Sunteți pe pagina 1din 7

PRACTICA Nº3

MODOS DE PRODUCCION Y SU APLICACIÓN EN EL MUNDO


1. Cuáles son los 5 países arruinados por el socialismo
Corea del norte, Albania, Ucrania, Cuba, Camboya, Somalia, Etiopia, Alemania, Venezuela
Ante las múltiples afirmaciones de que el capitalismo es el mejor de los sistemas, las izquierdas han
respondido, por regla general, de una manera defensiva (acentuada después de la desaparición de la
Unión Soviética), subrayando que lo que existía en la URSS no era socialismo, observación que se ha
extendido a muchos otros países, como Cuba, indicando que, en realidad, tales países no tenían ni tienen
socialismo. Es interesante aclarar que estas declaraciones se hacen mientras un niño muere de hambre en
el mundo capitalista cada diez segundos, con 3,1 millones de niños muertos cada año como consecuencia
de la malnutrición.
Y antes de comenzar estas comparaciones, valga subrayar que uno de los indicadores más importantes
del bienestar en un país es su salud, que depende, no tanto de los servicios sanitarios existentes en el país,
sino de determinantes económicos, sociales y políticos que la configuran, entre los cuales la distribución
de recursos juega un papel clave.
5.- Rusia
Este gigante euroasiático es el ejemplo más ilustrativo de la puesta en marcha de la falacia socialista.
Antes de que muchos saquen a relucir los éxitos de Rusia bajo la Unión Soviética durante la Guerra
Fría, como su loable entrada a la carrera espacial y la "invención" del Internet, es importante recalcar
que lo que dinamizó, aceleró y colocó al alcance del mundo esos recursos fue el capitalismo, el más
"malvado" y el "diablo" para mucha gente todavía en nuestros días.
Una pequeña visita a un mercado desmentiría todo el ideal socialista. Para suerte de Rusia, hoy Vladimir
Putin, con sus bemoles, pelea todavía por sacar adelante al país, una indiscutible potencia con
economía capitalista.
4.- Ucrania
Este otro país bajo el yugo de la URSS, que también pintaba para ser exitoso, muy tarde se daría cuenta
de que la puesta en marcha del socialismo no era la vía para la prosperidad. La revolución que llevó al
poder al partido socialista devastó Ucrania, dejando más de 1,5 millones de muertos y cientos de miles
sin hogar, además de
3.- Venezuela
El representante más marcado del llamado "socialismo del siglo XXI". Desde Hugo Chávez, su
progenitor, varios países siguen, aunque sea un poco esta ideología, pero este es el que la declara en su
constitución. Peleas por alimentos, escasez de productos básicos, una educación dirigida
al adoctrinamiento de los niños y jóvenes con la revolución bolivariana, inflación y lo increíble es que
su industria petrolera, lo que mejor puede dejar parado a este país, genera pérdidas.
2.- Cuba
A pesar de que le atribuyan a este país el tener los mejores médicos, educación para todos, entre otros
diretes más, la realidad es que la población civil no vive en las mismas condiciones que la sociedad
política, hay una presión para falsificar las estadísticas del mantenimiento de las de los rankings
internacionales. que la colocan bien. Muchas otras cosas más se pueden decir que desacrediten esta isla,
y también, ¿por qué hay censura, Internet prohibido, muchos cubanos queriendo salir del país, una gran
desaprobación de buena parte del pueblo cubano a la dictadura castrista? ¿Por qué la activista cubana
Yoani Sánchez llegó a oídos de muchos países pidiendo auxilio porque el gobierno de los Castro es
autoritario? ¿Realmente Cuba es el "paraíso socialista" como muchos se empeñan en creer?
1.- Corea del Norte
La autarquía (gobierno sin "depender" del extranjero) elevada a su máxima expresión. Un pueblo
sometido a las disposiciones del líder supremo Kim Jon-Un. Aparte del bloqueo de la información, el
culto a la personalidad de la dinastía de los Kim o el lenguaje belicoso utilizado con su vecino del Sur
dan la impresión en el extranjero, y con razón, de que el país está en manos de una camarilla de
paranoicos

2. Por qué fracasa el comunismo en el mundo moderno


Comentario sobre el fracaso del comunismo que, según Khruschov, en un futuro iría a triunfar en el
mundo y enterraría al capitalismo. Cuando dijo eso en las Naciones Unidas, yo vivía en Nueva York y
acababa de regresar de la Unión Soviética y otros países satélites comunistas y recuerdo que me puse a
reír, pues bien sabía que esto sería imposible y es como las palabras de odio que hoy día oigo de la boca
de Maduro, Correa y que también oí de los Castro.
El comunismo cayó por su propio peso, falta de libertad, oportunidad, mala administración centralizada
y su espantoso sistema represivo y de terror despiadado. El sistema Nazi fue su equivalencia derechista,
nada más que Stalin durante la Segunda Guerra Mundial, y valiéndose de ser aliado contra el Gobierno
de Hitler, aprovechó la Europa destruida para consolidar su brutal imperio del Gulag y el terror.
Sus juicios copiaron de los que la Inquisición creó y así mantuvo bajo un despiadado terror a su pueblo,
causando millones de víctimas, y culpando al capitalismo e imperialismo yankee de todos los males,
como Hitler culpó a los judíos y así amalgamó a su pueblo en una lucha imaginaria.
Esto es casualmente lo que Maduro está haciendo en Venezuela hoy día; manda asesinar para culpar a
sus adversarios.
El tal socialismo del siglo XXI o bolivarianismo, de Chávez, no es nada más que una careta para disfrazar
el término: "comunismo dictatorial", que solo el marxismo o el nazismo pudieron crear. Némesis del
mal.

Estando en la Unión Soviética, la guía que nos asignaron, siempre se refirió al futuro del régimen. Un
futuro preñado de bienestar y un alto nivel de comodidad, pero ese futuro era el que ya se tenía en países
como Canadá, EE. UU., Alemania del Oeste, Francia, Suiza y otros y discutiendo con ella, le dije que
esos países lo habían conseguido por medio de la democracia, libertad y los derechos humanos; como
los comunistas siempre tienen sus respuestas preparadas, me contestó: no importa, los aventajaremos,
pero ningún país excomunista lo ha logrado todavía. También, siempre mencionó el comunismo
científico, pero este nunca llegó.

Al Gobierno venezolano le entran millones de dólares diarios, aparte de lo que le entra del hierro,

3. Cuáles son las causas del fracaso del socialismo del siglo XX
La adulteración del objetivo socialista estuvo en reducir la socialización del poder y la propiedad con la
estatalización, limitándose así la complejidad y profundidad de lo que Marx había entendido como
superación del modo de producción capitalista

En materia política el modelo soviético no superó al capitalismo. No se dio paso a un mecanismo más
eficiente de participación ciudadana en la toma de decisiones políticas en los distintos espacios de
realización, ni tan siquiera en el debate respecto a la conformación de estas. La clase trabajadora se
constituyó en objeto y no en sujeto de la actividad económica y política de la sociedad.

Aunque se establecieron nuevas estructuras económicas, nuevas tendencias políticas y éticas no hubo
una sustitución histórica real del modo de producción capitalista, lo que hizo posible que, al menor
descuido de los “preservadores del régimen” las fuerzas del capitalismo subyacentes por décadas vieran
la luz y se adueñaran del poder político para cambiarlo todo a su alrededor. En realidad, el “socialismo
real” no solo fue incapaz de revertir al sistema antagónico, sino también de resistir a su desafío
económico, tecnológico y cultural en sentido general.

La lucha por el socialismo, que implica no la sustitución sino la superación del modo de producción
capitalista, adquiere una demanda histórica inmanente: el socialismo desde abajo contra el socialismo
desde arriba. En otros términos, los trabajadores en particular y el pueblo en general, dado el mecanismo
sistémico erigido en su nombre, no fueron los creadores de su propia emancipación. Los trabajadores
fueron despojados del poder, su participación política no se hizo efectiva, sufrieron una enorme atrofia
política por los años dictadura de la burocracia, caracterizada por la incapacidad para articular sus propios
intereses mediante la organización conciente y poder realizar una revolución política desde abajo.

4. Que países dejaron el socialismo y ahora son potencia económica

Actualmente, el comunismo resiste en cinco países, pero este régimen llego a constituir el otro bloque
protagonista de la guerra fría. La caída de la URSS en 1991 supuso la ruptura con el comunismo también
en toda la esfera soviética europea. naciones antiguas o presentes como Albania, Bulgaria,
Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Yugoslavia, además de Alemania del este, abrazaron los
dictadores de Karl marx, aunque el cambio de orden mundial de los noventa propicio su progresiva salida
de estas ideologías.
Francia, rusia,
Los llamados “países nórdicos” –Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia– comparten
históricamente una identidad, cultura y valores muy parecidos, pero también un sistema político que los
medios eluden definir como “socialista” para evitar similitudes con partidos europeos que presentan una
agenda social y económica muy similar. Gozan de unos índices de desigualdad muy bajos (medidos en
el índice Gini) y unas coberturas sociales envidiables, ligados a una protección de los salarios, de la
ocupación y del tiempo de trabajo. La redistribución de la riqueza y su sólido “estado de bienestar” se
basa en una presión fiscal alta con respecto al resto de Europa, que coloca además la puntilla sobre las
rentas altas. La presión fiscal en porcentaje del PIB [*] es de 44.5% en Suecia, 47.4% en Dinamarca,
38.8% en Noruega, 44.1% en Finlandia y 51.6% en Islandia. Lejos, y por debajo de la media europea,
queda España (33.9%), donde la tendencia en las dos últimas decadas incide en la reducción de los
impuestos a las rentas altas y grandes empresas.
Esta incuestionable presencia del Estado en la economía se remonta a la década de los setenta, cuando
países como Noruega establecieron ciertos pilares inamovibles para su desarrollo económico: eduación
pública, gratuita y bilingüe, amplia cobertura sanitaria y -en general- servicios sociales de gran calidad
con una financiación que supera el 40% del PIB de estos países. El denominado “pragmatismo
escandinavo” se basa en un estado fuerte y pesado, calificado en el caso de Suecia por uno de sus ex-
ministros -Goran Persson- con las siguientes palabras: “la economía sueca es como un abejorro, nadie
piensa que con un cuerpo tan pesado y unas alas tan cortas pueda ser capaz de volar, pero lo hace”.
En el caso de Noruega, el estado mantiene la propiedad de los sectores estratégicos, y es esa la principal
característica que define el término “socialista”. El Estado noruego, así como el venezolano, posee una
sustancial participación en la economía de su país. El mismo tiene fuertes inversiones y, por lo tanto, un
gran poder de influencia en variadas industrias, entre ellas, en el sector energético a través de su
empresa Statoil Hydro, en el sector hidroeléctrico con Statkraft y Statnett, en aluminio con Norsk
Hydro, en telefonía con Telenor, en el sector bancario con DNB NOR ASA, en bienes renovables con
Statskog, en ferrocarriles y metro con NSB, entre otras, sin dejar de citar su importante fondo de
inversiones producto de los ingresos por concepto de hidrocarburos, el Government Pension Fund
Global creado en 1990 para “sembrar el petróleo”.
Finlandia destinó el 6.4% de su PIB a Educación, la mejor del mundo, pero su cheque es muy inferior al
7,3% que emplea EEUU que, en el decenio 2002-2012, encareció el gasto de sus 83 programas
relacionados con su estado de bienestar en 8,3 billones de dólares. Aunque pueden extraerse muchos
más. Suecia, con una recaudación fiscal equivalente al 43% de su PIB -frente al 26% del Tesoro
americano-, según la OCDE, dinamizó su economía un 3,1% el pasado año, casi el doble del 1,6% de
EEUU, con la mayor tasa de ocupación de toda la UE, unas cuentas en números negros (el déficit
estadounidense alcanzó el 5,7% de su PIB) y un nivel de endeudamiento a raya.

5. Que países siguen siendo comunistas actualmente y cuál es su nivel de desarrollo económico social.
Vietnam. – la casualidad quiso q la última foto oficial de fidel castro con vida fuese tomada junto al
presidente de vietnam, tran dai quang, apenas diez días antes de su fallecimiento. vietnam instauro el
régimen en 1976, después de que su franja norte comunista anexionase al sur al término de la guerra.
Vietnam es quizá el más próspero de los países comunistas en la actualidad. Pese a que en los primeros
años de régimen se produjeron tímidos crecimientos en la economía de un país devastado por la guerra,
el verdadero cambio se experimentó en 1986, justo en pleno declive del bloqueo soviético, con la puesta
en marcha de un conjunto de reformas llamadas Doi Moi.
Estas iniciativas supusieron una apertura al libre mercado, con la entrada de inversiones procedentes de
empresas extranjeras, y un reconocimiento de la propiedad privada; todo ello se fue complementando
progresivamente con la unión a distintas organizaciones internacionales de cooperación económica. El
resultado es que vietnam es uno de los países que mayor crecimiento económico está experimentando,
impulsado por productos e industrias como el arroz, el café, el petróleo o el turismo, aunque todavía
refleja un amplio margen de mejora.

El comunismo laos.
Como nación vecina, laos fue otro de los territorios implicados en la guerra de vietnam. El conflicto
genero una enorme inestabilidad en el país, lastrado por la invasión del ejército de vietnam y por
reiterados bombardeos norteamericanos. El régimen comunista impera en el país en 1975, cuando la
monarquía fue derrocada. Pese a que la influencia vietnamita todavía es importante en el país, este
también dio comienzo a una progresiva apertura a mercados internacionales.
Pese a que este aperturismo ha tenido su reflejo en el crecimiento económico de laos, lo cierto es que las
condiciones en el país continúan siendo difíciles. Obstáculos como la ausencia de una red consolidada
de ferrocarril o el temor a potenciar la agricultura a gran escala por la presencia de miles de minas
antipersona sin desactivar.

Comunismo en china.
Del férreo del dictador Mao Zedong a ser la economía que competirá con estados unidos por el dominio
mundial. China continúa siendo con diferencia gran bastión del mercado comunismo desde 1949, aunque
también se ha sometido a importantes políticas de mercado marcadas por la inversión extranjera y la
descentralización de la economía, que comenzaron con el sucesor de Mao, deng Xiaoping.
Con un régimen todavía marcado con una relevante censura y control del estado, china ha implantado
una progresiva capitalización de su economía. La privatización y fomento del emprendimiento, unidas a
la grandísima actividad industrial y explotadora del país, han tenido un enorme impacto en el desarrollo
chino. El número de millonarios se han incrementado, también en las filas del propio partido comunista,
como un síntoma de la explosión de gigante asiático por excelencia.
El comunismo en corea del norte. -
Es uno de los regímenes dictatoriales más criticados de la actualidad. dirigida por kim jong- un, el tercero
de la distancia de líderes supremos que gobierna el país desde 1948, corea del norte está marcada por la
presencia de un importante armamento militar, una tensión constante don occidente, un aislamiento casi
pleno y las frecuentes ejecuciones de supuestos disidentes del líder supremo, algunos de ellos incluso
parientes de este.
Corea del norte se rige por una ideología propia bautizada como juche, a través de la que el régimen
dictatorial pretendía distanciarse del comunismo; no obstante, el país decretó tres días de luto oficial tras
el fallecimiento de fidel castro.
El origen de este escenario político único y polémico está en la rebelión de la franja norte de corea contra
los acuerdos de paz posteriores a la segunda guerra mundial. Ello desencadeno en una guerra civil norte-
sur en 1950 que alcanzo un armisticio tres años después, pero que oficialmente continua activa, ya que
aún no se ha firmado.

El comunismo cuba
Cuba es un país clave del orden mundial por su proximidad geográfica de los estados unidos y por ser el
único no asiático gobernado bajo los dictados ideológicos de Karl Marx. Su futuro a corto plazo es una
incógnita tras la desaparición de castro.
La muerte del líder de la revolución cubana se produce en un contexto de apertura económica al mundo
que podría experimentar cambios radicales con la llegada de Donald Trump a la casa blanca. Tras 47
años bajo la dirección de fidel castro, en el país caribeño es un ir y venir de opiniones encontradas que
abarcan tanto los altos niveles de alfabetización y calidad de la sanidad pública como la pobreza que
reina en el país, además del alto número de disidentes exiliados que viven en el extranjero.

6. Cuáles son los 5 países donde se implementa un “socialismo” con éxito. ¿Y cuáles son los factores
de su éxito?
Vietnam. -
La economía de Vietnam se encuentra aún en desarrollo después de experimentar las subsecuentes
medidas económicas explotadoras y el efecto devastador de la Guerra de Vietnam. Con un PIB anual
valorado según la paridad del poder adquisitivo de US$280,2 billones, el país aún continúa siendo pobre.
Vietnam ha cambiado su economía centralizada a una economía mixta de mercado con orientación al
socialismo.
Las principales industrias de Vietnam son: procesamiento de alimentos, vestido, zapatos, construcción
de maquinaria, cemento, minería, vidrio, llantas, aceite, fertilizantes químicos, carbón, acero y papel. En
la actualidad, Vietnam es el principal productor de nuez de la india y el segundo exportador más
importante de arroz después de Tailandia. Sus principales socios comerciales son: Japón, Alemania,
Singapur, Taiwán, Hong Kong, Francia, Corea del Sur y China. El turismo también juega un papel muy
importante en el sector de servicios del país.

Laos
Laos es la 131º mayor economía de exportación en el mundo
Las principales exportaciones de Laos son Minerales de cobre y sus concentrados, Caucho natural, balata,
gutapercha, guayule, chicle y gomas naturales análogas, en formas primarias o en placas, hojas o tiras,
Oro, incluido el oro platinado, en bruto, semilabrado o en polvo, Madera en bruto, incluso descortezada,
desalburada o escuadrada y Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos,
pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts (excepto los de baño), para hombres o niños,
de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus principales importaciones son Aparatos
emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de
grabación o reproducción de sonido incorporado; cámaras de televisión; videocámaras, incluidas las de
imagen fija; cámaras digitales, Vehículos automóviles para transporte de mercancías, Construcciones y
sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes, compuertas de esclusas, torres, castilletes, pilares,
columnas, armazones para techumbre, techados, puertas y ventanas y sus marcos, contramarcos y
umbrales, cortinas de cierre, barandillas), Barras y perfiles, de los demás aceros aleados; barras huecas
para perforación, de aceros aleados o sin alear y Turbinas hidráulicas, ruedas hidráulicas y sus
reguladores.

Cuba
Los residentes en Cuba hace mucho tiempo que hacen sus cuentas en dólares norteamericanos. La
legalización de la tenencia de dólares ha sido una de las pocas medidas positivas de los últimos años del
castrismo, la economía cubana contaría, en caso de cambios democráticos, con la solución de uno de los
mayores problemas de cualquier país, como instrumentar su política monetaria su economía estaría
firmemente integrada en la norteamericana.

Pocas economías en el mundo funcionan tan mal como la cubana. En su caso, se unen los problemas de
las antiguas economías del socialismo real -el falseamiento de estadísticas, la fijación administrativa de
precios, la falta de criterios de inversión- con los propios de los países africanos descolonizados. Cuba
exporta menos hoy que lo hacía, en términos cuantitativos, en 1959, antes del castrismo.

El análisis de los múltiples factores negativos que podrían pesar en una Cuba democrática podría hacer
caer en la desesperanza. Comparte con los latinoamericanos la corrupción, el poder de los
narcotraficantes, el endeudamiento exterior, la destrucción de las clases dirigentes y la extensión del
populismo. Con los países africanos comparte el deterioro educativo y la desaparición del estado de
derecho. Y con los países socialistas y ex-socialistas, el reparto entre las mafias de las empresas públicas.

Tiene, sin embargo, más potencialidades que casi ningún país iberoamericano. Ninguno tiene un
movimiento disidente como el cubano, sólo comparable al de la República Checa durante el socialismo.
Ninguno tiene una población emigrante instalada en Estados Unidos de un tamaño y éxito semejante.
Ninguno puede tener las "rentas de localización" de que podría disfrutar en un futuro la República de
Cuba. Y con ninguno se ha mostrado tan abierto los Estados Unidos de América.
aunque es verdad que Cuba está cerca de Estados Unidos también lo está de Venezuela, Haití y México.

Corea del norte

es la economía número 117 por volumen de PIB.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Corea del Norte o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Corea del Norte, en 2017,
fue de 604€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto
181. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per
cápita.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Corea del Norte ha sido de 14
puntos, así pues, está entre los países con mayor corrupción en el sector público, de los 180 países
analizados.
En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía
de Corea del Norte y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía
países

China
¿cómo es posible que un país que se negó a aplicar los conocimientos convencionales que los
economistas podían ofrecer haya llegado a este momento, cuando está a punto de superar a la economía
estadounidense y convertirse en la mayor del mundo?

Los estudiantes chinos a menudo se desempeñan mejor que sus colegas en el Occidente.
Durante los años de incertidumbre que siguieron a la muerte de Mao Zedong, el fundador de la República
Popular China, los dirigentes chinos se esforzaron para decidir el rumbo a seguir. Era la década de los
ochenta y el país todavía se estaba recuperando de décadas de inestabilidad política y económica.

Después de décadas de planes centralizados y control estatal de la economía que habían dejado a gran
parte del país en una situación precaria, los funcionarios chinos sabían que debían intentar algo diferente.
El problema era decidir qué sería más conveniente. La respuesta no era nada clara.

“La economía china ha crecido a un ritmo tan acelerado y durante tanto tiempo, que es fácil olvidar cuán
reducidas eran las probabilidades de que experimentara esta metamorfosis para convertirse en una
potencia global, y cuánto de su ascenso fue improvisado y se debió a acciones desesperadas”.

La principal estrategia de los líderes chinos fue adoptar el capitalismo, si bien con cautela, y mantener
un control estricto de la sociedad. El resultado: más de cuarenta años de crecimiento.

Quizá el mundo haya creído que podría cambiar a China, y en muchos sentidos sí lo ha hecho, pero lo
cierto es que China también ha cambiado al mundo.

Ahora, la pregunta para China ya no es cómo competir, ¿sino cómo seguir adelante en una era de
hostilidad estadounidense que ha realineado la dinámica global? Al mismo tiempo que el presidente Xi
Jinping impulsaba acciones más agresivas hacia el exterior e imponía controles más estrictos hacia el
interior, el gobierno de Donald Trump decidió comenzar una guerra comercial que ha dejado a los países
al borde de una nueva Guerra Fría.

7. Que paso con Venezuela con la implementación del socialismo (principales causas que lo llevaron
al fracaso)

Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la crisis

- Asistencialismo
“Hugo Chávez llegó a la presidencia con la promesa del socialismo del siglo XXI, que buscaba cerrar la
brecha social y solucionar a corto plazo los problemas que tenían los venezolanos, especialmente los más
pobres, sin centrarse en las causas de su pobreza.
El entonces presidente Chávez, quien gobernó desde 1999 hasta 2013, adoptó un modelo asistencialista:
programas de construcción de vivienda, aumento de las pensiones de los ancianos y acceso a la atención
primaria de salud, “que después se volvió imposible de mantener”.
“Chávez empezó a utilizar toda la renta petrolera para entregarle recursos a la gente necesitada; aunque
parece deseable, esto no es sostenible en el tiempo, pues el Estado se fue quedando sin fondos”.
Tras la muerte de Chávez en el 2013, asumió el poder el presidente Nicolás Maduro, quien había sido
ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Venezuela, asegurando que le daría continuidad a
la gestión y al proyecto del gobierno de Chávez.
“Mientras estuvo vivo Chávez la gente confiaba en él. Tenía legitimidad, carisma y lograba cierta
estabilidad y apoyo popular. Además, esto se reforzaba con los ingresos por exportaciones petroleras”,
sostiene Margarita López Maya, historiadora venezolana, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad
Central de Venezuela y experta en la política de Venezuela.

- La caída del precio del petróleo


Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, con 300.900 millones de barriles, según la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), le siguen Arabia Saudita e Irán. A pesar
de esto, los precios del mercado internacional petrolero son inestables.
Estados Unidos utilizó nuevas técnicas de extracción de petróleo, “lo cual hizo que aumentara la oferta
y se cayera el precio, afectando los ingresos del Gobierno venezolano”. Mientras que en el 2014 el barril
costaba 108 dólares, en 2017 el valor era de US$ 48,97. “El Gobierno venezolano no ha podido encontrar
un mecanismo para sobrellevar la caída de los precios”.

- Inflación y devaluación del bolívar


“Venezuela tiene un problema muy grave de inflación, provocado principalmente por la escasez de los
productos, comida, enseres, entre otros, que hace que los precios aumenten”. Por lo tanto, la caída del
precio del petróleo, sumado al asistencialismo y a la inflación han propiciado la crisis humanitaria.
La inflación de Venezuela llegará al 10.000.000% en 2019, según un informe del FMI, siendo la más
alta del continente americano. Esto ha sido una consecuencia de las restricciones que ha tenido Nicolás
Maduro. Ellos quisieron controlar el precio al consumidor de las mercancías. Sin embargo, el precio de
los insumos subió y esto hizo que las ganancias de las empresas se fueran reduciendo y muchas tuvieron
que cerrar. Una poca oferta de bienes y servicios aumentó el valor de los productos y esto trajo escasez
económica.

- Crisis en las relaciones diplomáticas


Cuba apoyó la decisión de Venezuela de apartarse de la Organización de Estados Americanos (OEA)
reafirmando "su lealtad" al presidente Nicolás Maduro. "Venezuela ha adoptado la digna decisión de
retirarse de la OEA, que firmemente apoyamos, luego de haber enfrentado con valentía el acoso, la
injerencia y la ignominia de la que ha sido objeto en esa institución y por parte de su enfurecido secretario
general, Luis Almagro", señaló la cancillería en un comunicado.

S-ar putea să vă placă și