El fin de "Homo Creator" ea presentar los resultados de la investigación lle­


vada a cabo, entre otras, durante una estancia anual en el Instituto de Filosofía
de la Academia de Ciencias de la URSS en 1973 y durante numerosas visitas a los
países occidentales. Es también un resultado del estudio de la literatura marxista
y no marxista concerniente a las premisas filosóficas de la creatividad desde la
perspectiva de la antropología filosófica.

Las tareas de investigación consistieron en la explicación de las premisas


históricas y teóricas de lo que el autor llama "la filosofía del creacionismo mate­
rialista" (parte i) y en un intento de formular su propia actitud filosófica dentro
del pensamiento marxista. Para ser más precisos, el autor apunta al intento de
desarrollar algunas de las tendencias de la filosofía de la praxis en relación con
la subjetividad humana. De los resultados obtenidos básicamente se deduce que
éstas fueron formuladas en cuanto pertenecientes a la comprensión de una variante
marxista contemporánea de la antropología filosófica. Estas fueron contenidas en
la segunda parte del libro que se titula "Un esquema de la dialéctica del hombre".
Aquí el autor trata a la antropología no como una tendencia del pensamiento sino
como un campo de la filosofía, similar a la ontologla o a la epistemología.

La primera parte del libro consta de seis capítulos. El primer capítulo "Dos
unidades. Creacionismo: Hegel y el Objeto de la Negación", se refiere a la rela­
ción del marxismo-leninismo contemporáneo con la tradición hegeliana. El autor
formuló la tesis de que a lo largo de la bien conocida tradicional evaluación de
Hegel, hecha sobre todo por Marx y Lenin, existió durante tantos affos del pasado
un. cierto tipo mistificado, absolutizado, de recepción de la filosofía hegeliana.
Este tipo de recepción consiste básicamente en tratar furtivamente el pensamiento
de Hegel, especialmente su apriorístico y "deductivo" modo de filosofar, que sig­
nifica un intento de "forzar" la realidad en unos esquemas de desarrollo aceptados
a priori. Esto ha dado origen inevitablemente al dogmatismo en la ideología y en
la filosofía, a descuidar o debilitar el significado de la investigación de la
realidad, de acuerdo con el famoso dicho hegeliano, "tanto peor para los hechos"
(es decir, estos hechos que no estaban de acuerdo con su teoría de la realidad,
"Wirklichkeit"). La unidad que se encuentra en la filosofía del "sabio de Berlín"
es una unidad de una idea a priori que domina la realidad. Por eso es por lo que
el desarrollo tiene que terminar con Hegel. Eso es también por lo que este clima
ahumanístico del sistema, o en ciertas interpretaciones simplemente antihumanlstico,
ese clima intelectual (que se revela a sí mismo en una total sujección del indivi­
duo humano a la totalidad que domina todo, "la astucia de la razón", etc.) es
incluso más peligroso que el idealismo. Basándose en un análisis de los textos
de Hegel así como de sus interpretaciones contemporáneas y de las conclusiones
antes mencionadas, el autor rechaisa la tesis de los tópicos del hegelianismo (p.e.
de W.R. Beyer), que es también propagado en algunos círculos marxistas. Se opone
al hegelianismo tradicional, o al que aparece bajo una capa "marxista", a la con­
cepción de construir una verdadera unidad en el proceso de crear una comunidad
humanística, a través del esfuerzo creativo de cada participante consciente y res­
ponsable del proceso de los hechos empíricos históricos y, sobre todo, del movi­
miento comunista internacional basado en los principios clásicos y corrientemente
desarrollados del marxismo-leninismo.

El segundo capítulo, "La Filosofía de la Praxis y el Creacionismo" presenta


en detalle y desarrolla las tesis ideológico-filosóficas fundamentales antes men­
cionadas basadas en el material histórico perteneciente a la polémica de Marx y
Tfowrn con Hegel. El principal tópico del capítulo es la oomprensión de la praxis
y sus variedades: la praxis típioa en una sociedad capitalista, analizada en
Tteais sobre Feuerbaoh y en Manuscritos de Economía y Filosofía, se opone a la
ED-85/W3/38 - pág. 113

praxis liberada de la alienación y que, gracias a esto, puede ser creativa y está
siendo desarrollada incluso más universalmente en el curso de la realización de
una sociedad socialista. La igualitalización del concepto y fenómeno de la crea­
tividad es un resultado del proceso histórico (la célebre tesis de Lenin que es
aceptada por la gran mayoría de los teóricos en Polonia y es, desde otro punto de
vista, analizada también por W. Tatarkiewicz). Basándose en esto y en los inten­
tos de una nueva interpretación de las afirmaciones clásicas a la luz de los últi­
mos logros científicos, el autor desarrolla la concepción del creacionismo materia­
lista. Eata, es una actitud que refuerza particularmente la función del nuevo tipo
de praxis liberada y humanizada y, al mismo tiempo, la idea dialécticamente enla­
zada, la teoría y la filosofía. Para decirlo de otro modo, en un intento de con­
cretar y desarrollar las célebres tesis sociológicas acerca del crecimiento de la
función del factor subjetivo en el curso de la realización de la sociedad socia­
lista y comunista.

El capítulo tres, "La dialéctica de la Cultura como dialéctica de la Creación"


hace esta actitud del creacionismo materialista y dialéctico más precisa. El capí­
tulo se refiere al desarrollo de la famosa tesis de Hegel y de Lenin, tal como
está tratada e interpretada en "Cuadernos filosóficos": "La Conciencia del hombre
no solamente refleja el mundo objetivo, sino que también lo crea". El autor pone
esto en relación con la dialéctica de la cultura como un entrelazamiento particu­
larmente intenso de relaciones entre el sujeto y el objeto. La creatividad cultu­
ral (en una comprensión global de la cultura) se presenta aquí en sus diferentes
formas; entre otras, en relación con la creatividad política, cuyo sujeto es el
colectivo político y filosófico: el partido político. De este modo el autor
intenta probar que debido a "la mediación" creativa de Lenin (que se revela a sí
mismo no solamente y no tanto en la interpretación de Hegel como en la clásica y
critica "abolición" del creacionismo y el dogmatismo idealista en praxis y teorías
revolucionarias por el gran lider de la Revolución de Octubre), ha sido posible un
desarrollo contemporáneo y creativo del marxismo como premisa, correlato, y al
mismo tiempo, generalización del movimiento de las clases trabajadoras. La tesis
antes mencionada concerniente al colectivo político, que proviene de las experien­
cias y aciertos de A. Gramsci, parece tener su sitio aquí.

Los últimos dos capítulos de la primera parte, "La edad de la dialéctica" y


'Sociedad dialéctica", aplican las tesis del creacionismo materialista desarro­
llado tempranamente a la polémica con la importante concepción dialéctica, en una
manera específica, de Van Lier, según se ve en su libro "La Nueva Edad". Eh opi­
nión del autor la obra de Van Lier es digna de atención porque es un intento de
una síntesis dialéctica que, aunque burguesa, contiene opciones liberales, progre­
sistas e incluso prosocialistas en algo que uno podría llamar una teoría proso-
cialista de la convergencia. Eh contraste con los teóricos de la "sociedad post­
industrial" (principalmente americanos) que han intentado neutralizar y combatir
la influencia del socialismo, Van Lier parece señalar que es necesario aceptar
muchos elementos de la civilización socialista y ya en este punto él ha aceptado
dilectamente algunos elementos directos de la dialéctica. Al mismo tiempo, la
h^Atoriosofia del investigador belga está claramente orientada de una manera pro­
gramática hacia el futuro, una civilización universal dialéctica formándose ya que,
en opinión del autor, constituye un temprano pero, sin embargo, importante intento
de solventar los problemas comunes de hoy, por ejemplo los problemas concernientes
a la ecología y a la energía.

El autor intenta ir más lejos que Van Lier y aplica las herramientas instru­
mentales, tecnológicas de la "máquina dialéctica", una red de máquinas, sinergia,
y asi sucesivamente, a las concepciones y teorías de una sociedad dialéctica. Uia
verdadera civilización dialéctica es solo posible sobre la base de (y en estrecha
conexión con) una sooiedad dialéctica, p.e. en cuanto una sociedad en la que el
ED-85/WS/38 - pág. 114

problema de la individualidadf "tan inagotable como un átomo", y sus relaciones con


la comunidad, será resuelto« El autor se basa en un aparato conceptual metodoló-
gico-teórico que ha concebido en su anterior libro "Individualidad y Patria» Los
problemas filosóficos de la cuestión nacional (1972» en polaco)« En particular,
la anterior obra incluía la diferenciación entre individualidad y persona así como
entre comunidad y grupo social: los dos conceptos precedentes fueron tratados tam­
bién como valores, los últimos sólo como instrumentos de sociologia y teoría del
hombre. El libro anterior incluía también la concepción de un "manifiesto de la
civilización comunista", así como una propuesta para una preparación colectiva de
premisas sintéticas, filosóficas, para la futura unidad de todas las naciones de
la tierra (una concepción que fue elaborada más adelante en el libro que se está
analizando)«

El capítulo incorpora un intento en la justificación ontològica de la dialéc­


tica de la creatividad, llevado a cabo bajo la forma de una diferenciación óntica
entre estratos del ser y a través de la introducción de una distinción entre áreas
y aspectos dialécticos y metafísiesos del ser. Esto podría ser entendido de la
siguiente manera: la metafísica no es "una falsedad ordinaria" sino una absolu-
tización de uno de los aspectos del ser« De otro modo, no podría haber surgido
como un oponente real de la dialéctica. En opinión del autor, sólo con el funda­
mento de la teoría del ser, comprendida de esta forma, la dialéctica obtiene un
significado apropiado en cuanto generalización adecuada y también en cuanto "abo­
lición" de la metafísica (la metafísica es entendida a lo largo del libro como
una filosofía y una metodología antidialéctica).

De este modo el autor ha puesto las bases de la segunda parte del libro que
se titula "Ih Esquema de la Dialéctica del Hombre".

El capitulo siete formula una respuesta a la cuestión: ¿Cómo es posible una


ciencia filosófica del howbre marxista-leninista? Aquí encontramos, entre otras
cosas, el problema de la esencia del hombre y las leyes que regulan aquella rea­
lidad particular que llamamos hombre. Se concede una especial atención a la ley
básica, esencial, y "energética", que es la unidad y la lucha del hombre con el
mundo« El autor está aquí concernido a la vez por premisas biológicas, tal como
se encuentran en la teoría de los relativamente aislados sistemas o proposiciones
(Ludwing von Bertalanffy) y desarrollados en la antropología filosófica de Román
Ingarden y por la producción dialéctica de relaciones de individualidad políticas,
morales y psíquicas, o incluso de una individualidad ordinaria, con el mundo«
El capitulo ocho, "Un esquema de la ontologia del hombre", apunta a reivin­
dicar y desarrollar el "naturalismo" de Marx (la naturaleza humana, la corporeidad)
así como el "idealismo" revolucionario de Lenin (la función creativa de ideales,
anhelos y teorías) en una polémica aguda frente al sociologismo pretendido "mar­
xista" y el pensamiento alternativo« El tema de esta polémica es las tendencias
hacia los diferentes "estratos" mutuamente opuestos del hombre: el corpóreo, el
social y el psiquico-ideal« Tales tendencias son características de un pensa­
miento alternativo, no dialéctico: en el oual los "éstratos" son o la actividad
de la conciencia o las determinaciones biológicas o sociales« En particular, el
autor ha desarrollado una crítica de la absolutización del estrato "social" er,i las
famosa Sexta Tesis "La esencia del hombre como la totalidad de las relaciones
sociales"« Esta absolutización se ha de encontrar no sólo en las incorrectas con­
cepciones de Adam Schaff, sino también en el plan general del científicamente
importante libro de Lucien Seve, Marxismo et théorie de la personnalité» Eh opi­
nión del autor, bajo la influencia de este tipo de interpretación, toma forma un
cierto tipo de "sociologismo"« Este "sociologismo" es entendido aquí en cuanto
absolutización de la "totalidad de las relaciones sociales" en una interpretación
de la esencia del hombre y en un rechazo de los "estratos" biológicos y corpóreos,
así como en cuanto estrato psiquico-ideal«
ED-85/WS/38 - pág. 115

El capítulo nueve presenta una ilustración y concretización del esquema pro­


puesto de la dialéctica del hombre mientras que lo refiere a un ejemplo literario
e histórico, es decir, el Fausto. El autor emprende una reconstrucción filosófioa
de la historia y leyendas del Fausto basándose en las diferentes interpretaciones
de la obra maestra de Goethe y en los análisis de las afirmaciones de este último,
así como de sus conversaciones con Hegel. Sobre esta base el autor se lanza a
capturar "al hombre como historia" y "al hombre como especie", Fausto es presen­
tado como incorporando la dialéctica, un ejemplo histórico (grande pero al mismo
tiempo históricamente limitado) del hombre dialéctico: "dialéctico" como resultado
de la interiorización de tensiones de la historia y, en la concepción de Goethe,
también como interiorización y tipificación del destino universal del individuo
humano. Al mismo tiempo, el autor plantea el problema del carácter del humanismo
que se encuentra en Fausto. (Se plantea, por ejemplo, en una polémica con la exce­
lente pero, en este punto, bastante unilateral aprobación positiva de Lukkcs en
cuanto aquel humanismo que, después de todo, reconoce la inevitable derrota bioló­
gica e histórico-existencial de cada hombre). El capítulo incluye pruebas de que
Goethe estuvo básicamente cerca de los pensamientos de Hegel y de su dialéctica de
la dominación de la totalidad sobre el individuo e incluso de aquéllo que uno
podría llamar "un instrumentalismo histórico antropológico"; es decir, de una
sujección del individuo al "proceso" absolutizado o "espíritu" de la historia,
contrariamente al imperativo categórico de Kant y a los principios fundamentales
del humanismo. Por ello, es posible tachar a Fausto de deshumanismo a pesar del
hecho de que esta obra es considerada como un ejemplo clásico de humanismo. Por
otro lado, el autor también adopta una fórmula moderada en el problema del tipo y
límites de ese humanismo y de su especificidad en comparación con el humanismo
socialista. Es evidente, uno puede mantenerlo, que Fausto ha pertenecido a la
tradición del contemporáneo, más profundo y más universal humanismo socialista.
Este problema se discute en la parte resumida del capítulo titulada "Los límites
de la ambigüedad y de la exactitud en Fausto".

El capitulo dice, "Homo creator versus homo contemplator: el marxismo-leni­


nismo de cara a las transformaciones de la fenomenología", presenta una discusión
de Husserl y los fenomenólogos contemporáneos frente al fundamento histórico mori­
bundo de las teorías metafísicas (incluyendo las cristianas) de la esencia humana.
Particular relieve es puesto en revelar la desintegración de la escuela fenomeno-
lógica y la aparición de nuevas orientaciones, historicismo en el pensamiento del
mismo Husserl (por supuesto, en el último‘periodo de la Crisis de las ciencias
europeas...) y las tendencias dialécticas así como una actitud realista de la filo­
sofía de Román Ingarden. Básicamente el autor se orienta a presentar la importan­
cia de las sobresalientes obras de los estéticos polacos en el complejo proceso de
la desintegración y superación de la fenomenología y, finalmente, en revelar el
crecimiento de elementos dialécticos en la antropología filosófica contemporánea.
Estas tendencias pueden y deberían ser utili7adas en el desarrollo de una antropo­
logía filosófica marxista plenamente dialéctica.

El capitulo once, "La lucha y la unidad del hombre con el mundo", desarrolla
y hace más precisas las antes mencionadas leyes "energéticas" del ser humano sobre
la base de un análisis comprehensivo de las relaciones entre el sujeto y el objeto
a un nivel antropológico. El autor presenta la caabiabilidad histórica de estas
relaciones, la función creciente de la actividad del sujeto y, al mismo tiempo',
del objeto humanizado (en relación con el "mundo humanizado" y, sobre todo, en
las relaciones sociales liberadas de la alienación y las de un carácter "transpa­
rente"). La tendencia histórica de la época contemporánea conduce incluso más
visiblemente al desarrollo de esta actividad en su especie m&s alta, es deoir,
la creatividad. Eso es por lo que al final del capítulo se discuten premisas
filosóficas para una teoría científica de la creatividad.
ED-85/WS/38 - pág. 116

El capítulo doce, que lleva el mismo titulo que el libro, es un resumen de


conclusiones, pero con algunas líneas del pensamiento que se desarrollan más ade­
lante. Nos enfrentamos a la afirmación de que desde la perspectiva de las cien­
cias biológicas, sociales, o psicológicas, y, sobre todo, desde el punto de vista
de nuestra realidad misma, nos encontramos hoy enfrentados a un fenómeno que es
llamado "la revolución del hombre"• Así, también desde el punto de vista antro­
pológico, vivimos en un periodo de una ruptura. Sin embargo, el autor no está
concernido ni por la aparición de un "superhombre" (en su monografía "El crepús­
culo de la burguesía: Inmoralismo-Nihilismo-Pasciamo", en polaco, 1967» ya pole­
mizó con la concepción de Nietzsche) o por "la muerte del hombre" (un lema expre­
sado por el estructuralismo tecnocrático) sino por un desarrollo revolucionario
del hombre en cuanto ser que lleva a cabo posibilidades antes apagadas y adquiere
nuevas capacidades. Ehcontramos aquí un análisis de las relaciones entre las
ciencias acerca del hombre y la filosofía del hombre dentro de una revolución
antropológica creciente. Esto sólo será posible con la condición de una sociedad
socialista reforzándose y una transición al comunismo. Es solamente en una socie­
dad comunista donde el hombre se desarrollará en una vía revolucionaria y, en com­
paración con el progreso hasta ahora, como Un ser pleno (Marx) y multidimensional.
Sin embargo, este desarrollo plantea un problema desde el punto de vista de una
cierta antinomia objetiva entre socialización y universalización. Mientras que
polemiza con la afirmación metafórica hecha por Marx en su Critica del Programa
de Gothat el autor formula una tesis acerca de la inevitable especializacion,
cuyas limitaciones serán vencidas por una filosofía marxista-leninista univer­
salmente desarrollada y un gran arte en la era comunista.
El capítulo final, el trece, "Libertad y responsabilidad moral", es un intento
de emplear los resultados teóricos del libro para fines prácticos: mostrar un con­
junto de normas, prohibiciones, órdenes, etc... y su significado. La polémica se
centra en torno al "absolutismo" de la responsabilidad tal como es propuesto por
Sartre. Parece que las dos interpretaciones generales e indefinidas de responsa­
bilidad moral, encontradas en la concepción de libertad absoluta, llevan hacia la
autonegación. El análisis del autor es sin embargo básicamente de una naturaleza
positiva, especialmente en relación a la ontología, la epistemología, la antropo­
logía y la historiosofía.

S-ar putea să vă placă și