Sunteți pe pagina 1din 14

Proyecto

Cultura de la Prevención

Participantes:
Aguilera, Valeria
Salinas, Rocío Marité
Fundamentación:
Que conocimientos tienen los niños, jóvenes y adultos sobre la
prevención y la previsión, la cultura y el contexto que encierra esos términos.
Tomar conciencia acerca de la importancia en la implementación de la Cultura de la
Prevención.
OBJETIVOS

Generales:

1. Explicar el concepto de cultura, tomando al hombre como eje fundamental y participe en la


construcción de la misma.

2. Identificar el vínculo que existe entre los diferentes actores de la comunidad su participación en la
cultura de la prevención.

3. Poner de manifiesto la necesidad de valorar la educación como pilar fundamental en la generación


de una cultura de la prevención y de la previsión, implementando estrategias de participación
activa, involucrando todos los sectores para lograr el objetivo.

Específicos:
1. Que todos los individuos puedan identificar la diferencia entre Previsión y Prevención;
implementándolo en su vida socio cultural.
2. Que la implementación de los valores y de la cultura de la prevención es fundamental para el ser
humano, porque brinda seguridad y bienestar.
Cuestionamiento

1.Etimología, origen y concepto de cultura.


2.Definicion de cultura.
3.La cultura en el tiempo y espacio.
4.La cultura en el espacio.
5.La construcción de la cultura.
6.La educación como base de la construcción de la cultura.
7.Las sociedades humanas ante lo aleatorio.
8.La construcción de una cultura de la prevención: concepto.
9.Los riesgos, la seguridad.
10.Participación del Estado.
11.Ejemplos de previsión y prevención.
DESARROLLO

1)
Etimología, origen y concepto de Cultura:
El término “cultura” ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo
de la historia, desde la época del Iluminismo y hasta nuestros días.

Etimología y origen

El término “cultura” proviene del latín: Cultus. Hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las
facultades intelectuales del hombre.
Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia, desde la época del Iluminismo, asociándola a la
civilización y el progreso.
La Cultura, como todo concepto tiene su historia. En general ha sido considerada como cultivo de la
razón, como “instrucción, ilustración, sabiduría, resultante de haber cultivado los conocimientos
humanos”
El significado de la cultura, vinculada a la formación humana, tiene sus antecedentes en Grecia y Roma,
es decir, a lo que los griegos llamaban Paideia y los romanos, de tiempos de Cicerón y de Varrón,
Humanitas, a la educación debida a las buenas artes (poesía, elocuencia, filosofía,
etc.).

2)
Definición de cultura:
Entendemos como cultura la configuración de las formas adquiridas de comportamiento de
una sociedad: resultado de su actividad humana, compartida y transmitida por herencia.

Configuración: la cultura abarca la totalidad de la vida del pueblo; la componen múltiples


elementos, pero todos están configurados a través de una unidad compleja.

Formas adquiridas de comportamiento: especifican los valores y desvalores que se van


adquiriendo: - Ya sea en su comportamiento social (normas, costumbres, usos, modos de
proceder, hábitos, tradiciones);
- Ya sea en su contenido (conceptos, opiniones, prejuicios, sentimientos, impulsos).

Resultado de la actividad humana: la cultura se manifiesta a través de:


- Productos materiales que el hombre produce: herramientas, técnicas, arte;
- O productos inmateriales que el mismo hombre crea: religión, creencias, lenguas, política,
etc.
Compartidas por todos: son formas comunes a toda la comunidad ya que lo que no es rasgo del
grupo no forma parte de la cultura.

Transmitidos por herencia: para que sea cultural tiene que transmitirse dentro de una comunidad; el
rasgo que no se transmite desaparece.
Proceso y relación con las otras culturas.
Los modos como se unen dos culturas, son por fusión (de dos culturas) o por difusión elementos de una
cultura serán recibidos por otra en la que se da una modificación).
Se denomina:
Enculturación o internalización el proceso por el cual los miembros de una cultura asimilan sus códigos,
valores y hábitos. – inculturación al proceso por el cual una cultura asimila algo externo desde sus
principales matrices culturales; por ejemplo, acepta el evangelio, pero no impuesto sino desde su propio
modo cultural de ser.
Aculturación al proceso por el que una cultura se adapta a otra cultura y asimila elementos a partir de
sus propias matrices.

Diversidad de culturas
Las culturas son diversas entre sí. La vida humana es pluridimensional y en cada una de sus dimensiones
se produce cultura:
 En la cósmica, relación con el proceso de creación; -
 En la personal, interrelación con las personas; -
 En la económica, producción de bienes; -
 En la política, ejercicio del poder al servicio de la sociedad –
 En la religiosa, relación con lo trascendente.

3)
La Cultura en el tiempo y el espacio:
Se abordará en este capítulo, la evolución del concepto de Cultura, desde sus orígenes hasta la
actualidad.
La cultura y su evolución en el tiempo
Se entiende por evolución cultural la transformación a lo largo del tiempo de elementos culturales de
una sociedad (o una parte de esa).
La evidencia muestra que la cultura se puede definir como desarrollo de los usos, costumbres,
religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas,
transportes-, se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación
al medio ambiente.
La identidad cultural reside sobre dos pilares fundamentales que separan cualitativamente a los
humanos del resto de las especies respecto al potencial evolutivo: el aprendizaje social y la Teoría de la
mente. El primero, se refiere a los conocimientos transmitidos por generaciones y aprehendidos en la
comunidad. El segundo se refiere específicamente a lo cognitivo e intelectual.

4)
La cultura en el espacio:
Para una mejor comprensión del tema, abordaremos la diversidad cultural de nuestro país basándonos
en el legado de nuestras raíces y sus relaciones; es decir lo intercultural.

El Pensamiento: Desde el utopismo y romanticismo de Esteban Echeverría exponente de la


Generación de 1837, el naturalismo de Domingo Faustino Sarmiento, el empirismo de Juan
Bautista Alberdi, el materialismo dialéctico de Carlos Astrada, el tradicionalismo de Leonardo Castellani,
el historicismo de Rodolfo Mondolfo, el evolucionismo de José Ingenieros o la
filosofía personalista de Emilio Estiú, el pensamiento argentino siguió una línea de reflexión e indagación
que no se limitó a reproducir y desarrollar los grandes sistemas de la filosofía europea, sino que intentó
aportar un sello original a la herencia cultural occidental y tradicional.
La religión: Existe una amplia libertad de cultos garantizada por el artículo 14 de la Constitución
Nacional, aunque el Estado reconoce, dada su popularidad, un carácter preeminente a la Iglesia Católica,
que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según la
Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es
jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal.

El sistema político: La actual constitución, que fue modificada en agosto de 1994, establece que el
poder legislativo reside en un parlamento bicameral que recibe el nombre de Congreso. Está formado
por la Cámara de Diputados (257 miembros) y el Senado (72 miembros). Los miembros del congreso son
elegidos cada cuatro años por medio de sufragio universal con un sistema electoral de representación
proporcional. Los senadores son elegidos de forma indirecta por las cámaras legislativas de las
provincias y su mandato es de 6 años. El poder Ejecutivo reside en el Presidente de la República que es
asistido por el gabinete de Ministros. El presidente es elegido por sufragio universal por un período de
cuatro años (el mandato puede renovarse una sola vez).

La gastronomía: La comida argentina es una mezcla de comida española, vasca e italiana. Se destaca
por un ingrediente especial en casi todas sus comidas: la carne. Las “parrillas” son los restaurantes
típicos en los que se sirve carne asada y otros platos propios del país. Algunas comidas típicas de
Argentina son: asado, mate, alfajores, empanadas, dulce de leche, milanesa, locro y picadas (conjunto
de fiambres y quesos acompañados por pan).

El deporte: La Argentina es reconocida por su gran pasión por el fútbol, con grandes estadios que ya
forman parte de los atractivos turísticos más importantes del país. Pero a pesar de que el fútbol se ha
transformado en el deporte más popular del país, lo cierto es que el deporte autóctono nacional es el
pato.

Las tradiciones: La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de
la provincia de Mendoza, Argentina que se realiza desde el año 1936. Refleja la celebración de la uva
transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando
inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año.

5)
La construcción de la cultura:
Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia, que hacen parte a la
diversidad, al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
El hombre. La actividad humana y la cultura

La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la


sociedad”. Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios
actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones
Dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.
El hombre socio-históricamente determinado por su praxis social, elabora su segunda naturaleza, crea el
cuerpo de la cultura y se realiza en ella. Se trata de un complejo proceso de objetivación y subjetivación
de su ser esencial a través de la praxis, pues la vida, en el decir de Marx, es esencialmente práctica.
La actividad humana como forma del ser y la realización humana, deviene como relación sujeta – objeto
y como relación, al mismo tiempo, sujeto – sujeto.
En la primera relación son componentes estructurales de la actividad humana:

1) actividad cognoscitiva (modo en que existe la conciencia dirigida al objeto)


2) actividad valorativa (modo en que existen las necesidades e intereses de los hombres)
3) actividad práctica como fundamento de toda la actividad para producir transformaciones y cambios.
En la comunicación, los momentos cognoscitivo, práctico y valorativo de la actividad, encuentran su
síntesis concreta y se reflejan como unidad cultural en toda su concreción, pues la actividad en tanto tal,
se encarna, toma cuerpo, en la cultura.
Al mismo tiempo, una concepción sistémica de la cultura, fundada en la actividad humana, no sólo debe
pensar la cultura como resultado, sino además como proceso que garantiza la continuidad en el
desarrollo social e individual del hombre.
6.
La educación como base de la construcción de la cultura
El proceso educativo es por tanto un proceso universal inherente a toda la humanidad, pero se mueve
en un determinado marco sociocultural que es el vehículo para hacer cumplir sus funciones sociales. Las
funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales:
 Preservar la cultura social.
 Desarrollar la cultura social.
 Promover la cultura social.
*La función preservadora de cultura de la educación, garantiza la continuidad y cohesión que permite a
la sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman. La transmisión de la cultura
es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra.
*La función de desarrollo de cultura de la educación, está en correspondencia con la formación de
personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque
histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.
*La función de promoción de cultura de la educación complementa las de preservar y desarrollar en
tanto logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen,
adaptadas a las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va
creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas
actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, si no que la potencien y
eleven a un nivel superior.

7)
Las sociedades humanas ante lo aleatorio

La conducta humana
Cuando hablamos de conducta, aludimos, primeramente, a las actividades claras y evidentes observables
por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina
conducta evidente por ser externamente observable.
Los principios que rigen a la conducta humana son tres:
Causalidad, motivación y finalidad.

Causalidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación
dada nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de
esta unicidad del comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del mismo.

Motivación: toda conducta está motivada por algo.

Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del
hombre y puede ser interpretada.
Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:
 Se encuentran en situaciones distintas.
 Tienen diferencias individuales,
 Persiguen fines diferentes.
A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina
actitud.
El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la
conducta:
 Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden.
 Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da;
 Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se
debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores.

Las conductas humanas frente a los riesgos:


Tanto las personas físicas y/o las jurídicas, como las organizaciones en general, tienden a adoptar
diferentes conductas frente al riesgo, surgiendo un patrón en sus conductas que depende de la cultura,
su nivel de educación, y el desarrollo económico de la sociedad. En términos genéricos pueden señalarse
tres: la indiferencia, la prevención y la previsión.

1. Indiferencia: La persona (u organización) es indiferente (deliberada o inconscientemente), cuando no


adopta una actitud preventiva, por lo tanto, soporta el patrimonio de sus propias consecuencias.
Para el antropólogo Pablo Wright: “la poca cultura de la prevención
que existe en nuestro país, tiene que ver con factores históricos y culturales. La falta de cultura de la
prevención, se observa en muchos aspectos: en la siniestralidad vial, en la pobre prevención de
accidentes, en edificios, en lugares públicos, entre otros ámbitos. Para revertir esta situación, debemos
instalar a la prevención como un _cambio positivo. Para esto hace falta mucha educación al respecto…”

2. Prevención: Muchas personas (u organizaciones) tienden a adoptar una serie de medidas materiales
destinadas a evitar la ocurrencia de un siniestro o minimizar las consecuencias del daño. Por ejemplo, el
hábito del uso del cinturón de seguridad en los automóviles, la instalación de extintores de incendio o la
colocación de alarmas. Esta actitud precavida es altamente valorada, sin embargo, no se puede suprimir
totalmente la eventualidad de un siniestro. Algunas personas eligen no contratar un seguro.

3. Previsión: Finalmente, la tercera conducta, es la previsión, que es la actitud que toman aquellos que
deciden transferir a una aseguradora el impacto económico de los riesgos contratando una póliza.

8)
La construcción de una Cultura de la Prevención
“Cuidar enseñando que la vida –propia y ajena– es valiosa y que hay que protegerla y celebrarla; cuidar
valorando lo público que, mejor o peor, hemos construido entre otros y debe ser cuidado entre todos.”
Concepto de prevención
La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar las medidas
precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que
pueda producirse.
Vale aclarar que resulta ser una condición sine qua non que la prevención se disponga de modo
anticipado, es decir, antes del momento en que se cree que se producirá la situación peligrosa de la cual
hay que defenderse y cuidarse.
9)
Los Riesgos
El concepto de prevención se asocia a los riesgos, y al comportamiento de los hombres frente a la
posibilidad de sufrir un daño.

Necesidad de prevenir los riesgos:

La seguridad se puede definir como permanecer libre de lesiones psicológicas fisiológicas y sociológicas.
Evitar los riesgos es una necesidad de todo ser humano, debe protegerse de toda agresión interna o
externa, para mantener así su integridad física psicológica y social.

¿Cómo se satisfacen las necesidades?


10)
Participación del Estado
El Estado Argentino

El Estado se define como una comunidad de seres humanos que se expresa en un proceso político con la
finalidad de alcanzar el bien común, sobre la base de una organización jurídica, dentro de la sociedad.
Esta organización incluye como elementos:
la población, el territorio y la organización jurídico política del poder y el gobierno, y, además, tiene una
vida propia como una persona jurídica o moral independiente.
Teniendo en cuenta esto, decimos que la cultura de la prevención, no debe ser atribuida a unos pocos, ni
es tarea de uno; sino por el contrario, se debe al compromiso y las conductas proactivas de todo el
conjunto de la sociedad.
La participación del Estado abarca a todos los sectores, ya sea controlando, prestando servicios,
capacitando, organizando y promoviendo el bienestar de la comunidad en general.

Algunos ejemplos de esta participación:

Defensa Civil es… "un sistema de protección de la población, cuyo concepto más moderno consiste en la
coordinación de los medios públicos y privados para la atención de emergencias".

11)
Ejemplos de previsión y prevención

*Previsión:
 Previsiones económicas: Es en mi opinión la más importante, ya que mide o referencia la
situación del ciclo económico en el que estás en ese momento, midiendo tasas macroeconómicas
tan importantes para cada una de nuestras empresas como la inflación, cantidad de consumo,
nivel de impuestos, etc. Ejemplo: la situación crediticia actual, en donde las empresas no
disponen de ese apoyo financiero que hace 3 años si obtenían.
 Previsiones sobre la tecnología: Dando importancia al ritmo real del progreso tecnológico
que puede ayudarnos a no sólo producir más rápido y mejor sino también más barato. Ejemplo:
con nuevas fábricas y equipos seremos capaces de ser más eficientes.
 Previsiones de la demanda: Estimaciones de la demanda de nuestros productos o servicios
en un momento futuro no muy lejano. Normalmente todos las denominamos previsiones de
ventas o ingresos. Son muy importantes ya que gracias a la previsión de dichos inputs podemos
saber la inversión real que podremos realizar y así tener unos ajustes presupuestarios mucho
más concisos.
 Crear un fondo económico para afrontar incendios.

*Prevención:

 Utilización del casco para manejar un ciclo motor.

 La utilización del cinturón de seguridad.

 Contratar seguros.
Bibliografia:

Revista PlanES. Plan Estratégico del Seguro 2012-2020.

S-ar putea să vă placă și