Sunteți pe pagina 1din 27

Historia y memoria de los huracanes en México y otros episodios

hidrometeorológicos extremos. De 5 pedernal a Janet: 5 siglos


Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coords.)
Proyectos financiadores:

“Los Huracanes en la Historia de México: Catálogo y Memoria”, que originalmente se


presentó en 2007 al Fondo de Ciencia Básica SEP- CONACYT, fue aprobado en 2008 y se
desarrolló a lo largo de los siguientes tres años.

“Landfalling Tropical Cyclones in the EPAC Basin”, mismo que constituyó la


continuación del anterior titulado “Tropical cyclones: current characteristics and
potential changes under a warmer Climate”. Apoyados por el Inter-American Institute
for Global Change Research (IAI) en un convenio con la UNAM.
Investigación histórica denominada “Registros históricos de ciclones tropicales en la
Región Pacífico Norte de México”. Período 2012 y 2014.

Apoyo de la Red Temática “Estudios interdisciplinarios sobre vulnerabilidad,


construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas”.

Y apoyo del proyecto conjunto Clima, riesgo, catástrofe y crisis a ambos lados del
Atlántico durante la Pequeña Edad del Hielo HAR2017-82810-P, financiado por
Proyectos de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Período 2015-2018.
Antecedentes:

García Acosta, Pérez Zevallos Escobar, 2004


y Molina del Villar, 2003
Objetivo general:

Integrar un catálogo y una memoria que abarque más de cinco siglos


de la historia de eventos climatológicos extremos en México y permita
con ello conocer con precisión temporal y espacial, no sólo la
ocurrencia de ciclones tropicales, sus trayectorias, efectos e impactos,
sino particularmente el cambio en la dinámica social a consecuencia
del impacto de estos en las poblaciones, que, a la vez, permitan
identificar y documentar prácticas y estrategias adaptativas
localmente construidas.
Objetivos particulares:

1. Recuperar la memoria histórica escrita sobre ciclones


tropicales

2. Construir un catálogo histórico sobre ciclones


tropicales

3. Obtener conclusiones locales y regionales de tipos de


adaptación ante estas amenazas recurrentes.
Hipótesis:
Consideramos que a nivel local, a partir de la ocurrencia repetitiva de eventos
que amenazan la vida y bienes de las comunidades, tales como los ciclones
tropicales, así como sus efectos más comunes como las lluvias extremas y las
inundaciones, los grupos sociales despliegan adaptaciones organizativas y
culturales que conducen al grupo a situaciones de mejoría en la capacidad de
sobrevivencia y protección de sus bienes y vidas.
Metodología: taller de capacitación en Cuernavaca
Metodología:
Región Pacífico Centro: Colima, Jalisco y Michoacán.
Región Pacífico Sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Región Golfo-Caribe: Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Región Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Pacífico norte Jimena


Cuevas, Raymundo
Padilla y Beatriz
Bracamontes

La cobertura espacial de esta


investigación fue circunscrita
por las áreas de impacto de los
ciclones tropicales en el
territorio mexicano.
Principalmente durante los
periodos de presencia de estos
fenómenos, entre los meses de
mayo a noviembre.
Metodología: •Método histórico
•Método cuantitativo
•Método de análisis cualitativo
Metodología: repositorios
a) Municipales, estatales, nacionales y en el extranjero (AGI)
b) Hemerotecas nacionales, estatales y municipales
c) Bibliotecas nacionales, estatales y municipales
Herramienta de sistematización:

SIRIDEH (Sistema de Información sobre Riesgo y Desastres / Huracanes) es un


sistema especializado que permite socializar información, interactuar y compartir
ideas, entre los investigadores vinculados, para mejorar la logística en el
desarrollo de la investigación.
Además es una herramienta de recopilación y suministro de información para
planear y tomar decisiones en el diseño de políticas públicas de gestión de riesgos
y prevención de desastres, asociadas directamente con los ciclones y huracanes
registrados en la historia de México.

SIRIDEH está compuesto por dos partes: Memoria y Catálogo.

La Memoria se construye con la información recopilada en tres tipos de fichas:


Ficha asociada con adaptabilidad, Ficha iconográfica y Ficha fuente.

Y el Catálogo está integrado por Fichas básicas con el registro de cada ciclón o
huracán, sus características físicas, efectos e impactos cualitativos y cuantitativos.
Ficha
básica:
Ficha asociada a prácticas y estrategias:
Catálogo:
Catálogo:
Práctica adaptativa: Colima

1626 Huracán.- “Un año más tarde, el Cabildo de la villa de Colima se dirigió al
virrey don Rodrigo Pacheco y Osorio para solicitarle una licencia de
comercialización del aguardiente de palmas, argumentando que los habitantes
estaban en extrema pobreza a causa de las intensas lluvias que habían arruinado las
haciendas de cacaotales. El marqués de Cerralvo otorgó en 1627, la primera de una
larga serie de licencias que permitirían a los vecinos el libre trajineo del vino.
Después del consentimiento del citado virrey vendría un verdadero auge en el
comercio de esta bebida. Simplemente, en 1631, los colimenses ya habían
producido 6,250 botijas peruleras, que equivalían a 3.000 litros, aproximadamente”
(Machuca 2009: 184).
Práctica adaptativa: Chiapas

1652 CHIAPAS: San Cristóbal de las Casas.


“En este año llovió mucho, tanto en Guatemala como en Ciudad Real y en
Chiapas; lo que propició la inundación de Ciudad Real. Indios expertos
"buzos" logran salvar a la ciudad al destapar los sumideros”. (Trens,
1957:235-236).

1667 CHIAPAS: San Cristóbal de las Casas


"Aquí hubo una terrible inundación en San Cristóbal que se originó por el
tapamiento de los sumideros. Buzos chiapanecos desazolvaron los desagües
de este valle y el agua llegó hasta la Merced por el poniente y cerca de la
iglesia de el Carmen por el sur." (Burguete, 1987:46).
Práctica adaptativa: Veracruz
Sobre la tormenta que hubo en el puerto y la ciudad de Veracruz" de 1552
“[…] [a este testigo] le parece que conviene que [para remediar el problema], […]
se amarren las Naos; y asimismo [se haga] un muro por el que, desde el torrejón a
la mar, dejando abierta una caleta que allí hay a donde se meten las barcas, se siga
la dicha pared adelante conforme a lo que dicho tiene atrás hasta más adelante de
donde estaba la venta, y que llegue hasta una baja adonde se suelen perder
algunas Naos; porque haciendo esta pared el puerto queda para poder surgir en
él muchas más Naos que las que al presente pueden surgir; y asimismo queda
abrigado de allí, porque con el huracán pasado todo el daño que las Naos
recibieron fue por allí, porque entraba la mar con grande ímpetu, y venía a
arrebatar la mar a las popas de las Naos” (Archivo General de Indias, Patronato,
volumen 81, R.25, f. 956.)
Práctica adaptativa: Yucatán
Observatorios Meteorológicos
1906.- Han sido instaladas y están en servicio las estaciones meteorológicas de Peto,
Maxcanú é Izamal, y las termo-pluviométricas de Acanceh, Ticul, Tekax, Hunucmá,
Halachó, Tixkokob, Temax y Sotuta […] El estudio de los fenómenos atmosféricos para
descubrir las leyes que los rigen y poderlos prever, es de suma importancia, pues
viviendo como vivimos en el seno de la atmósfera, tanto la vida animal como la vegetal
están sujetas a las influencias que directamente ejercen sobre ellas dichos fenómenos.
Los gobiernos cultos favorecen este estudio con el establecimiento de observatorios
meteorológicos, que permiten conocer, en un mismo instante físico, el estado del
tiempo en una región extensa.
Imprenta de la Lotería del Estado (1906) Mérida, Yucatán.
Contenido:
AGRADECIMIENTOS. Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya

PRÓLOGO. Graciela B. Raga

PRÉAMBULO: LOS HURACANES A TRAVÉS DE LAS CRONOLOGÍAS.


Raymundo Padilla Lozoya
• Cronologías de huracanes en el Golfo de México, El Caribe y el Atlántico.
• Fuentes cronológicas de huracanes reportados en el Océano Pacífico.
• Cronologías de huracanes escritas por historiadores.
• Referencias bibliográficas.
Primera parte:
ESTUDIO INTRODUCTORIO. Virginia García Acosta
La crónica de esta investigación.
Los Proyectos. El inicio. La etapa intermedia. La fase final
Objetivos, hipótesis y resultados
La metodología.
Métodos y técnicas.
Los repositorios: Archivos. Acervos bibliográficos. Acervos hemerográficos
SIRIDEH y las fichas: Ficha principal. Ficha asociada. Ficha iconográfica. Ficha fuente
Temporalidad y espacialidad del Catálogo
El vocablo huracán y otras denominaciones
Los Nortes
Análisis de Fuentes.
Fuentes Bibliográficas.
Códices, anales, narradores indígenas y mestizos
Cronistas soldados, cronistas misioneros
Viajeros extranjeros
Diaristas
Fuentes de Archivo
Fuentes Hemerográficas
Referencias bibliográficas del Estudio Introductorio.

Apéndice: Tesis de grado y posgrado derivadas o asociadas a la investigación

LOS ESTUDIOS DE CASO


Veracruz y el huracán de 1552. Héctor Strobel del Moral y Roberto Campos Cordero.

La inundación de Ciudad Real, Chiapas en 1785: la gestión de una “desgracia”. Ana María Parrilla Albuerne.

El huracán del “Día del Grito” de 1918 en Baja California Sur. Raymundo Padilla Lozoya.

Quintana Roo y el huracán Janet (1955). María N. Rodríguez Alarcón.


Segunda parte:
CATÁLOGO DE HURACANES Y OTROS EPISODIOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS EN LA HISTORIA DE
MÉXICO
El Catálogo: de 5 pedernal a Janet.
Época prehispánica: 5 pedernal-1519
Siglo XVI: 1521-1600
Siglo XVII: 1601-1700
Siglo XVIII: 1701-1800
Siglo XIX: 1801-1900
Siglo XX: 1901-Janet 1955

Bibliografía, hemerografía y archivos del Catálogo.


Fuentes bibliográficas
Fuentes hemerográficas
Fuentes de archivo: fondos, ramos o secciones
Otros acervos del Catálogo.

ÍNDICES
Índice temático general de Catálogo
Índice geográfico del Catálogo
Índice de ilustraciones del Catálogo
Índice general de cuadros, figuras, gráficas, imágenes y mapas.

ANEXOS DEL CATÁLOGO


Anexo 1. Denominaciones en el Catálogo
Anexo 2. Acrónimos de repositorios del Catálogo
Estudios de caso:
• Espacialidad regional Temporalidad
• Pacífico Norte: Baja California Sur Siglo XVI: 1552
• Pacífico Sur: Chiapas Siglo XVIII: 1785
• Península de Yucatán: Quintana Roo Siglo XX: 1918
• Golfo de México: Veracruz Siglo XX: 1955

La casi desaparición de San Juan de Ulúa, el principal puerto de la Nueva España, en 1552, junto con
la situación de vulnerabilidad, las respuestas inmediatas al desastre y las medidas adoptadas a largo
plazo en materia de prevención.

La intensa lluvia de tres días sobre Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, en agosto de 1785,
que provocó inundación y destrucción, cuyo análisis permite identificar las causas sociales que
desencadenaron la así denominada "desgracia".

Vulnerabilidad preexistente y vulnerabilidad detonada son evidenciadas en el caso del huracán que
en 1918 se presentó en una de las áreas con mayor frecuencia de impactos en México, ya que se
ubica en la ruta que siguen los huracanes en trayectoria paralela al litoral mexicano.

El paso de Janet se presentó en un contexto social sujeto a diversas y complejas características de


orden político, económico y demográfico, que contribuyeron de manera sustancial a sus efectos e
impactos, particularmente en Chetumal, México y en Corozal, Belice.
Numeralia:
1 Preámbulo
1 Estudio introductorio
1 Índice temático
1 Índice geográfico
1 Índice de ilustraciones
1 Gráfica
1 Base de datos por siglo
2 coordinadores
4 Estudios de caso
12 Imágenes
14 Figuras
15 Tesis de licenciatura, maestría y doctorado
15 Ilustraciones
15 Cuadros
16 Bibliotecas y acervos
18 Mapas
18 Archivos consultados
42 Periódicos citados
44 Acrónimos
142 Fuentes bibliográficas citadas en el catálogo
452 Denominaciones de FH
2038 Fichas registradas
Conclusiones:

§ Los registros se incrementan conforme nos acercamos al presente.


§ Incremento que responde a varios factores, entre ellos: poblamiento, reportes escritos e
instrumentos de detección.
§ El número de huracanes registrados en el Pacífico mexicano es mayor que los identificados
en la Península de Yucatán y el Golfo de México.
§ Conclusiones equívocas si no se consideran otros factores como la nomenclatura utilizada
en los reportes a lo largo de más de 5 siglos: se muestran en esta presentación
exclusivamente los reportes que fueron registrados como “huracán”, siendo
considerablemente mayor los correspondientes a “Temporal” ,“Lluvia” “Lluvias intensas”
“Ventarrones”, “Tempestad” “Vientos huracanados” “Ciclón” ,“Tromba” “Chubasco” “Mal
tiempo” “Aguacero” “Tormenta”.
§ A partir de 1960 se precisa en las fuentes la distinción entre ““Depresión tropical” “Tormenta
tropical” y “Huracán categoría I, II, III, IV y V”.
§ Conocer las estrategias desplegadas históricamente permitirá enriquecer las políticas
públicas relacionadas con la prevención.
Conclusiones:
• Análisis local del clima y sus modificaciones en la larga historia mexicana,
• Llevar a cabo comparaciones a ambos lados del Atlántico y con otras latitudes en periodos
específicos,
• Conocer en detalle las respuestas institucionales de Estado, la Iglesia, etc. en diferentes periodos
económicos y políticos,
• Los efectos e impactos diferenciales y acumulativos de la presencia de ciclones tropicales,
huracanes y otros fenómenos hidrometeorológicos extremos
• Hemos concentrado nuestra atención en las denominadas ”practicas y estrategias adaptativas”
desarrolladas por la población a lo largo del periodo estudiado.
•Estas prácticas y estrategias responden a la presencia recurrente de una amenaza natural
condicionadas por el contexto social y cultural específico en el que surgen.
•Dan cuenta de la acumulación de experiencias exitosas o negativas frente a dicha recurrencia.
•Responden a múltiples objetivos como resistir los efectos e impactos, detectar anticipadamente el
fenómeno y dar respuestas a las emergencias.
•Las sociedades han hecho uso de los recursos organizativos disponibles, con base en el
conocimiento de las características de la amenaza (recurrencia, efectos e impactos diversos), de su
entorno y de su cultura.
Historia y memoria de los huracanes en México y otros episodios
hidrometeorológicos extremos. De 5 pedernal a Janet: 5 siglos
Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coords.)

Alicante, España, 2019

S-ar putea să vă placă și