Sunteți pe pagina 1din 22

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE ACAYUCAN

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRUPO: 104-G

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

DOCENTE: ABOG. LIZBETH CUEVAS WINFIELD

TRABAJO DE INVESTIGACION: EL DESEMPLEO EN

MEXICO

ESTUDIANTE: HIRAM YAIR CASTRO DE LOS

SANTOS

ACAYUCAN, VER 2/12/2018


Tabla de contenidos.

Contenido
Tabla de contenidos. ........................................................................... 2
Introducción .......................................................................................... 3
Desempleo en México .......................................................................... 4
¿Qué es el desempleo? ..................................................................... 4
Antecedentes. .................................................................................... 4
¿Qué genera la falta de empleos en el país? .................................... 6
¿Quién mide y como calcula la tasa de desempleo en México? ....... 9
Comparativa de las tasas con respecto a años anteriores. ............. 11
Empleos peor pagados en México. .................................................... 13
Cifras nacionales en la actualidad. ..................................................... 15
Conclusiones. ..................................................................................... 17
Proyecto ............................................................................................. 18
Bibliografía.......................................................................................... 21

2
Introducción

Cuando se trata de hablar de uno de las mayores problemáticas que se sucintan en el país y
que afecten a la sociedad en general, es totalmente inevitable no pensar inmediatamente
sobre el desempleo, una situación que cada día afecta a miles y miles de mexicanos
obligándolos a quedarse sin ocupación alguna, y por lo consiguiente a dañar drásticamente
el ingreso económico en los hogares.

Si bien ha habido un pequeño avance en materia de desarrollo laboral no se puede negar


que no se ha solventado el problema, pero en contraste con otras épocas, se ha ido
tomando cartas en el asunto.

Este trabajo tiene como fin presentar y abarcar el tema de desempleo dentro de México, que
a día de hoy es uno de los grandes problemas que persisten en el país, afectando así a
millones de personas que se encuentran en un paro obligatorio por no poder conseguir un
trabajo digno cuya remuneración sea la adecuada para solventar la necesidades principales.

Se buscará mostrar de manera comprensible aquellos datos que reflejen y representen la


realidad actual del país manteniendo la objetividad sobre el tema, es decir no tocaremos
temas estrechamente políticos, se darán antecedentes históricos para solventar el
entendimiento.

Claro está que se utilizaran los recursos disponibles en la red (tomados de fuentes
confiables), datos estadísticos, tasas de porcentaje, tablas y/o gráficos que faciliten al lector
el entendimiento sobre lo que se está abordando, pues el desempleo a nivel nacional es muy
complejo de comprender, pues la cantidades y números que se abarcan son extensos, junto
con términos que podrían a llegar a confundir al lector.

Para aprovechar al máximo dichos recursos se emplearan las comparaciones entre las
informaciones mostradas para así tener un mayor panorama de estudio.

3
Desempleo en México

¿Qué es el desempleo?
El desempleo o paro es la situación laboral en la que se encuentra una persona que no
trabaja deseando hacerlo.
El desempleo surge cuando se produce un exceso de oferta de trabajo. Es decir cuando
la demanda de trabajo es inferior a la oferta de trabajo para el salario que se esté pagando
en el mercado de trabajo.

Definimos población activa como el grupo de gente mayor de 16 años que trabaja más
aquellos que se encuentran parados.

Antecedentes.
El problema del desempleo representa en la actualidad uno de los obstáculos fundamentales
para el logro de una mejor distribución del ingreso y una sociedad más justa. A pesar de que
sólo reciente mente ha recibido atención, sus orígenes deben buscarse en el período anterior
a la segunda guerra mundial al momento de iniciarse el desarrollo económico del México
moderno. En el decenio de 1930, México ·era todavía una sociedad predominantemente
rural; la mayor parte de la fuerza de trabajo se encontraba en actividades agrícolas Y
pecuarias y el desarrollo de las ciudades estaba limitado sólo a algunas industrias incipientes
así como a proporcionar los servicios necesarios para el desenvolvimiento de la actividad
económica en general. En ese entonces, el país importaba la mayoría de sus productos
manufacturados, pagándolos con exportaciones de minerales, principalmente petróleo, y de
productos agrícolas. Durante la década de los 30 el país era todavía una sociedad tradicional
en su mayor parte. La población era también bastante más pequeña de lo que es en la
actualidad; según el Censo de Población de 7930, los habitantes del país sumaban 16.6
millones de personas y la fuerza de trabajo, es decir, aquella parte de la población dedicada
a alguna actividad económica era de 5.2 millones. De ese total, la mayor parte (70%) se
dedicaba a las actividades agropecuarias; el resto (30%) a la industria y los servicios.

Al iniciarse la segunda guerra mundial, dio principio la etapa de industrialización del México
actual. Al no encontrarse disponibles los productos que tradicionalmente se habían

4
importado, hubo un clima propicio para el desarrollo de los empresarios nacionales quienes
empezaron entonces a fabricar algunos productos· industriales

Así, en 1940 la población total era de 19.7 millones de habitantes; la urbana de 6.9 millones y
la rural de 12.8 millones. Diez años más tarde la población rural había pasado a 14.8
millones, mientras que la urbana había reducido más rápidamente, alcanzando en 1950 la
cifra de 11 millones. Es decir la rural se incrementó 1.5% y la urbana a 4.8% anual durante el
decenio. A partir de 1950, el proceso de urbanización en México se ha acelerado, pues la
migración del campo a la ciudad, que durante la década de 1940 a 1950 había sido
sumamente rápida, se aceleró aún más durante los decenios posteriores.

Durante el período 1960-1970 la población rural pasó de 17.2 millones de habitantes a 20


millones, mientras que la urbana aumentó de 17.7 a 28.3 millones. Al mismo tiempo, la
política de desarrollo se orientó principal mente a la creación de un sector industrial moderno.
Durante el régimen del general Lázaro Cárdenas, el 20% del total de la inversión del
Gobierno federal se destinó al desarrollo del sector agrícola. Durante sexenios posteriores
esta proporción disminuyó y en el período de 1964 a 1970 llego a solo el 11.2%. Es
claramente visible, entonces, la disminución en la política económica de la importancia
concedida al sector rural en favor del desarrollo del sector industrial.

El problema ocupacional en México ha sido consecuencia tanto del elevado ritmo de


crecimiento de la población como de la poca capacidad del sistema económico para generar
un número creciente de empleos adecuadamente remunerados. La baja capacidad de crear
empleo ha estado en gran medida ligada a los instrumentos de política económica mediante
los cuales se ha desarrollado el sector industrial y a la menor importancia concedida al
desarrollo rural. Por otro lado, la tasa de crecimiento de la población, que durante el decenio
de 1930 fue de 1.7% anual, ha registrado un aceleramiento constante, habiendo alcanzado
durante la década de 1960 a 1970 un ritmo anual de aumento del 3.4%. El rápido crecimiento
demográfico ha significado un incremento constante de la población en edad de trabajar. Por
consiguiente, la fuerza de trabajo, que en 1950 fue de ocho millones de personas, se había
elevado en 1970 a más de 13 millones.

5
¿Qué genera la falta de empleos en el país?
Es una de las preguntas más fáciles de hacer, pero muy compleja de abordar ya que no es
solo una causa la que se tiene a lo largo del país, de hecho son muy variadas porque cada
entidad federativa cuenta con sus problemáticas internas que dañan al tejido laboral. Cada
estado oferta posibilidades laborales de acuerdo a su zona geográfica, climas, recursos
naturales, etc.

En el libro “Principios de economía” de los autores N. Gregory Mankiw y Esther Rabasco, se


encuentra la realidad sobre los principios del desempleo en México que se describen como
cuatro principales:

* La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en


encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El
seguro de desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los
trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo fraccional.
* La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la
legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los
trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio,
eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo
resultante representa desempleo.
* La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando
éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de
equilibrio, crean un exceso de trabajo.
* La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia.
Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios
superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de
los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro


condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando trabajo y (4)
está disponible para trabajar.

6
Uno de los principales retos que tiene México en materia económica consiste en crear la
suficiente cantidad de empleos formales y bien remunerados, de manera que todas las
personas que se incorporan cada año a la fuerza laboral puedan encontrar uno, además de
poder avanzar en el abatimiento del rezago que tenemos en esta materia.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cuarto
trimestre de en México había una Población Económicamente Activa (PEA) de 54.034
millones de personas, de las cuales 52.123 millones se encontraban ocupadas (laborando al
menos una hora a la semana) y 1.911 millones estaban desocupados, pero activamente
buscando empleo.

Del total de personas ocupadas, 398.580 mil se encontraban en condición de subocupación y


buscando trabajo adicional, por lo que podemos señalar que el rezago en valores absolutos
en materia de empleo al cierre del año pasado era de poco más de 2.3 millones de empleos.

Otra característica del empleo en México es que del total de ocupados en el cuarto trimestre
de 2016, aproximadamente 32.448 millones no tienen acceso a las instituciones de salud, lo
que es indicativo del nivel de informalidad en el empleo en nuestro país. Tomando como
base el indicador del acceso a la salud, tenemos que la informalidad en México representa el
62.25% del empleo total.

Por su parte, otra causa de la escasa creación de empleos formales en México es


precisamente lo extendido que está el problema de la informalidad en todos los rubros de la
vida económica. Lo que sucede es que para una empresa formal resulta muy difícil competir
contra las informales, ya que éstas últimas tienen precios y costos de producción más bajos
al no tener a sus empleados registrados en el IMSS e Infonavit, no pagar debidamente sus
impuestos (si es que pagan algo), entre otros.
De esta manera, esta competencia desleal e ilegal, resulta un freno para el crecimiento de
las empresas formales, muchas de las cuales en ocasiones se ven tentadas a también tener
ciertas operaciones en la informalidad con el fin de ser competitivos. Es así que la
informalidad e ilegalidad se convierten en un cáncer que perjudica a toda la economía y si no
se controla, vuelve los negocios formales en informales.

7
Más allá de aspectos de corrupción para hacer negocios y los aspectos que he denunciado
en múltiples ocasiones de problemas en las aduanas mexicanas, por las que pasan todos los
días miles de productos en condiciones de subvaluación; otro aspecto que explica el bajo
ritmo de creación de empleos formales es el escaso ritmo de crecimiento económico. La tasa
de incremento del PIB mexicano en el periodo de 2005 a 2016 es de 2.6% y en las
manufacturas fue de 2.3%. A este respecto muchos analistas señalan que México debería
crecer a tasas del 5% en promedio de manera sostenida para poder abatir el desempleo,
subempleo e informalidad, y la última vez que crecimos a una tasa arriba del 5% fue en el
año 2010, cuando la economía se expandió 5.1%.

8
¿Quién mide y como calcula la tasa de desempleo en México?
El INEGI realiza mensual y trimestralmente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) mediante la cual se obtiene información acerca de la proporción de mexicanos en
situación de desempleo, la que se encuentra en subempleo o la que se emplea en el sector
informal.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) provee de manera mensual y


trimestral cifras acerca de las características sociodemográficas y ocupacionales de la
población mexicana con el fin de profundizar acerca de la situación laboral del país. A partir
de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se obtiene información acerca de
la proporción de mexicanos en situación de desempleo, la que se encuentra en subempleo o
la que se emplea en el sector informal. También se reciben datos acerca de los sectores en
los que trabajan los habitantes del país, los ingresos mensuales que perciben, el puesto que
ocupan y las prestaciones que reciben (o no), conforme la entidad en la que viven, su género
y edad.

Para el cálculo estadístico de cada trimestre se considera una muestra de 120,260 viviendas
y se da una rotación periódica a la muestra; el tamaño y el diseño son los óptimos para que
los resultados sean consistentes y confiables.

La cobertura geográfica alcanza, de manera nacional, localidades de 100,000 o más


habitantes; localidades de 15,000 a 999,999 habitantes; localidades de 2,500 a 14,999
habitantes y localidades de menos de 2,500 habitantes mismas que se encuentran repartidas
en las 32 entidades federativas de México.

El diseño conceptual es la primera etapa de la encuesta, seguida por el diseño estadístico


con el que se trabajará. Posteriormente ya con los parámetros establecidos para capturar la
información, se comienza la recolección de datos para después dar tratamiento y validación a
la información obtenida que permitirá hacer la publicación pertinente de las cifras.

En el manual de los entrevistadores se enfatiza en el cuidado del contacto inicial con el


informador; la veracidad de la información que éste brinde a la encuesta dependerá en gran
parte del lazo que exista entre ambas partes. Además de generar un ambiente cordial y de

9
confianza también se deberá informar al entrevistado el carácter confidencial y la utilidad de
sus respuestas.

Ejemplo de tabla de desempleo (desocupacion) de acuerdo al cuarto trimestre del año 2015.

10
Comparativa de las tasas con respecto a años anteriores.
Por entidad federativa durante el periodo de 2015-2016

Tabasco (7.6%), Estado de México (5.7%) y Sonora (5.6%) son las entidades que mantienen
una tasa de desocupación más alta a octubre 2016 en comparación con el mismo mes del
año anterior. De igual forma, la tasa de ocupación en el sector informal disminuyó 0.4% de
manera anual al décimo mes del año, por lo que cerró en 27.3%, de acuerdo con la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

Por otro lado la tasa de informalidad laboral, que mide la proporción de la población ocupada
laboralmente vulnerable, reportó un crecimiento de 0.5% en comparación mensual y
permaneció en 57.4% a octubre 2016.

La tasa de desocupación fue de 3.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) y


registró una caída de 0.7% en octubre 2016, frente a la de igual mes de 2015, por lo que se
situó en 4.4%. Asimismo, la Tasa de Trabajo Asalariado fue de 64.5% de la población
ocupada en el mes de referencia, proporción mayor a la registrada en el décimo mes de 2015
de 64.1%. Se trata de los trabajadores que perciben un sueldo, salario o jornal, por las
actividades realizadas.

11
Por entidad federativa durante el 2017-2018.

En febrero este año, la Tasa de Desocupación (TD) en el país se ubicó en 3.21 por ciento de
la Población Económicamente Activa (PEA), dato menor al 3.4 por ciento reportado en el
mismo mes de 2017, de acuerdo con cifras originales, informó el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

Sin embargo por entidad federativa Tabasco se mantuvo como el líder en la materia con una
tasa histórica de 8.2 por ciento.

En segundo lugar se ubicó el Estado de México con 4.6 por ciento; por el contrario, los
estados con la menor TD fueron Oaxaca y Guerrero con 1.3 y 1.4 por ciento,
respectivamente.

La tasa de desocupación hasta ahora es del 3.2% hasta los registros de la última
actualización del INEGI que abarcan hasta el mes de octubre, siendo la siguiente
modificación el 24 de diciembre de 2018.

12
Empleos peor pagados en México.
En México, las carreras peor remuneradas son las relacionadas a las Artes, la Docencia y la
Comunicación.

Se consultaron las cifras del centro de investigación IMCO (Instituto Mexicano para la
Competitividad) sobre lo rentable que es para los egresados estudiar cada carrera según
datos del pasado 2017.

Bellas Artes

En el primer lugar de las carreras peor pagadas están las Bellas Artes (Conservación y
restauración, Apreciación de las artes y estética, Arte moderno y contemporáneo y Artes
plásticas).

De acuerdo con el IMCO, el salario promedio es de seis mil 114 pesos al mes.

El total nacional de personas que terminaron esta carrera es de 33 mil 338 personas, lo que
representa un 0.3% de todos los egresados.

Un 59% de quienes terminaron esta carrera son mujeres, mientras que los hombres
representan un 41%.

Hay considerablemente más egresados de Bellas Artes mayores de 30 años –un 83%–, que
menores de esa edad, sólo un 17%.

El IMCO resume que, en términos del capital, la “calidad de inversión” de esta carrera es
“muy insegura”.

Trabajo y atención social

En el segundo lugar están las carreras relacionadas al Trabajo y atención social, es decir,
Consultorías y Orientación familiar, Prevención de adicciones y Atención a violencia familiar.

En este rubro el salario promedio a nivel nacional es de siete mil ocho pesos mensuales.

El total nacional de personas que estudiaron esta carrera es de 99 mil 458, es decir, un 0.9%.

Cabe resaltar que un 90% de los egresados son mujeres, mientras que los hombres
representan un 10%.

13
Formación docente para educación básica, nivel preescolar

Este rubro comprende los planes de estudio en Contenidos de la educación preescolar,


Actividades didácticas para preescolares, Educación preescolar intercultural, Educación
preescolar indígena, Adquisición y desenvolvimiento del lenguaje en el niño.

El salario promedio es de siete mil 218 pesos al mes.

Hay al menos 240 mil 726 egresados de carreras de este rubro, lo que representa un
considerable 2.2% del total de personas con carrera. Se trata del rubro número 15 con mayor
cantidad de personas.

La brecha de género, en cuestión de egresados, es enorme en estas carreras: 98% son


mujeres y tan sólo el 2% son hombres. Sin embargo, las mujeres suelen ser mejor pagadas
en este rubro que los hombres.

Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas.

Este rubro abarca las carreras que forman a docentes en Idiomas, Biología, Literatura y
español.

El salario promedio de estas carreras es de siete mil 871 pesos al mes.

Unas 44 mil 300 personas estudiaron estas carreras y representan un 0.4% del total de
egresados.

De ellos, 48% son hombres y 52% son mujeres.

Comunicación y periodismo

Finalmente, las carreras relacionadas a la Comunicación y al periodismo (Ciencias de la


comunicación, Comunicación organizacional, Comunicación política, Crítica periodística,
Fotoperiodismo, Medios masivos de comunicación y Periodismo) se ubican en el quinto lugar
de carreras peor pagadas. Los profesionistas que egresaron de estas licenciaturas ganan un
promedio de siete mil 973 pesos mensuales.

256 mil 309 personas estudiaron esta carrera y representan un considerable 2.4% del total
de personas con carrera. Se trata de la carrera número 13 con mayor cantidad de personas.

De ellos, un 57% son mujeres y 43% hombres. Las mujeres suelen ganar menos. En la
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma De México tiene una
matriculación de cuatro mil 472 de estas carreras.

14
Cifras nacionales en la actualidad.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desempleo a nivel nacional fue de 3.2 por ciento
de la PEA mismo porcentaje que el del mes precedente, pero en su comparación anual, la
tasa disminuyó en febrero de 2018 frente a la de igual mes de 2017, de 3.3 a 3.5 por ciento.

El organismo precisó que la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.6 por ciento en el
segundo mes de este año, mismo porcentaje que el reportado en enero pasado, y menor en
0.6 puntos respecto al de febrero de 2017.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), agregó que, de acuerdo
con las cifras originales, 14.3 por ciento de los desocupados no contaba con estudios
completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al
85.6 por ciento, mientras que en situación de subocupación fueron de 35.4 y de 64.5 por
ciento, respectivamente.

15
Explicó que de la población ocupada que alcanzó 96.8 de la PEA en febrero pasado, el 68.8
por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto
de trabajo, 22.7 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar
empleados, 4.0 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares.

Por sector de actividad, en los servicios se concentró 42.2 por ciento del total, en el comercio
18.5 por ciento, en la industria manufacturera 16.7 por ciento, en las actividades
agropecuarias 12.9 por ciento, en la construcción 8.4 por ciento.

En tanto, en "otras actividades económicas" (que incluyen la minería, electricidad, agua y


suministro de gas) se concentró 0.8 por ciento y el restante 0.5 por ciento no especificó su
actividad.

16
Conclusiones.
Una vez presentada la información anterior podemos darnos cuenta que a México le
queda un largo camino por recorrer al momento de crear nuevos empleos para sus
ciudadanos, no por nada se nos considera en el ámbito internacional como un país en
vías de desarrollo, ya que como pudimos observar que en efecto se ha empezado a
reducir ligeramente la tasa de desocupación en el país sin embargo la cantidad de
empleos informales es mas de la mitad del total de empleos que hay, pues en estos
tipos de trabajo el que labora pierde aquellos derechos fundamentales con los que
debería contar; seguro medico, INFONAVIT, prestaciones, aguinaldos, entre otros
más.

Aunado a que aquellas empresas formales les son difíciles competir contra las que
no pagan debidamente a sus empleados y sus impuestos son evadidos
constantemente. También se pudo ver que existen muchos empleos cuyos salarios
no son lo suficientemente remunerados para mantener una calidad de vida digna por
ello, se requieren incentivos fiscales para que las empresas tengan incentivos a
contratar gente. Hay que recordar que en la reforma fiscal que entró en vigor en 2014,
se eliminaron gran parte de las deducciones por las prestaciones que se les pagan a
los trabajadores, lo que hace que muchas empresas busquen mecanizar o robotizar
procesos productivos en lugar de contratar más personal. Así mismo, ante la falta de
incentivos para formalizar empleos, muchos empresarios optan por jugársela y
tenerlos sin registrar ante el IMSS hasta que les llega una revisión.

Este fenómeno es muy importante para tener en cuenta ya que no solo perjudica a la
persona desempleada sino también al desarrollo del país. Esto solo genera
desestabilización y hay que empezar a tomar medidas para acabar o por lo menos
disminuir esta problemática ya que el nivel de desempleo está muy elevado
generando así problemáticas de todo tipo. Hay que empezar a concientizar sobre este
tema ya que, como todo problema si ponemos un poquito de nuestra parte, podemos
llegar a solucionar y mejorar mucho.

17
Proyecto

A manera de proyecto se presentara una idea que busca reducir las tasas de desempleo con
un método que si no es muy convencional trata de ayudar a desarrollar pequeñas y
medianas empresas que aun no tienen un gran reconocimiento dentro de la industria y por
ende sus trabajadores no consiguen la remuneración económica, además que permitirá
introducir los seguros médicos y demás prestaciones que no son contempladas en el inicio
laboral.

Nombre del proyecto: “ARI (Aumento, Remuneración, Inversión)”

Una empresa pequeña (la denominaremos nano-empresa) inicia con solo una o hasta tres
personas, es posiblemente estable pues sus empleados no son muchos y su balance de
costo-beneficio puede ser regular, pero esta misma cuestión es lo que la vuelve vulnerable al
momento de sufrir las primeras bajas económicas o crisis pues el balance que se mantenía
en un principio se ve directamente afectado provocando el quiebre parcial o total de dicha
empresa.

Un escalafón más arriba están las medianas empresas (las denominaremos micro-empresas)
su cantidad de empleados es considerablemente mayor a su antecesora, solo que en este
caso puede llegar a suceder de, que las inversiones sean mayores que las ganancias que
esta produzca o no se alcance el balance para pagar a todos aquellos que laboren en la
empresa.

Esta idea está pensada para ellas ya que las empresas grandes cuentan con una estructura
y una planificación interna determinada por ello es difícil imaginar que alguna de ellas llegue
a la quiebra o a la bancarrota. Partiendo de lo anterior se desglosara lo que podría ser
considerada una alternativa a la creación de nuevos empleos tomando como bases las
pequeñas y medianas empresas para llevarlas por el camino de la autosustentabilidad. El
enfoque es más que nada a nivel local y regional, pero no se descarta el poder usarla a nivel
nacional ya que se vale del gobierno, algo parecido a lo que se realiza con las vivienda, pero
ahora enfocado a las empresas en nacimiento.

18
Proyecto “ARI”

Una pequeña empresa podrá ser parte de este programa al igual que una empresa mediana,
el gobierno comenzara por dar un pequeño apoyo o inversión (que en este inicio no deberá
ser remunerado) para que dichas empresas comiencen a funcionar o re-funcionar, algo
sencillo ¿no?, pero esto estará regulado y regido por una sociedad que se dé entre el
propietario y el socio, puesto que se establecerán una serie de “metas” que después de un
tiempo determinado deberán ser cubiertas en su totalidad a través de una pequeña
inspección o auditoria para saber exactamente si las formas fueron correctas, de ser así el
propietario habrá logrado pasar la primera fase.

A partir de allí se volverá a renegociar el contrato y la siguiente cantidad invertida de allí


partimos a dos opciones pues hay que establecer que tanto el primer recurso dado como el
segundo no serán remunerados, si el propietario de la empresa considera que el recurso que
recibió al inicio es suficiente se le dará la misma cantidad de lo contrario puede pedir un
aumento, en este caso la diferencia entre el primer monto y el nuevo aumento será como un
“préstamo” que deberá ser pagado con lo que produzca u ofrezca su empresa, este pago
deberá ser resguardado por el gobierno en un fondo, que posteriormente será usado para el
mismo fin, el lo que conocemos normalmente como “darle vueltas al dinero”.

Se dará una acreditación por cada nivel que haya aumentado la empresa, un reconocimiento
laboral, el cual le permitirá darse a conocer a demás público así irá aumentando
gradualmente la “experiencia” de la empresa, al llegar a cierto nivel, dentro de la zona donde
se encuentre operando la empresa el gobierno ofertara trabajos para entrar a dicha empresa
entonces junto al propietario valoraran la cantidad de trabajadores que se puedan contratar y
a aquellos que no deberán esperar a que la empresa gane mas niveles y por ende más
recursos y su capital sea considerablemente estable, pero esas personas que no obtuvieron
lugar tendrán una carta de preferencia puesto que ya tenían un vinculo anteriormente.

Posteriormente se recurrirá de nuevo a una inspección o auditoria para verificar el balance y


el capital de la empresa, con el fin de dar el siguiente paso: la auto-sustentabilidad donde ya
la empresa solventa sus gastos con sus propias ganancias. Al llegar a este punto la empresa

19
será acreditada como una de las mejores en su región y obtendrá ciertos privilegios por
cumplir y de ahí en adelante se sostendrá en un balance correcto y suficiente.

Nota: no se busca crear empresas internacionales o mundiales, si no crear un modelo que


incentive a las empresas nacientes y al desarrollarse más de ellas la oferta de empleos será
mayor por tanto la demanda de ellos igualmente aumentara considerablemente, esto ayudara
a que las organizaciones más grandes se vean en la necesidad de mejorar los sueldos y
condiciones de los trabajadores, así ellos tendrán más oportunidades de encontrar un
empleo digno reduciendo la tasa de desempleo.

* Tomar encuentra que es solo una base de lo que se puede llegar a hacer, ya que aun
pueden y deben pulirse para hacerla más efectiva.

20
Bibliografía
http://quesucedeenmexico.blogspot.com/2010/05/la-historia-del-desempleo-en-mexico.html

http://elproblemadeldesempleoenmexico.blogspot.com/

http://etimologias.dechile.net/?desempleo

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=desempleo

http://www.beta.inegi.org.mx/app/glosario/default.html

https://www.finanzasparamortales.es/que-es-el-desempleo/

https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/desempleo

https://www.economiasimple.net/desempleo.html

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/410/7/EL_DESEMPLEO.pdf

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-gomez-tamez/el-problema-del-deficit-del-
empleo-en-mexico

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/estados-recibiran-ayuda-para-ubicar-sus-fuentes-
generadoras-de-empleos

https://www.actividadeseconomicas.org/2012/04/actividades-economicas-de-mexico.html

https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/

https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=62
4&c=25462

http://laeconomia.com.mx/desempleo-mexico-2018/

https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=62
1&c=25447

http://www.beta.inegi.org.mx/temas/empleo/

https://www.dineroenimagen.com/2014-05-01/36523

21
https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_somos.html

https://tresmonossabios.com/2017/04/07/para-que-sirve-el-inegi/

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Como-calcula-el-Inegi-el-desempleo-en-
Mexico-20180831-0032.html

https://idconline.mx/laboral/2016/11/28/tabasco-edomex-y-sonora-registran-mayor-
desempleo

http://laeconomia.com.mx/desempleo-mexico-2015/

http://www.tabascohoy.com/nota/434901/imparable-el-desempleo-en-tabasco-llega-a-8-2

https://regeneracion.mx/arte-docencia-periodismo-cuales-son-las-carreras-peor-pagadas-en-
mexico/

22

S-ar putea să vă placă și