Sunteți pe pagina 1din 105

II CONGRESO PERUANO

DE HUMEDALES
ICA–PERÚ 2019

LIBRO DE RESÚMENES
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

LIBRO DE RESÚMENES DEL II CONGRESO

PERUANO DE HUMEDALES

ICA-PERÚ

8 y 9 de Febrero - 2019

Organizan:

Editado por: Dámaso W. Ramirez Huaroto

Copyright@2019: Comisión organizadora. Todos los derechos reservados.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o método,
con fines comerciales, sin la autorización escrita de la comisión organizadora.

Imágenes de carátula © Dámaso W. Ramirez. Humedales del Perú.


II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

COMISIÓN ORGANIZADORA

Elvis Sergio Peralta Roldán (Presidente) - Patronato de Ica – UNICA


Wilfredo Mendoza Caballero (Vice-Presidente) – UCSS
Asunción Cano Echevarría (Director científico) – Museo de Historia Natural-UNMSM
Cesar Pacco Carrión (Tesorero) - Patronato de Ica
Dámaso W. Ramírez Huaroto (Vocal) – UCSUR
Christian Carazas Suarez (Vocal) – BIOEDEST
Beatriz Alcántara Medrano (Vocal) – UNJFSC
Héctor Aponte Ubillús (Vocal) – UCSUR
Ricardo Jiménez Vílchez (Vocal) – TERRA NUOVA

COMITÉ CIENTÍFICO

Asunción Cano Echevarría (Presidente del comité científico)


Héctor Aponte Ubillús (Revisor)
Dámaso Ramírez Huaroto (Revisor)
Christian Carazas Suarez (Revisor)
Wilfredo Mendoza Caballero (Revisor)
Zoyla Magaly Cuba Córdova (Revisor)

3
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

COMISIÓN LOCAL

Dr. Freddy Yonell Calderón Ramos (Decano) – Facultad de ciencias biológicas –


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Mg. Carlos Manuel Obando Lljaruna – Facultad de ciencias biológicas – Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Mg. Zoila Magaly Cuba Córdova – Facultad de ciencias biológicas – Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Sr. Juan Daniel Orellana Morón – Patronato de Ica.
Ab. Ysabel Yanina Goyas Ormeño – Patronato de Ica.
Ing. Víctor Jesús Galindo Berrocal – Patronato de Ica.
Ing. Elizabeth Victoria Martínez Francia – Patronato de Ica.
Ing. Julio César Chávez Cárdenas – Patronato de Ica.

COMISIÓN DE APOYO
Aparcana Barrueto, Piero Alejandro
Bravo Loyola, Kristel Abigail
Conislla Yañez, Candy Rubi
Huayanca Salazar, Anthony Llewis
Pow Sang Campos, Luis Héctor
Mattos Conislla, Yasmin Leali
Ramirez Benavides, Chabelly
Rodriguez Denegri, Vivian

Agradecimiento especial

Dr. Anselmo Magallanes Carrillo (Rector) – Universidad Nacional San Luis Gonzaga.

4
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ÍNDICE
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 11

PROGRAMA ........................................................................................................................................................................ 12

CONFERENCIAS MAGISTRALES ......................................................................................................................... 15

CARBONO EN HUMEDALES COSTEROS: ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO Y QUÉ FALTA POR CONOCER?
Héctor Aponte .................................................................................................................................................................... 16

TURBERAS DE LA AMAZONIA PERUANA: CONTROLES GEOQUÍMICOS Y ECOLÓGICOS EN EL CICLO


DEL CARBONO. Hinsby Cadillo-Quiro et al ............................................................................................................... 17

AVANCES HACIA UN INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES EN EL PERÚ. Erick García .................. 18

PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE HUMEDALES COSTEROS Y AVES PLAYERAS EN LA


COSTA ÁRIDA DEL PACIFICO SUDAMERICANO. Elier Tabilo et al ................................................................... 19

PRIMER SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES DE COLOMBIA: CONOCIMIENTO PARA LA


GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Luisa Frenanda Ricaurte .......................................................................... 20

LOS RÍOS Y SU ROL EN LOS HUMEDALES AMAZÓNICOS. Jorge Abad et al ................................................... 21

SIMPOSIO: Avances y retos para la gestión, investigación y conservación de los


humedales en América Latina ................................................................................................................................ 22

HUMEDALES DE LA COSTA DEL PERÚ: RETOS Y PERSPECTIVAS PARA SU CONSERVACIÓN E


INVESTIGACIÓN. Héctor Aponte .................................................................................................................................. 23

HUMEDALES DE MÉXICO: RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUS PLANTAS


ACUÁTICAS. Arturo Mora-Olivo ................................................................................................................................... 24

MOTORES DE CAMBIO Y SU IMPACTO EN LOS HUMEDALES DE SUR AMÉRICA. Luisa Fernanda


Ricaurte ................................................................................................................................................................................ 25

PROBLEMÁTICA Y ESFUERZOS DE CONSERVACION DE LOS HUMEDALES COSTEROS DE CHILE. Elier


Tabilo..................................................................................................................................................................................... 26

PONENCIAS ORALES ................................................................................................................................................... 27

ESTIMACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE CARBONO COMO SERVICIO ECOSISTÉMICO DE LOS


HUMEDALES ALTOANDINOS DE CHALHUANCA, AREQUIPA. Alvis Tania et al........................................... 28

AVES DEL HUMEDAL SANTA ROSA, DISTRITO DE CHANCAY, PROVINCIA DE HUARAL, REGIÓN LIMA
– PERÚ. Antonio Astocaza et al ..................................................................................................................................... 29

5
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EVALUANDO LA DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMMA DE LAS AVES DEL HUMEDAL SANTA ROSA.
Antony Apeño & Héctor Aponte ................................................................................................................................... 30

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DE LAS LAGUNAS DE LOS PANTANOS DE VILLA,


LIMA, PERÚ. Maribel Baylon et al ................................................................................................................................ 31

EL ROL DE LOS BOFEDALES EN LAS CABECERAS DE CUENCA (ALTO)ANDINAS – EXPERIENCIAS Y


RESULTADOS PRELIMINARES DE UN SISTEMA DE MONITOREO ECO-HIDROLÓGICO EN LA MICRO
CUENCA DEL RÍO MARIÑO (ABANCAY, APURÍMAC). Jan R. Baiker................................................................. 32

ENTEROBACTERIAS EN EL HUMEDAL DE PISCO-PLAYA (ICA, PERÚ) Y SU IMPORTANCIA PARA LA


SALUD PÚBLICA LOCAL. Cabrera Velasquez S.M. et al ......................................................................................... 33

AMBIENTES LÓTICOS EN DOS BOFEDALES ALTOANDINOS Y MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS,


AYACUCHO 2017. Carrasco Badajoz C.E. et al ......................................................................................................... 34

ANÁLISIS DEL USO DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE DE RECURSOS NATURALES, EN LA


EVALUACION DE LA VEGETACIÓN EN HUMEDALES DEL PERÚ. Castro Irene............................................ 35

DETERMINACIÓN DE 7 METALES EN LOS CUERPOS DE AGUA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN


REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA, REGIÓN CALLAO, PERÚ. Fajardo Vidal, Narda et al .......... 36

BOFEDALES: REALIDAD Y PERSPECTIVAS. Paúl Gonzales et al ....................................................................... 37

EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DEL STERNULA


LORATA EN CHILE. Silvia Hernández et al ................................................................................................................ 38

EFECTO DE LA TURBIDEZ SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS,


PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ. Ana Huamantinco et al .............................................................................. 39

PROBLEMÁTICA DE LA EXTRACCIÓN DE TURBA EN BOFEDALES DE LA COMUNIDAD DE


CARAMPOMA, HUAROCHIRÍ, LIMA. Mónica Maldonado et al............................................................................ 40

HUMEDALES COSTEROS Y ALTOANDINOS PERUANOS: FLORACIONES CIANOBACTERIALES Y


MICROALGALES Y SU RELACION CON EL CAMBIO CLIMÁTICO. Haydee Montoya et al .......................... 41

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LA PRESA ALTOANDINA DEL PAÑE, AREQUIPA - CUZCO,


DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2017- ABRIL 2018. Coayla pastor et al............................................. 42

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE COLONIAS DE STERNULA LORATA EN MEJILLONES, CHILE. Barbara


Olmedo et al ........................................................................................................................................................................ 43

LA IMPORTANCIA DE DEFINIR HUMEDALES EN PERÚ: EL CASO DEL HUMEDAL COSTERO POZA DE


LA ARENILLA. Jorge Podestá et al ............................................................................................................................... 44

CALIDAD ECOLÓGICA DE HUMEDALES ALTOANDINOS, BOFEDALES DE CHALHUANCA, AREQUIPA,


MEDIANTE BIOINDICADORES ACUATICOS MACROINVERTEBRADOS. Quispe Mamani Mary et al .... 45

6
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

INFLUENCIA DEL FUEGO EN POBLACIONES SILVESTRES DE MAMÍFEROS MENORES (CAVIA


TSCHUDII “CUY SILVESTRE” Y AKODON SP. “RATÓN CAMPESTRE”) EN EL HUMEDAL RAMSAR LOS
PANTANOS DE VILLA, LIMA-PERÚ. Ramirez D.W. et al ....................................................................................... 46

FUNDACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL GAVIOTÍN CHICO, EJEMPLO DE PROTECCIÓN DE


ESPECIE AMENAZADA. Alberto Rivera et al ............................................................................................................ 47

LA FAMILIA LARIDAE EN EL HUMEDAL POZA DE LA ARENILLA: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU


DIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS ABIÓTICOS. Mónica Paredes et al ......... 48

IMPACTOS DEL USO DEL SUELO EN LA DINÁMICA DE LOS HUMEDALES COSTEROS. CASO DE
ESTUDIO: EL HUMEDAL DE ETEN, PERÚ. Tania V. Rojas & Jorge D. Abad .................................................... 49

SISTEMA ECOLÓGICO DE LA ORNITOFAUNA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, SAN ANTONIO


– CAÑETE. VelascoMartinez Jorge et al...................................................................................................................... 50

USO DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO LIMARI EN LA VISIÓN DE


LOS POBLADORES DE LA CALETA EL TORO (COQUIMBO-CHILE), Y SU APORTE A LA GESTIÓN DE UN
FUTURO SITIO RAMSAR. Elier Tabilo Valdivieso & César Chavez.................................................................... 51

“LUCRE - HUACARPAY”: HUMEDAL MESOANDINO. José Luis Venero & Luis Blas .................................... 52

POSTERS ............................................................................................................................................................................... 53

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PORCENTAJE DE CARBONO ENTRE ESPECIES DE LA FLORA


VASCULAR DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA. T. Aldave & H. aponte……
................................................................................................................................................................................................. 54

OCURRENCIA DE E. COLI MULTIRRESISTENTE A ANTIBIÓTICOS DE USO CLÍNICO EN LOS


PANTANOS DE VILLA (LIMA-PERÚ); SIGNIFICADO DEL USO DE LOS COLIFORMES FECALES COMO
INDICADORES DE CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA DEL ECOSISTEMA. Alvarado Debora et al .............. 55

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ORNITOFAUNA DEL HUMEDAL SANTA ROSA (LIMA) Y LOS


HUMEDALES DE PISCO PLAYA (PISCO): UN ESTUDIO PRELIMINAR. Antony Apeño et al...................... 56

PLANTAS ACUÁTICAS DE AMBIENTES LÓTICOS EN UN HUMEDAL ALTOANDINO, AYACUCHO-PERÚ.


Aquino Mendez et al ......................................................................................................................................................... 57

AVIFAUNA ASOCIADA A LA LAGUNA CONDORCCOCHA, CHIARA, AYACUCHO, 2018. Arce Quispe Jhon
et al ......................................................................................................................................................................................... 58

LIMNOLOGÍA DEL RÍO MALGOTINGO: VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. José Arenas .................... 59

PRESENCIA DE Peridiniopsis borgei (Dinophyta) EN EL HUMEDAL LAGUNA LA ENCANTADA


(HUAURA, PERÚ). Enrique Ascencio et al ................................................................................................................. 60

VALOR NUTRICIONAL DE SARCOCORNIA NEEI L. (AMARANTHACEAE) DE LOS HUMEDALES DE


PUERTO VIEJO, CHILCA, LIMA, PERÚ. Asurza Jorge et al .................................................................................... 61

7
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

UNA APROXIMACIÓN A LA HIDROLOGÍA DE UN BOFEDAL EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO


DEL SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY (ABANCAY, APURÍMAC), USANDO DATOS MODELADOS Y
COLECTADOS IN SITU. Jan R. Baiker et al ................................................................................................................. 62

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS


HUMEDALES DE VENTANILLA. H. Canales & J. Arana .......................................................................................... 63

EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LOS CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y


AVES DE LA COSTA PERUANA. Nestor Carazas et al............................................................................................. 64

NUEVOS REGISTROS Y REVISIÓN DE LA AVIFAUNA DEL HUMEDAL DE PISCO, PERÚ. Carbonel M &
Morante L ............................................................................................................................................................................. 65

ASPECTOS TAXONÓMICOS Y ECOLÓGICOS DE LAS CYANOBACTERIAS FORMADORAS DE


FLORACIONES EN LAS LAGUNAS MARVILLA Y MAYOR DE LOS PÁNTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ.
José Carreño & Maribel Baylon.................................................................................................................................... 66

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMA VEGETAL DEL HUMEDAL


CARQUÍN-HUALMAY (LIMA - PERÚ). Carmen & Aponte ..................................................................................... 67

COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS


PANTANOS DE VILLA (RVSLPV). J. Carrasco-Quiñones & Hernan Ortega..................................................... 68

PATRONES DE VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMUNIDAD MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS


EN LAS SALINAS DE CHILCA, LIMA, PERÚ. Rodolfo Castillo & Ana Huamantinco...................................... 69

PROPUESTA ECOTURISTICA DEL HUMEDAL “LAGUNA MORON”, DISTRITO HUMAY, PISCO – ICA.
Castro Irene & Quinteros Norma ................................................................................................................................. 70

VARIACIÓN ESPACIO – TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN DE MACROINVERTEBRADOS EN CUERPOS


ACUÁTICOS ALTOANDINOS DEL DISTRITO DE OSCOLLO. Coayla Pastor et al ........................................... 71

LISTA TAXONÓMICA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ALTOANDINOS DEL SUR DEL PERÚ.


Coayla Pastor et al............................................................................................................................................................. 72

EL ROL DE LOS HUMEDALES EN EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO DE LIMA METROPOLITANA


(PERÚ). Corvacho et al .................................................................................................................................................... 73

APLICACIÓN DE ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO EN CINCO CUERPOS DE AGUA EN LAS LAGUNAS DE


LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, SAN ANTONIO-CHILCA, LIMA, PERÚ. Echevarría et al ............... 74

MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES ACUÁTICO LÉNTICOS DE UN BOFEDAL, AYACUCHO, 2018.


Escalante Borda A. et al ................................................................................................................................................... 75

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES DE EUTROFIZACIÓN EN LOS CUERPOS DE AGUA


DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA, REGIÓN CALLAO, PERÚ.
Fajardo Vidal Narda et al ............................................................................................................................................... 76

VALORACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL HUMEDAL DE “VILLA MARIA”. CHIMBOTE – PERÚ.


Flores Lozano A.................................................................................................................................................................. 77

8
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD DE FITOPLANCTON EN LA LAGUNA GUITARRACHAYOCC (PARAS, CANGALLO,


AYACUCHO) 2018. Gomez Yaguillo N. et al .............................................................................................................. 78

USOS DE PLANTAS DE HUMEDALES DE LOS GÉNEROS SCHOENOPLECTUS, TYPHA, ARUNDO Y


PHRAGMITES EN EL PERÚ. Graus Atalaya D. & Maldonado M .......................................................................... 79

ABUNDANCIA DE LA AVIFAUNA PRESENTE EN EL HUMEDAL DE CAUCATO, PISCO - PERÚ 2018.


Gutierrez Loayza et al ...................................................................................................................................................... 80

MACROINVERTEBRADOS LITORALES EN UNA LAGUNA ALTOANDINA, PARAS, AYACUCHO, 2018.


Gutierrez Quintanilla et al .............................................................................................................................................. 81

EXPERIENCIA EN PROTECCIÓN DE SITIOS Y MANEJO DE AMENAZAS PARA LA ESPECIE Sternula


lorata EN CHILE. Sylvia Hernandez et al ................................................................................................................... 82

BIODIVERSIDAD EN EL ÁMBITO DEL PUESTO DE CONTROL LAGO AZUL - ALTO YAPURA, RESERVA
NACIONAL DEL TITICACA (PERÚ). Dennis X. Huisa ............................................................................................. 83

FLORA Y AVIFAUNA DE AHUALLANE, SECTOR AFECTADO POR LA ACTIVIDAD PETROLERA,


RESERVA NACIONAL DEL TITICACA (PERÚ). Dennis X. Huisa ......................................................................... 84

INVENTARIO PRELIMINAR DE LA FLORA DE LOS BOFEDALES DE LAS COMUNIDADES DE TANTA,


TOMAS Y HUACHIPAMPA (LIMA-JUNIN). Maldonado M. & Alegría J .............................................................. 85

DIVERSIDAD DE MICROALGAS EN LOS HUMEDALES DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ: ESTADO


DEL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA. Mendoza Carbajal................................................................................ 86

FLORA VASCULAR DEL RIO ICA, DISTRITO SAN JOSE DE LOS MOLINOS (ICA). Miranda-Huamán et al
................................................................................................................................................................................................. 87

FLORA VASCULAR DE LOS BOFEDALES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO HUARAL, LIMA-PERÚ. Molina
Alor et al ............................................................................................................................................................................... 88

COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN BOFEDALES DE


LA SIERRA DE LIMA. Montenegro A. & Maldonado M .......................................................................................... 89

ENTOMOFAUNA Y LA FLORA VASCULAR EN LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, SAN ANTONIO,


CHILCA, LIMA-PERÚ. Palacios et al ............................................................................................................................. 90

COBERTURA Y DIVERSIDAD VEGETAL EN LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, SAN ANTONIO-


CHILCA, LIMA, PERÚ. Palacios et al............................................................................................................................. 91

EFECTO DE LA GEOQUÍMICA DE LOS SUELOS Y LA DENSIDAD DE MADERA SOBRE EL FLUJO DE CO 2


POR LOS FUSTES DE LOS ÁRBOLES EN TRES TURBERAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2018.
Rodríguez T. & Cadillo-Quiroz H .................................................................................................................................. 92

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE AGUAS SUPERFICIALES EN UN BOFEDAL ALTOANDINO,


AYACUCHO, 2018. Paredes Gomez J. et al ................................................................................................................. 93

9
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD DE MACROIVERTEBRADOS EN EL SISTEMA LÓTICO DEL BOFEDAL


GUITARRACHAYOCC (PARAS, CANGALLO, AYACUCHO), 2018. Perez Lopez R. et al ................................ 94

COMPORTAMIENTO DE AVES PLAYERAS EN BASE AL EFECTO DE LAS MAREAS EN EL HUMEDAL


COSTERO POZA DE LA ARENILLA (LA PUNTA, CALLAO): ESTUDIO PRELIMINAR. Podésta et al ....... 95

AVIFAUNA DEL RIO CUPITAY, RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS. Ramos-Alarcón L. et al ......... 96

MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES ACUÁTICOS LÉNTICOS Y LÓTICOS EN UN HUMEDAL


(BOFEDAL) ALTOANDINO, AYACUCHO 2016. Rayme Chalco et al. ................................................................. 97

HALLAZGO DE Brachysira brebissonii R.Ross in B.Hartley 1986 (Bacillariophyceae) EN BOFEDALES


ALTOANDINOS DE LA REGIÒN CENTRAL DEL PERÚ. Roa & Baylon .............................................................. 98

INSECTOS ACUÁTICOS COMO BIOINDICADORES DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES DE


VENTANILLA-CALLAO, PERÚ. Roman P. et al ......................................................................................................... 99

NUEVOS REPORTES DE FLORA VASCULAR DEL HUMEDAL DE SANTA ROSA – CHANCAY (LIMA,
PERÚ). Gonzales S. et al .................................................................................................................................................100

DIVERSIDAD MACROZOOBENTÓNICA EN DOS HUMEDALES DE LIMA, PERÚ: UN ENFOQUE ESPACIO-


TEMPORAL. Torres-Zevallos et al..............................................................................................................................101

ESTUDIO PRELIMINAR DEL FITOPLANCTON DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA PROVINCIA DE


MELGAR, DEPARTAMENTO DE PUNO. Valderrama et al ..................................................................................102

DIVERSIDAD DE COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN 86.


LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, CHILCA, LIMA, PERÚ. Velasco et al ..................................................103

AVES PLAYERAS EN HUMEDALES DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ. Velasco et al ............................104

10
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PRESENTACIÓN
Los humedales, son ecosistemas altamente valiosos por constituir fuentes de agua, en
donde se genera la producción primaria lo cual permite el asentamiento de una gran
diversidad biológica, ofreciendo una gama de servicios ambientales según el tipo de
humedal. Sin embargo, nuestra sobreexplotación de los recursos de agua dulce, ponen
en peligro el bienestar humano y el ambiente. La seguridad del acceso al agua potable,
la salud humana, la producción de alimentos, el desarrollo económico y la estabilidad
geopolítica disminuye debido a la degradación de los humedales, impulsada por la
rápida ampliación de la brecha existente entre la demanda y el suministro de agua.
(Secretaría de la Convención Ramsar, 2016).

En tal sentido, es necesario generar conocimiento científico a través de trabajos de


investigación en torno a los humedales y propiciar una correcta toma de decisiones
sobre éstos sistemas que deben ser conservados y manejados adecuadamente para el
aprovechamiento presente y de las futuras generaciones. Y es en base a este objetivo,
es que se ha organizado el II Congreso Peruano de Humedales (COPEHU) Ica - 2019,
continuando así el esfuerzo inicial de difundir diversos trabajos de investigación,
nacionales e internacionales, que explican el estado de los diferentes humedales,
constituyendo un espacio para el fortalecimiento de la investigación científica en el
país, y que en esta oportunidad se llevó a cabo en la ciudad de Ica-Perú, contando con
la participación de expositores magistrales nacionales y extranjeros; así mismo se
realizó el Simposio Internacional "Retos para la Conservación e Investigación de los
Humedales en América Latina"; la mesa de trabajo” Conservación de la laguna Morón”;
y se han presentado 85 trabajos de investigación científica que están incluidos en el
presente libro de resúmenes.

Finalmente, queda agradecer a los miembros de la Comisión de Organización que


representan al Museo de Historia Natural, Universidad Científica del Sur, Universidad
Sedes Sapientiae, Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, la ONG Terra
Nuova, y las instituciones anfitrionas como son el Patronato de Ica y la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNSLG); a la
comisión local y a los voluntarios, que sin el compromiso de todos, no sería posible la
realización y éxito del II COPEHU ICA 2019.

Blgo. Elvis Sergio Peralta Roldán


Presidente del II Congreso Peruano de Humedales Ica – 2019
UNSLG-Patronato de Ica

11
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PROGRAMA
PROGRAMA DEL II CONGRESO PERUANO DE HUMEDALES, ICA 2019

VIERNES 08 DE FEBRERO
LUGAR: AUDITORIO RAUL PORRAS BARRENECHEA – UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA
08:00 - 09:00 Registro de participantes y entrega de materiales
09:00 - 09:30 Inauguración
Conferencia magistral 1: Carbono en humedales costeros: Dr. Héctor
09:30 - 10:15 M1 ¿cuánto hemos avanzado y qué falta por conocer? Aponte
10:15 - 10:30 Receso
BLOQUE I
Aves del humedal Santa Rosa, distrito de Chancay, provincia
10:30 - 10:45 P1 de Huaral, región Lima – Perú Antonio et al.
Biología reproductiva de colonias de Sternula lorata en
10:45 - 11:00 P2 mejillones, Chile. Olmedo et al.
Fundación para la sustentabilidad del gaviotín chico, ejemplo
11:00 - 11:15 P3 de protección de especie amenazada Rivera et al.
Experiencia de la educación y comunicación en la Hernández et
11:15 - 11:30 P4 conservación del Sternula lorata en Chile al.
Enterobacterias en el humedal de pisco-playa (Ica, Perú) y su Cabrera &
11:30 - 11:45 P5 importancia para la salud pública local Gonzales
Riqueza de la comunidad fitoplanctónica de las lagunas de los
11:45 - 12:00 P6 Pantanos de Villa, Lima, Perú Baylon et al.
Determinación de parámetros indicadores de eutrofización en
los cuerpos de agua del área de conservación regional
12:00 - 12:15 P7 Humedales de Ventanilla, región Callao, Perú Fajardo et al.
Conferencia magistral 2: Turberas de la amazonia peruana: Dr. Hinsby
12:15 - 13:00 M2: controles geoquímicos y ecológicos en el ciclo del carbono Cadillo
13:00 - 15:00 Tiempo libre para almuerzo
BLOQUE II
Macroinvertebrados acuáticos de la presa altoandina del
Pañe, Arequipa - Cuzco, durante el periodo noviembre 2017-
15:00 - 15:15 P8 abril 2018. Moreno, C.
Estimación del almacenamiento de carbono como servicio
ecosistémico de los humedales altoandinos de Chalhuanca,
15:15 - 15:30 P9 Arequipa Alvis et al.
15:30 - 15:45 P10 Bofedales: realidad y perspectivas Gonzales et al.
Calidad ecológica de humedales altoandinos, bofedales de
Chalhuanca, Arequipa, mediante bioindicadores acuaticos
15:45 - 16:00 P11 macroinvertebrados Quispe et al.
Responsables:
Mesa de Trabajo: Conservación de la laguna Morón (Humay- Ricardo
16:00 - 17:00 MT Pisco-Ica) Jimenez
17:00 - 17:45 M3 Conferencia magistral 3: Avances para el inventario nacional Ing: Erick

12
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

de humedales del Perú García


LUGAR: SALÓN DR. SAUL SOTIL GALINDO
19:00 - 20:00 Muestra fotográfica del ACR Laguna Huacachina y show artístico
SÁBADO 09 DE FEBRERO
LUGAR: AUDITORIO RAUL PORRAS BARRENECHEA - UNICA
BLOQUE III
Análisis del uso de las imágenes de satélite de recursos
naturales, en la evaluación de la vegetación en humedales del Castro &
08:30 - 08:45 P12 Perú Quinteros
08:45 - 09:00 P13 “Lucre - Huacarpay”: humedal mesoandino Venero & Blas
Evaluando la diversidad alfa, beta y gamma de las aves del Apeño y
09:00 - 09:15 P14 humedal Santa Rosa Aponte
Sistema ecológico de la ornitofauna de los humedales de
09:15 - 09:30 P15 Puerto Viejo, San Antonio - Cañete Silvano et al.
Humedales costeros y altoandinos peruanos: floraciones
cianobacteriales y microalgales y su relación con el cambio Montoya
09:30 - 09:45 P16 climático Haydee et al.
Uso de los recursos biológicos de la desembocadura del río
Limari en la visión de los pobladores de la Caleta El Toro
(Coquimbo-Chile), y su aporte a la gestión de un futuro sitio Tabilo &
09:45 - 10:00 P17 Ramsar. Chávez
Ambientes lóticos en dos bofedales altoandinos y
10:00 - 10:15 P18 macroinvertebrados acuáticos, Ayacucho 2017 Carrasco et al.
El rol de los bofedales en las cabeceras de cuenca
(alto)andinas – experiencias y resultados preliminares de un
sistema de monitoreo eco-hidrológico en la micro cuenca del
10:15 - 10:30 P19 río mariño (Abancay, Apurímac) Baiker, J.
Impactos del uso del suelo en la dinámica de los humedales
10:30 - 10:45 P20 costeros: Caso de estudio: el humedal de Eten, Perú Rojas & Abad
Efecto de la turbidez sobre la comunidad de Huamantinco et
10:45 - 11:00 P21 macroinvertebrados bentónicos, Pantanos de Villa, Lima, Perú al.
11:00 - 11:15 Receso
Conferencia magistral 4: Plan de acción para la
conservación de humedales costeros y aves playeras en la
11:15 - 12:00 M4 costa árida del pacífico sudamericano Dr. Elier Tabilo
Simposio Avances y retos para la gestión, investigación y Responsible:
12:00 - 13:00 S1 conservación de los humedales en América Latina Héctor Aponte
13:00 - 15:00 Tiempo libre para almuerzo
BLOQUE IV
Influencia del fuego en poblaciones silvestres de mamíferos
menores (Cavia tschudii “cuy silvestre” y Akodon sp. “ratón
15:00 - 15:15 campestre”) en el humedal Ramsar los Pantanos de Villa,
P22 Lima-Perú Ramírez et al.
La importancia de definir humedales en Perú: el caso del
15:15 - 15:30 P23 humedal costero Poza de la Arenilla Podestá et al.
15:30 - 15:45 P24 Efecto de la geoquímica de los suelos y la densidad de madera Rodriguez &

13
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

sobre el flujo de CO2 por los fustes de los árboles en tres Cadillo-Quiroz
turberas de la Amazonía peruana, 2018
Problemática de la extracción de turba en bofedales de la Maldonado et
15:45 - 16:00 P25 comunidad de carampoma, Huarochirí, Lima al.
Conferencia magistral 5: Primer sistema de clasificación de
humedales de Colombia: conocimiento para la gestión de Dra. Luisa
16:00 - 16:45 M5 políticas públicas Ricaurte
16:45 - 17:00 Receso
17:00 - 17:45 Conferencia magistral 6: Los ríos y su rol en los humedales
M6 amazónicos Dr. Jorge Abad
18:00 - 19:00 Clausura
DOMINGO 10 DE FEBRERO
SALIDA TÉCNICA A LAGUNA MORON (08:00 am Previa Inscripción)

14
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

CONFERENCIAS MAGISTRALES

15
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

CARBONO EN HUMEDALES COSTEROS: ¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO Y


QUÉ FALTA POR CONOCER?

Héctor Aponte1,2

1
Universidad Científica del Sur – Carrera de Biología Marina.
2
Museo de Historia Natural UNMSM – Departamento de Dicotiledóneas, Laboratorio de Florística.
Email: haponte@cientifica.edu.pe

Los humedales son ecosistemas importantes por múltiples razones; una de ellas es por el
servicio de captura de carbono que realizan. En la costa peruana, el ciclo de carbono de
diferentes humedales ha venido siendo estudiado. El objetivo de la presente ponencia es el
de presentar el estado actual del conocimiento sobre los stocks de carbono en los
humedales, principalmente de la Región Lima. Se abordarán y discutirán los resultados más
importantes a nivel de a) incendios y emisiones de carbono, b) estudios del porcentaje de
carbono en las plantas y c) estudios de stock de carbono. Asimismo, la ponencia buscará
abordar las principales técnicas utilizadas para su cálculo, las instituciones que las realizan
y alternativas a las mismas. A lo largo de la presentación se mencionarán los proyectos que
se encuentran actualmente en marcha y los resultados preliminares de algunos de ellos.
Finalmente, se discutirán los vacíos de información para mejorar el conocimiento de este
ciclo importante de la naturaleza en los humedales costeros.

Palabras clave: carbono, conservación, humedales, servicios ecosistémicos, stock.

Volver al inicio

16
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

TURBERAS DE LA AMAZONIA PERUANA: CONTROLES GEOQUÍMICOS Y


ECOLÓGICOS EN EL CICLO DEL CARBONO

Hinsby Cadillo-Quiroz1, Outi Lahteenoja1, Joost van Haren2, Qianlai Zhang3, David
Urquiza4.
1
School of Life Sciences, Arizona State University, USA.
2
Biopshere 2, University of Arizona, USA.
3
Dept. of Earth, Atmospheric, and Planetary Sciences, Purdue University, USA.
4
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de la Amazonia Peruana, Peru.
Email: hinsby@asu.edu

Turbera, es un tipo de humedal donde la acumulación de materia orgánica excede las tasas
de descomposición con una acumulación neta de carbono (C) en el suelo. Este tipo de
humedales concentran cerca al 30% del C orgánico global y dadas sus condiciones de
saturación hídrica, la lenta descomposición de la materia orgánica conlleva a la formación y
emisión de gases de efecto invernadero (GEI). En el Perú, las turberas Amazónicas fueron
reportadas desde 2008 y hasta la fecha se han identificado cientos de ellas en un área
aproximada de 130 000 Km2 que almacena 3-6 Teragramos de C en sus suelos. La mayor
concentración de turberas en la Amazonia está en la cuenca del Pastaza Marañón. Con el
interés de entender el rol de las turberas en el ciclo regional del carbono, se viene
desarrollando múltiples estudios en la cuenca del Pastaza Marañón. Para estudiar los
efectos de la diversidad de condiciones en turberas, se evaluó la geoquímica, tasas de GEI,
clima y microorganismos de 7 turberas en conexión a sus efectos de producción de GEI. Se
identifico que el contenido de nutrientes minerales determina los límites de las tasas de
descomposición de C, así como las emisiones GEI. Los gradientes minerotrófica a
ombrotróficos determinan el tipo de microorganismos mediando la formación de GEI así
como las asociaciones a nivel de especies de microbios metalogénicos y bacterias
descomponedores. También se determinó que, aunque las tasas de descomposición y
emisión de GEI son variables entre las turberas, un factor anteriormente ignorado es la
capacidad de los árboles de actuar como conductos de gases GEI. En las turberas tipo
“pantano de palmeras” o tipo “Aguajal”, el efecto de la condición de gases a través de
vegetación es mayor. Las palmeras conducen un flujo entre 67-400 mg C-CH4/m2/día que
es similar o mayor a lo observado en suelos y que en términos de equivalentes de superficie
incrementarían el flujo total por hectárea en un 50%. Finalmente, la estabilidad de la
acumulación de carbono en turberas del Pastaza Marañón fue evaluadas usando un modelo
biogeoquímico con simulaciones estimando las tasas de acumulación de C en suelos de
turberas y bosques inundables durante 12,000 años antes del presente al año 2100. Bajo un
clima más cálido y húmedo esperado para el siglo 21, la acumulación de carbono en el
suelo se reducirá, y las turberas serán más sensibles a este cambio que los bosques, y las
abundantes turberas de aguajal sufrirán los mayores cambios. Las turberas del Pastaza
Marañón se convertirían de secuestradores de carbono a emisores en amplias superficies de
área (miles de hectáreas). Las evaluaciones de turberas de la Amazonia, permanece aún
como una frontera en nuestro conocimiento del funcionamiento de ecosistemas tropicales,
del ciclo del carbono y de las emisiones de GEI en la Amazonia.
Volver al inicio

17
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AVANCES HACIA UN INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES EN EL


PERÚ

Erick García Gonzales1

1Autoridad Nacional del Agua


Email: egarciag@ana.gob.pe

Los humedales están entre los ecosistemas más productivos en el mundo y son de inmensa importancia
socio-económica y ecológica para la humanidad, sin embargo, la degradación y desaparición de humedales
es más rápida que la experimentada por otros ecosistemas. Según la Convención Relativa a los Humedales
de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención de
Ramsar, la extensión global de humedales ha declinado entre un 64-71% en el siglo XX y continua hasta la
actualidad. En ese sentido, los inventarios de humedales son herramientas fundamentales como línea base
para evaluar los cambios en el tiempo en la extensión de estos ecosistemas y para el monitoreo de los
impactos humanos sobre éstos, contribuyendo con dicha información a generar estrategias por parte de las
entidades competentes para su conservación y uso sostenible. Contar con un inventarío de humedales
contribuyen a que los países hagan una mejor planificación de su territorio y acentúa la necesidad de adoptar
medidas para la protección de sus humedales y el monitoreo de sus cambios ecológicos. Del mismo modo,
los inventarios de humedales generan una oportunidad para una colaboración multidisciplinarias entre
entidades vinculadas en la gestión de estos ecosistemas y proporcionan información que puede ser usada en
la difusión de campañas de concientización pública sobre la importancia de los mismos.

En ese contexto el Grupo de Trabajo de Inventario de Humedales, que coordina la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) dentro del Comité Nacional de Humedales, llevó a cabo un estudio piloto con la finalidad de
Inventariar los humedales en el ámbito de la Administración Local de Agua (ALA) Pisco aplicando una
metodología basada en el uso de imágenes de satélite y recolección de información de campo en dos niveles
espaciales: nivel de cuenca y nivel de sitio que pueda ser replicada en otras ALA de país. La implementación
de dicho inventario, fue llevada a cabo por un equipo técnico multidisciplinario que lo integraron la ANA, el
Ministerio del Ambiente (MINAM), y el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR), y se contó con
el apoyo de los Gobiernos Regionales de Ica y Huancavelica, así como de la ONG Condesan. Como
resultados del piloto realizado en el ámbito de la ALA Pisco, se obtuvo que el área de humedales fue de 100.2
km2, que representa el 2.1% del área de dicha ALA. Asimismo, se identificaron un total de 3741 polígonos de
humedales, que se dividen en 165 polígonos de lagunas y 3576 polígonos de vegetación asociada a
humedales. La mayoría de los humedales cartografiados tienen un área menor de 0.04 km 2 o 4 hectáreas
(3356 humedales). Trescientos sesenta y nueve humedales tienen un área entre 0.04 y 0.5 km 2 (laguna de
Morón y Costa Rica), siete humedales tienen un área entre 0.5 y 1 km2 (bofedal y laguna de Púltoc), cinco
humedales tienen un área entre 1 y 2 km2 (bofedal de Santa Ana y laguna Pacococha) y cuatro humedales un
área mayor de 2 km2. El mayor humedal es Agua Santa con 5.2 km2 que es un pantano costero, seguido
Agnococha con 4.03 km2, que es una laguna altoandina. Los humedales inventariados en el ámbito de la ALA
Pisco, juegan un rol vital al proveer servicios ecosistémicos esenciales como el agua, regulación hídrica,
hábitat de flora y fauna generalmente endémica y refugio de aves migratorias. Además, los humedales
vegetados, principalmente los bofedales, representan un valor económico muy grande para la población
altoandina, porque desde épocas prehispánicas les proporcionaron pastos para sostener su principal medio
de vida que es la ganadería. Sin embargo, el sobrepastoreo, la quema, la contaminación, la desecación,
relleno y el mal manejo de estos humedales, ocasiona su deterioro o pérdida, por lo que el inventario de
humedales es una información valiosa que permitirá a las autoridades nacionales y locales llevar a cabo las
acciones necesarias para su protección y conservación.
Volver al inicio

18
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE HUMEDALES COSTEROS Y


AVES PLAYERAS EN LA COSTA ÁRIDA DEL PACIFICO SUDAMERICANO

Tabilo Valdivieso, E. 1,3, J. Burmeister2, C. Chávez 1,3


1
Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH), Chile
2
Manfred-Hermsen-Stiftung Fur Natur Umwelt (MHS), Bremen, Alemania
2
Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada.
Email: etabilo@centroneotropical.org

La costa árida del Pacífico de Sudamérica, entre el norte de Perú y la zona central de Chile,
con una longitud aproximada de 4.000 km, es una región desértica-costera, influenciada por
la corriente fría de Humboldt, centros de surgencia oceánicos, los efectos del fenómeno
ENSO, y últimamente por los efectos del cambio climático. A lo largo de esta costa existe
una cadena de humedales compuesta por lagunas costeras, desembocaduras, estuarios, y
bahías someras; sitios vitales para diversas especies de aves acuáticas residentes y
migratorias. Se trata de una cadena de sitios con alto valor ecológico y de gran relevancia
sociocultural, la cual está expuesta a un creciente nivel de presión antrópico y muy
susceptible al cambio climático. Una serie de organizaciones y actores buscamos promover
y dinamizar la cooperación entre diferentes actores académicos, de las organizaciones no
gubernamentales, ciudadanas, e instituciones gubernamentales de Chile, Perú y Ecuador
para la conservación de esta valiosa cadena de humedales costeros a través de la creación
de una red de trabajo binacional, fomentar la conciencia ambiental y apreciación de
servicios ecosistémicos de estos humedales costeros, crear nuevas áreas de protección
marino costeras, declarar sitios Ramsar, promover un estatus de conservación internacional
para toda la cadena de humedales costeros en ambos países, promover el manejo integral de
los recursos hídricos, zona costera, humedales costeros y adaptación al cambio climático, e
impulsar la participación conjunta de las Convenciones Internacionales dedicadas a la
conservación de humedales, especies migratorias y biodiversidad. A la fecha, contamos con
un Plan de Acción, que incluye un concurso de propuestas para iniciar la implementación
del Plan.
Palabras clave: humedales, costa árida, Sudamérica, aves playeras, plan de acción.

Volver al inicio

19
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PRIMER SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES DE COLOMBIA:


CONOCIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Luisa Fernanda Ricaurte1

1
Consultora y Presidenta Capítulo Internacional, Región América Latina y el Caribe, Sociedad de Científicos
de Humedales, SWS.
Email: ricaurte.luisa@gmail.com

Durante el periodo 2010-2011, Colombia sufrió una de las mayores inundaciones de su


historia, como consecuencia de las intensas lluvias producidas por el fenómeno de la Niña,
con irreparables pérdidas humanas y económicas. Esta situación dejó al descubierto el
grave estado en que se encuentran los humedales del país, cuya función de regulación
hidrológica no respondió adecuadamente para mitigar el aumento de los niveles del agua en
los ríos y embalses. Por tanto, puso en cuestionamiento la capacidad que tiene el país para
adaptarse al cambio climático. Ante esto, el Gobierno Nacional a través del Fondo
Adaptación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, ejecutó el Convenio No 13-014, cuyo objeto fue aunar esfuerzos económicos,
técnicos y administrativos para elaborar los insumos técnicos y recomendaciones para la
delimitación de ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales). Parte de los
resultados de este convenio, se materializan en el primer Sistema de Clasificación de
Humedales de Colombia a escala 1:100.000; el cual se diseñó con la participación de 27
expertos nacionales e internacionales. Este sistema de clasificación está orientado a la
gestión de los humedales, se basa en el enfoque ecológico, en donde se combinan
parámetros hidrológicos, geomorfológicos y de vegetación. Es funcional, multi-escalar y
está organizado en cuatro niveles jerárquicos: sistema, macroregion, subsistema y clase,
para un total de 89 tipos de macrohábitats. Conceptualmente este sistema de clasificación es
una extensión del sistema de clasificación de humedales de Brasil (Junk et al. 2014), pero
incluye ajustes geomorfológicos e hidrológicos, que permiten cubrir las especificidades
geográficas y ecológicas de Colombia. El presente ejercicio conjunto entre Colombia y
Brasil, ha confirmado la necesidad de promover el diseño de un sistema de clasificación de
humedales para Sur América, orientado a la gestión de los humedales, de los cuales muchos
se localizan en biomas comunes y cuencas hidrográficas compartidas.

Palabras clave: Colombia, clasificación de humedales, geomorfología, macrohábitats,


pulsos de inundación, vegetación. Volver al inicio

20
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

LOS RÍOS Y SU ROL EN LOS HUMEDALES AMAZÓNICOS

Jorge D. Abad1,2, Leo Guerrero3, Gabriela Flores3, Henry Valverde3, Yulissa Estrada3,
Hernan Chicchon3

1
Director Academico, Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Lima, Perú
2
Director Ejecutivo, Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA), Universidad de Ingeniería y
Tecnología (UTEC), Lima, Perú
3
Asistente de Investigacion, Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA), Universidad de
Ingeniería y Tecnología (UTEC), Lima, Perú.
Email: jabadc@utec.edu.pe

Un número significativo de proyectos en curso, como las hidrovías y las centrales


hidroeléctricas de la Amazonía, se enfrentan a controversias sociales y económicas. Una de
las principales preocupaciones es que estos proyectos no consideran cómo el entorno fluvial
cambia en el espacio y el tiempo, y cómo la infraestructura propuesta puede afectar las
condiciones naturales. En la cuenca amazónica peruana, hay dos tipos principales de
sistemas fluviales: los meándricos (por ejemplo, los ríos Huallaga y Ucayali) y multicanal
(por ejemplo, los ríos Marañon y Amazonas). El comportamiento morfodinámico de estos
ríos se describen como planimétricos (por ejemplo, tasas de migración, formación de islas y
canales, patrones de erosión y deposición, deposición de sedimentos en la planicie de
inundación) y altimétrica (por ejemplo, clasificación y transporte de sedimentos en el
fondo, macro rugosidad y efectos en la elevación de la superficie del agua). Hasta ahora, no
hay un estudio de línea de base que caracterice estos ríos, tanto espacialmente como
temporalmente, la hidrodinámica, el transporte de sedimentos (carga de transporte de fondo
y carga suspendida) y la morfología del fondo del rio. Este estudio presenta los parámetros
y procesos morfodinámicos en planimetría y altimetría para los ríos amazónicos peruanos
Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas. Estos fueron encontrados mediante análisis de
sensoramiento remoto, mediciones en campo de la hidrodinámica, sedimentos y morfología
de estos ríos, y utilización de conceptos teóricos para entender la dinámica de estos ríos. La
dinámica de estos ríos esta íntimamente relacionada al bosque inundable, y a toda la
diversidad que se origina, especialmente en épocas de avenidas.

Volver al inicio

21
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

SIMPOSIO

22
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

HUMEDALES DE LA COSTA DEL PERÚ: RETOS Y PERSPECTIVAS PARA SU


CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN

Héctor aponte1,2

1
Universidad Científica del Sur – Carrera de Biología Marina.
2
Museo de Historia Natural UNMSM – Departamento de Dicotiledóneas, Laboratorio de Florística.
Email: haponte@cientifica.edu.pe

Los humedales de la costa peruana son ecosistemas sumamente importantes para la


conservación de la diversidad biológica. En ellos, se cumplen diversos procesos que
permiten brindar a las poblaciones humanas aledañas servicios ecosistémicos. Al mismo
tiempo, estas poblaciones hacen uso de estos servicios, deteriorando muchas veces estos
ecosistemas. La presente ponencia resalta, basado en observaciones y experiencias, lo que
considero algunos aspectos importantes de la conservación e investigación de estos
espacios relacionadas principalmente con: a) la recuperación de los terrenos de humedales
que tienen dueño; b) la concientización de la población local; d) la difusión en medios
sobre la importancia de estos ecosistemas; e) el trabajo sinérgico y coordinado de los
gestores e investigadores y f)) la identificación de vacíos de información en ambientes
bastante estudiados. Asimismo, es fundamental que logremos una conservación integral de
estos ambientes como corredor a nivel local y regional. Existen actualmente iniciativas que
permiten establecer políticas nacionales e internacionales para lograr una conservación más
integral pero es necesaria que estas sean implementadas por los organismos
gubernamentales.

Palabras clave: Costa, conservación, gestión, humedales, Perú.

Volver al inicio

23
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

HUMEDALES DE MÉXICO: RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN


DE SUS PLANTAS ACUÁTICAS

Arturo Mora-Olivo1

1
Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Cd. Victoria, Tamaulipas, México

Debido principalmente a sus condiciones geográficas y geomorfológicas, México cuenta


con una gran cantidad de humedales (6,331) tanto de agua dulce como marina.
Desafortunadamente, al igual que otras regiones del mundo, muchos de estos ecosistemas
se encuentran amenazados, no están protegidos y no se tiene un conocimiento detallado de
sus condiciones físicas y de su biodiversidad. En el caso particular de las plantas acuáticas,
son pocos los estados que han realizado un inventario exhaustivo de sus humedales y las
investigaciones encaminadas hacia su conservación son mínimas. En este trabajo, se
analizó la riqueza y distribución de las hidrófitas estrictas por entidad federativa, tipo de
humedal e intervalo altitudinal. Para definir áreas prioritarias de conservación en el país, se
utilizó un método iterativo, utilizando la división política de los estados. De acuerdo a los
resultados, se registraron 240 especies distribuidas en 106 géneros y 62 familias,
incluyendo 227 nativas y 13 introducidas, lo que representa 24% del total de las plantas
acuáticas estimadas para México, incluyendo 8.3% de endemismo. La flora vascular
acuática estricta de México está mejor representada en los cuerpos de agua permanentes,
como lagos, presas y ríos (82.1% del total). Sin embargo, los humedales temporales, como
charcos y zonas inundables destacan también como zonas de alta riqueza, especialmente a
nivel regional, pues en ellos se ha registrado 31.3% de esta flora. Los estados que registran
la mayor cantidad de especies son Veracruz (145 especies), Jalisco (123), Michoacán (115)
y Tamaulipas (113), aunque el análisis iterativo indicó que es necesario involucrar a 13
entidades para la conservación del 100% de la flora acuática nativa.

Palabras clave: conservación, distribución, hidrófitas, México, riqueza.

Volver al inicio

24
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

MOTORES DE CAMBIO Y SU IMPACTO EN LOS HUMEDALES DE SUR


AMÉRICA

Luisa Fernanda Ricaurte1


1
Consultora y Presidenta Capítulo Internacional, Región América Latina y el Caribe, Sociedad de Científicos
de Humedales, SWS.
Email: ricaurte.luisa@gmail.com

En América del Sur, los humedales se encuentran bajo una gran presión. Por una parte, la
variabilidad climática, considerada como un motor de cambio natural, está ocasionando
frecuentes inundaciones y sequías severas con impactos importantes en forma de pérdidas
humanas y económicas. Se observa que, tanto los humedales bien conservados como los
perturbados, no amortiguan efectivamente los eventos naturales extremos, los cuales están
aumentando en frecuencia e intensidad. El segundo motor de cambio corresponde al
cambio en el uso del suelo, traducido esto en la conversión de las áreas naturales de
humedales en áreas antropogénicas destinadas a la ganadería extensiva, la agricultura
industrial, la minería, la expansión urbana y el desarrollo de infraestructura. A pesar de
reconocer la importancia de los humedales para la regulación hidrológica, así como para la
oferta de otros servicios ecosistémicos, son ecosistemas altamente vulnerables. Estudios
recientes estiman que aproximadamente el 30% del continente Sur Americano corresponde
a humedales, pero también se calcula que la tasa de perdida puede ser de un 25%, la cual es
mayor en áreas urbanas y en áreas de crecimiento poblacional y económico, llegando a una
pérdida de hasta el 90%. Sur América alberga megacomplejos de humedales de importancia
global que tienen una función fundamental en la regulación de los ciclos del clima, del agua
y del aire; y además son el sustento económico de una gran parte de su población. Esto hace
pensar en la necesidad de proponer políticas regionales que propendan por su uso adecuado
y conservación.

Palabras clave: complejos de humedales, motores de cambio, servicios ecosistémicos, uso


del suelo, variabilidad climática.
Volver al inicio

25
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PROBLEMÁTICA Y ESFUERZOS DE CONSERVACION DE LOS HUMEDALES


COSTEROS DE CHILE

Elier Tabilo Valdivieso 1,2

1. Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales


2. Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (www.dr-bea.cl)
Email: etabilo@centroneotropical.org

Chile posee una costa de unos 4500 km de largo, con una amplia zona litoral en el desierto
de Atacama, influenciado por Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt,
proporcionando una alta diversidad y productividad biológica marina. A lo largo de la costa
existen desde pequeños humedales en la zona del desierto costero del norte de Chile, hasta
grandes sistemas de humedales de la zona centro sur del país, con lagunas costeras,
desembocaduras, estuarios, y bahías someras; sitios vitales para diversas especies de aves
playeras y acuáticas, residentes y migratorias. Estos humedales están expuestos a cambios
ambientales globales como el cambio climático, urbanización, sobreexplotación del recurso
hídrico, contaminación y pérdida de biodiversidad. Estas condiciones han llevado a que los
humedales costeros tengan una tasa de pérdida superior a la de otros ecosistemas. A pesar
del valor de estos sitios, los humedales protegidos son escasos. Distintas organizaciones
desarrollan una agenda para proteger humedales a lo largo de Chile, destacándose los
esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente (generando políticas públicas), centros
académicos (generando conocimiento) y organizaciones civiles (ejecutando acciones
ciudadanas). Es necesario mejorar las coordinaciones entre actores y organizaciones, donde
el énfasis sea aumentar el número y superficie de humedales protegidos en el país, como
aumentar la conciencia sobre la importancia de los humedales para mejorar la calidad de
vida de las personas.

Palabras claves: humedales, Chile, planificación, participación ciudadana.

Volver al inicio

26
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PONENCIAS ORALES

27
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ESTIMACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE CARBONO COMO SERVICIO


ECOSISTÉMICO DE LOS HUMEDALES ALTOANDINOS DE CHALHUANCA,
AREQUIPA

Alvis, Tania1; Villasante, José 2,3; Talavera, Carmelo 2,3; Villegas, Luis2,3; Pauca,
Anthony3,4 ; Luque-Fernández, César3; Quispe, Johana del Pilar1
1
Escuela Profesional de Biología, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
2
Sección de Ecología y Conservación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
3
Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de San Agustín (ICIGA-UNSA)
4
Instituto Científico Michael Owen Dillon
E-mail: jvillasanteb@unsa.edu.pe

Los humedales son considerados como sumideros de carbono, debido a su baja taza de
descomposición. El objetivo del estudio es estimar el contenido de carbono almacenado
en los bofedales del centro poblado Chalhuanca (4300 msnm, Caylloma, Arequipa),
durante la época seca. Se realizaron muestreos en octubre del 2017, y se establecieron
30 puntos de manera aleatoria, a partir de una grilla con cuadrantes de 250 m2. Se
utilizó un muestreador tipo corer (5.5 cm de diámetro y 30 cm de profundidad),
extrayendo muestras con contenido de biomasa aérea, biomasa bajo suelo y suelo. En
laboratorio, se separaron los diferentes componentes y se colocaron en estufa por 24
horas a 65°C; se registró el peso seco de cada muestra y se determinó el contenido de
carbono orgánico mediante el método Walkey Black. Para el análisis estadístico se
aplicó un ANOVA de una vía y la prueba de Duncan. El carbono total almacenado con
relación al área total del bofedal (882.54 ha), es de aproximadamente 795 415. 65 tCO 2 .
La fracción de carbono por gramo de muestra es mayor en la biomasa aérea (49.11%),
seguido del suelo orgánico (43.05%), biomasa bajo suelo (42.53%) y suelo mineral
(1.99%). Sin embargo, la cantidad de carbono almacenado difiere significativamente
(p<0.05) entre reservorios, debido a que el suelo es el reservorio que almacena mayor
cantidad de éste 218.28 tC/ha (90%), seguido de la biomasa bajo suelo con 19.72 tC/ha
(8%), y la biomasa aérea con 4.77 tC/ha (2%).

Palabras clave: Bofedales, carbono orgánico, oconales, Perú, sumideros de carbono,


turberas.

Volver al inicio

28
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AVES DEL HUMEDAL SANTA ROSA, DISTRITO DE CHANCAY, PROVINCIA


DE HUARAL, REGIÓN LIMA – PERÚ

Antonio Astocaza, M1; Castillo Aguinaga, K1; Ramires Stalla, R1; Orosco Garro, D1; Díaz
Villalobo2, E; Díaz Lindo, O, & Espinal Hinojosa, E 2
1
Reserva Nacional de Lachay-Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP.
2
Comisión Ambiental Municipal-CAM Chancay
Email: mantonio@sernanp.gob.pe

Se presenta la lista de aves del humedal de Santa Rosa ubicado en el distrito de Chancay,
provincia de Huaral, departamento de Lima, tiene una extensión aproximada de 60 hectáreas,
con altitudes de cero a 20 metros sobre el nivel del mar. Los registros se realizaron durante
los monitoreos trimestrales desde el 2016 hasta el 2018 a través del Método de conteo por
puntos y la revisión bibliográfica de las diversas investigaciones, base para la declaración del
humedal como Área de Conservación Ambiental (ACA), compromiso asumido por la
Reserva Nacional Lachay (RNL) ante la Comisión Ambiental Municipal de Chancay (CAM).
Como resultado se reportan 100 especies de aves (entre migratorias y residentes), agrupadas
en 75 géneros, 37 familias y 17 órdenes. Los Scolopacidae (15), Anatidae (9), Ardeidae (8) y
Laridae (8) son las familias más diversas y constituyen el 40% de la fauna total de aves. 65%
son especies de aves acuáticas y el 35 % son especies que usan como hábitat el totoral,
Juncales, vega de ciperáceas, gramadal y el desierto aledaño al humedal. Se reporta los
primeros avistamientos de Jabirú americano (Jabiru mycteria), Pato cuchara (Anas platalea),
Pato Silbón de vientre negro (Dendrocygna autumnalis), Falaropo de pico fino (Phalaropus
lobatus) y Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis).

Palabra clave: lista de aves, monitoreo, humedal, avistamiento, ACA, RNL, CAM.

Volver al inicio

29
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EVALUANDO LA DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMMA DE LAS AVES DEL


HUMEDAL SANTA ROSA

Antony Apeño1 y Héctor Aponte1,2

1
Universidad Científica del sur, Faculta de Ciencias Veterinarias y Biológicas.
2
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Email: antony13may@gmail.com

El humedal Santa Rosa es un ecosistema que acoge a una gran variedad de biota; de ella,
uno de los grupos más llamativos son las aves. Actualmente, se viene realizando un
monitoreo mensual que evalúa la avifauna de esta localidad. Fruto de este monitoreo,
podemos tener un estimado de la diversidad alfa, beta y gamma de aves para dicho
humedal. Este trabajo tuvo como objetivo mostrar los avances obtenidos de marzo a
diciembre del 2018 en dicho estudio. Se utilizó la metodología de conteo por puntos
empleando binoculares de 10x-42 y una cámara compacta de 50x; para el muestreo se
consideró los hábitats más relevantes dentro del humedal (teniendo en cuenta 10 puntos de
muestreo para todo el humedal). Todos los datos, fueron puestos en una matriz para
posteriormente hallar los índices de diversidad con ayuda del programa PAST 2.17. Se han
registrado 85 especies de aves, de las cuales la más abundante ha sido la Leucophaeus
pipixcan “gaviota de Franklin”, seguida por Calidris alba “playero arenero” y Leucophaeus
modestus “gaviota gris”. El punto con mayor diversidad a lo largo del tiempo fue el 7, el
cual era un hábitat con predominancia vegetal de Tessaria integrifolia, Colocasia
esculenta, totorales y cultivos. La diversidad beta temporal (Índice de Harrison) fue de
0.057. El Humedal Santa Rosa también acoge a especies poco frecuente en humedales
costeros (Dendrocygna autumnalis, Jabiru mycteria y Coccyzus melacoryphus), de igual
forma se han observado dos especies de Anatidae muy raras; una de ellas aún no registrada
para el Perú (Tadorna tadorna; especie no propia de humedales) y una solamente avistada
(con artículo publicado) en el humedal de Ventanilla (Anas clypeata). Estos resultados nos
permitirán completar vacíos de información y tener una línea base completa de aves para
posterior toma de decisiones con el fin de conservar el humedal.

Palabra clave: Avifauna, conservación, diversidad, ecología, humedales.


Volver al inicio

30
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

RIQUEZA DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DE LAS LAGUNAS DE


LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ

Maribel Baylon Coritoma.1, Jose A. Carreño Araujo 1, Ana A. Huamantinco Araujo 2,


Debora E. Alvarado Iparraguirre3 & Guillermo Alvarez Bejar4
1
Laboratorio de Ecología Acuática. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
2
Laboratorio de Invertebrados Acuáticos. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
3
Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
4
Laboratorio de Biología Acuática y Acuicultura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú.
E-mail: mbaylonc@unmsm.edu.pe

Los Pantanos de Villa es uno de los pocos Refugios de Vida Silvestre establecidos en la
región central del litoral peruano debido a los diversos microhábitats presentes entre los
cuerpos de agua, lo cual permite albergar a una alta riqueza de flora y fauna. Sus
cuerpos de agua se abastecen mediante filtración de las aguas del río Rímac en la época
de lluvias. El objetivo de la investigación fue evaluar la composición de la comunidad
fitoplanctónica y compararla con estudios anteriores. El estudio se realizó en las
temporadas de julio, septiembre y diciembre del 2017 y febrero del 2018, se
establecieron alrededor de 19 zonas de muestreo distribuidas entre las seis lagunas;
Mayor, Marvilla, Génesis, Refugio, Delicias y del Sur. La colecta de las muestras fue de
toma directa y fijada con solución Transeau. En el laboratorio de Ecología Acuática se
realizó la identificación a nivel de especies aplicando técnicas de microscopia
compuesta. La composición fitoplanctónica presentó un total de 78 especies agrupadas
en 7 importantes divisiones: Bacillariophyta (38.46%), Cyanobacteria (24.36%),
Charophyta (2.56%), Chlorophyta (19.23%), Cryptophyta (1.28%), Euglenozoa (8.97%)
y Miozoa (5.13%). Se adicionan alrededor de 15 especies más a las ya reportadas por
Haydeé Montoya (1984), algunas de ellas como Chaetoceros muelleri, Prorocentrun
cassubicum, Strombomonas sp., Trachelomonas sp., Monomorphina sp., Kaptonema sp.,
Planktothrix sp., Plagiotropis sp. entre otros más.

Palabras clave: composición fitoplanctónica, lagunas, riqueza, Pantanos de Villa.

Volver al inicio

31
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EL ROL DE LOS BOFEDALES EN LAS CABECERAS DE CUENCA


(ALTO)ANDINAS – EXPERIENCIAS Y RESULTADOS PRELIMINARES DE UN
SISTEMA DE MONITOREO ECO-HIDROLÓGICO EN LA MICRO CUENCA
DEL RÍO MARIÑO (ABANCAY, APURÍMAC)

Jan R. Baiker1,2,3
1
Consultor del Programa Bosques Andinos (HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN).
2
Asociación para la Conservación y Estudio de Montañas Andinas-Amazónicas (ACEMAA), Cusco – Perú.
3
Research Group on Environment and Climate (E Clim). University of Zurich.
Email: apurimacperu@gmail.com

Los bofedales son un grupo diverso de ecosistemas híbridos (acuáticos-terrestres) que


se encuentra en un rango altitudinal de aproximadamente 3500-4900 m.s.n.m. en la
Puna Húmeda y Xerofítica en los Andes Centrales, desde el norte del Perú hasta el
límite entre Chile, Bolivia y Argentina. Proveen un conjunto importante de servicios
ecosistémicos (SE), entre otros, el almacenamiento (temporal) de agua dulce
(aprovechada para actividades ganaderas y agropecuarias).
Aparte de los impactos antrópicos directos (pastoreo, construcción de micro represas,
etc.), los bofedales y sus SE se encuentran impactados por el cambio climático
(causando temperaturas más altas y cambios en el régimen de precipitaciones) lo que, a
largo plazo, podría resultar en su desecación, especialmente cuando no reciben agua de
deshielo de un glaciar.
Bajo estas tendencias y en el contexto de la implementación de un Mecanismo de
Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRESE) para la ciudad de Abancay
(Apurímac), se instaló a partir del 2015/2016 un sistema de monitoreo eco-hidrológico,
SMEH (mediciones de parámetros hidrológicos, ecológicos/botánicos claves) en un
total de 07 bofedales en la micro cuenca del río Mariño. 06 de estos bofedales se
encuentran en el área de Rontoccocha donde se aplica la metodología de micro cuencas
pares: una intervenida con acciones de recuperación/restauración de los ecosistemas,
otra no-intervenida y que sigue siendo impactada por actividades antrópicas. El análisis
preliminar muestra que en el transcurso de un año de mediciones mensuales en un total
de 18 tubos de observación (03 en cada bofedal) las napas freáticas en los 03 bofedales
en la micro cuenca intervenida bajaban más que en los 03 bofedales en la micro cuenca
no-intervenida. Se relaciona estos resultados preliminares con los demás datos
registrados (precipitación, caudales, etc.) en el SMEH en ambas micro cuencas.

Palabras clave: bofedales, Sistema de monitoreo eco-hidrológico, Mecanismo de retribución


por servicios ecosistémicos (MRESE), Rontoccocha, río Mariño, Abancay, Apurímac.

Volver al inicio

32
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ENTEROBACTERIAS EN EL HUMEDAL DE PISCO-PLAYA (ICA, PERÚ) Y SU


IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA LOCAL

Cabrera Velásquez Sheyla Malú1 y Gonzales Huamani Luis Edgard1

1
Facultad de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Centro de Investigación,
Capacitación y Asesoría (CICA), Ica – Perú.
Email: malucv38@gmail.com ; luis080897go2018hu5@gmail.com

El Humedal de Pisco Playa se ubica en el lado sur del estuario del río Pisco, forma parte de
un extenso corredor biológico integrado por los humedales de Agua Santa y Caucato, el
estuario del río Pisco, los humedales de Pisco Playa y San Andrés hasta terminar en la
Reserva Nacional de Paracas. Este ambiente se ve afectado por las poblaciones humanas,
quienes también hacen uso de los mismos con fines recreativos. Por ello se planteó como
objetivo realizar un diagnóstico microbiológico de enterobacterias en el humedal de Pisco-
Playa, realizándose un muestreo en forma sistemática, cubriendo la totalidad del área del
cual se tomó un número representativo de muestras en diferentes partes del humedal. Se
tomaron cinco muestras de 250 mL. cada una, se rotuló y se conservó durante su transporte
al laboratorio siguiendo las recomendaciones de las normas técnicas peruanas. En la fase de
laboratorio, se determinó taxonómicamente las enterobacterias, para lo cual se aislaron en
medios de cultivo específicos para estos microorganismos (Agar Endo, Agar McConkey y
Agar VRBG) cultivando cada muestra por duplicado y aplicando pruebas bioquímicas para
su identificación, determinando sus actividades metabólicas. Se determinó de manera
cualitativa la presencia de Escherichia coli, Shigella sp., Proteus sp. y Citrobacter sp. Los
resultados evidencian la contaminación del humedal por enterobacterias producto de la
actividad humana que podrían afectar la salud de toda la población que frecuenta este
ambiente con fines recreativos o de otra índole.

Palabras clave: contaminación del agua, enterobacterias, humedal, salud pública.

Volver al inicio

33
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AMBIENTES LÓTICOS EN DOS BOFEDALES ALTOANDINOS Y


MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS, AYACUCHO 2017

Carrasco Badajoz, Carlos Emilio1, Ricra Escriba, Edgar1, Sulca Ayala, Yuri & Rayme
Chalco, Carolina1.
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: carlos.carrasco@unsch.edu.pe

Los bofedales presentan agua superficial lénticos y lóticos, temporales y permanentes


donde se desarrollan macroinvertebrados, los que han sido poco estudiada. Por ello, se
caracterizó dicha comunidad acuática y las aguas de cuatro ambientes lóticos (riachuelos)
de dos bofedales, ubicados en el distrito de Paras, Cangallo, Ayacucho a una altura de 4700
y de 4500 msnm, respectivamente, durante los meses de setiembre del 2016 a noviembre
del 2017. Se empleó una red Surber de 0,5 mm de luz de malla. Se halló un total de 28
géneros (morfoespecies) perteneciente a 13 familias, 4 órdenes y 2 clases, siendo los más
abundantes en los dos bofedales Podonomus sp1 y Pedrowygomyia sp1, con abundancias
relativas medias de 39,3%y 25,4%. En el bofedal A el más abundante fue Podonomus sp1
(58,1%) y en el B, Pedrowygomyia sp1 (34,6%). El agua de los riachuelos presenta el pH
con un promedio de 3,7 a 4,3; mientras que los valores de la conductividad eléctrica, dureza
total y los cloruros se hallan un poco elevados en comparación con algunos ríos de altitudes
menores. El análisis clúster (Morisita) para los 4 cuerpos lóticos, en función de los
macroinvertebrados, los separa según el bofedal en el que se halla, por encima de 60%.

Palabras clave: Macroinvertebrados, bofedales altoandino, lótico, calidad de agua.

Volver al inicio

34
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ANÁLISIS DEL USO DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE DE RECURSOS


NATURALES, EN LA EVALUACION DE LA VEGETACIÓN EN HUMEDALES
DEL PERÚ

Castro, Irene. 1
1
Facultad de Ingeniería Agraria, Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Email: mcastro@ucss.edu.pe; irene.castro.medina@gmail.com

El presente trabajo analiza los diferentes tipos de imágenes de satélite de recursos naturales,
que son utilizados en la evaluación y el análisis de la vegetación, que pueden ser realizados
de manera rápida y eficiente, en los humedales del país. Mediante el uso de la Teledetección
o Percepción Remota, se puede llevar a cabo el preprocesamiento, corrección geométrica,
radiométrica y atmosférica de imágenes, para posteriormente aplicar el análisis digital y/o
visual, y extraer información de la vegetación y cobertura vegetal del área de interés. El
objetivo fue realizar una rápida evaluación de las imágenes de satélites de recursos naturales
y las resoluciones espaciales y espectrales, que son utilizadas de acuerdo al nivel de detalle de
las investigaciones sobre humedales del país. Los materiales utilizados fueron imágenes que
se encuentran de manera libre o gratuitas y que pueden ser descargados de los diferentes
servidores como: Earthexplorer de United States Geological Survey (USGS de EEUU),
Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA) que provee imágenes Sentinel 2 y 3 y el
servidor del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Brasil) que provee imágenes CBERS
2 y 4, que proporciona imágenes del satélite Chino-Brasileiro de Recursos Terrestres, entre
otros. Se evaluaron imágenes Landsat8, Sentinel2, CBERS4 y Worlview3 y 4 y se realizó la
comparación de su aplicación en las diferentes escalas de detalle. Como resultado se tiene
que los humedales costeros del Perú deben evaluarse con imágenes de muy alta resolución
como Wolrdview 3 o 4, pues al ser áreas de pequeña extensión, requieren de satélites
submétricos para reconocer los diferentes tipos de vegetación existentes en estos ecosistemas.
Las imágenes de satélite Landsat8 con su sensor OLI y las imágenes Sentinel2-3 o CBERS4
permiten evaluar humedales de medianas y grandes extensiones, cuyo levantamiento va a ser
realizado a nivel semidetalle.

Palabras clave: Imágenes de satélite, teledetección, vegetación, humedales, recursos


naturales.

Volver al inicio

35
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DETERMINACIÓN DE 7 METALES EN LOS CUERPOS DE AGUA DEL ÁREA


DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA, REGIÓN
CALLAO, PERÚ

Fajardo Vidal, Narda 1,4, Solís Acosta, Hilda 2, Gil Villacres, Fernando 3, Cuello Tello,
Anny 4, Miguel Salazar , Liz 4, Pujadas Espinoza, Mónica 4, Tiraccaya Moreno, Wendy 4,
Zelada Zegarra , María del Pilar 4

1. Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. E-mail: stella_fv@yahoo.es


2. Facultad de Medicina, IMT, Departamento de Microbiología Médica UNMSM. E-mail:
hsolisa@unmsm.edu.pe
3. Gobierno Regional del Callao, Jefatura del ACR Humedales de Ventanilla. E-mail:
fernando_mgv28@yahoo.es
4. Facultad de Ingeniería Agraria -UCSS
Email: stella_fv@yahoo.es

En el presente estudio se llevó a cabo la determinación de los metales (Sn, Co, Be, Al, Fe, Mn, V)
en los cuerpos de agua del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla mediante el
método ICP (Inducción de Plasma Acoplada). Todas las muestras fueron analizadas en el
laboratorio acreditado Servicios Analíticos Generales S.A.C como parte de su responsabilidad
social empresarial. Se colectaron muestras de agua en 17 estaciones de muestreo durante tres
periodos de monitoreo (Febrero, Mayo y Agosto del 2015) para el análisis de siete variables de la
calidad fisicoquímica de los cuerpos de agua. El análisis de los parámetros (Aluminio, Hierro,
Manganeso y Vanadio) en los cuerpos de agua, se realizó bajo el esquema de triangulación, de tal
manera que estas permitieron la interpolación de los datos de las estaciones de muestreo, mediante
técnicas de análisis geo estadístico, establecido a partir del variograma de mejor ajuste que permitió
evaluar la tendencia mediante la generación de isolíneas. A pesar de que los estudios de metales
ligeramente tóxicos son muy escasos, su presencia es importante ya que la toxicidad de estos es de
interés ambiental por sus efectos en el ecosistema y a su vez están relacionados con la salud humana
.Los metales estudiados no están contemplados en el ECA agua 2017 categoría IV (Conservación
del ambiente acuático; sub categoría E3 ecosistemas costeros y marinos) por lo que sería el primer
reporte (línea base). De las 17 estaciones de muestreo establecidas, 3 pertenecen al circuito
turístico pisciplaya (M-2, M-3 y M-15), por ello se compararon los resultados con la subcategoría B
(Aguas superficiales destinadas para recreación), por ser usados con fines recreacionales, pese a los
denodados esfuerzos de las autoridades a cargo de la gestión del ACR Humedales de Ventanilla.
Los valores encontrados y comparados no sobrepasaron el ECA 2017 para berilio, aluminio, hierro,
manganeso y vanadio, según el D.S. Nº004-2017-MINAM. El estaño y el cobalto no son
considerados en la subcategoría B (Aguas superficiales destinadas para recreación) pero su
presencia de incrementarse podría afectar la salud humana. El estaño podría causar daños a los
pulmones , al corazón y dermatitis. El cobalto ocasiona dolores de estómago y cabeza, vómitos y
mareos.

Palabras clave: Metales, Cuerpos de agua, Berilio, Aluminio, Cobalto, Estaño, Hierro,
Manganeso, Vanadio, Humedal. Volver al inicio

36
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

BOFEDALES: REALIDAD Y PERSPECTIVAS

Paúl Gonzáles1, Elluz Huamán1, Niels Valencia2;3 & Asunción Cano1;3


1
Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Jesús María.
2
Departamento de Ecología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM).
3
Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Facultad de Ciencias
Biológicas, UNMSM.
E-mail: pgonzalesarce@hotmail.com

Los bofedales son ecosistemas altoandinos donde el agua juega un rol sumamente
importante, siendo este el factor limitante para el desarrollo de las plantas que conforman
dicho ecosistema. Sin embargo, poco se conoce sobre las particularidades de cada una de
estas especies tales como su origen, distribución, fenología, así como las características de
los microhábitats donde crecen, como el tipo de suelo, disponibilidad de agua, procesos de
facilitación, parasitismo, entre otros. El presente estudio recopila información de las
especies y de las características de los hábitats con el objetivo de evaluar la influencia de la
disponibilidad de agua sobre las poblaciones de plantas de los bofedales. Se han registrado
400 especies que crecen en los bofedales, de las cuales solo la mitad son típicas de estos
ambientes. El total de las especies propias de los bofedales son hierbas, del total de la flora,
el 65 % tiene una distribución andina, la flora restante tiene una distribución neotropical
(20 %), americana (10 %) y cosmopolita (5 %). Las plantas que crecen en sitios saturados
de agua registran mayor porcentaje de especies en floración en la época húmeda (70 % vs
30 %), sin embargo, aquellas que crecen en hábitats acuáticos florecen preferentemente en
la época seca (45 % vs 35 %). La mayoría de las especies de bofedales pueden crecer en
diferentes microhábitats lo que demuestra la amplitud ecológica que estas especies
presentan, no obstante, su mayor abundancia siempre está vinculado a un microhábitat
específico. Se reportan 5 especies que dan procesos de facilitación por ser almohadillados
que pertenecen al género Distichia. Se considera que el conocimiento sobre los bofedales
sigue siendo incipiente, pero cabe resaltar, que en la última década se ha incrementado
enormemente las investigaciones de diferente índole, que están contribuyendo al
entendimiento de algunos procesos que ocurren en este extraordinario ecosistema.
Finalmente, se concuerda que los bofedales ofrecen un excelente laboratorio viviente para
estudiar la convergencia evolutiva y la adaptabilidad de las diferentes formas de vida
respecto al recurso hídrico.

Palabras clave: Andes, hidrófitos vasculares, humedal altoandino, nodricismo, Perú.

Volver al inicio

37
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA


CONSERVACIÓN DEL STERNULA LORATA EN CHILE

Sylvia Hernández1, Bárbara Olmedo1, Jurgen Rottmann1, Alberto Rivera1.


1
Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín.
Email: shernandez@fundaciongaviotinchico.cl

La Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico, nace en el año 2008 y surge como
la primera experiencia en Chile en la que participan entidades públicas y privadas cuyo
objetivo es la protección de un ave en peligro de extinción. Mejillones es una ciudad
costera de aproximadamente 12.000 habitantes, y en los últimos 20 años ha tenido un fuerte
desarrollo industrial y portuario. El Sternula lorata (Gaviotín chico o chirrío, Chile)
(Gaviotín peruano, Internacional) es un ave que se encuentra en Chile y según la UICN, en
la categoría de “En Peligro (EN)”. La Fundación ha generado valiosa información que ha
tenido como objetivo final conservar, conocer, valorar y posicionar a esta especie en la
comunidad de Mejillones. La Misión es lograr un desarrollo industrial compatible con el
cuidado y protección de esta especie, lo cual ha sido transmitido a través de las distintas
actividades que se han desarrollado con la comunidad, empresas y autoridades locales,
logrando posicionar a la Fundación en su rol de protección del medio ambiente y del
Gaviotín Chico. Los convenios de colaboración, las mesas de trabajo, los programas de
difusión y educación, y alianzas estratégicas demuestran que el trabajo realizado en ámbito
colaborativo ha sido exitoso.

Palabras clave: Conservación, educación ambiental, comunidad, Sternula lorata.

Volver al inicio

38
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EFECTO DE LA TURBIDEZ SOBRE LA COMUNIDAD DE


MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS, PANTANOS DE VILLA, LIMA,
PERÚ

Ana Huamantinco Araujo 1, Rodolfo Castillo Velásquez1 y Maribel Baylón Coritoma2


1
Laboratorio de invertebrados Acuáticos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
2
Laboratorio de Ecología Acuática, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Email: ahuamantincoa1@unmsm.edu.pe

Diversos factores físicoquímicos del agua pueden influir en la diversidad y distribución


de los macroinvertebrados bentónicos presentes en humedales. El objetivo del presente
estudio es determinar el efecto del exceso de turbidez sobre la comunidad de
macroinvertebrados en un humedal costero. En julio y setiembre de 2017 se obtuvieron
muestras (30) de invertebrados con red surber en la zona litoral de laguna Principal, laguna
Génesis y laguna Marvilla en los Pantanos de Villa. Se tomaron muestras de fitoplancton y
se midieron parámetros físico químicos del agua: oxigeno disuelto (12-17.61 mg/L),
conductividad eléctrica (3.14-10.85 mS/cm), salinidad (1.52-5.52 ppt), pH (7.78–9.26) y
turbidez (16.61–977 NTU). La variación de los parámetros físico químicos no fue muy
grande entre las lagunas, excepto la turbidez, donde el promedio para L. Principal y L.
Génesis fue de 22. 79 NTU, mientras que el de L. Marvilla fue 534.5 NTU. El análisis del
fitoplancton mostró un “bloom” algal de Microcystis sp. en laguna Marvilla, probablemente
responsable de la alta turbidez encontrada. Se comparó la comunidad de
macroinvertebrados en lagunas de baja turbidez, versus la laguna de alta turbidez. El
Análisis de Similitud ANOSIM mostró un Global R: =0.537 para p<0.001 lo que significa
que existen diferencias significativas entre las comunidades. El Análisis de Porcentaje de
Similitud (SIMPER) mostro que las lagunas de baja turbidez se caracterizan por los
coleópteros acuáticos Liodessus (Coleoptera: Dytiscidae), Enochrus (Coleoptera:
Hydrophilidae) y dípteros, mientras que Marvilla se caracteriza por Ischnura (Odonata:
Coenagrionidae) y los caracoles acuáticos Physa y Melanoides. El presente estudio mostró
que las floraciones algales y la turbidez que generan, modifican el ensamblaje de
macroinvertebrados en las lagunas afectadas.

Palabras clave: Humedal costero, parámetros físicos del agua, libélulas, coleópteros
acuáticos.

Volver al inicio

39
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PROBLEMÁTICA DE LA EXTRACCIÓN DE TURBA EN BOFEDALES DE LA


COMUNIDAD DE CARAMPOMA, HUAROCHIRÍ, LIMA

Mónica Sofía Maldonado Fonkén1, Yoselin Oropeza 1, Niskar Peña 1


1
División de Ecología Vegetal - CORBIDI
Email: mmaldonado@corbidi.org

La extracción de turba en los bofedales de la comunidad de Carampoma, es un


problema recurrente desde hace al menos 30 años. Esta actividad, realizada por
personas externas a la comunidad (sin autorización), afecta la provisión de forraje, los
servicios de regulación (de agua, metales), y la captura y almacenamiento de carbono
que brindan estos ecosistemas. La evaluación se realizó en noviembre 2017. El área
afectada por extracción se determinó utilizando imágenes Sentinel-2. En cada bofedal
(en transectos de 50 m) se evaluó la vegetación, los tipos de cobertura del suelo y la
humedad, diferenciando áreas con y sin extracción. Se midió el porcentaje de carbono
orgánico, y en una zona de extracción el contenido de metales en agua y suelo. De las
98.24 ha evaluadas, 21.40 presentaron extracción de turba. En estos espacios la humedad del
suelo (70% vs. 82%), el número de especies (10 vs. 25) y la cobertura vegetal (14% vs. 69%)
fueron menores en comparación con los sitios sin extracción. En promedio se registró 21% de
carbono orgánico, los menores valores (11.69%) en la zona más afectada por extracción.
Varios metales se registraron por encima de los ECA, resaltando el Plomo y Cadmio en agua
y suelo, y el Arsénico en suelo. La afectación de los bofedales por esta problemática es
común en varias comunidades altoandinas, en especial en aquellas cercanas a la ciudad
de Lima. Por lo que es indispensable tomar las medidas pertinentes para evitar mayor
afectación en los bofedales y los servicios que brindan.

Palabras clave: turba, humedal altoandino, carbono, metales pesados.

Volver al inicio

40
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

HUMEDALES COSTEROS Y ALTOANDINOS PERUANOS: FLORACIONES


CIANOBACTERIALES Y MICROALGALES Y SU RELACION CON EL CAMBIO
CLIMÁTICO

Haydee Montoya T.1,2,3, Heidi Sánchez T.4, Armando Chiclla S.3,4, Mauro Mariano A.,2
Elvis Peralta R.3,5 , Miguel Dávila 3

1
Museo de Historia Natural. UNMSM. Lima. Perú.
2
Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, FCB, UNMSM.
3
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma.
4
Laboratorio de Microbiología y Biotecnología, Universidad Católica Sedes Sapientiae
5
Patronato de Ica/UNICA.
Email: haydmon@yahoo.com

La ecorregión del complejo Desértico Pacífico Costero que incluye a la costa peruana
presenta peculiares humedales como lagunas costeras que se presentan como oasis en el
vasto desierto. Así mismo, la variedad de humedales andinos como ecosistemas acuáticos
tienen prioridad de conservación. En el presente trabajo se investigó las microalgas y
cianobacterias colectadas en humedales costeros del norte (La Libertad, Ancash), centro
(Lima, Ica) y sur (Arequipa) y en la región Andina el lago Titicaca (Puno), Laguna
Jayhuacocha (Lima) entre 2008 y 2017. Simultáneamente se realizaron los análisis físico
químicos de sus aguas. Las floraciones de especies se basaron en datos morfométricos así
como de sus poblaciones en cultivo y el desarrollo del ciclo de vida. El aislamiento y
cultivo de especies fue realizado principalmente en medios BBM y BG11. La densidad
celular (cel.mL-1) fue realizada por conteo y espectrofotometría y la detección de la
cianotoxina microcistina mediante inmunocromatografía. Entre las especies que forman
floraciones frecuentes y periódicas tenemos a Microcystis aeruginosa, Nodularia
spumigena en humedales de Ventanilla, Paraiso, Albufera de Medio Mundo, Lago Titicaca,
Laguna Salinas Aguada Blanca, Laguna Jayhuacocha, Aphanizomenon flos-aquae y
Prorocentrum cassubicum en humedales de Villa, PuertoViejo, Ventanilla, Villa María
entre otras. Se presenta la distribución de especies indicadoras de la calidad del agua con
énfasis en su estado trófico, estrategias e interacciones considerando las especies con
potencial tóxico y los riesgos que causan en los humedales tropicales. El impacto del
cambio climático global en el desarrollo y sucesión de las floraciones mixtas o unialgales,
inocuas o tóxicas son reportadas como consecuencia de alteraciones en la temperatura,
salinidad y estratificación de los humedales.

Volver al inicio

41
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE LA PRESA ALTOANDINA DEL


PAÑE, AREQUIPA - CUZCO, DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2017-
ABRIL 2018

Coayla, Pastor1; Cheneaux, Andre1; Moreno, Claudia1; Cruz, Cynthia1 ; Chanca, Katia1 ;
Alvarez, Flor1.
1
Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (UNSA). Sección Hidrobiología.
Email: vivians_914@hotmail.com

La represa del Pañe forma parte de los ecosisatemas ltoandinos de lagos y lagunas en el sur
del Perú; son importantes porque albergan componentes vitales para el equilibrio del
ambiente, como los macroinvertebrados acuáticos que pueden funcionar como
bioindicadores del ecosistema. El objetivo de la investigación fue determinar la
composición y variabilidad de los macroinvertebrados acuáticos en la Presa durante
Noviembre 2017 - Abril 2018. Las muestras fueron tomadas en 10 estaciones distribuidas
en 03 zonas (alta, media y baja), el material biológico fue colectado con una red D (500
um), adicionalmente se evaluó las variables físico-químicas del agua superficial. Para el
análisis se utilizó índices de diversidad (Shannon - Wiener, Diversidad Verdadera, Pielou,
Simpson) y curvas rango - abundancia. Los resultados indican una riqueza de 30 taxas. Los
índices de diversidad mostraron una dominancia alta en las tres zonas que corresponden al
género Boeckella con más del 70% de abundancia relativa promedio, seguido de Hylallela
con 14 %. La mayor diversidad se observa en Diciembre en la zona alta, según las curvas
rango - abundancia. El oxígeno disuelto posee valores bajos (< 5mg/l) y no cumple con los
Estándares de Calidad de Agua para la legislación peruana, D.S 004-2017-MINAM, para la
categoría A2 y C4. Los valores de clorofila a se encuentran entre 8-25 (ug/l), indica que la
presa se encuentra en estado eutrófico, según OCDE (1982). Finalmente se encuentra
diferencias de la composición y diversidad de macroinvertebrados acuáticos en las tres
zonas durante el periodo de estudio.

Palabras clave: Represa, Ecosistemas altoandinos, Calidad de agua, Macroinvertebrados


acuáticos.

Volver al inicio

42
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE COLONIAS DE STERNULA LORATA EN


MEJILLONES, CHILE

Bárbara Olmedo1, Sylvia Hernández1, Jurgen Rottmann1, Alberto Rivera1.


1
Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín.
Email: bolmedo@fundaciongaviotinchico.cl

Sternula lorata (Gaviotín chico o chirrío, Chile) (Gaviotín peruano, Internacional), es un


ave migratoria con una distribución en la zona desértica costera, desde Ecuador al norte de
Chile (Región de Antofagasta). Según la UICN se encuentra en la categoría de “En Peligro
(EN)”, principalmente por la reducción poblacional y por el impacto de las actividades
humanas en sus sitios de nidificación. Durante 9 años hemos desarrollado monitoreos
sistemáticos en seis sitios de nidificación, todos ubicados en la Región de Antofagasta,
donde se investigó su biología reproductiva. Los gaviotines llegan a Mejillones en los
meses de junio o julio (invierno) y regresan entre los meses de diciembre y enero (verano).
En el área de estudio en la costa desde el paralelo 22°42’ al 23°30’ sur, se obtuvieron datos
sobre: Distribución de nidos, la distancia entre los nidos, el análisis distribucional. Se
calculó el tamaño de la nidada y el tiempo de incubación. Se midió la tasa de crecimiento
de polluelos. Se estudió el periodo de crianza y alimentación a los polluelos, que ocurre
durante todas las horas de luz, destacándose horarios que presentan mayores frecuencias de
alimentación.

Palabras clave: Sternula lorata, biología reproductiva, nidificación, gaviotín peruano.

Volver al inicio

43
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

LA IMPORTANCIA DE DEFINIR HUMEDALES EN PERÚ: EL CASO DEL


HUMEDAL COSTERO POZA DE LA ARENILLA

Jorge Podestá1, Alejandro Cotillo 1 y Héctor Aponte2

1. División de Medio Ambiente, Municipalidad Distrital de La Punta, Callao –Perú


2.Carrera de Biología Marina, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Universidad Científica del Sur,
Lima- Perú.
Email: Jorge_podestahernandez@hotmail.es

Los humedales son ecosistemas importantes en el planeta debido a los múltiples servicios
ecosistémicos que brindan a la humanidad. A pesar de ser ecosistemas primordiales para
nuestra subsistencia, muchos de estos ecosistemas están en peligro, teniendo actualmente
una tasa de extinción mayor que la de los bosques tropicales. En Perú esta realidad no es
distinta; los humedales son afectados por el arrojo de desmontes y desechos, así como por
el cambio de uso de suelo. Para poder enfocar adecuadamente la problemática, tener
estimaciones y establecer estrategias para su gestión, es fundamental definir adecuadamente
qué es y qué no es un humedal. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar las
definiciones utilizadas para definir humedales en el Perú. Para ello se recopiló la
información de la bibliografía disponible sobre humedales en el Perú, las definiciones
utilizadas por los gestores nacionales (por ejemplo, GORE´s, MINAM, ANA) e
internacionales (definición Ramsar y CNEH). Se realizó un análisis crítico de dichas
definiciones evaluando sus características bióticas y abióticas. Utilizando este análisis se
revisó el caso puntual del Humedal Costero Poza de la Arenilla (La Punta, Callaos) del cual
recientemente se ha puesto en duda su naturaleza como humedal. Utilizando los más
recientes estudios científicos, se explican las razones por las que este ecosistema marino
costero debe seguir manteniendo la definición de humedal.

Palabras clave: Humedales, Ramsar, ecosistemas.

Volver al inicio

44
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

CALIDAD ECOLÓGICA DE HUMEDALES ALTOANDINOS, BOFEDALES DE


CHALHUANCA, AREQUIPA, MEDIANTE BIOINDICADORES ACUATICOS
MACROINVERTEBRADOS

Quispe Mamani Mary, Villasante Benavides Francisco y Cheneaux Díaz André

Universidad Nacional de San Agustin


Email: mary.quispe.m@gmail.com

La convención RAMSAR, reconoce a los bofedales como ecosistemas estratégicos por ser
reguladores y fuente de agua para las actividades humanas, y ecosistemas de alta
biodiversidad. La evaluación de la calidad ecológica de los bofedales se realizó a través del
estudio de los macroinvertebrados que contribuyen a la creación de un índice biótico para una
gestión sostenible de los bofedales. El objetivo fue evaluar la calidad ecológica de los
bofedales de Chalhuanca (Arequipa), mediante la determinación de macroinvertebrados como
bioindicadores. Se hicieron muestreos tanto en época húmeda (enero) como en época seca
(junio) del 2018. Se eligieron 8 puntos de muestreo, 4 en bofedales y 4 en rio. Para la calidad
ecológica se utilizaron 2 índices bióticos: BWMP y ABI; y 2 índices de diversidad: Shannon y
Diversidad verdadera. Se evaluó los parámetros fisicoquímicos en cada punto, que fueron
comparados con los ECA del agua de la legislación peruana D.S.004-2017 MINAM. Se
encontraron 6 Phylum, 11 Clases, 20 Órdenes, 26 Familias y 33 Géneros, hallándose mayor
riqueza en la temporada seca. Según el índice BMWP la calidad de agua de los bofedales y rio
de Chalhuanca es aceptable y según el índice ABI el estado ecológico es bueno. Los índices de
diversidad Shannon y Diversidad verdadera, arrojaron los valores más altos de diversidad en el
punto 4 de bofedal (2.47 y 11.82) y en el punto 4 de rio (2.11 y 8.27). En cuanto a los
parámetros fisicoquímicos, el oxígeno disuelto en la mayoría de los puntos fue menor a 5
mg/L establecido en los ECA2017.

Palabras clave: Calidad ecológica, agua, humedales altoandinos, bioindicadores,


macroinvertebrados, Arequipa, Chalhuanca.

Volver al inicio

45
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

INFLUENCIA DEL FUEGO EN POBLACIONES SILVESTRES DE MAMÍFEROS


MENORES (CAVIA TSCHUDII “CUY SILVESTRE” Y AKODON SP. “RATÓN
CAMPESTRE”) EN EL HUMEDAL RAMSAR LOS PANTANOS DE VILLA,
LIMA-PERÚ

Ramírez D.W.1,2, Quispe-López M.3, Marcelo-Carranza D.3, Pacheco V.3


1
Área de Biología, Dirección de Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.
2
Laboratorio de Florística, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
Perú.
3
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.
Email: dramirezh@cientifica.edu.pe wilsonxviii@gmail.com

A nivel mundial los humedales se encuentran sometidos a diversos impactos antrópicos


como urbanismo, agricultura, ganadería, drenaje e incendios. De todos los impactos
reconocidos y comparado con los ecosistemas terrestres, los impactos por fuego han sido
poco estudiados en las poblaciones silvestres y el funcionamiento de estos ambientes. En el
Perú, los Pantanos de Villa es uno de los humedales costeros afectados de forma recurrente
por incendios, entre las poblaciones silvestres impactadas por estos eventos se encuentra los
mamíferos como el cuy silvestre (C. tschudii) considerado el roedor de mayor masa
corporal reportado para el humedal y el ratón campestre (Akodon sp) uno de los roedores
más abundantes. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto post-incendio en
poblaciones silvestres de mamíferos menores (C. tschudii “cuy silvestre” y Akodon sp
“ratón campestre”) en el humedal Ramsar los Pantanos de Villa. Se realizaron evaluaciones
de la abundancia poblacional de ambas especies de roedores en un juncal afectado por
fuego y otro no afectado, en los meses de febrero-marzo y agosto-octubre del 2018.
Durante cada mes se realizó un muestreo de 5 noches para cada tipo de juncal, mediante
una grilla (40x60 m) conformada por 20 estaciones, cada estación con una trampa
Tomahawk y una trampa Sherman, alcanzando un esfuerzo de muestreo de 2400
trampas/noche. Los datos fueron analizados mediante el índice de capturabilidad de Pucek
y se utilizó el test de Mann-Whitney para evaluar las diferencias entre los sitios. Los
resultados muestran una mayor abundancia, según índice de Pucek, para ambos roedores
(C. tschudii y Akodon sp) en los juncales afectados por fuego, a pesar de esto no se
encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre ambos tipos de juncales. Postulamos
que las poblaciones de ambas especies muestran diferencias no apreciables estadísticamente
entre el área afectada y no afectada. Las áreas afectadas por incendios tendrían un efecto
positivo en las poblaciones de roedores nativos, post-incendio, brindándole disponibilidad
de hábitat y alimento en el ecosistema colonizado.

Palabras clave: Biodiversidad, humedal, quema, fauna, costa.

Volver al inicio

46
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

FUNDACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL GAVIOTÍN CHICO,


EJEMPLO DE PROTECCIÓN DE ESPECIE AMENAZADA

Alberto Rivera1, Bárbara Olmedo1, Sylvia Hernández1 y Jurgen Rottmann1.


1
Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín.
Email: arivera@fundaciongaviotinchico.cl

El origen de la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico se remonta a 10 años


atrás, donde una alianza público – privada dio vida a una organización cuyo objetivo es
contribuir a la protección y preservación del Gaviotín Chico. Considerando que Mejillones
es el área de reproducción más importante para la especie en Chile, y que coincide con el
área de desarrollo de grandes proyectos industriales, nace este acuerdo de conservación
entre autoridades regionales, comunales y empresas que sometieron sus proyectos al SEIA
y cuentan con RCA favorable. En la actualidad Fundación está integrada por la
Municipalidad de Mejillones y 12 empresas: Codelco, Complejo Portuario Mejillones,
Eléctrica Angamos, GNL Mejillones, Kelar, Molynor, Puerto Angamos, Centinela, Molyb,
Eléctrica Cochrane, PRM y Caitan. La Fundación en estos años ha logrado formar un
equipo de guardafaunas, contar con la colaboración de varios grupos científicos e
involucrar a organizaciones comunales y establecimientos educacionales en el cuidado de
la especie, ha logrado la destinación de 2.000 hectáreas para conservación, y lidera a nivel
regional la investigación sobre la especie Sternula lorata con estudios anuales de
población.

Palabras clave: Gaviotín Chico, Fundación, Conservación, Sternula lorata.

Volver al inicio

47
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

LA FAMILIA LARIDAE EN EL HUMEDAL POZA DE LA ARENILLA:


EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU DIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON
ALGUNOS PARÁMETROS ABIÓTICOS

Mónica Paredes1, Jorge Podestá2, Héctor Aponte1


1
Carrera de Biología Marina, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Universidad Científica del Sur,
Perú
2
Municipalidad Distrital de La Punta, División de Medio Ambiente, Malecón Pardo S/N La Punta Callao -
Perú
Email: moparedesm@hotmail.com

En el Perú se han registrado 29 especies de la familia Laridae (gaviotas y gaviotines), de las


cuales 13 pueden encontrarse en el humedal costero Poza de la Arenilla (La Punta, Callao;
Perú). Con el objetivo de conocer su diversidad y la relación que puede tener esta con
parámetros abióticos del pacifico sur (como la temperatura superficial del mar en el Callao
(TSM) y el Índice Costero El Niño (ICEN)), se realizaron durante los años 2013-2018 dos
censos mensuales (utilizando conteo directo y de bloque), que permitieron conocer el
número total de aves por especie en este periodo. Los datos obtenidos fueron procesados
utilizado el software PAST donde se evaluó la correlación (Índice de Spearman; IS) entre la
abundancia y riqueza con la TSM y el ICEN. Se observó variación anual de la abundancia
total de individuos (hasta un 800% más que el promedio de individuos y 25 veces más que
la mediana durante la época migratoria) y cambios en la composición de la comunidad (por
ejemplo, la disminución de Leucophaeus pipixcan en la época no migratoria). Se encontró
correlación entre la abundancia de los láridos con la TSM y con el ICEN (directamente
proporcional; p<0.05; IS de 0.53 y 0.27 respectivamente) y entre la riqueza y el ICEN
(directamente proporcional; p=0.05, IS=0.23). Los resultados del presente estudio muestran
la importante relación entre los láridos y estas dos variables. Se discuten los posibles
efectos del cambio climático actual en el comportamiento y distribución de estas especies.

Palabras clave: Gaviotas, Gaviotines, TSM, ICEN, Migración.

Volver al inicio

48
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

IMPACTOS DEL USO DEL SUELO EN LA DINÁMICA DE LOS HUMEDALES


COSTEROS. CASO DE ESTUDIO: EL HUMEDAL DE ETEN, PERÚ

Tania V. Rojas1, Jorge D. Abad1


1
Centro de Investigación y Tecnología del Agua - CITA, Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC
Email: trojasc@utec.edu.pe / jabadc@utec.edu.pe

La morfología, hidrología y ecología de un humedal afectado por cualquier actividad


antropogénica debe evaluarse para proponer estrategias de conservación y recuperación. Por lo
tanto, en este caso de estudio, es necesario estimar la proporción del ecosistema de humedal
con respecto al área agrícola, a fin de garantizar la sostenibilidad. Además, el manejo de los
humedales costeros debe tener en cuenta todos los cambios posibles en el uso del agua y el
suelo como impactos que podrían alterar el equilibrio del balance hídrico, especialmente
porque son ecosistemas frecuentemente amenazados por el estrés hídrico. El proyecto describe
a metodología y los resultados para la caracterización multemporal con el uso de imágenes
satelitales en el humedal de Eten entre los años 1985 y 2016. El objetivo es analizar la
morfodinámica de los humedales costeros y relacionarlos con factores determinantes, como la
actividad antropogénica. Los resultados preliminares de una evaluación con teledetección al
humedal de Eten, indican que la dinámica del río Reque, el cual da origen y alimenta al
humedal, se redujo con la urbanización y el aumento de la actividad agrícola (conversión de
áreas húmedas en tierras de cultivo), lo que generó la desconexión entre los cuerpos de agua
superficiales y, como consecuencia, la desecación del humedal de Eten, además de una menor
área. Debido a que la accesibilidad y la disponibilidad de información en Perú aún son
limitadas y en muchos casos no es de fácil acceso, se obtendrá información útil de base
científica para la toma de decisiones con respecto a la administración, utilización y
conservación de los humedales costeros del Perú, según a la Estrategia Nacional de
Humedales del Perú.

Palabras clave: humedales costeros, conservación, geomorfología.

Volver al inicio

49
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

SISTEMA ECOLÓGICO DE LA ORNITOFAUNA DE LOS HUMEDALES DE


PUERTO VIEJO, SAN ANTONIO - CAÑETE

Velasco Martínez, Jorge1, Silvano Ramírez, Omar1, Retuerto Silva, Lizett1 & Iannacone
Oliver, Jose1, 2.
1
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
2
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Email: wcrg.unfv@gmail.com

Los Humedales son ecosistemas muy completos y dinámicos, en el presente trabajo se


determina un análisis cualitativo de los factores dentro del sistema ecológico tomando como
prioridad a la ornitofauna en los Humedales de Puerto Viejo, ubicado en el distrito de San
Antonio y Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, durante los meses de junio de
2017 a enero de 2019, se han identificaron puntos de inflexión del proceso ecológico con
variables de natalidad (nacimiento normal, área, densidad poblacional migratoria,
reproducción) y de mortalidad (muertes múltiples, búsqueda de muertes múltiples, normal de
la densidad poblacional migratoria, esperanza de vida ecológica); la sucesión ecológica
primaria y secundaria son columnas de la estructura dinámica del humedal a través del tiempo.
El objeto de esta investigación es hacer un estudio predictivo de supervivencia ecológica a
través de un diagrama de Forrester, el cual incluyen variables cualitativas y cuantitativas
identificadas hasta el momento. Este tipo de análisis no se ha realizado en ecosistemas de
humedal, más si se incluyen procesos ecológicos y evolutivos en áreas de menor extensión.
Como resultado, se logró diseñar un diagrama de sistemas en función a los diagramas de
Forrester. Se recomienda un mayor análisis de variables cualitativas, así como el esfuerzo de
muestreo, estableciendo un monitoreo segmentado por especie para una mayor precisión en
los roles tróficos de las especies migratorias como residentes.

Palabras clave: Análisis cualitativo, ecosistema, ecología, diagrama de Forrester, humedal.

Volver al inicio

50
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

USO DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO


LIMARI EN LA VISIÓN DE LOS POBLADORES DE LA CALETA EL TORO
(COQUIMBO-CHILE), Y SU APORTE A LA GESTIÓN DE UN FUTURO SITIO
RAMSAR

Elier Tabilo Valdivieso,1,2 y César Chávez Villavicencio1,2


Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales
Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (www.dr-bea.cl)
Email: etabilo@centroneotropical.org

En la costa del Pacifico sudamericano existen humedales relevantes por los servicios
ecosistémicos que brindan a comunidades locales. Entre los humedales costeros
amenazados se encuentra la desembocadura del río Limarí (Coquimbo - Chile), donde hace
72 años se estableció la Caleta El Toro. Considerando que la apreciación de las
comunidades locales sobre sus recursos es relevante para tomar decisiones en favor de la
conservación de humedales, se planteó como objetivo conocer la percepción de la
comunidad de la Caleta El Toro con respecto al humedal, sus recursos biológicos y la
disposición a organizarse para la conservación del humedal bajo la forma de Sitio Ramsar.
Entre marzo de 2015 y diciembre de 2016, se identificaron actores clave de la Caleta con
los que se trabajó entrevistas en semi profundidad, un taller para dar a conocer el proceso
de diseño de la ficha Ramsar y otro para los avances del expediente para solicitar la
declaración de sitio Ramsar. En noviembre de 2016 se aplicó un cuestionario semi
estructurado a los líderes locales para describir la visión pasada, presente y futura sobre el
uso de los recursos. Se estableció la cronología de los aspectos socio-ambientales de la
comunidad del Toro en relación al humedal, reconstruyéndose los sucesos desde la década
de 1950 cuando comercializaban Genypterus chilensis, Loxechinus albus, Fisurella spp.,
Durvillaea antárctica, Macrocystis pyrifera, Macrocystis integrifolia y Lessonia
nigrescens, pasando la década de 1990 cuando de manera organizada se implementa un
área de manejo de 253 hectáreas para algas. Respecto al humedal, lo siguen usando para
extraer Cryphiops caementarius y Mugil cephalus. En verano, la desembocadura del río
Limarí es un punto de reunión familiar y llegada de turistas. A futuro, los pescadores, sobre
todo los de más edad esperan mejorar su infraestructura productiva, un muelle, una grúa
para subir y bajar los botes, iluminación para navegar de noche. De este modo poder
comprar en botes más grandes y salir al mar a la pesca de Xiphias gladius y Brama
australis, especies que les resulta muy rentable. La visión de las mujeres y la gente más
joven es apostar por el turismo de naturaleza, recibir a los turistas, temen a la competencia
de la gente de afuera que puedan iniciar las actividades que consideran que deben ser
realizadas por ellos. Ven como una gran oportunidad la nominación de la desembocadura
como sitio Ramsar y están dispuestos a apoyar la gestión de la conservación del humedal,
siempre que sean ellos los primeros beneficiados.
Palabras Claves: Ramsar, humedales, Chile, uso de recursos.
Volver al inicio

51
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

“LUCRE - HUACARPAY”: HUMEDAL MESOANDINO

José Luis Venero G.1 & Luis Alberto Blas P.2


1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
josvengon@gmail.com
2
Municipalidad Distrital de Lucre
Email: blasluis076@gmail.com

Ubicado en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Región Cusco, luego de 18 años


en el ámbito, permite entender las relaciones en este ámbito, haciendo que se considere
como un Humedal Mesoandino. Es un ecosistema complejo, fragmentado y muy frágil,
cuyo deterioro, se debe al escaso conocimiento de su importancia ambiental, que incide en
aspectos económicos y sociales, en el porvenir y supervivencia de los pobladores humanos
ya que los servicios ambientales que brinda son subestimados, sin entender que estos son
básicos para la vida y el futuro. Son pocos los lugares que funcionan a manera de un gran
Ecotono, respecto a la fauna (principalmente avifauna), permitiendo que su presencia pueda
ser registrada, en forma Ocasional o Temporal. Respecto a la Flora se calcula más de 200
especies vegetales, con poblaciones mínimas de bosques de “molle”, “tara”, resaltando el
“thaqo” o “algarrobo andino” (Prosopis tupayachensis) cuyo relicto está ubicado a la
mayor altitud a nivel mundial. La Macrofauna vertebrada, contiene 7 especies de
Mamíferos; 140 especies de Aves, entre residentes, migratorias, ocasionales y temporales,
de Reptiles, se tiene 1 especie de serpiente y 2 especies de lagartijas; de Anfibios 2 especies
y de Peces 2. El grupo de Invertebrados no ha sido estudiado. La actitud humana, con
invasiones, contaminación y plantaciones de especies exóticas altera el paisaje.

Palabras clave: Humedal, Flora, Fauna, Conservación, Ecología.

Volver al inicio

52
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

POSTERS

53
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PORCENTAJE DE CARBONO ENTRE


ESPECIES DE LA FLORA VASCULAR DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
LOS PANTANOS DE VILLA

Telassim Aldave1, Héctor Aponte1


1
Universidad Científica del Sur, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Carrera de Biología Marina
(Lima, Perú).
Email: telassimaldave@gmail.com

A pesar que frecuentemente se utiliza 50% como medida del porcentaje de carbono (%C)
en las plantas, este valor varía entre las diferentes formas de vida de las especies vegetales.
Es importante conocer los %C por especie, dado que nos ayudarán a mejorar las
estimaciones del stock de carbono en los diferentes ecosistemas del planeta. El objetivo del
presente estudio fue el de conocer y comparar los %C en la biomasa de las principales
especies de flora vascular, siendo 8 especies terrestres (Arundo donax, Cladium jamaicense,
Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Sarcocornia neei, Schoenoplectus americanus,
Sesuvium portulacastrum, Sporobulus virginicus) y 6 especies acuáticas (Bacopa monnieri,
Hydrocotyle ranunculoides, Lemna minuta, Limnobium laevigatum, Pistia stratiotes, Typha
domingensis) de Los Pantanos de Villa (Chorrillos, Lima). Las muestras fueron analizadas
en el Laboratorio LASPAF (UNALM), siguiendo el método de Walkley y Black. Para
comparar el %C entre las acuáticas y las terrestres, se utilizó la prueba de Mann Wittney.
Los resultados nos muestran %C más altos en la flora terrestre (47.64% ± 16.68; promedio
± coeficiente de variación) a comparación de la flora acuática (41.98% ± 13.18; p<0.05);
sin embargo, las especies que tienen el mayor %C (Schoenoplectus americanus “junco”) y
el menor porcentaje (Salicornia neei) son terrestres (50.78% y 32.08% respectivamente,
siendo que esta última es suculenta). Los resultados obtenidos confirman la variación de
este porcentaje en las especies de este humedal y permitirán ajustar las estimaciones del
stock de carbono para este ecosistema tan importante de la ciudad de Lima. Se discuten
otros aspectos relacionados a estas variaciones como la influencia de hábitat, tasa de
crecimiento y composición química de las especies.

Palabras clave: Carbono, flora, humedales, plantas acuáticas.

Volver al inicio

54
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

OCURRENCIA DE E. COLI MULTIRRESISTENTE A ANTIBIÓTICOS DE USO


CLÍNICO EN LOS PANTANOS DE VILLA (LIMA-PERÚ); SIGNIFICADO DEL
USO DE LOS COLIFORMES FECALES COMO INDICADORES DE
CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA DEL ECOSISTEMA

Alvarado, Débora; Soto-Tito, Nataly; Paredes, Beatriz; Sanchez, Carol; Soto-Araujo,


Jesus; Acevedo, Elva; Canahuire, Elba; Huamantinco, Ana.

Facultad de Ciencias Biológicas – UNMSM


Email: dalvaradoi@unmsm.edu.pe

Los Pantanos de Villa son importantes por la presencia de aves migratorias y residentes así
como el mantenimiento de flora y fauna nativa; se ha señalado previamente que la
población humana colindante ejerce impacto sobre este ecosistema. Esta investigación
busca establecer la contaminación antrópica mediante la determinación de la presencia de
E. coli de origen humano resistente a drogas de uso clínico. Las muestras se recogieron
durante julio, setiembre y diciembre (2017) y febrero (2018) en 6 lagunas que conforman el
humedal. Para el Recuento de Coliformes-Termotolerantes y E.coli se utilizó la técnica
Thermotolerant coliform test (SMEWW-APHA-AWWA-WEF, 2012). La susceptilidad-
resistencia a antimicrobianos se determinó conforme el INS (2002), los antimicrobianos
probados fueron: B-Lactámicos: Carbapenems (imipenem), Cefalosporinas (cefalotina,
ceftazidima), Monobactámicos (aztreonam), Penicilinas (ampicilina, piperacilina-
tazobactam); No-B-Lactámicos: Aminoglicósidos (gentamicina, streptomicina),
Fluoroquinolonas (ciprofloxacina, norfloxacina), Nitrofuranos (nitrofurantoína),
Tetraciclinas (tetraciclina) e Inhibidor de la vía del folato (trimetoprim-sulfametoxasol). El
análisis de los datos para la Colimetría-Termotolerante se basó en la normatividad vigente
(MINAM-Perú, 2017), y la sensibilidad-resistencia a antimicrobianos en los estándares del
Clinical and Laboratory Standards Institute (2015). Cinco (73.4%) de las lagunas
excedieron en alguna estación del año el límite para Coliformes-Termotolerantes, en el mes
de diciembre excedieron este límite cuatro (66.6%) lagunas; la laguna Refugio no
sobrepasó los límites en ninguna estación y la laguna Sur fue la más impactada. Si bien la
numeración de E.coli no está considerada en las normas peruanas para ecosistemas
costeros, todas los puntos de muestreo exhibieron la presencia de este patógeno potencial;
de 126 aislados, 94 (74.6%) fueron resistentes a por lo menos un grupo de antibióticos, 46
(36.5%) de los cuales resultaron multirresistentes. La colimetría termotolerante señala la
influencia humana en la contaminación del ecosistema, la población de E.coli resistente a
antibióticos señala los riesgos directos a la salud humana. Si bien se ha reportado la
capacidad mitigadora de los humedales para el control de riesgos microbiológicos, la
presión ejercida por la población humana colindante sobrepasaría la capacidad depuradora
del ecosistema.

Palabras clave: Pantanos de Villa, E. coli, Coliformes fecales, multirresistencia a


antibióticos.

Volver al inicio

55
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ORNITOFAUNA DEL HUMEDAL


SANTA ROSA (LIMA) Y LOS HUMEDALES DE PISCO PLAYA (PISCO): UN
ESTUDIO PRELIMINAR

Antony Apeño1; Ronald Cabrera2,3,4 ; Héctor Aponte1

1
Carrera de Biología Marina, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas. Universidad Científica del Sur.
2
Grupo Aves del Perú GAP.
3
Universidad Ricardo Palma.
4
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Email: antony13may@gmail.com

Los humedales costeros son importantes refugios para la vida silvestre. Claro ejemplo es el
que representan los centenares de aves que utilizan estos ecosistemas como hábitat
permanente o estacional. Actualmente, muchos de ellos no cuentan con un listado de su
ornitofauna, ni tampoco con un análisis cuantitativo detallado de las especies que allí
habitan. En consecuencia, el impacto constante que sufren no puede ser medido, al no
contar con una línea base biológica apropiada. Con el objetivo de completar vacíos de
información (a nivel de la diversidad alfa, beta temporal y gamma) y realizar
comparaciones de la ornitofauna en el centro y sur del Perú, se evaluó la diversidad de aves
en dos zonas costeras: el Humedal Santa Rosa (Lima) y Los Humedales de Pisco Playa
(Pisco). La metodología consistió en una evaluación mensual por puntos (10 en Santa Rosa
y 05 en Pisco). Los resultados entre Octubre y Diciembre 2018, muestran que entre estas
dos zonas albergan 88 especies de aves, donde Santa Rosa presentó mayor riqueza que
Pisco Playa (77 versus 44 especies; 69 especies versus 39 especies para el estimador de
diversidad de Chao 1). La diversidad beta temporal es mayor en Pisco playa (Índice de
Wittaker (Bw)=0.29) que en Santa Rosa (Bw=0.16) y la similitud entre estos dos
ecosistemas es del 37% (índice de Jaccard). Estos resultados nos indican un patrón inverso
de la diversidad gamma y beta temporal; asimismo muestran la importancia de estos dos
ecosistemas como refugio de aves, y la alta complementariedad que poseen. Se debe tener
en cuenta que no se ha muestreado la época de verano total, esperándose un incremento en
la diversidad para los próximos meses.
Palabras clave: Conservación, diversidad, humedales, ornitofauna, ecosistema.
Volver al inicio

56
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PLANTAS ACUÁTICAS DE AMBIENTES LÓTICOS EN UN HUMEDAL


ALTOANDINO, AYACUCHO-PERÚ

Aquino Mendez, Evili Rosa1. Carrasco Badajoz, Carlos Emilio 1. Rayme Chalco,
Carolina1.
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: eaquinomendez08@gmail.com

Los bofedales altoandinos frecuentemente presentan aguas superficiales dentro de estos


ambientes lóticos, estacionales o permanentes, se desarrolla abundante biodiversidad entre
ellos las plantas acuáticas que han sido poco estudiados. Se realizó un estudio en un
bofedal, ubicado en el distrito de Vinchos, Huamanga, Ayacucho de setiembre de 2017 a
febrero de 2018, empleando un muestreador de 0,25 x 0,25m, siguiendo el curso del cuerpo
de agua. Se halló 12 géneros (Nasturdium, Lilaeopsis, Alchemilla, Callitriche, Ranunculus,
Crassula), 8 familias (Poaceae, Brassicaceae, Apiaceae, Rosaceae, Plantaginaceae,
Amblystegiaceae, Ranunculaceae, Crassulaceae) y 8 órdenes (Poales, Brassicales, Apiales,
Rosales, Lamiales, Jungermanniales, Ranunculales), las especies identificadas fueron
Poacea sp (14%), Nasturtium sp (27%), Lilaeopsis macloviana (20%), Alchemilla pinnata
(9%), Alchemilla diplophylla (40%), Plantago sp (10%), Callitriche heteropoda (10%),
Ranunculus trichophyllus (2%), Crassula venezuelensis (8%). Se detectó que en épocas
secas las plantas se concentran en la parte más baja del bofedal con presencia de agua.

Palabras clave: Plantas acuáticas, humedales altoandino, lótico y léntico.

Volver al inicio

57
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AVIFAUNA ASOCIADA A LA LAGUNA CONDORCCOCHA, CHIARA,


AYACUCHO, 2018

Arce Quispe, Jhon1. Carrasco Badajoz, Carlos Emilio1. Rayme Chalco, Carolina1
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga
Email: Bionel04@gmail.com

Las lagunas altoandinas son ecosistemas muy productivos en el que se puede hallar aves
acuáticas residentes y migratorias variando su composición según la época, por lo que se
determinó su composición y abundancia en la laguna Condorccocha, ubicado en el distrito
de Chiara, provincia de Huamanga, región de Ayacucho, a una altitud de 3591 msnm,
durante los meses de octubre a diciembre del 2018. Se realizaron registros mensuales desde
un punto de conteo mediante un telescopio terrestre (15-45x60) y un binocular Vanguard
(10x50), realizándose seis registros durante el día (mañana y tarde). Se registró 15 especies,
pertenecientes a siete familias y cinco órdenes (Anseriformes, Gruiformes,
Podicipediformes, Charadriiformes y Pelecaniformes); el orden Anseriformes fue la más
diversa con siete especies. Las especies más abundantes fueron Fulica ardesiaca (45,9%),
Anas flavirostris (19,1%), Plegadis ridgwayi (6,5%) y Anas georgica (6,1%) durante los
meses de registro, mientras que las especies más frecuentemente registradas fueron Fulica
ardesiaca y Anas flavirostris. El análisis de conglomerados (Jaccard) para los meses,
determina que los meses son similares por encima de 60%.

Palabras clave: Avifauna acuática, lagunas altoandinas, riqueza específica.

Volver al inicio

58
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

LIMNOLOGÍA DEL RÍO MALGOTINGO: VARIACIÓN ESPACIAL Y


TEMPORAL

José Antonio Arenas Ibarra1


1
Cátedra de Limnología. Carrera de Biología Marina. Facultad de Ciencias Biológicas y Veterinarias.
Universidad Científica del Sur
Email: josearenas@yahoo.com

El río Malgotingo es un río de pie de monte andino amazónico, afluente de la margen


izquierda del río Huallaga en su tramo medio. La limnología de estos sistemas ha sido
poco estudiada, desconociéndose en gran medida su patrón de cambio y las variables
que lo regulan espacial y temporalmente. Se estudió la limnología fisicoquímica en tres
tramos establecidos como cuenca alta (MA), media (MM)y baja (MB). Las labores de
campo se llevaron a cabo durante los años 2014-2015 en las estaciones seca (setiembre-
octubre 2014 T1), transición seca-alta (noviembre-diciembre, T2), aguas altas (febrero
de 2015, T3) y transición alta-baja (mayo de 2015, T4). Los patrones espaciotemporales
se analizaron mediante gráficos de tendencia. Las variables fueron sumarizadas con
análisis de componentes principales (ACP). La temperatura (T), oxígeno disuelto (OD),
conductividad (COND) y TDS aumentaron en sentido MA-MB (14.77-19.5 ºC; 7.2-7.82
mg/l; 28.96-47.15 µsiemens y 14.48-23.58 ppm). COD, SS, turbidez (TURB) y PO4
aumentaron de MA a MB (4.90-7.49 mg/l; 10.70-46.88 mg/l; 13.93-53.48 NTU y 0.14-
0.27 mg/l, respectivamente). Temporalmente COD, SS, TURB y PO 4 aumentaron desde
T1 a T3 y T4 principalmente en MM (0.1-5-9.3 mg/l; 10-35.5-18 mg/l; 12-22.32-16
NTU; 0.16-0.2-0.41 mg/l) y MB (0.4-25-4.17 mg/l; 5-163.5-14 mg/l; 5-170-26.7 NTU y
0.24-0.32-0.36 mg/l). El ACP registró que T3, T4 fueron diferentes en cuanto a TURB,
SS, COD y PO4, principalmente en MB. Se concluye que el patrón temporal es de
mayor variabilidad, si bien existe cierta individualidad entre los tramos de la cuenca.

Palabras clave: Limnología, Cuenca media del río Huallaga.

Volver al inicio

59
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PRESENCIA DE Peridiniopsis borgei (Dinophyta) EN EL HUMEDAL LAGUNA LA


ENCANTADA (HUAURA, PERÚ)

Enrique Ascencio1, Leonardo Mendoza-Carbajal2, Maribel Baylón3, Patricio Rivera1,


Aleksandr F. Krakhmalny4, Fabiola Cruces5 & Roberto Urrutia6
1
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción,
Chile.
2
Departamento de Limnología, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
3
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
4
Institute for Evolutionary Ecology. National Academy of Sciences of Ukraine, Ukraine.
5
Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales & Centro EULA-Chile. Universidad
de Concepción, Chile.
6
Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Chile.
Email: lhmendozac@gmail.com

Los humedales son sistemas de gran complejidad ecológica que proporcionan


numerosos servicios ecosistémicos y albergan una amplia diversidad biológica. En
relación a los dinoflagelados de aguas continentales peruanos los estudios taxonómicos,
ecológicos y biogeográficos son escasos en comparación con las investigaciones
desarrolladas en torno a la flora vascular y fauna local. En el trascurso de un programa
de estudio de la flora algal del Humedal Laguna La Encantada se observó la presencia
de Peridinopsis borgie Lemmermann en los meses de abril, agosto y octubre del 2012.
Los ejemplares analizados presentaron una amplia variación en el número y grado de
desarrollo de las crestas marginales. En función de los antecedentes previos de
proliferaciones masivas de P. borgei en otros países (e.g., Argentina, Estados Unidos,
Finlandia, Suecia y Hungría), la especie podría catalogarse como potencialmente nociva
para la acuicultura pesquera de Oreochromis (Perciformes: Cichlidae) que se desarrolla
en el área de estudio. Este estudio, confirma la presencia de P. borgie y contribuye a
conocer la distribución geográfica en el Perú y para Sudamérica, ya que sólo ha sido
señalada para lagos argentinos y bolivianos. Se recomienda establecer un monitoreo
permanente del humedal con la finalidad de conocer la dinámica de la población de la
especie y de otros taxa potencialmente nocivos para los diversos servicios ecosistémicos
que provee a la comunidad local.

Palabras clave: fitoplancton, microalgas, Humedales costeros.

Volver al inicio

60
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

VALOR NUTRICIONAL DE SARCOCORNIA NEEI L. (AMARANTHACEAE) DE


LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, CHILCA, LIMA, PERÚ

Asurza Jorge1, Echevarría Jean Pierre2, Rivera Flor1 & Gálvez Martín1

1
Certificaciones del Perú S.A (CERPER).
2
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
Email: jorgeasurza170891@gmail.com

Sarcocornia neei L. (Amaranthaceae) se emplea en alimentos para el consumo humano, en la


industria para elaborar jabones y como biodiesel. El objetivo fue determinar el valor
nutricional de S. neei de los humedales de Puerto Viejo, Chilca, Lima, Perú. Se empleó la
siguiente metodología química para el análisis de macro y micro nutrientes: (1) análisis
instrumental por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) con detector de fluorescencia
para argininas y Vitamina E, (2) detector UV para Vitamina A, (3) detector DAD (Diode
Array Detector) para Vitamina D, (4) equipo de análisis de nitrógeno total por combustión
(DUMAS) con detector de termo conductividad TCD para determinar proteínas totales, (5)
análisis gravimétricos para determinación de humedad y grasas totales, (6) Inductively
Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry (ICP-AES) para componentes inorgánicos
(Cd, Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, K, Na, P, Se y Zn), y (7) Detector Masas Triple Cuadrupolo (QqQ-
MS) para plaguicidas. Los resultados cuantitativos obtenidos nos muestran que S. neei
presenta una concentración de proteínas totales de 5,46 g·100g-1, argininas: 189,1mg·100g-1,
Vitamina E: 9,8 mg·100g-1, humedad: 81,65 %, Vitamina D: 0 ug·100g-1. Los resultados para
grasas totales evidencian concentraciones significativas de este componente. Los resultados
obtenidos indican que S. neei es una fuente de alimentación alternativa de bajo costo y alto
valor nutricional. Esta especie es poco aprovechada y de amplia distribución en humedales
costeros.

Palabras clave: Humedal – Sarcocornia neei – valor nutricional – HPLC – consumo humano.

Volver al inicio

61
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

UNA APROXIMACIÓN A LA HIDROLOGÍA DE UN BOFEDAL EN LA ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY (ABANCAY,
APURÍMAC), USANDO DATOS MODELADOS Y COLECTADOS IN SITU

Jan R. Baiker1,2,3,4, Norina Andres4, Carina Pfeuffer4,6, Mario Rohrer5, Massimiliano


Zappa4
1
Consultor del Programa Bosques Andinos (HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN)
2
University of Zurich, Department of Geography, Research Group on Environment and Climate (Eclim),
Zurich, Switzerland
3
Asociación para la Conservación y Estudio de Montañas Andinas-Amazónicas (ACEMAA), Cusco, Peru
4
Swiss Federal Research Institute WSL, Zürcherstrasse 111, CH-8903 Birmensdorf, Switzerland
5
Meteodat GmbH, Technoparkstr. 1, 8005 Zürich, Switzerland
6
Technical University of Munich, Department of Civil, Geo and Environmental Engineering, Munich,
Germany.
Email: apurimacperu@gmail.com

Los bofedales son un grupo diverso de ecosistemas semi-acuáticos/terrestres que


dependen altamente de los regímenes hidrológicos locales. Se los encuentra en las
cabeceras de cuenca, frecuentemente abajo de los glaciares. Aunque los expertos
coinciden que los bofedales tienen un rol importante en la provisión y el mantenimiento
de servicios hidrológicos (p. ej., almacenamiento, retención y regulación del agua) hasta
ahora se ha generado muy pocos datos sobre su hidrología. Esta falta de datos lo hace
difícil que se pueda considerar a los bofedales en el contexto de la adaptación a los
efectos adversos del cambio climático. Este estudio trata de llenar este vacío, a través
de la combinación de dos métodos: 1) modelado hidrológico, usando el software
PREcipitation-Runoff-EVApotranspiration HRU Model (PREVAH), con una
compilación de datos provenientes de una micro cuenca en los Alpes de Suiza, con lo s
cuales el PREVAH fue calibrado; 2) dos años de monitoreo hidrológico intenso (pero
no completo) in situ en una micro cuenca sin línea base hidrológica previa en la Zona
de Amortiguamiento del Santuario Nacional de Ampay (Abancay, Apurímac). Los
resultados muestran que ninguno de los dos métodos, si usado individualmente, es
suficiente para entender la hidrología del bofedal, pero que la combinación de ambos
métodos permite una aproximación significativa a la situación real. Basado en este
análisis, se hace un primer cálculo de la capacidad de almacenamiento de agua y del
tiempo de retención del agua en el bofedal en estudio.

Palabras clave: bofedal, monitoreo hidrológico, modelado hidrológico, PREcipitation-


Runoff-EVApotranspiration HRU Model (PREVAH), Santuario Nacional de Ampay,
Abancay, Apurímac.

Volver al inicio

62
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA DIVERSIDAD DE


MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS HUMEDALES DE
VENTANILLA

Canales, Harry1; Arana, Jerry2


1
Universidad Nacional del Callao; 2 Museo de Historia Natural, UNMSM
Email: hcanales@unac.pe

Los humedales costeros constituyen ecosistemas importantes ya que brindan alimento,


materiales (totora), albergan biodiversidad entre otros servicios ecosistémicos. El
conocimiento de su diversidad se hace importante para poder realizar un mejor manejo
ambiental y contribuir a su conservación. Ubicados en el distrito de Ventanilla, los
Humedales de Ventanilla, es una importante Área de Conservación Regional del Callao. El
objetivo del presente trabajo fue determinar la estructura de la comunidad de macroinvertebrados
bentónicos en el humedal costero. La colecta se realizó en el mes de marzo del 2018 utilizando
una red de 500µ con tres repeticiones en los 10 puntos de muestreo designados. También se
tomaron parámetros fisicoquímicos in situ. Algunos de los cuerpos de agua presentaron
abundantes macrófitas, aparentemente influenciados por la cercanía a núcleos urbanos.
Según los parámetros fisicoquímicos in situ, el valor promedio de pH fue 8,26; de la
temperatura del agua fue 28,6 °C y del oxígeno disuelto 8,56 mg/l. Para los
macroinvertebrados acuáticos se colectó un total de 2987 individuos distribuidos en 4
órdenes y 10 familias. La familia más abundante fue Hydrobiidae (83%). La diversidad
osciló entre 0,7 a 2,2 (Shannon - Wiener). La abundancia de gasterópodos puede estar
relacionada a alta disponibilidad de materia orgánica o biomasa como alimento, y las
poblaciones humanas cercanas estarían influenciando en los resultados de la presente
evaluación.

Palabras clave: Ventanilla, humedal, macroinvertebrados.


Volver al inicio

63
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LOS


CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y AVES DE LA COSTA PERUANA

Nestor Carazas1, Rosmary Salazar1 y Cesar Piñones2.

1
Biodiversidad, Educación y Destinos Turísticos (bioEdest).
2
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).
Email: bioedest@gmail.com

Los humedales costeros contienen diversas especies de flora y fauna siendo muchos de
estos importantes refugios de vida silvestre. La educación ambiental como herramienta para
la conservación es necesaria para ayudar a concientizar sobre la problemática que enfrentan
estos humedales. Durante los meses de noviembre de 2015, 2016 y 2017 se congregaron
organizaciones, instituciones y público en general a lo largo del Perú a través de una
actividad denominada “Día de la Gaviota” que también se realiza paralelamente en las
costas de Chile. El objetivo fue que mediante actividades de charla sobre aves, charlas
ambientales, conferencia sobre humedales, talleres lúdico-educativos, cuenta cuentos,
observación de aves y otros, se cree conciencia entre los niños, jóvenes y adultos sobre la
importancia y conservación de los humedales costeros y sus aves. Las localidades donde se
realizaron las actividades educativas fueron principalmente los humedales de Cerro Negro,
Pantanos de Villa, los Humedales de Ventanilla, los Humedales de Ite, entre otros espacios.
En principio el 2015 en una localidad con dos actividades se lograron 26 participantes, el
2016 en cinco localidades y seis actividades se congregaron 257 participantes, finalmente el
2017 en ocho localidades se realizaron siete actividades con 465 participantes. El mayor
involucramiento de la población local en el tiempo a las actividades y su compromiso con
estos ambientes son pieza clave en la conservación de los humedales costeros y sus aves.

Palabras clave: Humedales costeros, educación ambiental, conservación, Día de la


Gaviota, aves.
Volver al inicio

64
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

NUEVOS REGISTROS Y REVISIÓN DE LA AVIFAUNA DEL HUMEDAL DE


PISCO, PERÚ

Carbonel, M 1,2 & Morante, L 1

1
Grupo Aves del Perú
2
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Email: Matthewsrn38@gmail.com

El Humedal de Pisco está ubicado en la costa central del Perú, corresponde a la zona de
Influencia de la Reserva Nacional de Paracas y es empleado como zona de descanso por
diversas especies de aves residentes y migratorias. Este trabajo presenta la recopilación de
las observaciones de aves realizadas anteriormente en la zona (Astohuaman et al. 2003) y
avistamientos realizados desde el 2016 hasta el 2018. Para efectuar los registros, se
realizaron censos en 8 puntos, ubicados desde el Río Pisco (13°40'45"S,76°13'05"W) hasta
La Cabaña (13°42'47"S,76°13'11"W). También se efectuaron avistamientos ocasionales
fuera de los puntos de censo. Se registraron en total 141 especies de aves, siendo los nuevos
registros 32 especies agrupadas en 6 familias. Según la UICN y RDE N° 004-2018-
SERFOR-DE, las especies amenazadas son: Phoenicopterus chilensis, Charadrius nivosus
y Pelecanus thagus casi amenazadas (NT), Progne murphyi vulnerable (VU) y Sternula
lorata como especie en peligro de extinción (EN). Se registró una especie de búho Asio sp.
cuya identificación aún está en estudio. El Humedal de Pisco es una zona muy importante
para la migración neártica de aves, la perdida de este ecosistema afectaría a las aves
migratorias y sus lugares de descanso cerca de la Reserva Nacional de Paracas. Son
necesarias implementar medidas de protección, e incrementar los trabajos de investigación
en la zona.
Palabras clave: Humedal de Pisco, ruta migratoria de aves, especies en estado de
conservación y raras, Reserva Nacional de Paracas.
Volver al inicio

65
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ASPECTOS TAXONÓMICOS Y ECOLÓGICOS DE LAS CYANOBACTERIAS


FORMADORAS DE FLORACIONES EN LAS LAGUNAS MARVILLA Y MAYOR
DE LOS PÁNTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ

José Carreño Araujo & Maribel Baylon Coritoma 1

Laboratorio de Ecología Acuática. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
E-mail: jose.carreno@unmsm.edu.pe

Las lagunas o humedales de Villa son conocidas como un refugio de vida silvestre por
su importante rol como zona de descanso y nidificación para aves migratorias y
endémicas. El objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia de
cianobacterias causantes de floraciones y su relación con los parámetros fisicoquímicos
y los nutrientes de la zona. El proyecto se realizó en las temporadas de julio, septiembre
y diciembre del 2017 en las lagunas Mayor y Marvilla de los Pantanos de Villa, las
muestras fueron colectadas directamente, fijadas con solución Transeau y cuantificadas
con la metodología Sedgewick - Rafter. Los parámetros fisicoquímicos evaluados
fueron la temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, pH, conductividad, turbidez y
solidos totales disueltos; nutrientes como nitratos y fosfatos. Las cianobacterias
causantes de floraciones fueron Microcystis aureginosa (julio) y Synechocystis sp
(diciembre) en la laguna Marvilla y Coelosphaerium kuetzingianum (septiembre) en la l.
Mayor. Microcystis aureginosa y Synechocystis sp. presentaron un porcentaje mayor al
90% del total de abundancia en la laguna Marvilla, la cual presentó valores altos en
turbidez, pH y fosfatos totales tanto en julio como diciembre. Coelosphaerium
kuetzingianum obtuvo un porcentaje alrededor del 40% de la abundancia total en la
laguna Mayor con valores altos de temperatura, pH y oxígeno disuelto. Se concluye que
los factores fisicoquímicos como temperatura, pH, turbidez y oxígeno disuelto juegan
un rol importante en las floraciones de cianobacterias y los nutrientes como fosfatos
también estarían favoreciendo las floraciones en determinadas épocas del año.

Palabras clave: lagunas, Pantanos de Villa, Cyanobacteria, floraciones algales.

Volver al inicio

66
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMA


VEGETAL DEL HUMEDAL CARQUÍN-HUALMAY (LIMA - PERÚ)

Leslie Carmen Alberca & Héctor Aponte Ubillus

Universidad Científica del Sur – Carrera de Biología Marina.


Email: leslie.bio.bom@gmail.com

El humedal de Carquín-Hualmay, es uno de los humedales que forma parte del corredor
biológico costero de Lima; a la fecha, el conocimiento sobre su riqueza de especies vegetales
lo ubica como le humedal con mayor riqueza de especies por unidad de área de toda la costa
de Lima. Al igual que otros humedales costeros, también se encuentra fuertemente afectado
por la presión urbana; por ello, conocer los diferentes componentes de su diversidad permite
tener una base para que se realicen monitoreos constantes y evaluaciones del estado en el que
se encuentra. A la fecha no se han realizado evaluaciones de su diversidad a nivel cuantitativo
(con índices) en este humedal, lo que nos permitiría nutrir esta línea base sobre las
comunidades vegetales. Por esta razón, este trabajo busca estimar la diversidad α, β y ɣ de la
vegetación en el humedal de Carquín-Hualmay (Lima, Perú) y compararlo juntamente con
otros humedales de gran importancia. Para ello se aplicó el método por Point Quadrat
Modificado en 32 transectos (muestreo aleatorio); así mismo se hizo uso de índices y
estimadores de diversidad. Los resultados de la diversidad α, β, ɣ, obtenidos hasta la fecha
indican que el humedal tiene valores de 0.67 para el Índice Simpson y 1.09 para el Índice de
Shannon; 0.18 para el índice beta de Harrison; 23.4 para el estimador de diversidad Chao 2 y
22 para el estimador Jackknife 1. Los resultados de los estimadores de diversidad muestran un
número menor al de las especies reportadas para este humedal, esto probablemente está
relacionado a que, gran parte de las especies no reportadas en este estudio, están en lugares
muy puntuales que no fueron alcanzados con la técnica actual. En comparación con otros
estudios realizados con la misma metodología (por ejemplo, en otros humedales costeros),
Carquín-Hualmay presenta valores mayores en diversidad α y bajo recambio de especies.

Palabras clave: Humedales, plantas vasculares, índices de diversidad, impactos


antropogénicos y corredor biológico.

Volver al inicio

67
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA DEL REFUGIO DE VIDA


SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA (RVSLPV)

Judith Carrasco-Quiñones1, Hernán Ortega1


1
Departamento de Ictiología – Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Email: jcarrascoq@unjbg.edu.pe

Los humedales son zonas en donde el agua es el principal controlador del medio, la vida
vegetal y animal que ahí habita. El objetivo de este estudio es determinar la composición y
diversidad de la ictiofauna del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Las lagunas y
canales evaluados fueron: Marvilla, La Pampa, 12 de octubre, entre otros. La metodología de
monitoreo consistió en muestreos rápidos, haciendo uso de: redes de mano (1m de diámetro),
atarrayas (2m x 2m) y redes de arrastre (1.5m x 5m), el muestreo consistió en 5 arrastres con
sus réplicas, posterior a esto se identificó, conto y rotulo las muestras. Como resultados, se
colectaron 1103 ejemplares, que corresponden a 3 familias y 8 especies, siendo estas: Poecilia
reticulata, Oreochromis sp., Oreochromis niloticus, Gambusia affinis, Poecilia velífera,
Amatitlania nigrofasciata, Cyprinus sp. y 3 ejemplares no identificados (sp1). Las especies
que presentaron mayor abundancia fue Gambusia affinis, Oreochromis niloticus y Poecilia
velífera con 336, 308 y 264 individuos respectivamente. La laguna La Pampa presento la
mayor diversidad de especies de peces con un índice de Shannon de 1.37; seguido de la laguna
Marvilla con un índice de 1.03. De las 8 especies registradas todas ellas corresponden a
especies introducidas (exóticas), lo cual difiere con el estudio realizado por Castro et al.
(1998), que obtuvieron como resultado que la composición de ictiofauna estaba conformada
por 13 especies de peces, siendo 8 especies introducidas y 5 nativas. En este estudio podemos
ver el cambio que se dio en la ictiofauna a través de 20 años.

Palabras clave: Pantanos de Villa, composición, diversidad, peces.

Volver al inicio

68
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PATRONES DE VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMUNIDAD


MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LAS SALINAS DE CHILCA,
LIMA, PERÚ

Rodolfo Castillo Velásquez1 & Ana Huamantinco Araujo 1


1
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Email: rcv.omg@gmail.com

Las Salinas de Chilca están ubicadas en la latitud 12°32'40''S y la longitud 76°43'23'', en el


Km. 65 de la carretera Panamericana Sur, conformadas por tres lagunas: “La Milagrosa”, “La
Mellicera” y “La Encantada”. Estas lagunas son conocidas por sus propiedades curativas;
contienen una gran cantidad de elementos y compuestos químicos que la convierten en un
ecosistema muy característico y poco estudiado. El objetivo del presente estudio fue
determinar las variaciones espaciales del macrobentos en las Salinas de Chilca. Se midieron
parámetros fisicoquímicos del agua en las lagunas, las cuales mostraron marcadas diferencias
en la salinidad y conductividad. La colecta de macroinvertebrados se realizó en cuatro
estaciones: dos estaciones en la laguna “La Milagrosa” y una estación por cada laguna
restante, desde diciembre del 2017 hasta setiembre del 2018. Se utilizaron redes de mano y
extracción manual considerando los microhábitats presentes en la zona litoral de las lagunas.
Se colectaron 13602 individuos divididos en 10 órdenes, 31 familias y 40 géneros. Los
órdenes Diptera y Hemiptera presentaron la mayor riqueza con 15 y 7 especies
respectivamente, mientras que el orden Lepidoptera presentó una sola especie. Los géneros
representativos por su abundancia fueron Heleobia (35.06%), Artemia (26.93%) y
Trichocorixa (15.25%). El Análisis de Similitud ANOSIM (R global = 0.638 para p<0.001) y
el nMDS mostraron de manera analítica y gráfica que existen diferencias significativas entre
las lagunas estudiadas, las cuales estarían siendo explicadas por las altas variaciones de
salinidad y profundidad que presentan las lagunas y el impacto antropogénico presente.

Palabras clave: salinidad, variación espacial, insectos acuáticos, humedal costero.

Volver al inicio

69
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

PROPUESTA ECOTURISTICA DEL HUMEDAL “LAGUNA MORON”,


DISTRITO HUMAY, PISCO - ICA

Castro, Irene. 1, Quinteros, Norma 1


1
Facultad de Ingeniería Agraria, Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Email: mcastro@ucss.edu.pe; irene.castro.medina@gmail.com

La costa Sur del Perú cuenta con lugares de gran potencial turístico por su belleza natural y
escénica, pasado histórico y cultural, adquiriendo mayor importancia en los últimos años,
por las opciones que brindan a los turistas locales y nacionales para su disfrute y
esparcimiento. Este trabajo es una propuesta para el aprovechamiento ecoturístico del
humedal “Laguna Morón”, un oasis ubicado entre las dunas y arenas del desierto en el
distrito Humay, por los servicios turísticos y ecosistémicos que ofrece a las poblaciones
cercanas. Actualmente, este humedal, se encuentra en situación vulnerable por la fuerte
presión antrópica debido al desarrollo inadecuado de actividades turísticas y recreativas,
entre éstas, las competencias de motocross, que se realizan en sus inmediaciones, afectando
la fragilidad del ecosistema y su biodiversidad. El objetivo es presentar una propuesta
ecoturística en el humedal “Laguna Morón” con el involucramiento de la autoridad
municipal de Humay, la participación y compromisos de la población de Bernales y la
autoridad regional de Ica en la toma de decisiones conjuntas que promueva el uso racional
de los recursos, la conservación de su biodiversidad así como el desarrollo de un turismo
sostenible exitoso del humedal, que asegure el mantenimiento de sus características
ecológicas y el sostenimiento de servicios ecosistémicos. Con miras a plantear un turismo
amigable y sostenible en el humedal, que permita conservar la belleza escénica de la
Laguna Morón se hizo una evaluación de este ecosistema usando imágenes de satélite
Worldview3 y Sistema de Información Geográfica, así como trabajo de campo que permitió
verificar in situ las actividades turísticas que se realizan. Resultado de esta propuesta se ha
identificado las siguientes zonas: Zona de uso turístico y recreativo – ZUTR (58.5%), Zona
Silvestre (17.95%), Zona de aprovechamiento directo ZAD (10.51%), Zona de
recuperación (2.56%), Cuerpos de agua, Laguna Morón (8.08 %).

Palabras clave: Potencial turístico, ecoturismo, humedal, teledetección, recursos naturales.

Volver al inicio

70
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

VARIACIÓN ESPACIO – TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN DE


MACROINVERTEBRADOS EN CUERPOS ACUÁTICOS ALTOANDINOS DEL
DISTRITO DE OSCOLLO

Coayla Pastor1, Cheneaux André1, Cruz Cynthia1, Moreno Claudia1, Chanca Katia1,
Alvarez Flor1
1
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA). Sección de Hidrobiología.
Email: ccruz.rem@gmail.com

Los bofedales altoandinos cumplen importantes roles ecológicos, como reguladores de los
regímenes hidrológicos y como hábitat de una rica biodiversidad. Las muestras fueron
colectadas entre noviembre del 2017 a abril del 2018, en 9 estaciones; la colecta se realizó
utilizando una red Surber y red D (500 μm); paralelamente se realizó el raspado de
superficie de rocas y el recojo de vegetación adyacente. Se emplearon índices de Shannon -
Wiener, Diversidad verdadera, Pielou, Simpson, curvas rango - abundancia y Similaridad
de Bray Curtis. En ríos se colectaron 150446 individuos distribuidos en 54 géneros, los
valores de Shannon se encuentran entre 0,16 a 2,63; la especie más abundante fue
Boeckella occidentalis mostrando un valor de dominancia de 0,96 en la estación ER1, en
las otras estaciones los géneros más abundantes fueron Aturbina, Pristina y Cricotopus,
presentando baja dominancia. Para las lagunas se tuvo una colecta de 60345 individuos
distribuidos en 44 géneros, los valores de Shannon se encuentran entre 1,36 a 2,08; siendo
las taxas más abundantes Boeckella occidentalis e Ilyocriptus, además los índices
mostraron una baja dominancia en todas las estaciones. En los bofedales se colectaron
24027 individuos distribuidos en 46 géneros, los valores de Shannon se encuentran entre
0,75 a 2,49; los géneros más abundantes fueron Aturbina y Alonella; las curvas rango
abundancia, muestran patrones de distribución que representan alta equitatividad. Los
bofedales, ríos y lagunas presentan baja similaridad a nivel temporal y espacial.

Palabras clave: Bofedal, Lagunas, Ríos, Biodiversidad, Macroinvertebrados acuáticos.

Volver al inicio

71
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

LISTA TAXONÓMICA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS


ALTOANDINOS DEL SUR DEL PERÚ

Coayla, Pastor1; Cheneaux, André; Cruz1, Cynthia; Moreno, Claudia1 ; Chanca, Katia;
Alvarez, Flor1; Damborenea, María Cristina2.
1
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA). Sección de Hidrobiología.
2
Museo de la Plata-Argentina, Av. Alcides Carrión s/n.
Email: pcoayla@yahoo.es

Los macroinvertebrados acuáticos han sido ampliamente utilizados para evaluar los
impactos antrópicos de los ecosistemas acuáticos, generando diversos protocolos de
valoración. El propósito de este trabajo es mostrar por primera vez una compilación de la
biodiversidad de un grupo taxonómico muy importante, y poco estudiado para el sur del
Perú, como son los macroinvertebrados acuáticos de agua dulce. Presentamos en este
trabajo una lista taxonómica (a nivel de género) y su distribución en cuatro hábitats de
altoandinos del sur del Perú (rio, laguna bofedal y represa), los cuales fueron muestreados
entre octubre del 2017 y abril del 2018, siguiendo la metodología estándar para este tipo de
estudios. Se identificaron en total 62 géneros correspondientes a 35 familias 21 órdenes y 5
Phylum. Por tipo de hábitat se registraron un mayor número de géneros en el hábitat de río
con 54 géneros; seguido del bofedal, laguna y represa con 45, 39 y 23 géneros
respectivamente. Falta aún incluir importantes zonas geográficas altoandina de la región sur
del Perú, lo que genera la necesidad de futuros trabajos taxonómico. En conclusión las
relaciones entre la complejidad estructural del hábitat y la diversidad de los
macroinvertebrados acuáticos son particularmente importantes para estudiar los
ecosistemas altoandinos del sur del Perú.

Palabras clave: Bofedal, lagunas, ríos, represas, macroinvertebrados acuáticos.

Volver al inicio

72
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EL ROL DE LOS HUMEDALES EN EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO DE


LIMA METROPOLITANA (PERÚ)

María Fernanda Corvacho 1; Héctor Aponte2; Dámaso Ramírez3 & Gustavo Lértora3

1
Universidad Científica del Sur – Carrera de Ingeniería Ambiental
2
Universidad Científica del Sur – Carrera de Biología Marina
3
Universidad Científica del Sur – Coordinación de Cursos Básicos
Email: mafer.c24@gmail.com

La ciudad de Lima se encuentra ubicada en la costa central del Perú y está considerada
como una ciudad vulnerable ante el cambio climático, así como una de las ciudades más
contaminadas en Latinoamérica por su baja calidad del aire. Lima emite alrededor de 15
millones de Tn CO2 eq/año, principalmente a consecuencia de las actividades de transporte,
seguido de los sectores industrial, residencial y residuos sólidos. Este CO 2 emitido a la
atmósfera, es el principal gas de efecto invernadero (GEI), y su excesiva acumulación tiene
un impacto a escala mundial ocasionando el incremento de la temperatura promedio del
planeta. Con la finalidad de conocer cuánto del carbono (CO 2) emitido en la ciudad de
Lima es posible de ser secuestrado en los humedales, se cuantificó el carbono total
almacenado en la vegetación del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
(RVSPV). Para ello se utilizó un muestreo estratificado-aleatorio y se estimó el carbono en
las formaciones vegetales más importantes del humedal. La cantidad de CO2 almacenado en
el RVSPV asciende a alrededor de 80 000 Tn, lo cual representa el secuestro del 0.52% de
la huella de carbono de Lima. Para compensar la cantidad de CO 2eq emitido por Lima, se
requeriría de 190 humedales costeros con capacidad de secuestro de carbono similar al
RVSPV. En Lima metropolitana los humedales ocupan una superficie de 2684.69 Ha;
considerando el promedio de TnCO2/ha almacenado en el RVSPV (448.70 TnCO2/ha), sólo
con fines de una estimación referencial, el total de estos humedales estaría contrarrestando
el 7.81% de la huella de carbono de Lima que equivale a más de un millón de toneladas de
CO2. Es importante que se adopten medidas que permitan reducir las emisiones de GEI a
nivel de Lima, así como fomentar mayor investigación relacionada al estudio de servicios
ecosistémicos en humedales costeros y espacios verdes, con el fin de incluir medidas de
adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Palabras clave: Captura de carbono, humedales, servicios ecosistémicos, sumideros.
Volver al inicio

73
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

APLICACIÓN DE ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO EN CINCO CUERPOS DE


AGUA EN LAS LAGUNAS DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, SAN
ANTONIO-CHILCA, LIMA, PERÚ

Jean Pierre Echevarria Salas1, Jorge Velasco Martínez1, Ramsés Salas Asencios1
1
Wetland Coastal Resarch Group. Universidad Nacional Federico Villarreal
Email: jeanpierre147@gmail.com

En la presente investigación se determinó el estado trófico de cinco (05) lagunas en los


Humedales de Puerto Viejo, Lima, Perú; cuerpo hídrico importante como corredor
biológico de aves migratorias. La evaluación se realizó en agosto del 2018 en cinco
estaciones de muestreo (variación espacial). De acuerdo a estudios similares, se analizaron
parámetros de turbidez, profundidad, Fósforo total y Clorofila a; así como, los parámetros
fisicoquímicos de Temperatura (T), Conductividad (CD), pH y Oxígeno Disuelto (OD),
además se identificaron las especies de fitoplancton más frecuentes, entre estas:
Cryptomonas sp. (Cryptophyta), siendo uno de los alimentos preferenciales del
zooplancton; Navicula sp. (Bacillariophyta), diatomea con amplia distribución en
ambientes acuáticos continentales; y en menor proporción Crucigenia sp. (Chlorophyta).
Los resultados de laboratorio en fósforo total y clorofila a permiten clasificar las aguas del
humedal en su mayoría Hipertróficas (Índice OCDE -Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico), mientras que para los índices de Carlson y Carlson modificado
por Toledo son Hipertróficas, Eutróficas y Mesotróficas y el índice de Aizaki las clasifica
como Eutróficas a excepción de la estación 5 que se cataloga como hipertrófica; estas
características son típicas de cuerpos de agua con alta carga de nutrientes y materia
orgánica. Los resultados sugieren hacer un seguimiento de las estaciones evaluadas, debido
a que los Humedales de Puerto Viejo son influenciados por la acción eólica y las
variaciones de las estaciones del año, además de procesos de contaminación antropogénica.

Palabras clave: Estado trófico, Humedal, Mesotrófico, Eutrófico, Hipertrófico.

Volver al inicio

74
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES ACUÁTICO LÉNTICOS DE UN


BOFEDAL, AYACUCHO, 2018

Escalante Borda, Atilio1. Carrasco Badajoz, Carlos Emilio 1. Rayme Chalco, Carolina1.
Vila Gutiérrez, Nelida1.
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: Atiescaborda1314@gmail.com

Los bofedales altoandinos presentan pequeños cuerpos de agua lénticos superficiales


permanentes y temporales, cuyas profundidades no son más de 30 cm, ambientes ideales
para la presencia de organismos acuáticos como los macroinvertebrados, que han sido poco
estudiados. Por ello, se realizó un estudio en el bofedal Guitarrachayocc, ubicado en el
distrito de Paras, provincia Cangallo, región de Ayacucho, con un área de 43 has
aproximadamente, a una altitud de 4578 msnm, durante los meses septiembre a noviembre
del 2018. El muestreo fue cada mes, estableciéndose 5 zonas de muestreo (cuerpo lénticos
permanentes), empleándose una red tipo D-Net con luz de malla de 0.5 mm, siendo
arrastrado por las zonas de muestreo por un minuto, lo colectado fue preservado con
alcohol al 95%. Se encontró 13 géneros de 9 familias, 7 órdenes y 5 clases (Insecta,
Bivalvia, Clitellata, Malacostraca y Oligochaeta), los géneros más abundantes fueron
Ectemnostega (60,3 %), Dicrotendipes (26,8%) y Hyalella (5,5%), característica que se
mantiene en los meses y zonas muestreadas.

Palabras clave: Macroinvertebrados, bofedales altoandinas y ambientes lénticos.

Volver al inicio

75
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES DE EUTROFIZACIÓN


EN LOS CUERPOS DE AGUA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
HUMEDALES DE VENTANILLA, REGIÓN CALLAO, PERÚ

Fajardo Vidal, Narda 1,4, Solís Acosta, Hilda 2, Gil Villacres, Fernando 3, Farfan Gago,
Renato 4, Gonzales Castillo, Roberto 4, Pariona Pillpe, Eddy 4, Paz Santiago, Jhonn 4, Zurita
Hidalgo, Jhonathan 4, Ramos Guillen , Martha 5

1 Laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C. E-mail: stella_fv@yahoo.es


2. Facultad de Medicina, IMT, Departamento de Microbiología Médica UNMSM. E-mail:
hsolisa@unmsm.edu.pe
3. Gobierno Regional del Callao, Jefatura del ACR Humedales de Ventanilla. E-mail:
fernando_mgv28@yahoo.es
4. Facultad de Ingeniería Agraria -UCSS
5. Facultad de Ciencias Biológicas - UNMSM
Email autor principal: stella_fv@yahoo.es

La investigación, se realizó en el ACR Humedales de Ventanilla en 17 estaciones de muestreo. Se


llevó a cabo tres muestreos en dos temporadas; la temporada seca que se muestro en el mes de
febrero, inicios de la temporada húmeda en el mes de mayo, y la temporada húmeda que se
muestreó en el mes de agosto del 2015. El objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros
fosforo, nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos, fosfatos y amoniaco en los cuerpos de agua del ACR
Humedales de Ventanilla y su participación en el proceso de eutrofización. El análisis de los
parámetros (nitratos, fosforo, nitrógeno amoniacal y amoniaco) en los cuerpos de agua, se realizó
bajo el esquema de triangulación, de tal manera que estas permitieron la interpolación de los datos
de las estaciones de muestreo, mediante técnicas de análisis geo estadístico, establecido a partir del
variograma de mejor ajuste que permitió evaluar la tendencia mediante la generación de isolíneas.
Para la determinación de fosforo se realizó el método de Inducción de Plasma Acoplado (ICP), los
nitratos con el método de reducción de cadmio SM 4500-NO 3- E, los nitritos con el método
colorimétrico SM 4500-NO2- B, el nitrógeno amoniacal con el método SM 4500-NH3-D y los
fosfatos con el método de ácido ascórbico SM 4500-PE, todas las muestras fueron analizadas en el
laboratorio acreditado Servicios Analíticos Generales S.A.C como parte de su responsabilidad
social empresarial. Los resultados se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental de agua
del 2017, a excepción del nitrógeno amoniacal que se comparó con el ECA agua 2008. Los
resultados superaron los valores establecidos en la categoría IV (Conservación del ambiente
acuático; sub categoría E3 ecosistemas costeros y marinos). Principalmente, la presencia de las
formas de nitrógeno (NO2−, NO3- y NH3-N) son un indicador de la presencia de aguas residuales al
igual que los fosfatos encontrados en el ACR Humedales de Ventanilla. Los resultados indican una
posible afectación a la biota acuática, la salud pública y la calidad del agua superficial y
subterránea. Se concluye que el área de estudio esta impactada por la contaminación antropogénica.

Palabras clave: Eutrofización, Humedal, Calidad del agua, Aguas residuales, Contaminación
antropogénica..

Volver al inicio

76
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

VALORACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL HUMEDAL DE “VILLA


MARIA”. CHIMBOTE – PERÚ

Alejandro Samuel Flores Lozano 1


1
Universidad Nacional del Santa. Chimbote, Ancash.
Email: scirpusii@hotmail.com

El humedal de “Villa María” es un ecosistema marino – costero de 1461.85 hectáreas, se


ubica entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, región Ancash. Se constituye en
un elemento de identidad cultural y ambiental. Posee una importante biodiversidad, la cual
es utilizada en parte bajo un enfoque sostenible (elaboración de artesanías de flora
vascular). El método de valoración contingente utiliza valores propuestos por entrevistados
(75), en relación a disposición a pagar – DAP y disposición a aceptar compensación –
DAAC, para que el humedal se conserve para presentes y futuras generaciones. Luego de
las entrevistas, los valores obtenidos de DAP y DAAC (en soles), se promediaron para ser
llevados a la escala total del ecosistema (1461.85 has.), este ejercicio se realizó en
proporción al total y cada uno de los sub sistemas, transformado a dólares estadounidenses
como moneda de referencia. Los bienes ecosistémicos identificados en el humedal son:
recursos forestales no maderables (totora, junco, enea y carricillo), flora silvestre, pesca
(camarones y peces), recursos forrajeros (grama salada) y abastecimiento de agua.
Servicios ecosistémicos: mantenimiento de biodiversidad, recarga de acuíferos, regulación
del ciclo hídrico, regulación del clima, recreación y turismo y patrimonio e identidad
cultural. El valor económico total del ecosistema, asciende a 58 240 104.00 cincuenta y
ocho millones doscientos cuarenta mil ciento cuatro soles al 2014. El humedal constituye
parte del patrimonio natural y cultural provincial, el cual debe ser mantenido para futuras
generaciones bajo un enfoque de desarrollo sostenible y otros procesos socioambientales,
los cuales son cada vez más de mayor exigencia en una ciudad como Chimbote con una
compleja problemática en materia ambiental.

Palabras clave: Humedal, valoración, económica, ecológica, servicios ecosistémicos.

Volver al inicio

77
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD DE FITOPLANCTON EN LA LAGUNA GUITARRACHAYOCC


(PARAS, CANGALLO, AYACUCHO) 2018

Gomez Yaguillo, Noemi1. Carrasco Badajoz, Carlos Emilio 1. Rayme Chalco, Carolina1
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: noomigomez@gmail.com

Las lagunas altoandinas presentan una diversidad de fitoplancton poco conocida. Se realizó
un estudio en la laguna Guitarrachayocc, ubicada en el distrito de Paras, provincia
Cangallo, región Ayacucho, a una altitud de 4500 msnm, entre los meses de septiembre a
noviembre del 2018 con muestreos mensuales en cuatro zonas, se empleó una red de
plancton con una luz de malla de 20 µm, filtrándose 32 litros de agua, el concentrado fue
fijado con una solución de lugol. Se identificaron 17 géneros, pertenecientes a 15 familias,
11 órdenes y 6 clases. En el mes de septiembre se registró 5 clases (Bacillariophyceae,
Chlorophyceae, Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae y Zygnemophyceae) con 12
géneros: Gomphonema, Navicula, Pinnularia, Surirella, Diatoma, Oedogonium,
Merismopedia, Volvox, Melosira, Fragilaria, Closterium, y Staurastrum; en el mes de
octubre 5 clases ((Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Coscinodiscophyceae,
Fragilariophyceae y Ulvophyceae) con 12 géneros: Gomphonema, Rhoicosphenia,
Navicula, Pinnularia, Surirella, Diatoma, Oedogonium, Pediastrum, Volvox, Melosira,
Fragilaria y Ulothrix y en el mes de noviembre 5 clases (Bacillariophyceae, Chlorophyceae,
Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae y Zygnemophyceae) con 13 géneros:
Gomphonema, Synedra, Navicula, Pinnularia, Surirella, Diatoma, Oedogonium,
Pediastrum, Ankistrodermus, Merismopedia, Volvox, Melosira y Closterium. El análisis
clúster (Jaccard) para los meses estudiados, muestra que existe una similaridad entre ellos
por encima del 60%.

Palabras clave: Fitoplancton, laguna altoandina, diversidad.

Volver al inicio

78
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

USOS DE PLANTAS DE HUMEDALES DE LOS GÉNEROS SCHOENOPLECTUS,


TYPHA, ARUNDO Y PHRAGMITES EN EL PERÚ

Graus Atalaya D.1 & Maldonado Fonkén M.1


1
División de Ecología Vegetal CORBIDI
Email: debbie_sibyl@hotmail.com

El aprovechamiento de plantas de humedales se ha desarrollado desde épocas


precolombinas en el Perú, por este motivo poseen una importancia cultural y económica
para las comunidades. En la actualidad, a nivel mundial, su cultivo se presenta como una
alternativa importante para la reducción de los gases de efecto invernadero que emiten las
turberas degradadas. Esta investigación es una compilación bibliográfica de usos actuales y
tradicionales de especies de 4 géneros, en la costa, sierra y selva del país. También se
incluye información recopilada en campo entre el 2014 y 2018. Schoenoplectus californicus
(C.A. Mey.) Soják. “totora de balsa”, es más usada en la fabricación de “caballitos de
totora” (Huanchaco), islas flotantes (Puno) y en construcciones de puentes, paredes y
techos. También como fertilizante, combustible e incluso alimento desde épocas
precolombinas; Typha domingensis Pers. “totora” y Schoenoplectus americanus (Pers.)
Volkart ex Schinz & R. Keller. “junco”, son más usados en la elaboración de artesanías
como cestas, bolsos, abanicos, paraguas, camas y petates en costa, sierra y selva;
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. “carrizo”, es usada en trampas para camarones
desde tiempos prehispánicos (Chontay); y Arundo donax L. “caña brava” en la fabricación
de cañas de pescar. El uso de estas plantas se ha desarrollado de la mano con técnicas de
cultivo y el manejo de los humedales. La conservación de los humedales, importante para la
salud del planeta, puede ser impulsada por una revalidación de las prácticas tradicionales
que emplean sus especies vegetales; así como nuevos estudios de aprovechamiento.

Palabras clave: turberas, paludicultura, totora, manejo tradicional.

Volver al inicio

79
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ABUNDANCIA DE LA AVIFAUNA PRESENTE EN EL HUMEDAL DE


CAUCATO, PISCO - PERÚ 2018

Gutierrez Loayza Jesus1; Gonzales Huarcaya Alejandra1; Salcedo Astorima Gabriela1.


1
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Email: gutierrezloayzaj@gmail.com

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la avifauna en el humedal


de Caucato, ubicado en el distrito de San Clemente, Pisco, Perú, entre los meses de
Mayo a Julio y Octubre a Diciembre del 2018.
Para realizar las evaluaciones se delimitaron 9 tipos de hábitats y se establecieron un
total de 20 transectos lineales de 250 metros cada uno y con una separación de 250
metros entre cada transecto, para la identificación de aves se emplearon cámaras con
objetivos mayores a 300mm y binoculares. La determinación de especies se realizó
consultando la Guía de Aves del Perú y para categorizar su estado de conservación se
empleó el Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú.
Se registraron 88 especies de aves agrupados en 37 familias y con un total de 10958
individuos los cuales están conformados tanto por aves locales como migratorias,
siendo las familias Scolopacidae (10 sp.) Ardeidae (9 sp.), Tyrannidae (6 sp.), Laridae y
Thraupidae, (5 sp.) c/u, las más abundantes. Cuatro especies están incluidas en la
UICN, de las cuales una está categorizada como Vulnerable( VU) y 3 En Peligro (EN)
El Humedal de Caucato se considera un sitio de gran importancia para la conservación,
pues es utilizado como sitio de descanso para aves migratorias locales y continentales,
así como también por la avifauna residente como sitio de reproducción y de
alimentación.

Palabras clave: Humedal, Avifauna, Abundancia.

Volver al inicio

80
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

MACROINVERTEBRADOS LITORALES EN UNA LAGUNA ALTOANDINA,


PARAS, AYACUCHO, 2018

Gutiérrez Quintanilla, Mayra Diana1. Carrasco Badajoz, Carlos Emilio1. Rayme Chalco,
Carolina1. Tito Ascencio, Raquel1. Gómez Yaguillo, Noemí1.
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: Mayra.guquin@gmail.com

La zona litoral de las lagunas altoandinas es un hábitat ideal para muchos organismos como
los macroinvertebrados; sin embargo, estas especies son poco conocidas. Por ello, se
determinó la composición y abundancia de dicha comunidad en la laguna Guitarrachayocc,
ubicada en el distrito de Paras, provincia de Cangallo, región de Ayacucho, a una altitud de
4500 msnm, durante los meses de setiembre a noviembre del 2018. Se realizaron muestreos
mensuales, en cuatro zonas de la laguna, utilizándose una red tipo D Net modificada
(permite muestreos desde la orilla) con una luz de malla de 0,5 mm, realizándose cinco
arrastres (de aproximadamente dos metros de longitud) para constituir una muestra, el cual
fue depositada en una bolsa de polietileno y preservado con alcohol al 95%. Se halló 11
géneros, pertenecientes a 8 familias, 8 órdenes y 5 clases (Insecta, Bivalvia, Clitellata,
Malacostraca y Rhabditophora); donde la clase Insecta fue la más diversa con siete géneros.
Los géneros más abundantes fueron Hyalella (79,4%), Dugesia (8,3%) y Ectemnostega
(7,6%) durante los meses de muestreo. El análisis de similitud para los meses de muestreo,
mediante el índice de Morisita, determina que las zonas son muy similares (por encima del
99%).

Palabras clave: Macroinvertebrados, lagunas altoandinas, litoral.

Volver al inicio

81
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EXPERIENCIA EN PROTECCIÓN DE SITIOS Y MANEJO DE AMENAZAS


PARA LA ESPECIE Sternula lorata EN CHILE

Sylvia Hernández1, Bárbara Olmedo1, Jurgen Rottmann1, Alberto Rivera1

1
Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín.
Email: shernandez@fundaciongaviotinchico.cl

La Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico surge como la primera experiencia
en Chile en la que participan entidades públicas y privadas en la protección de un ave en
peligro de extinción. El Sternula lorata (Gaviotín chico o chirrío, Chile) (Gaviotín peruano,
Internacional) es un ave que se encuentra en Chile y según la UICN, en la categoría de “En
Peligro (EN. Constituida por 12 empresas y el Municipio, la Fundación se crea en el año
2008 formado un equipo técnico-científico, administrativo, social y financista cuyo objetivo
es la conservación de la especie de manera compatible con el desarrollo industrial de la
comuna. Es así como se crea un “Plan de Recuperación” para 7 sitios de nidificación del S.
lorata presentes en Chile, considerado que una de estas colonias es la más importante en su
rango de distribución. Las principales acciones del plan son la obtención de figuras de
protección para estos sitios, la identificación y evaluación de amenazas, el cuidado y
resguardo de los sitios de nidificación, la implementación de medidas de reducción de
amenazas y la educación a comunidad en torno a estas medidas. En estos 10 años, los
principales logros son: la formación de un equipo local de guardafaunas que resguardan las
áreas todo el año, la creación de un base de datos nacional disponible para las autoridades,
la obtención de casi 2000 hectáreas para la protección de sitios de nidificación y la
demarcación, delimitación y señalización de los 7 sitios de nidificación.

Palabras clave: Conservación, amenazas, vigilancia, Sternula lorata.

Volver al inicio

82
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

BIODIVERSIDAD EN EL ÁMBITO DEL PUESTO DE CONTROL LAGO AZUL -


ALTO YAPURA, RESERVA NACIONAL DEL TITICACA (PERÚ)

Dennis X. Huisa B. ¹

¹Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Biología.
Email: dennis.dhb@hotmail.com

La reserva Nacional del Titicaca, es la única área natural protegida que salvaguarda la
biodiversidad del Lago Titicaca, para lo cual se han implementado el programa de
guardaparques voluntarios, donde se realiza actividades de patrullajes rutinarios que buscan
salvaguardar los recursos naturales que alberga. La evaluación se realizó durante los meses
de enero a marzo del 2014, en el ámbito del puesto de control Lago Azul - Alto Yapura,
Zona Silvestre de la Reserva Nacional del Titicaca y la Península de Capachica. El objetivo
fue obtener un acervo de registros visuales e indirectos de la biota. La metodología usada
fue la búsqueda intensiva para moluscos, crustáceos, espongiarios, macrofitas, y transectos
para aves; siendo 05 salidas entre las 06:00 - 10:00 y 15:00 17:00 horas durante caminatas a
orillas y sobre la península de Capachica, y 04 salidas entre las 08:00 - 17:00 horas en bote,
la identificación a nivel de especies es importante, siendo un aporte al conocimiento para el
aprovechamiento de estos recursos naturales mediante la información generada en esta
importante área de conservación. Se obtuvo registro de fauna de: 16 especies de aves, 01
reptil, 02 anfibios, 02 moluscos, 01 crustáceo, 01 espongiario, y flora de; 03 macrofitas, 01
alga, estos recursos representan una fuente económica para la población, poco aprovechada
en comparación a los recursos pesqueros y vegetales (“totora” y “llacho”) que son los más
aprovechados.

Palabras Clave: Biodiversidad, Lago Azul-Alto Yapura, y Reserva Nacional del Titicaca.

Volver al inicio

83
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

FLORA Y AVIFAUNA DE AHUALLANE, SECTOR AFECTADO POR LA


ACTIVIDAD PETROLERA, RESERVA NACIONAL DEL TITICACA (PERÚ)

D. X. Huisa B. ¹ ‫ י‬²

¹ Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Altiplano Puno


² Asociación para la conservación de la Biodiversidad - Pro Carnívoros
dennis.dhb@hotmail.com

En el siglo pasado a orillas del Lago Titicaca, en la provincia de Huancané del


departamento de Puno en Perú, numerosas empresas desarrollaron actividades de
exploración y extracción de petróleo, de todas ellas la perforación RH-10 ubicada en el
Sector de Ahuallane de la Comunidad Campesina de Hatun Ayllu, emanaba a la superficie
agua toxica durante 64 años. Se evaluó el área entre octubre del 2015 a mayo del 2016, el
objetivo fue: obtener registros de la flora y fauna, y estimar el área degradada de la zona
inundable, de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca. La flora fue
evaluada por la metodología de cuadrantes al azar, y la fauna mediante puntos de conteo y
búsqueda intensiva en tres puntos de muestreo, el área degradada fue estimada mediante el
uso de georeferencia y elaboración de un mapa. Se obtuvo un de registró 33 especies de
flora agrupados en 7 órdenes, 11 familias y 29 géneros; y un registró de 29 especies de aves
agrupadas en 10 órdenes, 19 familias y 25 géneros. En el ecotono entre el ecosistema
terrestre y acuático se registró la especie halófila Sarcocornia pulvinata, por lo cual, esta
área podría ser propicia para realizar ensayos de recuperación de suelo degradado por
salmuera petrolera, actividades como la agricultura y ganadería son realizadas a escasos
metros del área degradada.

Palabras Clave: Actividad petrolera, flora, fauna, Reserva Nacional del Titicaca y zonas
inundables.
Volver al inicio

84
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

INVENTARIO PRELIMINAR DE LA FLORA DE LOS BOFEDALES DE LAS


COMUNIDADES DE TANTA, TOMAS Y HUACHIPAMPA (LIMA-JUNIN)

Mónica Sofía Maldonado Fonkén1 & Juan José Alegría Olivera1,2


1
División de Ecología Vegetal – CORBIDI.
2
Herbario del Dpto. de Biología (MOL), Facultad de Ciencias - Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima,
Perú.
Email: mmaldonado@corbidi.org

Los bofedales son un tipo de humedal altoandino de gran importancia por los servicios
ecosistémicos que brindan (almacenamiento de carbono, forraje para el ganado y la
fauna silvestre, regulación del flujo de agua, etc.). La flora de estos ecosistemas se
vincula directamente con estos servicios; por lo que conocerla es importante. Entre el
2016 y el 2018 se registraron las especies vegetales presentes en 14 bofedales de las
comunidades campesinas de Tanta, Tomas y Huachipampa (Provincias de Yauyos y
Huarochirí en Lima, y de Jauja y Chupaca en Junín), 8 de los cuales están dentro de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Los registros se hicieron en transectos,
parcelas y mediante recorridos tanto en época seca como en época húmeda. En total se
registraron 74 especies distribuidas en 43 géneros y 20 familias. Las familias con mayor
número de especies fueron Poaceae (16), Cyperaceae (12) y Asteraceae (9). Los géneros
con mayor número de especies fueron Calamagrostis (7) y Carex (7). Las especies más
frecuentes fueron: Distichia muscoides (Juncaceae), Hypochaeris taraxacoides,
Werneria pygmaea (Asteraceae) y Plantago tubulosa (Plantaginaceae). Los registros
incluyeron especies amenazadas como Gentianella carneorubra (VU), Gentianella
persquarrosa (EN) y la orquídea Myrosmodes paludosa (NT); y algunas especies
endémicas como: Senecio macrorrhizus (Asteraceae) y Halenia spatulata
(Gentianaceae). También se registraron las especies hemiparásitas Arjona pusilla
(Schoepfiaceae), Bartsia pedicularoides y Castilleja pumila (Orobanchaceae). La
evaluación mostró una riqueza importante de especies en la zona. Este es el primer paso
para el estudio de los bofedales y sus servicios ecosistémicos.

Palabras clave: humedal altoandino, Nor Yauyos, flora, turberas.

Volver al inicio

85
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD DE MICROALGAS EN LOS HUMEDALES DE LA COSTA


CENTRAL DEL PERÚ: ESTADO DEL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA

Leonardo Humberto Mendoza Carbajal1


1
Departamento de Limnología, Museo de Historia Natural UNMSM
Email: lhmendozac@gmail.com

Los humedales son ecosistemas de gran importancia ecológica y ecosistémica, albergando una
considerable biodiversidad. En la costa central del Perú existen numerosos humedales que han
venido siendo estudiados principalmente en su diversidad florística y faunística. Por otro lado,
las microalgas son los principales productores primarios en las cadenas tróficas acuáticas,
teniendo una diversidad importante en los humedales. Además, algunos tipos de microalgas,
pueden producir toxinas y/o formar floraciones algales (cianobacterias), o ser usadas en
índices de calidad ambiental. No obstante, los estudios de diversidad sobre microalgas en
humedales costeros son limitados, y su conocimiento actual es incompleto. El presente trabajo
tiene como objetivo dar a conocer el estado del conocimiento de la diversidad de microalgas
en los humedales de la costa central del Perú, usando estudios publicados e información
basada en salidas de campo desde el 2012 hasta el 2018. Los resultados nos muestran
humedales con reportes de microalgas: Pantanos de Villa (86 taxa), Puerto Viejo (38 taxa),
Humedales de Ventanilla (24 taxa), Laguna La Encantada (23 taxa), Medio Mundo (13 taxa),
El Paraiso (4 taxa). Del total de taxa encontrados (136), las cianobacterias fueron el grupo de
microalgas más diverso (49%), seguido de las ocrofíceas (28%). Se reportan floraciones
algales en Pantanos de Villa, Laguna La Encantada, y albuferas de Medio Mundo,
sugiriéndose su monitoreo y vigilancia. La alta diversidad de cianobacterias puede deberse a
que los humedales costeros poseen por lo general cuerpos de agua alcalinos, mesotróficos a
eutróficos, poco profundos, y de carácter salobre o salino.

Palabras clave: Microalgas, diversidad, estado del conocimiento, Laguna La Encantada,


humedales costeros.

Volver al inicio

86
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

FLORA VASCULAR DEL RIO ICA, DISTRITO SAN JOSE DE LOS MOLINOS
(ICA)

Miranda-Huamán David1; Pisconte-Vilca Juan1 y Ramos-Alarcón Leidy2

1
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Facultad de Ciencias biológicas
2
Investigadora independiente
Email: blga.leidyramosalarcon@gmail.com

La flora vascular de la zona alta del valle de Ica ha sido poco estudiada, especialmente
aquella que conforma el monte ribereño. El suelo franco arenoso del rio Ica favorece una
diversidad florística. El propósito de la investigación fue determinar la flora vascular
presente en este humedal. Se utilizaron 8 parcelas rectangulares de 100 m de largo por 2 m
de ancho, desde la Bocatoma del río Ica (13° 55´ 23.18” LS y 75°40’ 39.01” LW) hasta el
caserío de Huamaní (13° 50’ 28.12” LS y 75° 36’ 13.60” LW). La colecta y herborización
del material botánico se realizó mediante técnicas convencionales, tomando en cuenta el
buen estado de la planta. La determinación de las especies se realizó in situ y en gabinete,
empleando literatura especializada. Se reconocieron 147 especies correspondientes a 28
familias y 25 órdenes; las familias con mayor número de especies son: Poaceae (29),
Asteraceae (21), Solanaceae (14). Las familias Typhaceae, Plantaginaceae, Equisetaceae,
Commelinaceae, Polypodiaceae con una especie. Se concluye que la flora vascular del río
Ica es predominantemente herbácea.

Palabras clave: flora vascular, río Ica, especies, monte ribereño.

Volver al inicio

87
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

FLORA VASCULAR DE LOS BOFEDALES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO


HUARAL, LIMA-PERÚ

Molina Alor, Johanny 1; Trinidad Patricio, Huber 1; La Torre, María I. 1,2; Cano, Asunción
1,3
.

1
Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo de Historia Natural Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Lima 11, Perú.
2
Laboratorio de Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional
Federico Villarreal. Jr. Río Chepén s/n, El Agustino. Lima, Perú.
3
Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Av.
Germán Amézaga 375, Lima 1, Perú.
Email: johanny0706@gmail.com

Los bofedales están entre las formaciones vegetales altoandinas más importantes y
sensibles ante el impacto antrópico. Estos se caracterizan por la presencia de plantas
herbáceas muy pequeñas, que forman almohadillados o pulvínulos. El objetivo del presente
trabajo fue conocer la flora vascular, para ello se evaluaron tres bofedales, ubicados en la
parte alta de los distritos de Santa Cruz de Andamarca y Atavillos Altos (Huaral, Lima),
entre 4350 y 4850 m de altitud. Se realizaron colectas botánicas intensivas durante 5 días en
las temporadas húmeda y seca, para la identificación de los especímenes se empleó
literatura especializada. Se registraron 55 especies de plantas vasculares, distribuidas en 33
géneros y 18 familias botánicas. Las Magnoliopsidas fueron el grupo mejor representado
con 35 especies (63.6 %) y Liliópsidas presentaron 20 especies (36.4 %). Asteraceae y
Poaceae fueron las familias con mayor riqueza, abarcando el 25.5 % (14 especies) y 21.8 %
(12 especies) del total respectivamente. Todas las especies registradas fueron de hábito
herbáceo. Las especies dominantes fueron Distichia muscoides, Plantago tubulosa y
Lachemilla diplophylla. Las menos comunes fueron especies como Nototriche pinnata y
Werneria caespitosa, siendo estas más frecuentes en césped de puna o pajonales. Se
registraron cinco especies endémicas: Senecio macrorrhizus, Gentianella carneorubra, G.
incurva, G. perscuarrosa y Castilleja virgatoides.

Palabras claves: Flora, Bofedal, Cuenca, Huaral.

Volver al inicio

88
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA


VEGETACIÓN EN BOFEDALES DE LA SIERRA DE LIMA

Montenegro, Angie1 y Maldonado Fonkén, Mónica1


1
División de Ecología Vegetal-CORBIDI
Email: angie.cmontenegro@gmail.com

Dada la gran variedad de comunidades vegetales que conforman los bofedales y la


importancia de estos a nivel local y regional, se vuelve indispensable evaluar la eficiencia
de las metodologías empleadas de acuerdo con objetivos de estudio particulares. En ese
sentido, en el presente trabajo se compararon los resultados del esfuerzo de muestreo,
riqueza específica, composición y abundancia (cobertura) obtenidos por tres métodos
durante las épocas seca (2016) y húmeda (2017), en dos bofedales asociados a la Laguna
Milloc (Carampoma, Huarochirí, Lima). En cada bofedal se emplearon 5 unidades de
evaluación de los métodos de transecto al paso, cobertura repetida y grilla. Los análisis
mostraron que, aunque la inversión de tiempo fue mayor con el método de cobertura
repetida y la composición de especies fue bastante similar para los tres métodos, éste
presenta mayores ventajas en cuanto al número de especies y la cobertura, incluso con un
número reducido de unidades muestrales. Finalmente, el estudio nos permite recomendar el
uso del método de cobertura repetida en inventarios exhaustivos de flora y vegetación, así
como cambios estacionales en la cobertura vegetal en bofedales. El uso del transecto al
paso para evaluaciones rápidas por categorías de vegetación o cobertura de suelo. Y el uso
del método de la grilla a nivel de formaciones o comunidades vegetales (ej. plantas en
cojín).

Palabras clave: turberas, humedales altoandinos, cobertura repetida, transecto al paso,


grilla.

Volver al inicio

89
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ENTOMOFAUNA Y LA FLORA VASCULAR EN LOS HUMEDALES DE


PUERTO VIEJO, SAN ANTONIO, CHILCA, LIMA-PERÚ

Lucero Palacios1, Jorge Velasco1, Omar Silvano1, Lizett Retuerto1 & José Iannacone2
1
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
2
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Email: lucero.palacios@cedier.org.pe

El humedal de Puerto Viejo se encuentra ubicado en el distrito de San Antonio y Chilca,


provincia de Cañete, departamento de Lima, actualmente está considerado como ecosistema
fragil según el SERFOR (2018). Dado que no hay registros de estudios de entomofauna, la
presente investigación determinó la Entomofauna y la flora vascular asociada en enero de
2019 para la temporada de verano. Para la colecta de la Entomofauna se usaron trampas pitfall
(TP), trampas amarillas (TA) y colecta directa (CD) en seis estaciones. Para la flora vascular
se usaron métodos cualitativos (colecta directa) y cuantitativos (transectos lineales de 50 m)
distribuidos en 13 estaciones, cuyas unidades de vegetación fueron cinco Juncal (JUN),
Totoral (TOT), Herbazal de Salicornia (SAL), Gramadal Agua Salada (GASAL) y Gramadal
de Agua Dulce (GADUL). La fauna entomológica se distribuye en 2232 individuos, ocho
órdenes y 39 familias. Las familias más abundantes fueron Dolichopodidae, Simuliidae,
Tephritidae, Cicadellidae y Coccidae. Respecto a las especies de flora vascular, se
determinaron 20 especies. En ambos casos se realizan curvas de acumulación representando
para la entomofauna (57%) y para la flora (76%), siendo un esfuerzo de muestreo
significativo. Los índices de diversidad alfa y beta muestran cambios significativos y variados
para esta temporada, mostrando su relación entomofauna - flora vascular. La entomofauna y la
flora vascular son componentes importantes en los humedales.

Palabras clave: Entomofauna – Flora Vascular – Relación Interespecífica – Humedal de


Puerto Viejo – Dolichopodidae.

Volver al inicio

90
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

COBERTURA Y DIVERSIDAD VEGETAL EN LOS HUMEDALES DE PUERTO


VIEJO, SAN ANTONIO-CHILCA, LIMA, PERÚ

Lucero Palacios1,2, Jorge Velasco1, Karen Ventura1, Omar Silvano1, Lizett Retuerto1 & José
Iannacone1,3
1
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
2
Laboratorio de Biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional
Federico Villarreal. El Agustino, Lima, Perú.
3
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Email: lucero.palacios@cedier.org.pe

En la presente investigación realizada en agosto de 2018, se determinó la cobertura y


diversidad vegetal en el Humedal de Puerto Viejo, ubicado en el distrito de San Antonio y
Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima. Se realizaron 39 transectos de 50
metros, ubicados en 13 Estaciones (Flo-1 a Flo-13). Identificándose 20 especies en 12
familias en 3 unidades de evaluación: Gramadal, Totoral y Juncal. Las cuatro especies con
mayor cobertura vegetal fueron: Distichlis spicata (53%) (Poaceae), Phyla nodiflora (34%)
(Verbenaceae), Spilanthes leiocarpa (20%) (Asteraceae) y Sarcocornia neei (17%)
(Chenopodiaceae). Las especies introducidas fueron: Persea americana (Palta), Phoenix
canariensis (Palmera), Inga feuillei (Guaba), Acmella oleracea (hierba de los dientes) y
Cynodon dactylum (Pata de pollo). Se determinaron dos formas de crecimiento, Herbáceo
(85%) y Arbusto (15%). Se registra a Batis maritima con categoría de Peligro Crítico (CR)
y Acalemnacia macracantha (Huarango) con categoría de Casi Amenazado (NT) según
legislación peruana. Según los índices de diversidad alfa, el mayor índice de Shannon-
Wiener en Flo-1. El índice de Similaridad de Bray-Curtis determinó dos grupos definidos:
vegetación introducida y natural; además, las especies más abundantes son Distichlis
spicata y Sarcocornia neei. Se calculó la curva de acumulación de especies mediante la
función de Clench, con un esfuerzo de muestreo del 76%, siendo significativo con 13
especies registradas y el número de especies predichas fue de 17 (17,21) para esta
temporada. La cobertura y diversidad vegetal en los Humedales de Puerto Viejo debe
continuar monitoreándose como indicadores de calidad ambiental.

Palabras clave: diversidad – humedales – flora vascular.

Volver al inicio

91
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

EFECTO DE LA GEOQUÍMICA DE LOS SUELOS Y LA DENSIDAD DE


MADERA SOBRE EL FLUJO DE CO2 POR LOS FUSTES DE LOS ÁRBOLES EN
TRES TURBERAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2018

Tiffany Rodríguez1 y Hinsby Cadillo-Quiroz2


1
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
1
Universidad Estatal de Arizona.
Email: tiffcarl.rl@gmail.com

El flujo de CO2 de los diferentes componentes de un ecosistema es muy importante para el


ciclo global de carbono, especialmente en un ecosistema de turbera porque en estas se
almacenan grandes cantidades de carbono en el suelo, por la lenta descomposición de la
materia. El flujo de CO2 está condicionado por variables externas como precipitación,
temperatura, humedad, nivel del agua, geoquímica del suelo, entre otros. Este proyecto
tiene como objetivo principal, determinar el efecto de la geoquímica de los suelos y la
densidad de madera sobre el flujo de CO2 por los fustes de los árboles en las turberas de
Quistococha, Buena vista y San Jorge; donde utilizamos la metodología de RAINFOR-
GEM 2014 por ser a adecuada, y una herramienta fundamental para el monitoreo de
carbono en parcelas permanentes. Se conoce que la geoquímica de la turbera de Buena
Vista, Quistococha y San Jorge, están definidas como rica, intermedia y pobre
respectivamente, presentando una relación indirecta; en donde, a mayor disponibilidad de
nutrientes en el suelo, mayor flujo de CO2 por los fustes de los árboles. También se conoce
la densidad de madera de las especies evaluadas, más no se tiene de cada individuo, por tal
motivo promediamos el flujo de CO2 por especie, y realizamos una regresión lineal,
resultando que la densidad de madera no está relacionada con el flujo de CO2 por los fustes
de los árboles negativamente, muy al contrario, es una relación positiva no significativa por
el resultado de 0.18 del test de Spearman. Entonces las especies con densidades bajas no
necesariamente presentan un mayor flujo de CO2 como lo planteamos; además, la especie
Macrolobium huberianum, con 184,662 μmol/m2/min presenta el mayor flujo de CO2, pero
precisamente esta especie no cuenta con dato de densidad de madera, restringiendo nuestros
resultados.

Palabras claves: Flujo de CO2, turbera, geoquímica de los suelos y densidad de madera.

Volver al inicio

92
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE AGUAS SUPERFICIALES EN UN


BOFEDAL ALTOANDINO, AYACUCHO, 2018

Paredes Gómez, Jackeline Janeth1, Carrasco Badajoz, Carlos Emilio1, Rayme Chalco,
Carolina1, Taboada Yupanqui, May Gina1.
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga.
Email: jackelinparedes16@gmail.com

Los humedales altoandinos (bofedales) acumulan agua, notándose la presencia de pequeños


cuerpos de agua lénticos y lóticos, con propiedades fisicoquímicas variadas, según las
épocas del año y zonas, por ello se estudió dichas características en un bofedal ubicado en
el distrito de Paras, Cangallo, Ayacucho, a una altitud de 4500 msnm, durante agosto a
noviembre de 2018. Se realizaron muestreos mensuales en cinco zonas de sistema lóticos y
cinco en sistemas lénticos permanentes. Se colectaron muestras de 500mL para su análisis
en el laboratorio, se empleó un multiparámetro (HANNA HI 98130) para la toma de datos
insitu de temperatura, pH, conductividad eléctrica y STD. Para los sistemas lénticos se
registró los siguientes valores promedios: dureza total 258,3 mg/L; conductividad eléctrica
671,3 mg/L; cloruros 659,5 mg/L; sulfatos 829,8 mg/L y pH 5,4. Para los lóticos: dureza
total 87,5 mg/L; conductividad eléctrica 208,7 uS/cm; cloruros 10,6 mg/L sulfatos 896,8
mg/L y pH 6,9. Por las diferencias entre las características fisicoquímicas mencionadas
anteriormente entre los cuerpos de agua lénticos y lóticos se observa la influencia de
manantiales que se agregan al bofedal, los que provienen de zonas con características
edafológicas muy particulares.

Palabras claves: Bofedal altoandino, aguas superficial, características fisicoquímicas.

Volver al inicio

93
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD DE MACROIVERTEBRADOS EN EL SISTEMA LÓTICO DEL


BOFEDAL GUITARRACHAYOCC (PARAS, CANGALLO, AYACUCHO), 2018

Pérez López Ruth Yeny1, Carrasco Badajoz Carlos Emilio 1, Rayme Chalco Carolina1,
Noriega Godoy Frank Armando 1
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: ruthyenyperezlopez@gmail.com

Los macroinvertebrados de los sistemas lóticos en bofedales, han sido poco caracterizados;
por ello se realizaron muestreos entre los meses de setiembre a noviembre del 2018, se
establecieron cuatro zonas de muestreo en el sistema lótico del bofedal Guitarrachayocc,
ubicada en el distrito de Paras, Cangallo, Ayacucho donde se empleó una red Surber de 0,5
mm de luz de malla. Se halló 21 géneros perteneciente a 16 familias, 10 órdenes y 5 clases,
la clase Insecta fue los más diversas y abundante (17 géneros del total). Los géneros más
abundantes en los meses de muestreo fueron Dicrotendipes (30,5%); Meridialaris (14,3%);
Andesipos (13,9%) y Macrelmis (11,8%). Por zonas, los géneros más abundantes, en el
primero fue Andesipos (27,8%) y Claudioperla, (26,3%); en el segundo, Dicrotendipes
(35,7%) y Meridialaris (35,3%), en el tercero Dicrotendipes (35,4%) y Andesipos (21,0%)
y finalmente en cuarto Dicrotendipes (49,5%) y Macrelmis (21,5%). Resalta que las
características de la comunidad, varían en los sistemas lóticos estudiados, probablemente
influenciados por las características fisicoquímicas del agua en el que se hallan.

Palabras clave: Macroinvertebrados, diversidad, sistema lótico.

Volver al inicio

94
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

COMPORTAMIENTO DE AVES PLAYERAS EN BASE AL EFECTO DE LAS


MAREAS EN EL HUMEDAL COSTERO POZA DE LA ARENILLA (LA PUNTA,
CALLAO): ESTUDIO PRELIMINAR

Jorge Podestá1, Alejandro Cotillo 1; Antony Apeño2 & Héctor Aponte2,3


1
Municipalidad Distrital de La Punta, División de Medio Ambiente, Malecón Pardo S/N La Punta, Callao,
Perú.
2
Carrera de Biología Marina, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas. Universidad Científica del Sur.
3
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Email: jorge_podestahernandez@hotmail.es

El Humedal Costero Poza de la Arenilla es un humedal de protección municipal, en él se


encuentran una gran diversidad de aves, entre las que destacan las aves playeras limícolas
de las familias Charadriidae, Haematopodidae y Scolopacidae. Con el objetivo de conocer
las variaciones en el comportamiento de estos grupos de aves en función del tipo de marea
en once zonas del humedal se realizaron dos muestreos mensuales (enero 2013 – diciembre
2017) mediante observación directa, anotando el comportamiento del individuo según zona
y marea. Los datos fueron analizados construyendo tablas de contingencia (prueba de X 2 y
V de Cramer (VC)) y una prueba no paramétrica de permutación (PERMANOVA) para
evaluar si había diferencias de los comportamientos predominantes entre sitios y según tipo
de marea. Se encontró correlación entre los comportamientos y el tipo de marea, con grado
de la asociación intermedio (VC=0.43) así como diferencias de los comportamientos
predominantes entre sitios (F=2.90; p<0.01). El presente trabajo muestra los cambios en el
comportamiento de las aves playeras según el nivel de mareas en función de cada zona del
humedal. Se discute el rol del sustrato, las mareas y la actividad humana en la
predominancia de los comportamientos por sitio. El presente estudio sienta las bases para
evaluar los efectos de cambios de marea sobre el comportamiento en una mayor escala de
tiempo, en otros grupos de aves y en otros humedales similares.

Palabras clave: aves playeras, comportamiento, humedales, limícolas, marea.


Volver al inicio

95
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AVIFAUNA DEL RIO CUPITAY, RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS

Ramos-Alarcón Leidy1; Loayza-Cáceres Rodolfo 1,2; Miranda-Huamán David3


y Pisconte-Vilca Juan3
1
Investigador independiente.
2
Asociación de Estudiantes de Biología.
3
Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Email: blga.leidyramosalarcon@gmail.com

Los humedales altoandinos son refugio de una diversidad biológica singular. El propósito
de la investigación fue conocer la situación de la avifauna que habita el río Cupitay. Se
identificaron y realizaron conteos de la avifauna entre 2010 y 2018 utilizando el método de
parcelas circulares de radio fijo, empleando 13 puntos, separados 250 m, con diámetro de
25 m; se observó durante10 minutos en cada lugar. Se estableció la frecuencia de
ocurrencia de cada especie. Se calculó el índice de diversidad de Shannon – Wiener y
Equitatividad de Pielou. Se estimó la tendencia poblacional mediante la ecuación de
regresión lineal y el coeficiente de correlación de Pearson. Se contaron 570 individuos
correspondientes a 34 especies; Calidris bairdii, Calidris melanotos, Phalaropus tricolor y
Tringa flavipes, son especies migratorias boreales; Phoenicopterus chilensis y Vultur
gryphus son especies Casi Amenazadas según la UICN; el resto son de Preocupación
Menor. En la categoría II de CITES se encuentran Falco femoralis, Falco sparverius,
Geranoaetus polyosoma y Phalcoboenus megalopterus, mientras que Vultur gryphus está
en la categoría I. Phalcoboenus megalopterus y Phrygilus plebejus se registraron todo el
periodo de estudio, mientras que Metriopelia ceciliae y Orochelidon andecola solo en una
oportunidad. El índice de Shannon – Wiener fue de 2.99 y la Equitatividad de Pielou 0.85.
La ecuación del modelo para la tendencia poblacional es: y = -1.8167x + 72.417, también
se obtuvo un valor de R² = 0.0319. Se concluye que la diversidad es significativa y aunque
la tendencia poblacional es negativa, los datos registrados son insuficientes.

Palabras clave: Avifauna, diversidad, tendencia poblacional.

Volver al inicio

96
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES ACUÁTICOS LÉNTICOS Y


LÓTICOS EN UN HUMEDAL (BOFEDAL) ALTOANDINO, AYACUCHO 2016

Rayme Chalco, Carolina1. Carrasco Badajoz, Carlos Emilio 1. Gómez Fernández, Nilsa
Yuliana1. Pérez López, Ruth Yeny1. Escalante Borda, Atelio 1.
1
Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica, Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga.
Email: Carito_ray@hotmail.com

Los humedales altoandinos (bofedales) son ecosistemas que presentan ambientes lénticos y
lóticos, temporales como permanentes, en los que se puede hallar una elevada biodiversidad
de organismos acuáticos como los macroinvertebrados. Se realizó un estudio en el humedal
Saraccocha, ubicada en el distrito de Quinua, provincial de Huamanga, región Ayacucho
entre el mes de enero a mayo del 2016, empleando una red tipo D-Net con una luz de malla
de 0,5 mm el cual fue arrastrado por un tiempo fijo de 2 minutos en los ambientes acuáticos
señalados, el contenido fue depositado en una bolsa de polietileno y preservadas con
alcohol al 95%. Se halló 33 géneros agrupados en 28 familias, 13 órdenes y 7 clases
(Insecta, Arachnida, Bivalvia, Clitellata, Gastropoda, Malacostraca y Turbellaria). La clase
Insecta presenta el mayor número de géneros en los sistemas loticos (20) y lenticos (19).
Los géneros más abundantes fueron Alotanypus (33,8%), Hyalella (26,5%) y Ectemnostega
(19,6%), manteniéndose semejante en los meses de muestreo tanto en los lénticos y lóticos.
El análisis de conglomerados (Jaccard) a un nivel de 0,6, en los ambientes lénticos, es más
disímil en el mes de abril; y el mes de enero en los lóticos.

Palabras clave: Macroinvertebrados, humedales altoandino, lótico y léntico.

Volver al inicio

97
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

HALLAZGO DE Brachysira brebissonii R.Ross in B.Hartley 1986 (Bacillariophyceae)


EN BOFEDALES ALTOANDINOS DE LA REGIÒN CENTRAL DEL PERÚ

Karen Roa Castro1 & Maribel Baylón Coritoma.1


1
Laboratorio de Ecología Acuática. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
Email: karenroacastro@gmail.com

El género de diatomea Naviculoide Brachysira Kützing 1836 es en su mayoría de


ambientes bentónicos. La taxonomía de este género ha estado sujeta a muchos cambios
a través del tiempo y ha causado una confusión notable. En el Perú, la especie
Brachysira brebissonii R. Ross en B.Hartley 1986 fue descrita por Manguin en 1964
como Anomoeoneis serians var. brachysira (Bréb. ex. Kützing) Hustedt, en ambientes
altoandinos. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológicamente a Brachysira
brebissonii, en base a las muestras colectadas de fitoplancton de bofedales altoandinos
del departamento de Junín, proporcionando una descripción taxonómica correcta. Se
estudiaron los ejemplares mediante técnicas de microscopia óptica y electrónico de
barrido. La población de Brachysira brebissonii presentó valvas pequeñas, rombo-
lanceoladas a elípticas-lanceoladas con ápices estrechos y redondeados. Las estrías se
irradian débilmente desde el centro hasta el vértice. El área axial es estrecha y recta. El
rafe se ubica dentro de dos costillas que se encuentran en la cara externa de la valva. El
rafe es filiforme y recto, con fisuras proximales en forma de gota expandidas y fisuras
distales en forma de T. Las areolas son típicamente alargadas. Las estrías están
interrumpidas por áreas hialinas, creando una apariencia "ondulada" de las estrías. El
área central es pequeña, circular o ligeramente ovalada. B. brebissonii tiene preferencia
por ambientes con pH <7, con un óptimo de ~ 5.9 (Stevenson et al., 1991). Reportamos
la presencia de Brachysira brebissonii (R.Ross in B.Hartley 1986) en bofedales
altoandinos de la región central del Perú.

Palabras clave: Diatomea, Brachysira brevissonii, taxonomía, bofedal altoandino.

Volver al inicio

98
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

INSECTOS ACUÁTICOS COMO BIOINDICADORES DEL ESTADO


ECOLÓGICO DE LOS HUMEDALES DE VENTANILLA-CALLAO, PERÚ

Pamela Roman1, Ana Huamantinco2 & José Iannacone1,3


1
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
2
Laboratorio de Invertebrados Acuáticos, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú
3
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Email: pamelaromanv@gmail.com joseiannacone@gmail.com

Los humedales son ecosistemas de una gran productividad, además cumplen importantes
funciones de regulación del agua y reciclamiento de la materia. Los Humedales de
Ventanilla constituyen uno de los principales humedales que se ubican en el desierto
costero peruano. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los insectos acuáticos
como bioindicadores para calcular el estado ecológico de los Humedales de Ventanilla. Se
establecieron nueve estaciones en la zona de ACR; evaluando la entomofauna acuática en
marzo, junio, agosto y octubre. Se registraron 4022 individuos en 25 especies para los
humedales de Ventanilla. No se observaron cambios significativos entre las épocas de
mayor y menor nivel de agua principalmente a fenómenos meteorológicos ocurridos en el
año de evaluación, sin embargo las pruebas estadísticas ANOSIM y nMDS determinaron
diferencias significativas (p<0.05) a nivel temporal y espacial de los insectos acuáticos. En
adición, el análisis SIMPER permitió identificar las especies que más influyen en la
estructura comunitaria de los insectos acuáticos en Ventanilla. Según el análisis de
correlación no paramétrico de Spearman entre la valoración ambiental de Moss y las siete
métricas de bioindicación propuestas, los índices H´, BMWP/Col y ASPT serían los más
apropiados para determinar la calidad ambiental en los humedales de Ventanilla, para la
época de mayor estabilidad ambiental (octubre). En conclusión el estudio, con la ayuda de
los insectos acuáticos, identifica zonas como laguna el mirador con una baja
contaminación, mientras que la zona de Pisciplaya registra una alta contaminación. Así
mismo se registra una mayor cantidad de especies y grupos de insectos acuáticos en
comparación a evaluaciones previas.

Palabras clave: Humedales de Ventanilla, insectos acuáticos, diversidad, bioindicadores,


Chironomidae.

Volver al inicio

99
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

NUEVOS REPORTES DE FLORA VASCULAR DEL HUMEDAL DE SANTA


ROSA – CHANCAY (LIMA, PERÚ)

Sergio Gonzales1; Héctor Aponte1, 2; Asunción Cano2,3


1
Universidad Científica del Sur – Carrera de Biología Marina
2
Museo de Historia Natural UNMSM – Departamento de Dicotiledóneas, Laboratorio de Florística.
3
Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi – FCB UNMSM
Email: haponte@cientifica.edu.pe

Los humedales de la Región Lima albergan más de 100 especies de plantas vasculares. De
estos humedales, el humedal Santa Rosa es uno de los que cuenta con mayor riqueza
florística. La información disponible de esta riqueza corresponde a muestreos realizados
hace 10 años, periodo en el cual la composición de especies de flora puede haber cambiado.
El objetivo del presente estudio es presentar los nuevos reportes de especies de flora
vascular en el humedal en base al muestreo realizado en el 2018. Se realizaron colectas
trimestrales (febrero, mayo, agosto y noviembre) de la flora vascular. Las muestras fueron
herborizadas y determinadas con ayuda de la literatura especializada. Como resultado, se
registraron 50 especies de plantas, distribuidas en 48 géneros y 25 familias; de estas, 14
son reportadas por primera vez para este humedal. Uno de los hallazgos más interesante fue
el de Equisetum giganteum, que en las últimas investigaciones para la región había sido
reportada como especie extinta localmente. De las nuevas adiciones, 7 especies
corresponden a nuevos registros para los humedales de la Región Lima: Wolfiella oblonga,
Ipomoea digitata, Medicago sativa, Bromus catharticus, Nicandra physalodes, Urtica
urens y Verbena litoralis; a excepción de W. oblonga; las especies mencionadas son
especies oportunistas o introducidas. Las otras especies recientemente reportadas son Vigna
luteola, Picrosia longifolia, Sonchus oleraceus, Triglochin striata, Polypogon viridis y
Samolus valerandi. Se discuten los procesos (ej: actividades antropogénicas y dispersión
por aves) que pueden haber influido en su registro actual.

Palabras clave: Chancay, Flora, Humedal, Riqueza.

Volver al inicio

100
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD MACROZOOBENTÓNICA EN DOS HUMEDALES DE LIMA,


PERÚ: UN ENFOQUE ESPACIO-TEMPORAL

Uriel Torres-Zevallos1, Lorena Alvariño2, Christian Llontop2 & José Iannacone1,2


1
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
2
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
Email: urieltorreszevallos@gmail.com

Los humedales representan uno de los ecosistemas más productivos del mundo, los servicios
ecosistémicos que prestan son pieza clave en su conservación. El objetivo del presente estudio
fue evaluar la diversidad macrozoobentónica en dos humedales de Lima desde un enfoque
espacio-temporal, entre noviembre de 2005 a agosto de 2012. Se encontró 15 especies en 12
familias. El humedal “Pantanos de Villa” en el año 2006 presentó la mayor riqueza (S) con 8
taxas. La mayor diversidad alfa ocurrió en el año 2008 en el humedal “Pantanos de Villa” con
un valor de 0,69 (1 – D) y 1,44 (H’), la menor se encontró en el humedal “Ventanilla” con un
valor de 0,29 (1 – D) y 0,29 (H’). Heleobia cumingii es la especie dominante para el humedal
de “Ventanilla” y “Pantanos de Villa” entre el año 2005 – 2012. El oxígeno disuelto favorece
un aumento en la diversidad alfa de Shannon y diversidad de Simpson en el humedal de
“Pantanos de Villa”. El análisis de componentes principales señala que la transparencia y el
oxígeno disuelto cumplen un rol importante en la diversidad alfa. La estructura comunitaria
del macrozoobentos serviría como indicador de los niveles de eutrofización de los humedales
de Lima.

Palabras clave: Bentos – diversidad – espacio–tiempo – humedal.

Volver al inicio

101
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

ESTUDIO PRELIMINAR DEL FITOPLANCTON DE HUMEDALES


ALTOANDINOS DE LA PROVINCIA DE MELGAR, DEPARTAMENTO DE
PUNO

Valderrama, Cristian1; La Torre, María Isabel2, Chirinos, Daniel1


1
Laboratorio de Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad Nacional
Federico Villareal.
2
Laboratorio de Floristica, Departamento de Dicotiledoneas, Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Email: draziel13@hotmail.com

Los humedales altoandinos o bofedales son un tipo de pradera nativa con humedad
permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo; sin embargo, la
fragilidad de estos ecosistemas está asociada a causas naturales como sequías extremas, alta
irradiación y esta también es acelerada por la intervención humana (agricultura,
sobrepastoreo, minería a tajo abierto, etc.). Por tal motivo el objetivo de este estudio fue
determinar la composición taxonómica de las microalgas planctónicas pertenecientes a tres
bofedales altoandinos de la provincia de Melgar, distrito de Antauta con el fin de que sirvan como
información para su conservación. Las colectas se realizaron en temporada seca (Julio 2018) para
lo cual se tomaron un total de 9 muestras de fitoplancton pertenecientes a 3 estaciones de
muestreo y estas fueron colectadas mediante una colecta de agua superficial de los diferentes
cuerpos de agua. Se identificaron un total de 103 especies distribuidos en 78 géneros incluidos en
7 grupos algales diferentes, siendo el Phylum Bacillariophyta el que presentó el mayor número de
especies (29 sp.) seguida del Phylum Charophyta (28 sp.), Chlorophyta (22 sp.), Cyanobacteria (19
sp.), Ochrophyta (2 sp.), Miozoa (2 sp.), y Euglenophyta que presentó 1 especie. Entre los géneros
que destacaron por su riqueza fueron: Cosmarium, Stauraustrum, Euastrum y Pinnularia. Las
mayores abundancias relativas fueron encontradas en los filo Bacillariophyta y Ochrophyta
con grupos como Fragilariaceae (16% - 60%), Tabellaria floculossa (1% -13%), Frustulia
sp. (1% - 8%) y Tribonema sp. (1- 62%).

Palabras clave: fitoplancton, microalgas, bofedales, humedales, diversidad.


Volver al inicio

102
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

DIVERSIDAD DE COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y


MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN LOS HUMEDALES DE PUERTO
VIEJO, CHILCA, LIMA, PERÚ

Jorge Velasco1, Jean Pierre Echevarría1, Pamela Roman1 & José Iannacone1,2
1
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
2
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Email: jorge.velasco@cedier.org.pe pamela.roman@cedier.org.pe

Los humedales son ecosistemas de una gran productividad, y cumplen importantes servicios
ecosistémicos como regulación del agua y reciclamiento de materia. Se realizó un estudio de
la diversidad de comunidades planctónicas y macroinvertebrados bentónicos en los
Humedales de Puerto Viejo. Se establecieron 5 estaciones de muestreo (HB1-5) en octubre de
2017. La recolección de muestras fue directa para el fitoplancton, red planctónica para el
zooplancton y red suber para los macroinvertebrados bentónicos. Se midieron parámetros
fisicoquímicos de las 5 lagunas con un promedio de temperatura de 21,5 °C, pH de 8,24,
conductividad eléctrica de 16,9 mS·cm-1 y oxígeno disuelto de 2,56 mg·L-1. Se registraron 54
especies del fitoplancton en 35 familias, siendo la taxa Bacillariophyta, la más abundante. Para
el zooplancton se reportaron 16 organismos pertenecientes a 13 familias siendo la taxa
Protozoa, la que presentó mayor abundancia. Los macroinvertebrados bentónicos fueron un
total de 748 individuos en 15 especies, con grupos como Odonata, Chironomidae, y Heleobia
cumingii. En relación a la diversidad alfa: HB-2 presentó los valores más altos de diversidad
de especies (H´), mayor dominancia (J´) de las comunidades planctónicas. HB-5 registró la
más baja diversidad y abundancia de especies. Los macroinvertebrados mostraron la mayor
diversidad se registra en HB-4. Estos resultados son un aporte para conocer el estado de la
biodiversidad de este humedal.

Palabras clave: biodiversidad – fitoplancton – Humedal macroinvertebrados – zooplancton.

Volver al inicio

103
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AVES PLAYERAS EN HUMEDALES DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ

Jorge Velasco1, Yaquelin Tenorio 1,2, Pablo Merino3 & José Iannacone1,4
1
Wetland Coastal Research Group (WCRG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA).
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal. El Agustino, Lima,
Perú.
2
División de Ornitología, Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI), Santa Rita N˚105 36 Of. 202,
Urb. Huertos de San Antonio, Surco, Lima, PERÚ.
3
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Fac. Ciencias, Revista Rumbos del Perú.
4
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Santiago de Surco, Lima, Perú.
Email: wcrg.unfv@gmail.com jorge.velasco@cedier.org.pe

El objetivo de la presente investigación fue evaluar las aves playeras en humedales de la


costa central del Perú. Se seleccionaron siete humedales importantes en la ruta migratoria
de aves playeras. Los cuales fueron: Humedales de Santa Rosa (HSR), Albufera Medio
Mundo (AMM), Albufera de Paraíso (AP), Pantanos de Villa (PV) y los Humedales de
Puerto Viejo (HPV) en Lima, y el Área de Conservación Regional Laguna de Huacachina
(ACR LH) y la Reserva Nacional San Fernando, Perú (RN SF) en Ica. El análisis de datos
se realizó con los registros cualitativos de enero a diciembre del 2018 de la biblioteca
virtual - 2018 y de la Guía de la Fauna y Flora Silvestre de Los Humedales de la Región
Lima - 2010. Se identificaron un total de 19 especies de aves playeras. Las aves playeras
más representativas fueron: Leucophaeus pipixcan (Gaviota de franklin), Phalaropus
tricolor (Falaropo Tricolor), Charadrius semipalmatus (Chorlo Semipalmeado) y Plegadis
ridgwayi (Yanavico). Se realizó un análisis de Similaridad de Jaccard y se identificaron tres
grupos bien diferenciados, con similaridades del 95% entre los HPV y RN SF, seguido de
92% con AMM y AP, mientras que la ACR LH, presento la menor similaridad con el 18%
de las especies reportadas. La cadena de humedales de la costa central del Perú constituyen
territorios que conectan ecosistemas donde las aves se interconectan entre sí de manera
dinámica.

Palabras clave: aves playeras – humedales costeros – migratorias.

Volver al inicio

104
II Congreso Peruano de Humedales – 8 y 9 de Febrero 2019 – Ica, Perú

AUSPICIADORES

105

S-ar putea să vă placă și