Sunteți pe pagina 1din 4

CORRIENTE COLONIZADORA

Gobernación del Tucumán (1563 - 1776).

La región conocida en tiempos de la conquista española como el Tucumán fue habitada


ancestralmente por las comunidades aborígenes de la cultura diaguita sometidas luego al
imperio incásico.

Develar el origen de su nombre es una problemática que los investigadores en la actualidad


aún no han podido dilucidar; el padre Lozano afirma que su nombre deriva de un poderoso
cacique de la región llamado “Tucma”; otros estudiosos opinan que el nombre ya se usaba
antes de la conquista; la mayoría de ellos coincide en que la palabra Tucma deriva de una
lengua indígena que ya se usaba antes de la llegada de los españoles.

El antiguo Tucumán se encontraba comprendido entre Chile y el Río de la Plata, era una
extensa jurisdicción que integraba a las actuales provincias del noroeste argentino, La Rioja y
Córdoba.

La región fue explorada desde el Litoral por Francisco César, quien en 1528 se internó en
Córdoba; Diego de Almagro ingresó por la quebrada de Humahuaca en 1536 y recorrió los
valles calchaquíes en su camino a Chile; la expedición conocida como la “Gran entrada”
exploró el territorio desde el Cuzco hasta el Río Paraná entre 1543 y 1546, conducida por
Diego de Rojas, Felipe Gutiérrez, Francisco de Mendoza y Nicolás de Heredia.

La ocupación efectiva del Tucumán fue iniciada por Juan Núñez del Prado desde el Perú en
1549, en septiembre del año siguiente fundó la ciudad de Barco I en Tucumán, luego la
trasladó a los valles calchaquíes con el nombre de Barco II (1551) y más tarde como Barco III a
la región de Santiago del Estero (1552).

Como el Tucumán pasó a jurisdicción de la Gobernación de Chile fue designado teniente


gobernador Francisco de Aguirre, quien trasladó Barco III más al norte y erigió la ciudad de
Santiago del Estero en 1553. Para proteger a esta última, Juan Pérez de Zurita fundó en la
región de los diaguitas las ciudades de Londres (1558, la primera en territorio catamarqueño),
Córdoba del Calchaquí (1559) y Cañete (1560). El nuevo gobernador Gregorio de Castañeda
fundó en 1562 la ciudad de Villagra o Nuevo Extremo en el valle de Conando (Andalgalá) pero
provocó el alzamiento de los indígenas; las “Guerras Calchaquíes” (1562-1667) destruyeron
las ciudades sobreviviendo únicamente Santiago del Estero.

La guerra y los conflictos jurisdiccionales hicieron que el virrey del Perú gestionara ante el rey
de España Felipe II la separación del Tucumán de la Gobernación de Chile. La Real Cédula
firmada el 29 de agosto de 1563 crea la Gobernación del Tucumán con dependencia política
del Virreinato del Perú y judicial de la Real Audiencia de Charcas.

Phoca PDF
El dominio español de la región se completó con la fundación de varias ciudades en el
Tucumán: San Miguel de Tucumán (Diego de Villarroel, 1565), Talavera (1567), Córdoba
(Jerónimo Luis de Cabrera, 1573), Salta (Hernando de Lerma, 1580), La Rioja (Juan Ramírez
de Velazco, 1591) y San Salvador de Jujuy (Francisco de Argañaraz, 1593).

En el actual territorio catamarqueño la ciudad sufrió varios traslados como consecuencia de la


inestabilidad generada por la guerra calchaquí. La tercera fundación fue bautizada con el
nombre de San Juan Bautista de la Ribera por su fundador Gaspar Doncel en 1607; más tarde
fue trasladada al emplazamiento de la antigua Londres con el nombre de San Juan Bautista de
la Paz por Luis Quiñones de Osorio (1612); la quinta fundación fue realizada por Jerónimo Luis
de Cabrera en Pomán con la denominación de Londres de Pomán (1633).

La Real Cédula del 16 de agosto 1678 creó la Provincia de Catamarca con los territorios de
Londres (oeste catamarqueño) y parte de las jurisdicciones de las ciudades de La Rioja,
Santiago del Estero y Tucumán. La creación de la nueva provincia española fue confirmada por
la Real Cedula del 12 de julio de 1690.

La colonización del Tucumán se completó el 5 de julio de 1683 cuando Fernando de Mendoza


de Mate de Luna erigió la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca en la margen
occidental del Río del Valle.

La gobernación tuvo por capitales a las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de
Tucumán y Salta.

Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, la Gobernación del Tucumán fue
incorporada a esa jurisdicción; desde 1782 perteneció a la Intendencia de Salta del Tucumán
con el nombre de Subintendencia de Catamarca hasta la Revolución de Mayo de 1810.

Diego de Almagro

Virreinato del Río de la Plata (1776-1811)

Uno de las primeras reformas de la Dinastía de los Borbones, cuyo principal rey fue Carlos III
(1759-1788), fue la creación del Virreinato del Río de la Plata, para lo cual designó a Don
Pedro de Cevallos, como Virrey desde agosto de 1776 a 1778.

Las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y del Tucumán, y los territorios de Cuyo,
Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas quedaron unidos bajo la autoridad virreinal, y así se
dibujó el primer mapa de lo que sería el territorio Argentino.

Los motivos de la creación del virreinato son:

1: La enorme extensión territorial de estas gobernaciones, causa invocada por el Fiscal de la

Phoca PDF
Audiencia de Charcas, Tomás Álvarez de Acevedo.

2: El peligro Portugués: las cuestiones de límites con Portugal por la posesiones de la Colonia
del Sacramento habían alcanzado las proporciones de una grave amenaza para los dominios
hispanos del Río de la Plata, para terminar con la expansión territorial del enemigo, el Rey
Carlos dispuso jerarquizar la gobernación de Buenos Aires y transformarla en virreinato.

3: Amenazas extranjeras en la Patagonia. Ingleses y franceses merodeaban por las costas


patagónicas, muy aptas para las actividades pesqueras: además, navíos de esas naciones
habían intentado ocupar Las Islas Malvinas. La vigilancia de esas desoladas regiones no podía
hacerse desde Lima y tampoco las autoridades españolas de Buenos Aires contaban con los
medios adecuados.

4: Aumento de la Población: Buenos Aires y la zona ribereña había duplicado su población en


un lapso de treinta años.

5: Evolución económica: Con el aumento de la población se produjo en Buenos Aires un


incremento económico, beneficiado por la franquicia que concedían esporádicamente los reyes
borbones.

Se elevaron los índices de exportación de cueros y surgieron establecimientos destinados a


salar la carne.

6: Insuficiencias Administrativas: la gran extensión territorial y las dificultades de la


comunicación causaban serios perjuicios a las actividades administrativas particularmente
judiciales.

Etimología de la palabra Catamarca

Para Samuel Lafone Quevedo, el origen de la palabra Catamarca es Quechua que significa
“Cata”: falda o ladera y ”Marca”: fortaleza de la frontera y, para el Pbro Mossi Miguel: El
origen de la palabra Catamarca es aimara y significa “pueblo pequeño”.

Primeros conquistadores

Los primeros conquistadores españoles que se introdujeron al territorio catamarqueño fueron


Diego de Almagro y Diego de Rojas. Luego de dominar el Alto Perú Diego de Almagro
emprendió la conquista de Chile.

En el año 1535 con un ejército de 240 soldados salió de Cuzco y luego de atravesar Bolivia y
las actuales provincias de Salta y Jujuy, penetró territorio catamarqueño por el valle de Santa
María, siguió por Punta de Balasto, Campo de los Pozuelo, se internó en Belén, cruzó el cerro
del Shincal pernoctando en la cabecera departamental del actual Londres. Desde allí se dirigió
hacia Tinogasta por la quebrada de Zapata arribando a Fiambalá en donde muy probablemente
por el paso de San Francisco llegó a Chile.

En 1543, siete años después, Diego de Rojas penetró el Tucumán, quien organizó una
expedición de tres divisiones. Se alistaron unos 200 soldados españoles y muchos indios y
negros. Partió desde el Cuzco y después de cruzar Bolivia, Jujuy, Salta, el río de Santa María,
Amaicha el Valle y Tafí, Rojas llegó a la Provincia de Tucumán más o menos a la altura de lo
que es hoy Monteros. Luego llegó a un pueblo llamado Capayán quizás el de Catamarca.
Regresó a Tucumán y luego se interna en la Sierra de Guasayán explorando Atamisqui,

Phoca PDF
Soconcho y Maquijata, en un enfrentamiento con los aborígenes es herido en el muslo con una
flecha envenena, lo que le ocasiona la muerte.

FUENTES CONSULTADAS:

• SORIA, Manuel: Fechas Catamarqueñas (tomo I-II); Ed. Propaganda, Catamarca, 1920.
• BRIZUELA DEL MORAL, Félix. A. Historia de la organización territorial de Catamarca (SIGLOS XVI, XVII, XVIII, XIX y XX).
Ed. Universidad Nacional de Catamarca. 1988.
• OLMOS, Rosa Ramón. Historia de Catamarca. Ed. La Unión Catamarca. 1992.
• SCHICKENDANTZ, Federico, LAFONE QUEVEDO - Samuel - Escritos Económicos”. Ed. Edicosa. 1994.
• BAZÁN, Raúl Armando. Historia de Catamarca. Buenos Aires. Ed. Plus Ultra. 1996.
• LARROUY, Antonio; SORIA, Manuel. Autonomía de Catamarca. Homenaje en su primer centenario 1821-1921. Ed. Sarquis.
2004.
• MOLINA, Raúl Arnaldo. Catamarca. Cinco Siglo de Historia y de Cultura. Ed. Color 2007.
• Cartas Orgánicas de los Departamentos Belén, Tinogasta, Recreo, Fray Mamerto Esquiú, Santa María, Capital, Valle Viejo,
Andalgalá. 2010.

Phoca PDF

S-ar putea să vă placă și