Sunteți pe pagina 1din 59

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 1

CAPÍTULO I

MATERIA VIVA O PROTOPLASMA

En este capítulo trataremos las propiedades más fundamentales de los seres vivos, y hasta qué punto
son exclusivas de ellos o aparecen ya representadas en los seres inanimados. Por tanto, estudiaremos,
los principios fundamentales o leyes generales que se manifiestan como algo propio de los seres vivos,
como los principios de física y química que son una expresión de la naturaleza y comportamiento de la
materia y energía.

I. CARACTERÍSTICAS O PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LA MATERIA VIVIENTE

1.1 CARACTERÍSTICAS O COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PROTOPLASMA

El protoplasma, químicamente considerado, es una mezcla muy compleja de muchas y


diferentes combinaciones de elementos químicos. Los análisis del protoplasma de diferentes tipos
de organismos muestran que alrededor de 40 elementos pueden entrar en su composición, pero 16,
al menos, parecen ser comunes a todo protoplasma. Esos elementos son comunes también a la
materia inanimada. Y entre ellos tenemos: C, H, O, N, Mg, K, S, Cl, Ca, P, Na, que son conocidos
como bioelementos o biogenésicos y que constituyen el 99% de la masa total del protoplasma, y
también tenemos la presencia de los oligoelementos que se encuentran en menos del 1% en el
protoplasma y entre ellos tenemos: F, I, Br, As, Si, Fe, Zn, Cu, Mg, entre otros. A continuación
detallaremos la significación biológica o funciones que desempeñan los principales bioelementos:

• El carbono: Es el constituyente fundamental de todos los compuestos orgánicos, por lo tanto


se considera como elemento básico en la materia orgánica, tenga está misión estructural o
energética.
• El oxigeno: También entra a formar parte de la mayoría de los principios inmediatos, y por
ello se encuentra en los seres vivos. La liberación de energía en los seres vivos requiere
generalmente, directa o indirectamente, del oxígeno molecular.
• El hidrógeno: Es igualmente indispensable en los organismos vivos. Forma parte del agua,
y condiciona como ión el pH del medio. Los procesos de oxidorreducción en los seres vivos
se presentan como hidrogenaciones.
• El nitrógeno: Forma parte de gran número de substancias orgánicas, en especial las
proteínas, y se considera también como universalmente indispensable.
• El Azufre: Entra a formar parte de varias proteínas que están encargadas de misiones muy
importantes.
• El fósforo: Entra a formar parte en varias substancias de gran interés biológico
(fosfolípidos, ácidos nucleicos, ésteres fosfóricos de los azúcares, etc.). y está relacionado
con el mecanismo biológico de captación y transferencia de energía.
• El sodio: Se encuentra en la mayoría de los líquidos biológicos en donde generalmente es el
componente de mayor concentración; juega así un papel importante en la presión osmótica.
En los vegetales presenta una significación más bien imprecisa.
• El potasio: Es un componente casi universal de todas las células y tejidos. Se considera
como el ión predominante. Muy importante en la conducción nerviosa. Es factor
imprescindible en vegetales y animales.
• El calcio: Es un elemento estructural por excelencia en los animales, formando esqueletos o
caparazones. Interviene en reacciones enzimáticas. Además es el bioelemento calcio es un
elemento estructural por excelencia en los animales, por que participa en la coagulación
sanguínea, interviene en la contracción muscular, participa en la estructura de huesos y
dientes y además interviene en las sinapsis neuronales, forma esqueletos o caparazones;
Además interviene en reacciones enzimáticas.
• El magnesio: Es otro elemento indispensable, siendo cofactor de distintos sistemas
+ + + +
enzimáticos, Los iones Na , K , Mg , Ca , condicionan la excitabilidad de las células. Dentro
2+
de este tema el que sobre sale por su importancia es el catión Mg que son sales
esenciales para la nutrición y se requieren para la actividad de muchas enzimas en especial
las relacionadas con la fosforilación oxidativa.
• El cloro: Se halla presente como ión en los líquidos biológicos y en las células. Forma sales
con los cuatro cationes anteriormente citados. Es el anión de mayor importancia osmótica.
• El hierro: Es el componente de la hemoglobina y de las heminas celulares relacionadas con
las oxidaciones biológicas. Factor catalítico en vegetales y animales, cuya ausencia
determina clorosis y anemias, respectivamente. Además el Hierro es un constituyente
esencial de la hemoglobina, citocromos y otros componentes de los sistemas enzimáticos
respiratorios.
• El cobre: Es el constituyente de enzimas de oxidación. Interviene en el transporte del
oxígeno en bastantes invertebrados al formar parte de la hemocianina. Es factor de
crecimiento en vegetales y animales. Además es muy común encontrarlo en el pigmento

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 2

hemocianina que es el pigmento respiratorio azul, que contiene cobre, presente en la sangre
de moluscos y artrópodos.
• El manganeso: Es factor catalítico en muchas reacciones bioquímicas y factor de
crecimiento en muchos seres.
• El cobalto: Entra a formar parte de la vitamina B12.
• El zinc: Es imprescindible para el crecimiento animal. Está relacionado con enzimas
(anhidrasa carbónica) y con la insulina.
• El yodo: La hormona tiroidea contiene yodo y su función es aumentar la velocidad del
metabolismo celular.
• Los bicarbonatos: los encontramos en el plasma sanguíneo y que constituye el índice de
reserva alcalino.

En cuanto a la estructura de la materia viva podemos decir que:

Por consiguiente, el protoplasma es más que una mera mezcla: es un sistema organizado
delicadamente balanceado de sustancias combinadas en ciertas proporciones interactuando
armónicamente en una forma consistente a través de largos y variados ciclos de vida.

La materia viva puede concebirse como un complejo conjunto de iones, moléculas y agregados
moleculares o micelas, formando un sistema coloidal de numerosas fases. Este conjunto de
materiales no adopta una estructura homogénea, ni las moléculas se distribuyen al zar, sino que
están dispuestas de tal manera que hacen posible la vida con sus particulares características.
Las propiedades físicas de la materia viva dependen, en gran parte, a que su naturaleza
corresponde a un sistema coloidal complejo. El coloide es un estado intermedio de la materia,
entre el sólido y el líquido, es un gel fundamentalmente formado por agua (70 a 96%) y micelas
proteínicas fibrilares dispuestas paralelamente, alternando con ellas también cadenas de ácido
ribonucleíco y de otras moléculas proteínicas. Entre unas y otras fibrillas miceliares se
establecen puntos de enlace con lo que se forma la trama del gel. Por consiguiente la materia
viva es más que una mera mezcla: es un sistema organizado y delicadamente balanceado de
sustancias combinadas en ciertas proporciones, interactuando armónicamente en forma
consistente. La vida es el resultado de todas estas actividades asombrosamente relacionadas;
no es una propiedad de sus componentes, sino del sistema considerando como un todo
organizado.

En cuanto a la organización de la materia viva decimos que:

Es la asociación de partes especializadas en el cuerpo de un organismo para el desempeño


coordinado de distintas funciones para el bien de todo el individuo. Además todos los seres
vivientes muestran algún grado de organización, de ahí que sea considerada como una
propiedad distintiva de la materia viva. Externamente cada tipo de ser vivo se puede identificar
por su aspecto y forma característica. Interiormente la unidad estructural y funcional de los seres
vivos es la célula. La estructura viva más sencilla capaz de vivir con independencia. Los
procesos vitales de todo organismo vivo, son en realidad, la suma de las funciones coordinadas
de sus células constitutivas. Las células varían en forma, tamaño y función con cada ser vivo.
En algunos casos todo el organismo puede estar constituido por una sola célula, como suceden
en los microorganismos unicelulares protistas: Protozoarios y fitozoarios. En los animales,
vegetales y el hombre está formado por miles de millones de células. Asimismo, el interior de los
seres superiores: vegetales, animales y el hombre están organizados estructuralmente en
agrupaciones de complejidad creciente, de este modo:

• Las células se unen formando tejidos.


• Los tejidos se unen formando órganos.
• Los órganos se unen formando sistemas
• Los sistemas organizados constituyen el ser vivo superior.

En los seres superiores la organización se manifiesta visiblemente en la formación y


funcionamiento coordinado y armónico de estas estructuras dedicadas a labores específicas
dentro del organismo vivo, que es, y actúa como un todo unificado. Dichas estructuras, están
además, ordenadas y diseñadas en base a un patrón genético específico para cada especie.

En cuanto al metabolismo de la materia viva decimos que:

Comprende la síntesis de compuestos orgánicos, a partir del dióxido de carbono, agua, y


minerales con la ayuda de la energía solar en las plantas; la oxidación de compuestos orgánicos
con liberación de energía en plantas y animales; y las distintas transformaciones que
experimentan los compuestos orgánicos en el curso del crecimiento y otras actividades vitales.
Además de la incorporación de materiales, constituye el medio donde, mediante reacciones
químicas dirigidas por los ácidos nucleicos, se sintetizan los compuestos orgánicos que

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 3

constituyen la materia viva, y se designa con el nombre de ANABOLISMO, y la destrucción de


los mismos para la liberación de energía, contenida en ellos, se denomina CATABOLISMO.

En cuanto a la reproducción de la materia viva decimos que:

Que es una propiedad fundamental de la materia viviente, por la cual las unidades (células,
tejidos, órganos) se subordinan al individuo también originado.

En cuanto al crecimiento de la materia viva decimos que:

Es el aumento en tamaño y complejidad, dependiendo del aumento en el número de células o


en la masa de las células y material intercelular.

En cuanto a la irritabilidad de la materia viva decimos que:

Esta es una propiedad característica de la materia viva pues esta responde, y por consiguiente,
todo el organismo, a los agentes que la irritan, reaccionando del modo que le conviene, o que no
le perjudique, para poder conservar y perpetuar la vida. Además es la capacidad de reaccionar
a un estímulo como ejemplo el músculo que se contrae como reacción al estiramiento.

En cuanto a la movilidad de la materia viva decimos que:

Es la capacidad propia de los seres vivos. El movimiento en los animales no requiere


explicación, pues es una característica evidente. El movimiento en los vegetales es mucho más
lento, difícil de observar, pero también existe, por ejemplo los tropismos.

Tropismos es el movimiento de orientación que realizan los órganos de los vegetales al crecer,
dirigiéndose hacia un estímulo. Puede ser:

a) Fototropismo: respuesta de crecimiento hacia la luz.


b) Geotropismo: respuesta de crecimiento hacia la gravedad.
c) Quimiotropismo: respuesta de crecimiento a alguna sustancia química.
d) Tigmotropismo: respuesta de crecimiento al contacto.

En cuanto al movimiento de flujo de la materia viva destacamos la Ciclosis: Que viene a ser el
movimiento del citoplasma dentro de una célula, sin deformación de la pared celular en
vegetales.

En cuanto a la adaptabilidad de la materia viva decimos que:

Es la propiedad del ser vivo que le permite resistir y acomodarse a los cambios de su medio.
Cada especie es capaz de adaptarse a un medio específico que le convenga, o modificarse
para resistir mejor en el medio en que se encuentra.

La adaptación depende de la facilidad con que la especie pueda realizar ajustes internos
inmediatos mediante la capacidad de respuesta de sus células (irritabilidad), o ser el resultado
de fenómenos de selección y mutación a largo plazo (evolución). Por ejemplo: en nuestro país
existen los mamíferos auquénidos: LLama, Vicuña, Alpaca, especies propias adaptadas a
nuestra región andina. Además viene hacer el ajuste de un organismo a su medio o entorno

1.2 CARACTERÍSTICAS O COMPOSICIÓN FÍSICA DEL PROTOPLASMA

Los seres vivos participan del dinamismo universal. Su constitución orgánica y sus funciones no
se substraen a los fenómenos físicos universales que regulan los intercambios de la materia y
energía. En la intimidad de las células que forman la trama de los tejidos, ocurren fenómenos físico-
químicos que constituyen la base o fundamento del desarrollo de los procesos vitales. Estos hechos
y principios se refieren a la estructura atómica, a las propiedades de los líquidos, soluciones y
superficies.

Para comprender el estado físico del protoplasma debemos tener en cuenta lo siguiente:

o ¿Qué es una solución verdadera?


Esta solución se caracteriza por que sus partículas de la sustancia disuelta son
extraordinariamente pequeñas y pueden ser: átomos, moléculas muy simples.
Ejemplo: agua + sacarosa.
o ¿Qué son las suspensiones?
Son las que se forman por partículas grandes, constituidas por numerosas moléculas que
tienden a depositarse por gravedad si se las deja en reposo.
Ejemplo: agua + arcilla.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 4

o ¿Qué es un estado coloidal?


Cuando hablamos de un estado coloidal nos referimos a partículas de tamaño intermedio
entre (0,1 a 0,0001 micrón).
Ejemplo: agua + gelatina.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO COLOIDAL:


a) El estado coloidal puede estar constituida por grupos moleculares (micelas) o por
macromoléculas individuales que forman proteínas y ácidos nucleicos.
b) Además el estado coloidal del protoplasma forma dos fases:

i. Fase dispersa: que viene hacer la que esta formada por partículas y consiste en
grandes moléculas proteicas acompañadas de lípidos y glúcidos.
ii. Fase dispersante: es la que esta formada por agua que contiene iones y
moléculas pequeñas disueltas.

c) Los coloides experimentan cambios reversibles denominados gel y sol:

i. Gel: En este estado el coloide es viscoso y elástico.


ii. Sol: En este estado el coloide es fluido y las miscelas se mueven
independientemente.

d) En la materia viva los estados de sol y gel se alternan normalmente y de manera


repetida.
e) Las partículas poseen cargas eléctricas del mismo signo lo que ocasiona que estén
separadas y en constante movimiento.

1.3 FENÓMENOS BIOFÍSICOS ELEMENTALES:

1.3.1 MOVIMIENTOS MOLECULARES:

a) DIFUSIÓN: Es el proceso que se caracteriza por que las moléculas de un cuerpo se


distribuyen entre las de otro cuerpo en contacto con el primero. Tratándose de los
líquidos, difusión es el fenómeno por el cual dos líquidos miscibles (mutuamente
solubles) contenidos en un recipiente forman una mezcla homogénea en virtud de
las fuerzas moleculares.

El fenómeno de la difusión es de importancia biológica: En los fluidos del cuerpo de


los seres vivos, en el interior de las células secretoras se está realizando
constantemente el proceso de difusión de las distintas substancias. A la difusión de
las substancias se debe, en parte, el que los humores tengan una composición
constante y las mismas propiedades físicas en las distintas regiones del cuerpo. Las
substancias que se introducen en el aparato circulatorio difunden rápidamente para
ser mejor aprovechadas por las células del organismo.

b) OSMOSIS: El fenómeno de la osmosis es, en general, el mismo que el de la


difusión, pero en condiciones especiales. La osmosis es la difusión que se verifica
entre dos líquidos separados por una membrana que es permeable, por lo menos
para uno de ellos; es decir, osmosis es el paso de un solvente a través de una
membrana semipermeable. Si la membrana es impermeable para el soluto y
fácilmente permeable para el solvente, se dice que es semipermeable. El
movimiento del agua hacia el interior del recipiente es el fenómeno de la
endósmosis; el movimiento hacia fuera, es la exosmosis. Se llama fuerza osmótica a
aquella que hace que el solvente puro penetre en la solución. PRESIÓN
OSMÓTICA ES LA MEDIDA DE LA FUERZA OSMÓTICA, LA CUAL SUELE
EXPRESARSE EN ATMÓSFERAS Y/O ES LA PRESIÓN QUE LAS MOLÉCULAS
DEL SOLUTO EJERCEN SOBRE LAS DEL SOLVENTE.
Ejemplo:
Isotónico: es cuando la célula se sumerge en un líquido de igual presión osmótica
que la suya, la célula no se hincha ni se encoge, y por lo tanto no hay osmosis,
como la sangre y los líquidos del organismo.
Solución de NaCl al 0.9%.
Hipotónico: si las células se sumergen en un líquido de menor concentración el
agua penetra dentro de la célula y esta se hincha.
Solución de NaCl al 0.6%.
Hipertónico: Es cuando la célula se sumerge en un líquido que contiene sustancias
disueltas y por eso es de mayor concentración y la célula se contrae, surgiendo la
deshidratación.
Solución de NaCl al 1.3%.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 5

Además el protoplasma celular de una célula animal en un medio hipertónico sufre


un proceso denominado CRENACIÓN: Que viene hacer la formación de hendiduras
anormales en el contorno de un eritrocito causado por su contracción después de su
suspensión en una solución salina hipertónica, es decir que esta célula esta en una
solución de mayor concentración.
Y también las células provenientes de un lugar hipertónico experimentarían la
PRESIÓN DE TURGENCIA O HINCHAZÓN o aumento del volumen de la célula
por que se encuentra en una solución hipotónica es decir de menor concentración
que el plasma celular.

En la célula vegetal la osmosis mantiene la turgencia de las células vivas de la


planta y provee a la misma del agua necesaria para los procesos metabólicos. La
turgencia es el estado normal de las células vivas, indispensable para su desarrollo
y el de los órganos de que forman parte.

En la célula animal la presión osmótica influye también en la formación de algunos


fluidos orgánicos como la linfa que resulta en parte de la diferencia de concentración
entre la sangre y los fluidos de los tejidos. Existe también un fenómeno muy
particular llamado Plasmólisis: Que es la contracción del protoplasma celular debido
a la pérdida de agua por ósmosis, donde la concentración es mayor que la célula
por ser hipertónicas.

c) TENSIÓN SUPERFICIAL:
La tensión superficial se da cuando dos substancias en contacto no pueden
mezclarse libremente, se presentan mutuamente superficies y cada cual constituye
una fase separada. La interfase, donde las fases entran en contacto, es asiento de
una fuerza especial y poderosa que se llama tensión superficial, y que obra sobre
las fases, como si sobre ellas hubiera una membrana tirante que tendiese a hacer
menor el volumen de las fases.

Significación fisiológica de las superficies: Las partículas secas de azul de metileno


son útiles para esta demostración, porque se puede seguir la progresión de la
solución del colorante en agua, y observar que, cuando se ha disuelto en cantidad
suficiente hasta disminuir la tensión superficial en la proximidad inmediata del grano
seco de polvo, éste atraviesa la superficie como si hubiera abierto un escotillón, y
entonces baja lentamente hacia el fondo. La tensión superficial mantiene a flote
pequeños insectos de peso específico superior al del agua.

1.3.2 PROPIEDADES DE LOS COLOIDES EN ESTADO DE SOL:


a) ADSORCIÓN:
Es la acumulación de moléculas de una clase sobre la superficie de partículas o
agregados de partículas de otra clase, la adsorción está relacionada con las fuerzas
puramente de superficie, y consiste en la adhesión de moléculas sobre la superficie de
un cuerpo sólido. Por ejemplo: un colorante es adsorbido en la superficie del carbón.
Nota: Cuando hablamos de ABSORCIÓN: Debemos recordar que es la introducción de
sustancias al interior de los tejidos o a través de ellos.

b) EFECTO TYNDALL:
Es cuando un haz luminoso pasa a través de un sistema coloidal (un sol), una parte de
la luz incidente se dispersa, o se difracta por las superficies de las partículas, y otra
parte se refleja formando un haz luminoso emergente lateralmente, cuyo trayecto se
hace visible al ojo. Este efecto se usa para distinguir una verdadera solución de una
solución coloidal.

c) MOVIMIENTO BROWNIANO:
Es el movimiento, continuo, irregular, en todas direcciones o perfectamente caótico, que
se observa en las micelas vistas al microscopio. Y la causa de este movimiento está en
las sacudidas que experimenta la micela al ser golpeada por la fase dispersante que
está en agitación continua, por ser tan grandes, se mueven con dificultad; y en los
coloides, las micelas son suficientemente pequeñas para ser movidas y lo
suficientemente grandes para ser visibles.

d) DIÁLISIS:
Consiste en separar los componentes coloidales de los cristaloides presentes en una
solución; estos cristaloides difunden a través de una membrana hacia los disolventes
(agua), mientras que los coloides permanecen en la solución.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 6

e) ELECTROFORESIS:
Muchas soluciones coloidales, cuya fase dispersa es fina, se modifican por la corriente
eléctrica. Si se introducen dos electrodos en la solución, y se establece entre ellos una
diferencia de potencial, las micelas se dirigen a uno de los electrodos; este fenómeno se
encarga de que las micelas se dirijan al ánodo, por tener carga negativa, y será
anaforesis; y es cataforesis, si las micelas se dirigen al cátodo por tener carga positiva.

1.3.3 PROPIEDADES DE LOS COLOIDES EN ESTADO DE GEL:

a) TIXOTROPÍA:
Es la propiedad de pasar del estado rígido a otro no tan rígido por acción mecánica, el
protoplasma es tixotrópico, pues sus estructuras gel se fragmentan por perturbaciones
mecánicas como el gel de miosina de los músculos, que se fragmentan, haciéndose
más fluido por la acción mecánica, y reasume su carácter al cesar la perturbación. En
otras palabras es la propiedad de ciertos geles de licuarse al ser agitados y volver a
semisolidificarse nuevamente.

b) IMBIBICIÓN Y CONTRACCIÓN:
Es cuando los geles pobres en agua toman ávidamente y se hinchan o dilatan, y el
estado de contracción es cuando los geles encogen al envejecer o cuando se
deshidratan lentamente.

1.4 PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS:

1.4.2 EL AGUA:
El agua es el constituyente más abundante del organismo y el medio universal para los
procesos vitales. Además el agua se encuentra en los organismos en estado libre y combinada
químicamente a otros constitutivos del protoplasma, y el agua en estado libre es el utilizable
para las funciones metabólicas del organismo. Y además el agua es un compuesto muy
importante de la materia viva o protoplasma. Ya que puede decirse que el 80% o el 95% del
peso de la materia viva corresponde al agua. Ya que el agua tiene propiedades que no se
presentan en otro líquido.

a) Propiedades Físicas y Químicas del agua:


• El agua tiene un poder solvente: Es el único solvente general de las sales inorgánicas; las
substancias orgánicas, glúcidos y proteínas, se disuelven en mayor cantidad en agua que
en cualquier otro líquido.
• El agua es, además, un electrólito: ya que al paso de la corriente eléctrica, cierto número de
+ - o
moléculas, muy pequeño, se disocian en iones H y OH a 22 S.; La disociación produce
+
1g. de iones H en 10 millones de litros de agua. Esta propiedad es importante en los
procesos hidrolíticos de los carbohidratos, fosfatos y otras sales de importancia fisiológica.
• El agua posee una tensión superficial elevada: con esta propiedad contribuye a la
constitución de las membranas celulares, e influye en ciertos movimientos del citoplasma.
• El agua posee una capacidad calorífica elevada o alto calor especifico, la cual actúa como
tope contra los cambios súbitos de temperatura, y permite al organismo almacenar mucho
calor sin que se eleve mucho su temperatura.
• El agua por su conductividad térmica ayuda a la distribución homogénea del calor por todo
el organismo.
• El agua tiene una densidad, menor a 0 que a 4 C, permite que el hielo flote y no se
o o

acumule en el fondo de los mares, lo que extinguiría en ellos la vida.


• Por consecuencia de los enlaces covalentes polares que presenta el agua esta adquiere las
características resaltantes que posee.
• El agua posee enlaces de hidrógeno intermoleculares que produce que el agua presente los
tres estados físicos propios de el, y además que posea una tensión superficial elevada.

b) Funciones del agua:


• Es el líquido capaz de disolver mayor número de substancias.
• Su calor específico elevado permite al organismo almacenar mucho calor sin que se eleve
mucho la temperatura.
• Su conductibilidad ayuda a la distribución del calor.
• Su elevado calor de evaporación permite al organismo luchar contra el aumento térmico.
• El metabolismo celular está influenciado por las funciones del agua: ya que lubrica y protege
los órganos del cuerpo, las vainas de los tendones; los fluidos sinoviales y cerebroespinales
son lubricantes a causa, en parte, del agua que contienen;
• Los productos de deshecho de las células son excretados al exterior a través del agua.
• El transporte de los elementos nutritivos de las células se lleva a cabo por medio del agua.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 7

1.4.2 SALES INORGÁNICAS:


Las sales inorgánicas que desempeñan un papel específico e importante en la vida del
protoplasma se presentan en forma de iones, cationes y aniones:
+ + ++ ++ +
Cationes: Na , K ,Mg , Ca , NH 4.
- = - =
Aniones: H2PO 4,HPO 4,HCO 3,SO 4.

a) Funciones de las Sales Inorgánicas:


• Las Sales mantienen el equilibrio osmótico y el equilibrio ácido-base del organismo.
• Intervienen en los procesos metabólicos de la respiración celular.
• Algunos elementos minerales forman parte de sistemas enzimáticos y ciertas sales
son constituyentes del esqueleto o caparazón, en especial el calcio y fósforo.

+ + ++ ++
El equilibrio de los iones Na , K , Ca , Mg es importante para regular las
funciones cardíacas, la permeabilidad capilar y celular, la excitabilidad nerviosa y
muscular.
• Intervienen en la regulación del intercambio del agua y del volumen del plasma y
líquidos extracelulares.
• El yodo influye en la función del tiroides y forma parte de sus hormonas que regulan
la intensidad del consumo de oxígeno.
• No presentan elevada constante dieléctrica.

1.5 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La organización biológica no es más que un reflejo del camino que siguió la evolución. La
evolución ha procedido de lo sencillo a lo complejo, siendo sus principales niveles:

1) NIVEL MOLECULAR: Es el nivel abiótico y el más sencillo. Comprende los subniveles:


atómico, molecular, macromolecular, y supramolecular.
2) NIVEL CELULAR: Es el primer nivel biótico. Comprende a los subniveles anteriores
organizados e integrados como un todo funcional limitado por una membrana.
3) NIVEL ORGANISMO: Es un ser vivo con independencia funcional. Puede ser unicelular o
pluricelular. Este último consta de tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
4) NIVEL POBLACIÓN: Es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área
común y en un tiempo determinado. Es el primer nivel de organización ecológica.
5) NIVEL ECOSISTEMA: Unidad de estudio ecológico. Comprende al conjunto de poblaciones
(comunidad o biocenosis) que ocupan una determinada área (biotopo) en el cual interaccionan.
6) NIVEL BIOSFERA: Nivel superior de organización. Es la porción de tierra ocupada por seres
vivos.

-Atómico
-Molecular
ABIOTICO 1. Molecular -Macromolecular
-Supramolecular

2. Celular

-Unicelular
3. Organismo -Tejido
-Órgano
-Multicelular -Aparato
BIOTICO - Sistemas
4. Población
5. Ecosistema Organización ecológica
6. Biósfera

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 8

CAPITULO II

DISPERSIONES COLOIDALES Y MOLECULARES. BIOMOLÉCULAS

Los sistemas formados por medios con partículas disueltas o dispersas que miden desde
aproximadamente 1mm hasta varios micrones, se llaman coloides. Las partículas que constituyen la
fase dispersa se llaman fase dispersa y el medio recibe el nombre de dispersión.

Tipos de sistemas coloidales


Como toda la materia puede tomar el estudio coloidal, podemos clasificar los sistemas coloidales en
función de los estados de la fase dispersa y del medio de dispersión. En diversas clases:

MEDIO DISPERSANTE FASE DISPERSA SISTEMA EJEMPLO


Gas Gas Aire
Gas Líquido Niebla
Gas Sólido Humo, aerosol
Líquido Gas Espuma
Líquido Líquido Emulsión
Líquido Sólido Suspensión
Sólido Gas Espuma sólida
Sólido Líquido Geles
Sólido Sólido Ciertas aleaciones metálicas
De los anteriores sistemas que se presentan en esta tabla, son de mayor importancia los geles,
aerosoles, espumas, emulsiones, suspensiones (soles).

Propiedades de las dispersiones coloidales

a) Propiedades cinéticas:
i) Movimiento Browniano: Movimiento constante e irregular de los coloides.
ii) Difusión: dispersión por alta energía cinética. Responde a la ley de Fick.
iii) Presión Osmótica: Presión hidrostática que iguala dos medios (agua y sistema coloidal). El paso de
agua iguala las concentraciones en ambos medios separados por una membrana semipermeable.

b) Propiedades ópticas:
i) Dispersión de la luz (efecto de Tyndall-Faraday): La dispersión de la luz es proporcional al tamaño de
las partículas.
ii) Opalescencia: Las soluciones coloidales son incoloras generalmente. Sin embargo algunas pueden
ser coloreadas. Esto depende de la diseminación de la luz ya la adsorción selectiva bajo cierta
longitud de onda.

c) Propiedades de superficie:
La superficie específica de los coloides en general es muy alta ya que las partículas son muy
pequeñas. Esto permite que tengan una gran capacidad de adsorción de sustancias.

d) Propiedades electrocinéticas:
En este sentido se dice que los coloides en general tienen carga eléctrica y por tanto pueden ser
afectados por campos eléctricos. Estas cargas pueden explicarse por la presencia de imperfecciones
en la superficie de la estructura reticular. Puede también existir ionización y por tanto la superficie de
los coloides puede ionizarse (los grupos funcionales probables de sufrir ionización son: -OH, -COOH,
-OPO3H2 y –SH) y por último puede haber adsorción preferencial de iones en la superficie de los
coloides o bien haber ligandos de coordinación.

e) Estabilidad de los coloides:


Los coloides son normalmente estables en solución. En general priman los factores estabilizantes por
sobre los desestabilizantes. Entre los factores estabilizantes se cuentan a todas las fuerzas o
fenómenos que generan repulsión entre ellos y por tanto, las fuerzas electrostáticas y la hidratación
son favorables. Las fuerzas de atracción, en cambio, cumplen un papel opuesto y desestabilizan.
Entre ellas la gravedad, el movimiento Browniano y las fuerzas de Van der Waals. Obviamente
algunos fenómenos afectan el sistema mucho más que otros. Por ejemplo la influencia de la
gravedad es despreciable.

Coagulación y Floculación.
La coagulación y floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos
procesos se pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas
llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del agua y puedan precipitar. La coagulación se
refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas de modo que se reduzcan las
fuerzas de separación entre ellas. La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro
del líquido para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de puentes químicos entre
partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual sería tridimensional y porosa. Así se
formaría, mediante el crecimiento de partículas coaguladas, un floc suficientemente grande y pesado

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 9

como para sedimentar. El término coágulo se refiere a las reacciones que suceden al agregar un
reactivo químico (coagulante) en agua, originando productos insolubles. La coagulación comienza al
agregar el coagulante al agua y dura fracciones de segundo.

BIOMOLÉCULAS: CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS

Carbohidratos: Propiedades. Clasificación. Funciones.

En los últimos años, ha habido grandes avances en lo que respecta a la comprensión de cómo influyen
los carbohidratos en la nutrición y la salud humana. El progreso en las investigaciones científicas ha
puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para
gozar de una buena salud. De hecho, las noticias son tan buenas, que merece la pena estudiarlos con
más detenimiento. Los carbohidratos se presentan en forma de azúcares, almidones y fibras, y son uno
de los tres principales macronutrientes que aportan energía al cuerpo humano (los otros son la grasa y
las proteínas). Actualmente está comprobado que al menos el 55% de las calorías diarias que ingerimos
deberían provenir de los carbohidratos. Aunque es importante mantener un equilibrio adecuado entre las
calorías que ingerimos y las que gastamos, las investigaciones científicas sugieren que:

Una dieta que contenga un nivel óptimo de carbohidratos puede prevenir la acumulación de grasa en el
cuerpo. El almidón y los azúcares aportan una fuente de energía de la que se puede disponer
rápidamente para el rendimiento físico. Las fibras alimenticias, que son un tipo de carbohidratos, ayudan
a que los intestinos funcionen correctamente. Además de los beneficios directos de los carbohidratos
para el cuerpo, se encuentran en numerosos alimentos, que en sí mismos aportan a la dieta muchos
otros nutrientes importantes. Por este motivo, se recomienda que los carbohidratos provengan de
diferentes alimentos, para asegurar que la dieta general contiene los nutrientes adecuados. También es
importante recordar que los carbohidratos realzan el sabor, la textura y la apariencia de los alimentos y
hacen que la dieta sea más variada y agradable.

Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares, que se pueden
clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula. A continuación se
muestra los principales tipos de carbohidratos alimenticios.

Monosacáridos: Glucosa, fructosa, galactosa


Disacáridos: Sacarosa, lactosa, maltosa.
Polioles: Isomaltosa, sorbitol, maltitol.
Oligosacáridos: Maltodextrina, fructo-oligosacáridos.
Polisacáridos: Almidón (amilosa, amilopectina). Sin almidón: Celulosa, pectinas, hidrocoloides.

La glucosa y la fructosa son azúcares simples o monosacáridos y se pueden encontrar en las frutas, las
verduras y la miel. Cuando se combinan dos azúcares simples se forman los disacáridos. El azúcar de
mesa o la sacarosa es una combinación de glucosa y fructosa que se da de forma natural tanto en la
remolacha y la caña de azúcar, como en las frutas. La lactosa es el azúcar principal de la leche y los
productos lácteos y la maltosa es un disacárido de la malta.

Los polioles se denominan alcoholes de azúcar. Hay polioles naturales, pero la mayoría se fabrican
mediante la transformación de azúcares. La isomaltosa es el poliol más utilizado y se obtiene a partir de
la sacarosa. Los polioles son dulces y se pueden utilizar en los alimentos de forma similar a los
azúcares, aunque pueden tener un efecto laxante cuando se consumen en exceso. Cuando se
combinan entre 3 y 9 unidades de azúcar se forman los oligosacáridos. Las maltodextrinas contienen
hasta 9 unidades de glucosa, son producidas para su uso comercial y se obtienen a partir de una
hidrólisis parcial (descomposición) del almidón. Son menos dulces que los monosacáridos o los
disacáridos. La rafinosa, la estaquiosa y los fructo-oligosacáridos se encuentran en pequeñas
cantidades en algunas legumbres, cereales y verduras.

Se necesitan más de 10 unidades de azúcar y a veces hasta miles de unidades para formar los
polisacáridos. El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas de raíz y los cereales. Está
formado por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos, cuyo tamaño y forma varían según el
vegetal del que forma parte. Los polisacáridos sin almidón son los principales componentes de la fibra
alimenticia. Entre ellos están: la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas y las gomas. La celulosa es el
componente principal de las paredes celulares vegetales y está formada por miles de unidades de
glucosa. Los distintos componentes de la fibra alimenticia tienen diferentes propiedades y estructuras
físicas.

Funciones
Fuente y almacenamiento de energía
Los almidones y los azúcares son las principales fuentes de energía y aportan 4 kilocalorías (17
kilojulios) por gramo. Los azúcares simples son absorbidos por el intestino delgado y pasan
directamente a la sangre, para ser transportados hasta el lugar donde van a ser utilizados. Los
disacáridos son descompuestos en azúcares simples por las enzimas digestivas. El cuerpo también

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 10

necesita la ayuda de las enzimas digestivas para romper las largas cadenas de almidones y
descomponerlas en los azúcares por los que están formadas, que pasan posteriormente a la sangre. El
cuerpo humano utiliza los carbohidratos en forma de glucosa. La glucosa también se puede transformar
en glucógeno, un polisacárido similar al almidón, que es almacenado en el hígado y en los músculos
como fuente de energía de la que el cuerpo puede disponer fácilmente. El cerebro necesita utilizar la
glucosa como fuente de energía, ya que no puede utilizar grasas para este fin. Por este motivo se debe
mantener constantemente el nivel de glucosa en sangre por encima del nivel mínimo. La glucosa puede
provenir directamente de los carbohidratos de la dieta o de las reservas de glucógeno. Varias
hormonas, entre ellas la insulina, trabajan rápidamente para regular el flujo de glucosa que entra y sale
de la sangre y mantenerla a un nivel estable.

Cuando se come un alimento con carbohidratos se da un correspondiente aumento y un posterior


descenso del nivel de glucosa en sangre, lo cual se conoce como respuesta glucémica. Esta respuesta
es importante, por ejemplo, para el control del apetito, la nutrición deportiva y para aquellos que
padecen diabetes. Hay varios factores que influyen en la intensidad y la duración de la respuesta
glucémica. Depende de:

Lípidos: Propiedades, clasificación, estructura y funciones.

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo,
nitrógeno y azufre. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características: Son insolubles en agua y son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo,
benceno, etc.

Clasificación de los lípidos


Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos
(Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables ). Los lípidos saponificables pueden
ser simples (acilgliceroles y céridos) y complejos (fosfolípidos y glucolípidos). Los lípidos
insaponificables pueden ser Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.

Ácidos grasos: Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada
de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un
grupo carboxilo (-COOH). Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos
grupos:

• Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son
ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico (16C) y el esteárico (18C) .
• Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble
enlace. Son ejemplos el oleico (18C, un doble enlace) y el linoleico (18C y dos dobles enlaces).

Propiedades de los ácidos grasos


• Solubilidad. Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo (-COOH) y una
zona lipófila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y grupos metilo (-
CH3) terminales. Por eso las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues por una
parte, la cadena alifática es apolar y por tanto, soluble en disolventes orgánicos (lipófila), y por
otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hidrófilo).
• Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces éster con los
grupos alcohol de otras moléculas.
• Cuando estos enlaces se hidrolizan con un álcali, se rompen y se obtienen las sales de los
ácidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso denominado
saponificación.

Lípidos simples: Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono,
hidrógeno y oxígeno.

Acilglicéridos
Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con
una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Según el número
de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:
• los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso
• los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
• los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.
Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen
moléculas de jabón.

Ceras: Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena
larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están
relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo , la

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 11

piel,las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es
la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

Lípidos complejos: Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono,
hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido. Son las principales moléculas
constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana, por lo que también se llaman lípidos de
membrana. Son también moléculas anfipáticas.

Fosfolípidos: Se caracterizan pr presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Son las


moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática. Algunos ejemplos de fosfolípidos:
Esfingolípido, lecitina,

Glucolípidos: Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran
formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las
neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de
relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares.

Terpenos: Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se
pueden citar:
• Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina.
• Vitaminas, como la vit. A, vit. E, vit. K.
• Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

Esteroides: Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes
grupos de sustancias: Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D. Hormonas esteroideas:
Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.

El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. Es la molécula
base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides. Entre las hormonas suprarrenales se
encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los glúcidos, regulando la síntesis de glucógeno.

Prostaglandinas: Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20 átomos
de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas. Las funciones son diversas.
Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las
heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos
gástricos. Funcionan como hormonas locales.

Funciones de los lípidos


Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo.Un gramo de grasa
produce 9’4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y
glúcidos sólo producen 4’1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas
que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas
esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se
raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

Reacción de saponificación: Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan con
álcalis y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón. Las moléculas de jabón presentan
simultánea-mente una zona lipófila o hifrófoba, que rehuye el contacto con el agua, y una zona hidrófila
o polar, que se orienta hacia ella, lo que se denomina comportamiento anfipático.

Reacción de esterificación: Un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente,


formando un éster y liberándose una molécula de agua.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 12

CAPITULO III

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

Proteínas: Propiedades. Estructura. Funciones.

Son las biomoléculas más abundantes. Constituyen más del 50% de las células. Base estructural de
todos los seres vivos. Todas ellas formadas por CHON, algunas contienen S y P. Son de elevado peso
molecular. Las proteínas están constituidas por aminoácidos unidos por enlaces amida (peptídicos). En
el mismo carbono α tiene el grupo amino y el carboxilo, las diferencias surgen en los huecos, pues
puede tener sustituyentes polares y apolares. Las proteínas están formadas por 20 aminoácidos
esenciales. Son las moléculas más diversas en cuanto a tipo de función y estructura.

Estructura.
Son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Algunas tienen entre 50 y 2500
n
aminoácidos. Como hay 20 aminoácido hay muchas variaciones: 20 donde n es el número de
monómeros. Desde el punto de vista estructural lo más importante es que tiene estructura
tridimensional. De todas las maneras posibles sólo se ordena de la forma que sea más estable
termodinámicamente. Para que funcionen tienen que tener estructura tridimensional, estar en
conformación nativa. La desnaturalización es la pérdida de estructura tridimensional, la cadena de
aminoácidos está igual pero no funciona, está hidrolizada.

α-aminoácidos: Son los monómeros constituyentes. En el carbono α tienen un grupo amino y un grupo
carboxilo. El carbono es α porque está al lado del carbono más oxidado. Los otros 2 sustituyentes son
un hidrógeno y una cadena lateral R. Como hay 20 R distintos hay 20 aminoácido diferentes. Según R el
aminoácido tendrá unas propiedades u otras. A pH celular (7) el grupo carboxilo está disociado (implica
carga negativa) y el amino protonado. Aunque R no interaccione con agua los otros grupos sí.

Cadenas laterales:
Apolares: no tienen tendencia a interaccionar con el agua iónicamente o por puentes de hidrógeno.
1- Cadena alifática: alanina, valina, leucina, isoleucina.
2- Anillo aromático: fenilalanina, triptófano.
3- Azufre en R: metionina
4- Prolina: la cadena lateral se une al grupo amino del aminoácido formando una anillo.

Polares: una cadena polar tiene grupos que interaccionan con el agua. A pH fisiológico pueden estar
cargados o no.
No cargados:
- Glicina.
- Hidroxilo: serina, treonina, tirosina.
- Sulfhidrilo: cisteína, es importante porque sufre interacciones que no padece ningún otro, porque se
puede establecer un puente disulfuro entre las cadenas laterales.
- Amida: glutamina y asparagina. Son derivados de dos aminoácido ácidos (glutámico y aspártico).

Cargados negativamente:
Tienen una carga negativa en la cadena lateral. como tienen u grupo carboxilo son aminoácido ácidos.
- aminoácido ácidos: aspártico (α-carboxilo) y glutámico (α-carboxilo).
Los amidas son amidas de éstos ácidos.

Cargados positivamente:
- Amino: lisina (α-amino).
- Imidazol: histidina
- Guanidíneo: arginina (es el más fuerte como base, para disociarlo debe estar a pH 12 por lo que
difícilmente pierde la carga positiva).

Estos aminoácido son codificables porque en el DNA existe información distinta para cada uno (están
codificados en los codones). Otros aminoácido entran a formar parte de la proteína pero no son
codificables y son modificaciones de los 20 aminoácido. Son derivados hidroxilados, en concreto hay 2
importantes: hidroxilisina e hidroxiprolina. Para que una proteína tenga hidroxilaciones el DNA pone el
aminoácido y cuando ya forma parte de la cadena una enzima lo modifica (modificación post-
traduccional). Además existen aminoácido no proteicos que no forman parte de las proteínas, cumplen
funciones antibióticas, pared celular, transmisión del impulso nervioso... A veces ni siquiera son α-
aminoácidos. La tiroxina es una hormona que es un derivado de la tirosina.

Propiedades de los aminoácidos


Todos menos la glicina tienen 4 sustituyentes distintos en el carbono α por lo que tienen un centro quiral
y pueden existir en formas estereoisómeras (imágenes especulares), tienen actividad óptica y pueden
ser levorrotatorios o dextrorrotatorios. Si hay otro carbono quiral habrán más estereoisómeros. Menos

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 13

treonina e isoleucina los demás tienen sólo un carbono α. Para pasar de un configuración a otra se han
de romper enlaces. Para distinguir la configuración alrededor del carbono α se les llama L y D.
Colocando el grupo carboxilo en el centro si NH3 se queda a la derecha es D-aminoácido. Todos los
aminoácido de las proteínas son L. Todas las moléculas que tienen formas estereoisómeras en la
Naturaleza se presentan sólo en una forma. Si sintetizamos una mezcla de aminoácido habrán L y D al
50%. Pero como las moléculas han de encajar para reaccionar se ha escogido sólo la forma L. Sí
existen D-aminoácido pero no forman parte de las proteínas.

Propiedades ácido base


A pH fisiológico el grupo carboxilo está disociado y el amino tiene carga positiva. Puede actuar como
ácido cediendo el grupo amino un protón y como base aceptándolo el grupo carboxilo. El estado de
disociación depende del pH al que se encuentre la disolución y lo fuerte que sea el ácido, habiendo muy
fuertes y muy débiles. Independientemente de la cadena lateral tienen 2 grupos disociables, el α-amino
y el α-carboxilo. Para tener el aminoácido totalmente protonado el pH debe ser muy ácido. La tendencia
a disociarse viene dada por el pK (pK más pequeño, ácido más fuerte). Como el carboxilo tiene pK más
bajo que el amino se disocia antes. Al aumentar el pH se disocia primero -carboxilo y luego el amino.

Enlace peptídico.
Es de naturaleza covalente, por lo tanto muy estable. Se forma por condensación entre un -COOH y el
+
-N H3 siguiente:
+ - + -
H3 N - CH - COO + H3 N - CH - COO ... - CO - HN - .......

Es un enlace tipo amida en el que se pierde una molécula de agua. Al unir un tercer aminoácido se une
igual, por lo que todos los α-COOHy α-NH3 están implicados en el enlace y dejan de ser operativos
todos menos los dos de los extremos. Al α-NH3 del final de le denomina N-terminal y al α-COOH C-
terminal. Los péptidos se ordenan representando primero al aminoácido que tenga el N-terminal libre. Si
hay hasta 10 aminoácido se llama oligopéptido. Los polímeros son lineales, como no tienen más grupos
para formar enlaces no se ramifican. A cada aminoácido se le llama residuo.

Niveles de organización

Estructura primaria: La secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica determina su estructura


primaria. Esta secuencia se especifica por la información genética. La primera proteína cuya secuencia
se descubrió fue la insulina.

Estructura secundaria: Organización de la cadena polipeptídica en el espacio mantenida por puentes de


hidrógeno entre los elementos del enlace peptídico (C=O y NH). Permite que la cadena adquiera dos
tipos de estructura comúnmente: helicoidal (se enrolla como un cilindro alrededor de un eje) y laminar
(plegada en forma de lámina). Se pueden encontrar en todos los tipos de proteínas. Las estructuras más
estables y frecuentes son hélice α y hoja β (propuestas por Pauling y Corey).

Hélice α: Hay 3.6 aminoácidos por cada vuelta, y cada vuelta tiene 5.4 angstroms. Todas las cadenas
laterales de los aminoácidos se quedan hacia fuera. Es muy frecuente porque es muy estable y es
siempre dextrógira. Esta estructura está estabilizada por muchos puentes de hidrógeno (el mayor
número posible), todos los grupos carbonilo forman puente de hidrógeno con el tercer aminoácido tras
él. Los enlaces de hidrógeno son paralelos al eje de la hélice por lo que la molécula no puede ser
estirada. Hay proteínas que son α-hélice al 100% pero otras pueden presentar menor porcentaje o no
presentar nada.

Hoja β u hoja plegada: Estructura secundaria mantenida por puentes de hidrógeno entre elementos de
la cadena peptídica. Aspecto laminar.

Estructura supersecundaria: Asociaciones entre estructuras secundarias. Una hélice puede enrollarse
con otra y formar una superhélice. También hay combinaciones de hélices y hojas plegadas. Como son
muy frecuentes deben ser muy estables..

Estructura terciaria: Mantenida por interacciones de las cadenas laterales. Las cadenas polipeptídicas
no se ordenan sólo en estructura de α-hélice porque se quedarían todas las cadenas laterales fuera y
muchas son hidrófobas, lo que generaría inestabilidad, por lo que la proteína se pliega sobre sí misma
dando lugar a una proteína compacta globular. Este plegamiento es complicado y sin simetría. La norma
que rige el plegamiento es que se pliega para esconder los residuos hidrófobos del agua. En una
proteína globular la mayoría de los aminoácidos hidrófobos están mirando hacia dentro para quedar
excluidos, dejando fuera los residuos polares, por lo que la proteína es soluble. Si quedan residuos
hidrófobos hacia fuera la proteína será menos soluble. La excepción son los residuos polares que la
proteína guarda dentro para funciones específicas. Si la proteína debe meter muchos residuos
hidrófobos protegidos, un trozo de esqueleto polipeptídico se queda mirando hacia dentro, con lo que
sus grupos carbonilo y amino están en el interior, pero es más favorable que estén fuera. Esto se
soluciona emparejando estos grupos que es lo que se consigue con la α-hélice y la β-hoja. Una proteína
se pliega formando el mayor número de puentes de hidrógeno internos dentro de la cadena polipeptídica

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 14

formados preferentemente entre elementos del enlace peptídico, por lo que la cadena será estable
dentro de la proteína. Los grupos que puedan interaccionar con el agua se quedan hacia fuera, por lo
que habrán muchas interacciones débiles con el agua participando las cadenas polares. Los elementos
del enlace peptídico no interaccionan con el agua sino entre ellos.

La estructura terciaria se mantiene por la presencia de:


- Puentes de hidrógeno e interacciones iónicas entre las cadenas laterales.
- Fuerzas de Van der Waals: sólo cuando los residuos están muy cercanos, ya que esta interacción se
da entre las partes hidrófobas escondidas dentro de la proteína.
- Puentes disulfuro: únicamente entre las cadenas laterales de cisteínas. De todas las interacciones son
las únicas covalentes.

Las cadenas laterales que interaccionan pueden estar muy alejadas entre sí en la cadena polipeptídica,
cosa que no ocurre en la secundaria. Hay trozos de la proteína sin estructura porque aunque los
aminoácidos sean compatibles no puede dar la vuelta y es necesario para la estructura final.

Estructura cuaternaria: Estudio de cómo se asocian las subunidades para dar la proteína funcional en la
que todas las subunidades son importantes. Cada subunidad tiene su estructura terciaria. Las cadenas
pueden ser iguales o distintas y a veces unas son funcionales y las otras reguladoras (para regular la
actividad de la proteína). Las que mejor pueden regular su actividad son las oligoméricas. Los grupos
que participan en la estructura cuaternaria son los que han quedado hacia fuera. A veces no se
esconden todos los grupos hidrofóbicos y así puede asociarse a otra subunidad. Las cadenas no se
unen con muchos enlaces disulfuro para no ser demasiado rígidas. La ventaja de las oligoméricas frente
a las monoméricas es que frente a errores de transcripción aunque una subunidad no funcione no se
pierde la funcionalidad de la proteína entera, disminuyendo el impacto de los errores.}

Clasificación de las proteínas


Proteínas fibrosas: Aspecto de fibra, formadas por cadenas polipeptídicas paralelas en torno a un eje.
Si los residuos son hidrófobos serán insolubles en agua. Su función es estructural, y si fueran solubles
se desharían con el tiempo. Ejemplos: queratina, fibroína, colágeno, etc.

Queratina: Forma parte de la piel y derivados: lana, uñas, pelo. Según composición y propiedades hay
2 grupos: α-queratina: Tienen mucha cisteína que forma puentes disulfuro. Cuanta más cisteína hay
más dura es la proteína gracias a los enlaces covalentes. La α-queratina tiene un contenido muy alto en
cisteína. Si no tiene muchos puentes disulfuro se puede estirar porque su estructura es una α-hélice con
los residuos hidrófobos hacia fuera y los aminoácidos incompatibles con la α-hélice no son frecuentes.
Las α-hélices se asocian enrollándose una sobre otra en una estructura supersecundaria, sin plegarse
sobre sí mismas. Cada microfibra está formada por 11 microfibrillas, 2 en el centro y 9 rodeándolas.
Cada microfibrilla está formada por dos grupos de 2 α-hélices enrolladas hacia la derecha que se
asocian enrollándose hacia la izquierda. Estas estructuras son estabilizadas por puentes de hidrógeno y
las fibras se mantienen juntas por puentes disulfuro.

Fibroína: Algunas queratinas no tienen cisteína, pero tienen muchos aminoácidos de cadenas
pequeñas como glicina, alanina y serina. Una estructura frecuente es que uno de cada dos sea una
glicina: Gly - Ala - Gly - Ser - Gly - Ala ... La fibroína adopta disposición de hoja plegada asociándose en
láminas de hojas. No son extensibles. Las cadenas de aminoácidos son antiparalelas por lo que los
puentes de hidrógeno son perpendiculares al eje de avance de la cadena y son más fuertes. Estructura
secundaria, las cadenas laterales de los aminoácidos se quedan por arriba y por debajo de la hoja.
Como uno de cada dos aminoácidos es glicina (su cadena lateral es un hidrógeno) al apilarse las hojas
quedan huecos desiguales entre ellas. Las láminas se unen por interacciones de Van der Waals.

Colágeno: Su cadena polipeptídica no se dispone ni en α-hélice ni en hoja plegada. Es muy importante


cuantitativamente como es el caso de los mamíferos donde llega a ser el 30% de todas las proteínas.
Está presente en todos los organismos pluricelulares. Tiene función estructural formando parte de
huesos, tendones, cartílagos... Está formada por fibras paralelas y al microscopio electrónico se ven
estrías transversales separadas unos 70 nm.

Proteínas globulares: Al medir volumen de la proteína y compararlo con el tamaño de su cadena


polipeptídica se observa que están muy plegadas. Son solubles porque tienen los residuos hidrofóbicos
escondidos del entorno acuoso y los polares fuera. Si pierden la estructura terciaria se desnaturalizan y
ya no son funcionales ni solubles. Ejemplos: mioglobinas, histonas, albúmina, etc.

Mioglobina: Su estructura fue propuesta por Kendrew. Tiene una propiedad especial que es la
capacidad de unir O2 y almacenarlo de manera reversible. Como no hay ningún aminoácido capaz de
unir O2 a su cadena lateral necesita un grupo prostético. Este grupo es de naturaleza no proteica y
forma parte de la proteína para hacerla funcional. El de la mioglobina es un grupo hemo. La mioglobina
tiene una alto contenido en -hélice, hasta 8 tramos. Al plegarse lo hace manera que forma un bolsillo
para el grupo hemo cerca de la superficie para que atrape el O2. Tiene sólo 2 residuos polares (histidina)
que en lugar de estar fuera están dentro para unir el grupo hemo. Todos los enlaces peptídicos están en
posición trans y es tan compacta que dentro sólo caben 4 moléculas de agua. También tiene prolina

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 15

para darle la vuelta a la -hélice. Como existe una relación directa entre la estructura de la proteína y su
función las mioglobinas de organismos diferentes son muy parecidas, pero hay aminoácidos que
cambian y otros no. No cambian los que son esenciales para la estructura tridimensional, pero hay otros
que pueden ser sustituidos por otros de parecidas propiedades. Las dos histidinas son comunes a
todas.

Proteínas globulares oligoméricas: La hemoglobina tiene 4 subunidades parecidas a la mioglobina


(presenta estructura cuaternaria). Cada subunidad tiene estructura terciaria y se pliegan igual que la
mioglobina y tienen un grupo hemo cada una. Para que sea funcional las 4 subunidades han de estar
juntas porque si no se quedan con los residuos apolares hacia fuera.

Funciones de la proteínas
- Enzimática: catalizadores de todas las reacciones.
- Transportadora: transporte de O2 por la hemoglobina.
- Estructural: colágeno, queratina.
- Defensa celular: anticuerpos.
- Señalización celular: hormonas.
Tal diversidad se consigue combinando monómeros para formar moléculas muy largas. Número de
L
posibilidades: N donde N es el número de monómeros existentes y L número de monómeros de la
molécula.

Composición de las proteínas: Por hidrólisis àcida dan una serie de 20 compuestos orgánicos
sencillos y distintos, de bajo peso molecular: los alfa-aminoácidos. Existen otros aminoácidos en el
protoplasma, pero desempeñan otras funciones biológicas. Los aminoácidos se unen covalentemente
entre sí formando largos polímeros no ramificados. Están unidos en una ordenación cabeza a cola
mediante enlaces peptídicos: reacción entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo alfa-amino
del siguiente. Son de tipo covalente. Su formación se llama condensación y su ruptura, hidrólisis. Las
proteínas o polipéptidos pueden contener centenares de aminoácidos. Tener en cuenta que la
secuencia aminoácida no confiere directamente a la proteína su función biológica, la cual depende
también de su conformación tridimensional. Es por ello que al desnaturalizarse, las proteínas pierden su
rol biológico.

Aminoácidos
Excepto la prolina, los aminoácidos tienen un grupo carboxilo libre y un grupo amino libre en el C alfa.
Difieren entre sí por la estructuras de sus cadenas laterales R. Se clasifican según sus radicales R en:
o no polares o hidrófobos
o polares, sin carga
o con carga positiva (básicos).
o con carga negativa (ácidos).

También se clasifican de acuerdo a la cantidad de grupos carboxi y amino en:


o neutros: 1 grupo –COOH + 1 grupo –NH2
o ácidos: más de 1 grupo –COOH
o básicos: más de un grupo NH2
o Cuarto grupo con estructura cíclica sin grupo amino.

Propiedades ópticas de los aminoácidos


Salvo la glicina o glicocola, todos los aminoácidos tienen su C alfa asimétrico y su NH2 le otorga
propiedades ópticas – desvían el plano de la luz polarizada. Se compara el grupo –NH2 del C alfa con el
grupo –OH del gliceraldehído para determinar si el aminoácido es D o L. El resto de la cadena
determinará si el aminoácido es dextrógiro (+) o levógiro (-). Puede haber interconversión de isómeros
entre sí. Muchos aminoácidos D constituyen unidos a glúcidos, parte de las paredes celulares de
bacterias y numerosos antibióticos peptídicos. Los que dan proteínas son de la serie L.

Propiedades ácido – básicas de los aminoácidos


Todo el arte de la separación e identificación de los aminoácidos en la determinación de la composición
y secuencia de las proteínas se basa en su conducto ácido-base. Los aminoácidos son anfóteros:
pueden actuar bien como ácidos, bien como bases.

Reacciones químicas en los aminoácidos


Las reacciones características de los aminoácidos son las de sus grupos funcionales:
• carboxi: lleva a cabo las típicas reacciones de este grupo: amidas, esteres, etc.
• amino y
• otros presentes en las cadenas laterales: las reacciones típicas de los grupos en cuestión.

Aminoácidos esenciales
No pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser incorporados en la dieta. En los seres
humanos los aminoácidos esenciales son ocho.

Péptidos

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 16

Pueden ser:
o dipéptidos: dos a.a.
o tripéptidos: tres a.a.
o tetrapéptidos: 4 a.a.
o etc.
Proceden de la hidrólisis de cadenas polipeptídicas de las proteínas, mucho más largas. También se
han encontrado otros no derivados de las proteínas, y difieren estructuralmente de estos. Algunos de
estos últimos ejercen efectos antibióticos y hormonales. Se designan a partir de sus aminoácidos
componentes en la secuencia que comienza con el resto aminoterminal (N-terminal).
Tipos de enlaces en los péptidos:
Enlace peptídico: Es el único enlace covalente existente entre los aminoácidos que constituyen el
esqueleto de la estructura lineal de las proteínas. El enlace simple C-N tiene un 40% de carácter doble y
el enlace doble C-O posee un 40% de carácter simple. Este hecho determina dos factores importantes:
- el grupo –NH- no presenta tendencia a ionizarse o a captar protones.
- el enlace C-N es rígido y no puede girar libremente, propiedad que es importante en la configuración
tridimensional de la cadena polipeptídica.

Enlace disulfuro de la cisteína: Enlace covalente que actúa en algunas proteínas como enlace
transversal entre dos cadenas polipeptídicas separadas o entre curvaturas de una misma cadena.

Clasificación de las proteínas


De acuerdo a su composición, pueden ser:
1. Simples: por hidrólisis producen únicamente aminoácidos.
2. Conjugadas: por hidrólisis dan aminoácidos. y otros componentes orgánicos. La porción no
aminoácida de una proteína conjugada se llama grupo prostético. Las proteínas conjugadas se
clasifican precisamente de acuerdo a su grupo prostético.

De acuerdo a su forma tridimensional característica, es decir, su conformación:


1. Fibrosas: constituídas por cadenas polipeptídicas ordenadas de modo paralelo a lo largo de un
eje, formando fibras o láminas largas. Con propiedades (gran resistencia mecánica, insolubles
en agua, no cristalizan). Se encuentran en el tejido conectivo (colágeno, elastina), tendones y
matriz de los huesos.
1. Globulares: constituídas por cadenas polipeptídicas plegadas estrechamente de modo que
adoptan formas esféricas o globulares compactas – estructura terciaria -. Sus propiedades:
función móvil o dinámica en la célula (enzimas, anticuerpos); solubles en agua, cristalizan.
Ejemplos: hemogoblina en sangre, función de transporte.

Ciertas proteínas tienen una clasificación intermedia: fibrosas por su forma, y globulares por su
solubilidad en agua.

Conformación tridimensional
1. Estructura primaria: secuencia de aminoácidos del esqueleto peptídico.
2. Estructura secundaria: ordenación en el espacio de las cadenas polipeptídicas a lo largo de una
dirección.
3. Estructura terciaria: modo en que las cadenas peptídicas se plegan o curvan para formar la
estructura compacta de las proteínas globulares.
4. Estructura cuaternaria: disposición en el espacio de la cadenas polipeptídicas individuales de
una proteína que posee más de una cadena.

Proteínas oligoméricas: Aquellas formadas por dos o más cadenas peptídicas, entre las cuales
pueden no existir enlaces covalentes. Contienen habitualmente un número par de cadenas
polipeptídicas, que pueden ser idénticas o diferir en longitud. Ejemplo: hemoglobina, constituída por
cuatro cadenas acopladas íntimamente, formando un conjunto globular compacto de considerable
estabilidad a pesar de la carencia de enlaces covalentes entre ellas.

Proteínas Transportadoras: Seroalbúmina (se une a los ácidos grasos libres y los transporta desde el
tejido adiposo a otros órganos); Lipoproteínas (transportan lípidos entre el intestino, el hígado y el
tejido adiposo); Hemoglobina (transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos)

Proteínas defensivas o protectoras: Trombina y fibrinógeno (participan en la coagulación de la


sangre, impidiendo su pèrdida); Interferones (proteína producida por las células animales que las
protege contra las infecciones de virus. Las células al ser infectadas por un tipo de virus liberan
interferones, que impiden que otros virus infecten células vecinas).

Toxinas: proteínas extremadamente tóxicas en cantidades muy pequeñas.


Hormonas: Insulina: segregada por el páncreas, regula el metabolismo de la glucosa. Su deficiencia
produce la diabetes mellitus.

Inmunoglobulinas: Los anticuerpos o inmonoglobulinas son específicas de casa organismo. Aparecen


en el suero sanguíneo en respuesta a la introducción de una proteína ou otra macromolécula extraña al

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 17

organismo, llamada antígeno. La inmunoglobulina se une al antígeno que indujo su formación y


constituye un complejo antígeno-anticuerpo. Esta reacción se llama respuesta inmunitaria y es la base
de la inmunología.
La inmunidad frente a enfermedades infecciosas puede conferirse inyectando cantidades muy pequeñas
del microorganismo o virus causante. Se forma un anticuerpo específico para dicho antígeno, que puede
permanecer mucho tiempo en la sangre. Si el antígeno entra en la sangre en cualquier ocasión futura,
los anticuerpos los neutralizan combinandose con ellos.

Funciones de las proteínas


En general todas las de la célula:
- Catalizadores: aceleran las reacciones varios órdenes de magnitud.
- Estructural: gracias a su estructura fibrosa.
- Movimiento de las células: como es el caso de los músculos.
- Transmisión del impulso nervioso: el receptor es una proteína.
- Transporte: uniéndose a sustancias más pequeñas como la hemoglobina y el oxígeno.
- Almacén: en la hemoglobina el O es estable unido al Fe.
- Defensa: los anticuerpos son proteínas.
- Reguladores: regula expresión del DNA, tiene un papel importante en el crecimiento y diferenciación
de las células.

Ácidos nucleicos: Propiedades, clasificación, estructura y funciones

Son polinucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Cada nucleótido está formado por 3 partes: Ribosa
+ base nitrogenada + fosfato. Como hay 5 bases nitrogenadas derivadas de purinas y pirimidinas hay 5
nucleótidos distintos. Los genes se localizan en el DNA. El DNA y el RNAm cumplen funciones de
expresión e información. Hay nucleótidos que tienen función propia como el ATP. El RNA tiene ribosa y
el DNA desoxirribosa (porque le falta 1 OH).

El ADN y el ARN son macromoléculas que actúan en el almacenamiento y transferencia de información


genética. Todo ser vivo contiene ácidos nucleicos. Toda célula animal, o vegetal e, incluso, bacteriana,
posee ambos ácidos nucleicos: ADN y ARN. Los virus poseen ADN o ARN, pero no ambos. El ADN se
halla casi exclusivamente en el núcleo constituyendo cromosomas o cromatina. Se han detectado
pequeñas cantidades también en cloroplastos y mitocondrias. El ARN se encuentra en pequeña
cantidad formando los cromosomas. En el citoplasma forman gránulos denominadas ribosomas.

Propiedades
El ADN y el ARN tienen en común las propiedades químicas y físicas, debido a que en ambos, los
nucleótidos se hallan unidos covalentemente mediante puentes fosfodiéster entre el grupo 5’– hidroxilo
de un nucleótido y el grupo 3’– hidroxilo del siguiente. De este modo, el esqueleto de ambos ácidos
nucleicos, está constituído por grupos alternantes de fosfato y pentosa. Las bases constituyen cadenas
laterales.
El peso molecular de cada molécula es:
ADN: 4.000.000 a 30.000.000 lo que significa una enorme y compleja molécula.
ARN: 24.000 a 2.000.000, es de menor tamaño.

Nucleótidos: Los nucleótidos son las unidades monómeros de las ácidos nucleicos. Cada ácido
nucleico se distingue por la secuencia de las bases hetrocíclicas características de sus monómeros
nucleótidos. Cada nucleótido tiene tres componentes característicos: Una base nitrogenada
heterocíclica, derivada de la purina o de la pirimidina.

Bases púricas: Adenina, Guanina


Bases pirimídicas: Citosina, Timina, Uracilo
Una pentosa: Unida a la base por un enlace beta-N-glucosídico entre el C 1 de la pentosa y el H 9 de las
bases purínicas o el H 1 de las bases pirimidínicas.
Una molécula de ácido fosfórico: Une los nucleótidos entre sí, combinándose con dos azúcares a la vez
y dejando un grupo carboxilo libre, que otorga una acidez al ácido nucleico relativamente fuerte. El ácido
fosfórico es un puente entre los dos azúcares posibilitando el encadenamiento de nucleótidos para
constituir bi, tri, o polinucleótidos. Se halla esterificado al C 5 de la pentosa. Ambas bases púricas se
hallan en todos los ácidos nucleicos.

En el caso de las bases pirimídicas, la citosina está presente en todos los ácidos nucleicos, la timina
solo se halla en el ADN y el uracilo solo en el ARN. Siendo esta la diferencia más importante para
recordar.

Los nucleótidos se clasifican en:

Desoxirribonucleótidos: forman el ADN. Son cuatro y se diferencian en su bases nitrogenadas, las


cuales son: Adenina, Guanina, Citosina, Timina. Contienen como pentosa a la 2-desoxi-D-ribosa.
Ribonucleótidos: forman el ARN. Son cuatro y se diferencian en sus bases nitrogenadas, las cuales
son: Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo. Contienen como pentosa a la D-ribosa.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 18

Ambos tipos de nucleótidos se hallan en las células en cantidades significativas.

Las bases nitrogenadas de los nucleótidos son la pirimidina y la purina, compuestos heterocíclicos, de
acusado carácter aromático. Incluso la misma purina puede ser considerada derivada de la pirimidina.
Las pirimidinas son planares y las purinas aproximadamente planares. Las bases púricas son de mayor
tamaño que las pirimídicas. Para el rol biológico de los ácidos nucleicos es importante la capacidad para
formar enlaces de H. Participan en la formación de los mismos: los grupos amino de la adenina, guanina
y citosina.

Los grupos –NH- de la adenina (pos. 1), de la guanina (pos. 1) y de las bases de la pirimidina (pos. 3).
Átomos de O de las pirimidinas (Pos. 2) y de la guanina (pos. 6). Las purinas y pirimidinas son básicas
débilmente y pueden existir en dos o más formas tautómeras según su pH. Además de las bases
corrientes, existen en algunos ácidos nucleicos otros derivados de la purina y la pirimidina: son las
bases raras o menores.

Nucleósidos: Cuando el grupo fosfato de un nucleótido se separa por hidrólisis, la estructura residual
se llama nucleósido. En estado libre se encuentran en cantidades mínimas. Tenemos: ribonucleósidos y
desoxirribonucleósidos. Se hidrolizan con facilidad liberando pentosa y la base libre. Lo pueden hacer
bajo la acción de nucleosidasas.

Existen tres tipos principales de ARN que se encuentran en forma de cadena simple:
ARN mensajero (mARN)
ARN ribosómico (rARN)
ARN de transferencia (tARN)

ARN mensajero: Representa un 5-10 % del ARN. Se sintetiza en el núcleo durante el proceso de
transcripción. Su función es llevar la información genética (codificada en el ADN) del núcleo al
citoplasma atravesando los poros de la membrana nuclear.

ARN ribosómicos: Representa 75-85 % del total de ARN en la célula. Su función es servir de superficie
de apoyo al ARN mensajero y participa de la síntesis proteica.

ARN de transferencia: Representa un 5-10 % del ARN. Moléculas pequeñas. Su función es llevar los
aminoácidos dispersos por el citoplasma hacia el lugar de la síntesis proteica. Cada aminoácido posee
por lo menos un tARN correspondiente, algunos poseen múltiples tARN. Como hay cerca de 20
aminoácidos diferentes, habrá igual número de ARNs de transferencia.

Funciones

• Transportan energía en sus enlaces ácido–anhidro, fácilmente hidrolizables (ATP). Después de


la desfosforilación del ATP a ADP, el ADP se refosforila a ATP durante la respiración. Aunque el
sistema ATP-ADP es el principal proveedor de energía, los demás NTPs – GTP, UTP, CTP –
canalizan también la energía química hacia rutas metabólicas específicas.
• Aceptan la energía en aquellos procesos donde se libere y la ceden en aquellos procesos donde
se necesite.
• Se combinan con otros grupos para formar coenzimas (CoA). Esto es importante en el ciclo de
Krebs de la respiración celular.
• Son precursores de elevada energía en la biosíntesis de ADN y ARN.

VIRUS

• Son parásitos intracelulares obligados que contienen como genoma sólo una clase de ácido
nucleicos (ADN o ARN).
• El ácido nucleico se encuentra encerrado en una cubierta proteínica, la cual puede estar
rodeada por una membrana que contienen lípidos. Toda la unidad infecciosa se denomina
virión.
• Los virus son inertes en el medio extracelular, se replica sólo en células vivas y su parasitismo
es a nivel genético.
• El ácido nucleico viral contienen la información necesaria para programar a la célula huésped
infectada y que sintetice varias moléculas especificas del virus requeridas para la producción el
progenie viral.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL VIRION

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 19

Todos los viriones están formados por:

• ACIDO NUCLEICO: ADN o ARN, de 1 ó 2 filamentos


• Recubierto de una capa de proteína llamada CAPSIDE
• La cápside puede estar formada por moléculas similares repetidas llamadas CAPSOMERAS
• La estructura completa, o sea, el ácido nucleico cubierto por la cápside, constituye la
NUCLEOCAPSIDE
• Algunos virus pueden tener una ENVOLTURA (que contiene lípidos).

CLASIFICACION DE LOS LÍPIDOS

1. VIRUS QUE PRESENTAN ADN


• Parvovirus: ADN monocatenario, sin envoltura
• Papovavirus: ADN bicatenario, sin envoltura
- virus del papiloma
• Adenovirus: ADN bicatenario, sin envoltura
- causa enfermedades en los ojos y en las vías respiratorias, digestivas y urinarias
• Herpesvirus: ADN bicatenario, con envoltura
- Herpes simples 1 y 2 (lesiones bucal y genital)
- Virus de la varicela – zoster (herpes zoster y varicela)
- Citomegalovirus
- Virus de Eptein-Barr (mononucleosis infecciosa y asociación con neoplasia en el
hombre).
• Poxvirus: ADN bicatenario, sin envoltura
- Virus de la viruela o variola (ya no existe en el mundo)
- Vaccinia (usada para la vacunación contra la viruela)
- Molusco contagioso: Tumores pequeños de color rosa, semejantes a verrugas, en
cara, brazos, espalda y glúteos.
• Hepadnavirus: Virus de la hepatitis B

2. VIRUS QUE PRESENTAN ARN


• Picornavirus: ARN bicatenario, sin envoltura
- Virus de la poliomielitis
• Reovirus: ARN bicatenario, sin envoltura
• Arbovirus: ARN bicatenario, con envoltura
- Virus del Dengue
- Virus de la fiebre amarilla
- Virus de la encefalitis
• Togavirus:
- Rubéola (sarampión alemán) (sarampión de 3 días) (embarazo: malformaciones congenitas,
retraso mental, muerte fetal, aborto espontáneo).
• Ortomixovirus:
- Virus de la influenza
• Paramixovirus:
- Virus de las paperas
- Virus del sarampión
• Rabdovirus:
- Virus de la rabia

• Retrovirus de la familia lentivirinae


- SIDA (HTLV III)

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES VIRALES POR AFINIDAD DEL TEJIDO

1. NEUROTRÓPICOS
- Encefalitis japonesa B
- Encefalitis de San Luis
2. DERMOTRÓPICOS
- Molusco contagioso
- Sarampión
- Vacuna (viruela bovina)
- Verrugas
- Rubéola o “Sarampión alemán”
- Viruela
- Herpes simple (“fuegos”)
3. VISCEROTRÓPICOS
- Hepatitis infecciosa

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 20

- Hepatitis por suero


- Fiebre amarilla
4. NEUMOTRÓPICOS
- Influenza
- Virus sincitial respiratorio
5. PANTOTRÓPICOS ( muchos tipos de células y tejidos)
- Virus Coxsackie
- Fiebre por la garrapata del colorado
- Coriomeningitis linfocítica
- Dengue
- Fiebre por flebotomos
6. ONCOGENICOS (promueven el desarrollo tumoral)
- Sarcoma de Roux
- Fibroma de Shope
- Leucemia murina
- Leucemia aviar
7. LINFOTROPICOS ( de células T humanas)

MORFOLOGIA DEL VIRIÓN

CAPITULO IV

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 21

CELULA PROCARIOTICA

Este grupo de células se diferencia de las eucariotas por carecer de una membrana o envoltura nuclear
que separa el ADN del resto de la célula. La estructura de las células procariotas es muy sencilla,
careciendo de algunos de los orgánulos presentes en las células eucariotas. Esta sencillez organizativa
va acompañada de una reducción en el tamaño. Hay tres tipos de células procariotas: bacterias,
cianofíceas y micoplasmas.

BACTERIAS

Estos organismos unicelulares procariotas están representados por una 1.600 especies y son el grupo
mas estudiado y, por tanto, mejor conocido de las células procariotas. Su tamaño oscila entre 1,3 y 10u
del Bacillus anthracis y 1u del Streptococcus aureus.
Las bacterias posen cuatro tipos morfológicos adaptados a las características alimenticias y del medio
en que viven (Fig 1)
- Cocos. Bacteria con forma esférica
- Bacilos. Bacteria con forma cilíndrica
- Helicoidales.. Bacterias con varias curvaturas en los tres planos del espacio.
- Vibrio o espirilo. Son formas bacilares con una o varias curvaturas rígidas en un solo plano del
espacio.

Algunas bacterias presentan agrupaciones de individuos debido a que, una vez producida la división, la
cápsula bacteriana mantienen unidas a las bacterias producidas. Los bacilos suelen presentar cadenas
lineales, ya que su división tiene lugar en una sola dirección.
Los cocos, dependiendo de los planos de división celular y de la mayor o menor capacidad de
separación o adherencia de las células hijas, pueden aparecer aislados o agrupados en parejas
(diplococos), cadenas (estreptococos), racimos (estafilococos), tétradas o sarcinas (agrupación de 4 y 8
elementos respectivamente). (fig.2).

MORFOLOGÍA BACTERIANA

Cápsula bacteriana (puede faltar)


Pared bacteriana
Membrana plasmática

Citoplasma : Hialoplasma
Morfoplasma: ribosomas
Inclusiones

ADN bacteriano

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 22

• Cápsula bacteriana

Es una capa gelatinosa de un grosor que oscila entre 100 y 400 A°. Aparece en casi todos los grupos
bacterianos patógenos.

Estructura
Esta cubierta es abundante en glúcidos de gran tamaño, generalmente polímeros de D-glutámico,
glucosa, ácido urónico, glucorónico y acetilglucosamina.

Función
A la cápsula bacteriana se le atribuyen dos funciones:
- Regulación de los procesos de intercambio de agua, iones y sustancias nutritivas, además
de servir como un almacén externo de elementos nutritivos.
- Defensa frente a anticuerpos, bacteriofagos y celulas fagocíticas. También protege a la
bacteria de desecaciones del medio, ya que ésta envoltura contienen gran cantidad de agua.
La cápsula permite la formación de agrupaciones o colonias de bacterias.

• Pared bacteriana

Es una envoltura rígida y fuerte que da forma a las células bacterianas. Su anchura oscila entre los 50
A° y 100 A°. Esta pared envuelve a las bacterias po r fuera de la membrana citoplásmica. Es un
elemento obligado, pues esta presente en todas las bacterias, con la excepción, de forma natural, de los
Mollicutes.

Estructura
La pared celular se puede teñir con distintos colorantes, que permiten observar fácilmente los
microorganismos al microscopio óptico. El procedimiento mas utilizado es el desarrollado por el danés
Hans Christian Gram. Este, como se ha señalado, separa las bacterias en grampositivas (violetas) y
gramnegativas (rojas). El distinto comportamiento tintorial se corresponde con diferencias estructurales
importantes de la pared en ambos tipos de bacterias.

Pared Gram positiva

Es mas gruesa y estructuralmente mas sencilla que la de las gramnegativas. Es monoestratificada y


esta constituida por una capa basal de peptidoglicanos (mureina), a la cual se asocian polisacáridos,
ácidos teicoicos y proteínas. El peptidoglicano es muy abundante y forma múltiples capas. El
peptidoglicano es muy polar, por los azucares y aminoácidos, y por tanto hidrófilo; de esta forma,
protege de la acción de sustancias hidrófobas nocivas, como algunos antibióticos. Esta estructura
justifica la retención del colorante principal (cristal violeta) de la tinción de Gram.

Pared Gram negativa:


Es estructuralmente y químicamente diferente de la grampositiva y mas compleja. Consta de una
membrana externa y un espacio llamado periplasmico, gel periplasmico o periplasma, en el que se
encuentra la capa de mureina. El limite interno del periplasma es la membrana citoplásmica.
La membrana externa esta constituida por una doble capa de lípidos, proteínas y lipoproteínas
enclavadas.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 23

El periplasma contiene la capa de mureina y una solución de elementos con apariencia de gel, que
posee enzimas hidrolíticas (fosfatasas, nucleasas, proteasas, lipasas, enzimas degradantes de
carbohidratos y betalactamasas), proteínas y oligosacáridos aniónicos. El periplasma interviene en el
transporte y procesamiento de moléculas que entran o abandonan la célula. El periplasma no existe en
los grampositivos. (fig. 3)

Pared celular de bacterias Ácido Alcohol Resistentes


Tienen la estructura general de las bacterias grampositivas, pero con un elevado contenido lipídico. A
este grupo pertenecen las especies del genero Mycobacterium y algunas del género Nocardia. El
principal componente lipídico son los ácidos micólicos, que constituyen una capa externa que se une a
una intermedia de arabinogalactano que a su vez se fija al peptidoglicano. La capa lipídica hidrófoba
constituye una importante barrera, responsable de la baja permeabilidad, que se traduce entre otros
hechos en la dificultad de coloración y decoloración (ácido-alcohol resistencia), resistencia a los
antimicrobianos o lentitud en el crecimiento.

Función
La pared mantiene la forma de la bacteria frente a variaciones de presión osmótica
Actúa como una membrana semipermeable, regulando el paso de iones.
Esta envoltura, una vez formada, es resistente a la acción de los antibióticos, ya que estos actúan sobre
las enzimas que regulan la formación de la pared.

• Membrana Plasmática

Es una envoltura que rodea al citoplasma bacteriano. Esta constituida por una membrana de tipo
unitario de 75 A° de espesor.

Estructura
Es igual que la que aparece en las células eucariotas, variando únicamente algunas de las moléculas
que lo componen.
Una particularidad que presentan las bacterias es la existencia de unos repliegues internos que reciben
el nombre de mesosomas.

Función
Las funciones de la membrana plasmática bacteriana son iguales que en la célula eucariota, es decir,
limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas.
Los mesosomas incrementan la superficie de la membrana plasmática, sirven para sujetar el
cromosoma bacteriano y además poseen una gran cantidad de enzimas que son utilizadas para:
- Dirigir la duplicación del ADN bacteriano mediante la ADN-polimerasa.
- Realizar la respiración (se supone la existencia de una estructura de membrana similar a los
oxisomas de las mitocondrias);
- El crecimiento de la membrana plasmática (se supone la presencia de enzimas que regulan la
formación de fosfolípidos);
- La fotosíntesis, en bacterias fotosintéticas, ya que los fotosistemas se sitúan en la membrana
del mesosoma;
- Asimila nitrógeno (nitrogenasa), nitrato (nitrato sintetasa) y nitrito (nitrito sintetasa) en bacterias
nitrificantes.

• Ribosomas

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 24

Son partículas globulares de unos 200 250 A° de diá metro. Aparecen libres en el citoplasma bacteriano
en número de unos 10.000 por bacteria.

Estructura
Están constituidos por dos subunidades que a veces están unidas y a veces no. Las subunidades se
diferencian por su velocidad de sedimentación, siendo 30S la menor y de 50S la mayor. La velocidad
de sedimentación de un ribosoma bacteriano es de 70S.

Función
Actúan en la síntesis de proteínas y funcionan igual que en las células eucariotas, con la única
diferencia de que los polirribosomas están libres en el citoplasma. (fig.4)

• Inclusiones

Son gránulos de reserva de diversos tipos de sustancias que la bacteria sintetiza en épocas de
abundancia de alimentos, o bien son residuos de su metabolismo.

Estructura
Estas inclusiones están dispersas en el citoplasma, sin membrana que las aísle del medio interno.
Las sustancias que forman gránulos son: polisacáridos (almidón, glucógeno,....), lípidos (triacílgliceridos,
céridos , beta hidroxibutírico...), volutina, es decir, polifosfatos y azufre.

Función
Las inclusiones sirven como elementos de reserva nutritiva.

• ADN bacteriano

El ADN de la bacteria esta constituido por una sola molécula circular de tipo bicatenario, muy pegada y
que suele estar unida a los mesosomas. Esta molécula es muy larga en comparación con el tamaño de
la bacteria.
Estructura
Es una doble hélice circular y no esta asociada a histonas, como sucede en las células eucariotas.

Función
Mantiene y conserva la información genética y dirige el funcionamiento de la bacteria.

• Flagelos

Son prolongaciones cuya longitud es varias veces la de la bacteria. Aparecen en un número que varia
entre 1 y 100. Según la situación de los flagelos, las bacterias pueden ser: (fig. 5)
Atricas. Son bacterias carentes de flagelos
Monotricas. Bacterias que tienen un solo flagelo
Lofótricas. Bacterias que poseen un penacho polar
Anfitricas. Bacteria que presenta un penacho en cada polo
Peritricas. Bacterias que presentan los flagelos por toda la superficie bacteriana

Estructura
Son mucho mas sencillos que los flagelos de una célula eucariota. En ellos se distinguen dos partes: la
zona basal y el tallo.
La zona basal esta constituida por cuatro fijaciones discoidales que tienen la función de anclar el flagelo
y de darle un punto de apoyo para su movimiento.
El tallo bacteriano esta constituido por una o dos fibras helicoidales de una proteina elástica, la
elastina.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 25

Función
Proporcionan el medio de locomoción a las bacterias que los poseen.

• Pelos

Son unas estructuras huecas, tubulares, muy numerosas, que rodean uniformemente a la bacteria.
Reciben también la denominación de pili o fimbria.

Estructura
Estos cortos tubos están constituidos por moléculas proteicas

Función
No sirven para proporcionar movilidad a la bacteria.
Se les supone funciones de fijación a un sustrato
Intercambio de moléculas con el exterior y de intercambio de información genética con otra bacteria, ya
sea de la misma especie o no.
En ocasiones suelen ser una vía de penetración de virus bacteriófagos.

CELULA EUCARIOTA

En el año de 1665, se dieron los primeros conocimientos sobre estructura celular publicados por Robert
Hooke, desde entonces diversos estudios y publicaciones se han realizado con la finalidad de dar a
conocer cual era la conformación de la célula. Es solo hasta el año 1839 en que Schleiden y Schwann
iniciaron la teoría celular al enunciar que todas las células son morfológicamente iguales y que todos los
seres vivos están constituidos por células. En 1855 Wirchow amplió esta teoría celular al postular que
sólo pueden aparecer nuevas células a partir de la división de otras ya existentes. En 1861 Brucke
completo esta teoría al definir la célula como un organismo elemental, es decir como el ser vivo mas
pequeño y sencillo portador de todos los elementos necesarios para permanecer con vida. Así, pues, la
teoría celular expresa que la célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica, y genética de todos los
seres vivos.
- Unidad vital. La célula es el ser vivo mas pequeño y sencillo.
- Unidad morfológica. Todas las células son similares y todos los seres vivos están constituidos
por células.
- Unidad fisiológica. Las células poseen todos los mecanismos bioquímicos necesarios para
permanecer vivas.
- Unidad genética. Todas las células derivan de otras células preexistentes.

ESTRUCTURA CELULAR

Como ya se a explicado en la teoría celular, todas las células están formadas por los mismos
componentes.
La variación de algunos de estos componentes permite la formación de diferentes grupos de células.
Así, la presencia de membrana nuclear caracteriza las células eucariotas frente a las células
procariotas, que carecen de ella.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 26

También la presencia de plastos y pared celular celulósica y la ausencia de centríolo diferencian a las
células eucariotas vegetales de las células eucariotas animales, que carecen de plastos y pared celular
celulósica y que en cambio, poseen centríolos. (figuras 1 y 2)

ESTRUCTURA DE LA CELULA EUCARIÓTICA

1. Membrana
• Membrana citoplásmica
• Membrana de secreción
- Pared celular ( celulósica y exclusiva de los vegetales)
- Glucocálix (de glucoproteínas y es propia de células animales)
2. Citoplasma
• Hialoplasma
• Morfoplasma
- Retículo endoplasmático liso
- Retículo endoplasmático rugoso
- Vacuolas
- Ribosomas
- Aparato de Golgi
- Lisosomas
- Mitocondrias
- Peroxisomas
- Centríolo
- Plastos

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 27

3. Núcleo
• Envoltura nuclear o membrana nuclear
• Nucleoplasma
• Cromatina
• Nucléolo

1. Membrana
1.1 Membrana Plasmática
Es una delgada lamina de 75ª, que envuelve completamente a la célula y separa el medio
interno del externo. Esta lamina, al no ser rígida, permite movimientos y deformaciones
celulares.
La membrana plasmática recibe el nombre de membrana unitaria, ya que es igual en todas
las células y en todos los orgánulos celulares que poseen membrana.

Estructura
La infraestructura, es decir la disposición molecular, es igual en todas las células. Consta
de una doble capa de heterolípidos a la que se adosan e incrustan moléculas proteicas de
tipo globular. (fig 3)

La doble capa lipídica esta compuesta por cefalinas (46%), colesterol (30%), lecitina (11%),
esfingomielinas (8%) y otras sustancias (5%). Estas moléculas se orientan de forma que sus
radicales polares se sitúan en el exterior y los lipófilos en el interior. Las proteínas se
disponen de tal modo que sus radicales polares quedan fuera de la membrana y los
radicales lipófilos permanecen en contacto con los radiales lipófilos de los heterolípidos.

Función
El principal cometido de la membrana plasmática es mantener estable el medio intracelular,
regulando el paso del agua, elementos y moléculas.
El paso o transporte a través de la membrana posee dos modalidades: una pasiva, sin gasto
de energético, y otra activa, con gasto de energía.
Las células especializadas en absorber grandes cantidades de moléculas aumentan su
superficie de transporte mediante invaginaciones, microvellosidades o estereocilios.

1.2 Membrana de secreción animal

Es una gruesa envuelta de naturaleza glucoproteica. Algunos tejidos especializados suelen


depositar otro tipo de sustancias en capas concéntricas

Estructura
Presenta dos capas: una adosada a la membrana plasmática, de textura amorfa y con un
espesor de 200A, y otra externa, de aspecto fibroso y de espesor variable. La composición
química es fundamentalmente de glucoproteidos: a) muco polisacáridos (polímeros de
glucosamina, N acetil-glucosamina y ácidos urónicos) b) Mucoproteínas (polímeros de
mucopolisacáridos y proteínas) c) Mucoides (polímeros de mucopolisacáridos, proteínas y
ácido siálico).
En algunos tejidos se depositan, además, capas de otras sustancias: fosfatos en las células
de los esqueletos de los vertebrados, quitina en las células del exoesqueleto de los
artrópodos, carbonatos en las células de caparazones de moluscos, sílice en los radiolarios,
etc.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 28

Función
De protección frente a la acción de enzimas proteolíticas y de regulación de la absorción
celular, variando la permeabilidad; también permite la unión de células en la formación de
tejidos.

1.3 Membrana de secreción vegetal o Pared celular

Las células vegetales están recubiertas por una pared celular de elevado contenido
celulósico que les confiere una forma estable y cierta rigidez.

Estructura
Esta constituida por una serie de capas de secreción de crecimiento uniforme. La primera
capa es la lámina media o membrana primordial, de aspecto gelatinoso. A continuación se
deposita la lámina primaria, muy delgada. Sobre la anterior se sitúa la lámina secundaria,
formada por varias capas de celulosa que se diferencian en la densidad y en la orientación
de su fibras (Fig.04).
La pared secundaria puede impregnarse de lignina (lignificación), suberina (suberificación),
cutina (cutinización), ácidos grasos, taninos y sustancias minerales como los oxalatos,
carbonatos y sílice (mineralización).

Función
Da forma y rigidez a la célula e impide su ruptura. La célula contiene en su citoplasma una
elevada concentración de sustancias, lo cual debido a la presión osmótica, origina un flujo
de agua hacia el interior. Este flujo podría hincharla hasta romperla si no fuera por la pared
celular (fig. 4).

2. Citoplasma

Es el conjunto formado por el hialoplasma y los orgánulos celulares

2.1 Hialoplasma
Es el medio interno de la célula. Se encuentra limitado por la membrana plasmática y la
envoltura nuclear

Estructura
Es el medio acuoso, con un 85% de agua, en el cual están disueltas gran cantidad de
moléculas formando una disolución coloidal. Estas moléculas son: prótidos (aminoácidos,
enzimas, proteínas estructurales...), lípidos, glúcidos (polisacáridos, metabolitos...), ácidos
nucleicos (nucleótidos, nucleosidos, ADN, ARNm, ARN t, ARNr...), sales minerales e iones.

El hialoplasma es un medio dinámico, ya que puede pasar de estado sol a gel acumulando
moléculas que establecen enlaces entre si y aumentan la viscosidad. Puede invertirse el
proceso, pasando el hialoplasma a sol al diluirse, hasta que se separan las moléculas. Esto
permite la creación de corrientes internas o ciclosis.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 29

También aparecen estructuras filamentosas, tales como microtubulos y filamentos. Los


microtubulos poseen un diámetro de 250 A° y están formados por proteínas globulares de
40 A° dispuestas helicoidalmente. Cada vuelta comp leta contiene 13 proteínas. Los
microtubulos actúan como un citoesqueleto y forman parte estructural del centríolo, flagelos,
cilios y huso acromático.
Los filamentos, que son estructuras proteicas, presentan dos tipos: los tonofilamentos,
constituidos por queratina, de unos 50A° de diámetr o y que confluyen en los desmosomas
(estructuras que unen las células de los tejidos), y los Miofilamentos, formados por la
asociación de moléculas de actina y miosina, agrupación que origina las miofibrillas de las
células musculares.

Función
Es el medio e el cual se mueven los orgánulos celulares y el núcleo, debido al movimiento
de ciclosis. Asimismo, gracias a su capacidad de pasar de sol a gel, algunas células pueden
emitir prolongaciones del citoplasma (pseudópodos) que le sirven para fijar sustancias y
para trasladarse.
El hialoplasma es también el medio donde se realizan muchos procesos metabólicos, como,
por ejemplo, la glucólisis, la gluconeogénesis, la fermentación láctica, etc.

2.2 Morfoplasma
• Retículo endoplasmático
Es un conjunto de sáculos aplanados y de conductos tubulares en comunicación.
Existen dos tipos: el rugoso o ergatoplasma y el liso. El retículo endoplasmático
rugoso (RER) esta constituido por una serie de sáculos aplanados a los que se
adosan externamente gran numero de ribosomas. Esta en contacto con la envoltura
nuclear. El retículo endoplasmático liso (REL) esta formado por una serie de
sacos planos de conductos tubuliformes carentes de ribosomas y de vesículas.

Estructura
Todo el sistema reticular esta integrado por una membrana de tipo unitario de 75 A°.
La anchura de los sáculos planos o cisternas es de 500 A°. Los tubulos tienen un
diámetro que oscila entre 500 y 1000 A°. Las vesícu las globulares oscilan entre 400
A° y 5000 A°

Función
El RER realiza funciones de biosíntesis y de transporte. Debido a la presencia de
ribosomas, la actividad de síntesis de proteínas es elevada. La formación de estas
moléculas tiene lugar en el exterior de la membrana del retículo, pero son
rápidamente introducidas a través de la membrana y transportadas por todo el
sistema reticular hasta el lugar de utilización.

El REL realiza funciones de síntesis, transporte y almacenamiento. En el se


sintetizan lípidos. Es notable el desarrollo de este retículo en las células de
secreción de hormonas de tipo lipoide. También es importante la actividad de
transporte por todo el sistema de canalículos de diversas sustancias, ya sean
procedentes del exterior o de síntesis interna.
Asimismo es importante el sistema de acumulación de sustancias en sáculos que
irán creciendo hasta transformarse en vacuolas (fig.5)

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 30

• Vacuolas
Son sacos cuya principal función es la de almacenamiento. Proceden del
engrosamiento de sáculos del retículo endoplasmático liso, aunque también pueden
proceder del aparato de Golgi, de las mitocondrias, de los plastos o de
invaginaciones de la membrana plasmática. El conjunto de vacuolas de una célula
vegetal recibe el nombre de vacuoma.

Estructura
Estas cavidades están rodeadas por una membrana unitaria de 75 A°. (fig.6)

Función
La principal función de las vacuolas es almacenar sustancias de reserva, como
sales minerales, ácidos y proteínas solubles que se encuentran formando una
disolución acuosa. Algunas células almacenan en sus vacuolas sustancias
especiales como pigmentos, taninos y enzimas. Un caso especial, es el grano de
aleurona, formado al reducirse el volumen de la vacuola por expulsión de agua, de
manera que su contenido proteínico precipita originando cristalizaciones.

Otra función de las vacuolas es regular la presión osmótica. El contenido de agua


de las vacuolas es variable; si aumentan puede originar vacuolas hídricas que
servirán para regular la presión osmótica.

Una vacuola especial es la vacuola pulsátil, constituida por un complejo sistema


derivado del retículo endoplasmático y compuesto por microtubulos, conductos y
sáculos que confluyen en una gran vacuola con salida al exterior. Esta vacuola
expulsa agua según la diferencia de presión osmótica, siendo una pulsación lenta si
los medios son isotónicos, y rápida si las diferencias de presión son grandes.

• Ribosomas
Son orgánulos globulares constituidos por proteínas asociadas a ácidos
ribonucleicos ribosómicos procedentes del nucléolo. Los ribosomas se hallan
dispersos en el hialoplasma o fijos a la membrana del ergatoplasma mediante
enlaces en los que intervienen iones de Mg.

Estructura
Son partículas esféricas, de estructura porosa y dividida en dos subunidades: una
menor, de velocidad de sedimentación de 40S, y una subunidad mayor, de 65S.
El ribosoma sedimenta a valores de 80S. Globalmente el ribosoma tiene 80% de
agua, 10% de ARNr y 10% de proteínas.

Función
Actúan en la proteogénesis o síntesis de proteínas. Los ribosomas se asocian a una
molécula de ARNm mediante su subunidad menor (es decir de 40S), la cual
contacta simultáneamente con unos 25 ó 30 nucleótidos a los que reconoce y
traduce en una secuencia de aminoácidos.
Una cadena de ARNm no suele ser traducida por un solo ribosoma, sino que se
agrupan de 5 a 40 distanciados entre sí unos 100 A°. El conjunto recibe el nombre
de polisoma o polirribosoma.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 31

• Aparato de Golgi
Es un sistema de sáculos más o menos discoidales. Suele encontrarse rodeando al
núcleo o al centrosoma.

Estructura
Es una agrupación en paralelo de 5 a 10 cisternas que recibe el nombre de
dictiosoma (Fig. 7). La membrana de estos sáculos es de tipo unitario de 75 A°.

El aparato de Golgi deriva de invaginaciones de la pared nuclear o del


ergatoplasma. Se encuentra en continuo crecimiento, ya que los sáculos mas
antiguos se deshacen formando vesículas de secreción. El dictiosoma es
especialmente abundante en células secretoras, en las cuales un sáculo tiene una
vida media de tres horas.

Función
El aparato de Golgi desempeña varias funciones:
- Transporte y concentración de proteínas, generalmente formadas en el
retículo endoplasmático rugoso y que llegan hasta el aparato de Golgi a través
de las vesículas que originan a las cisternas.
- Síntesis de mucopolisacáridos, de acción protectora, pues recubren la
membrana citoplasmática
- Síntesis de glucoproteinas con funciones defensivas, ya que actúan como
anticuerpos
- Síntesis de polímeros de glúcidos como la celulosa, que constituye la pared
celular primaria y secundaria, o los pectatos, que dan lugar a la lamina media.
- Formación de membranas, pues sus vesículas, al expulsar su contenido al
exterior mediante exocitosis, se unen a la membrana plasmática incrementando
la superficie celular.
- Formación de lisosomas
- En algunas especies da lugar al acrosoma de los espermatozoides,
originado por la unión de muchas vesículas de secreción.

• Lisosomas
Son orgánulos globulares cuyo diámetro oscila entre 0.3 y 1.5u. se encuentran tanto
en células animales como vegetales. En su interior se almacena gran cantidad de
enzimas hidrolasas.

Estructura
Poseen una membrana unitaria de 75 A° recubierta internamente por una gruesa capa de
glucoproteinas que impiden la destrucción de la membrana por la acción de las enzimas que
contiene.
Estas enzimas hidrolasas (fosfatasa ácida, ADNasa, ARNasa...) se forman en el
ergatoplasma, son transportadas hasta el aparato de Golgi, en donde se
concentran, y posteriormente dan lugar a una especie de vesículas de secreción,
que son los lisosomas.

Función
Una de sus misiones es la de almacenar enzimas ya que seria peligroso que estuvieran libres
por el hialoplasma.
Otra función es la de originar vacuolas digestivas al unirse lisosomas con
fagosomas formados por endocitosis.

• Mitocondrias
Son orgánulos polimorfos, generalmente esféricos o con forma de bastoncillos. Sus
dimensiones oscilan entre 1 y 4u de longitud y 0.3 y 0.8 de anchura.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 32

Se encuentran en grandes cantidades en todo tipo de células. Al conjunto de


mitocondrias se le denomina condrioma.

Estructura
Separan su medio interno o matriz del hialoplasma mediante una doble membrana
constituida por una membrana externa de 75 A°, una cámara externa de 40 a 70 A° de
anchura y una membrana interna de 75 A°.

La membrana interna emite unas prolongaciones hacia el interior, denominadas


crestas mitocondriales, de cuya estructura se han emitido varias hipótesis. Una de
ellas la supone constituida por unidades tripartitas u oxisomas. (fig. 8)
La composición química de una mitocondria es 66% de agua, 22% de proteínas
(enzimas y proteínas estructurales), 11% de lípidos ( fosfolípidos, colesterol, ácidos
grasos...) y 1% de ácidos nucleicos e iones.

Función
La principal misión de las mitocondrias es obtener energía. Debido a que contienen un
complicado sistema enzimático, pueden realizar las siguientes reacciones: ciclo de Krebs,
cadena respiratoria con el transporte de electrones, fosforilación oxidativa con obtención de
ATP, beta oxidación de los ácidos grasos, síntesis de los ácidos grasos y síntesis de proteínas.
Otra función de las mitocondrias es almacenar en su interior lípidos, prótidos, hierro,
sodio, potasio,... La formación de estas mitocondrias especializadas comienza con
la aparición de unas inclusiones en la matriz mitocondrial, prosigue con una
reorganización en la que la membrana interna desaparece y con ella las crestas,
quedando al final como una pequeña vacuola (fig. 8)

• Peroxisomas
Son unas vesículas esféricas, de diámetro entre 0,1 y 0,5u. En todas ellas se
encuentra la enzima catalasa. También contienen otras enzimas.

Estructura
Este orgánulo separa su medio interno del hialoplasma mediante una membrana unitaria de
75 A°. Su contenido químico se caracteriza por poseer una gran cantidad de enzimas, unas
26, de las que se destacan por su abundancia la catalasa, la D-aminoácido-oxidasa, la urato-
oxidasa... Las semillas de vegetales poseen un tipo especial de peroxisomas que reciben el
nombre de glioxisomas, caracterizados por poseer, además de las enzimas típicas de un
peroxisoma, el isocitrato liasa y el malato sintetasa.

Función
La catalasa asegura la destrucción rápida del peroxido de hidrógeno, formado al recibir una
molécula de oxigeno dos átomos de hidrógeno procedentes de una enzima deshidrogenasa.
También se conoce su actividad en los procesos de obtención de glucosa, en la
gluconeogénesis.

• Centríolo
Es un orgánulo denominado también citocentro. Su forma es cilíndrica y sus
dimensiones son 0,2u de diámetro y entre 0,3 y 0,7 u de longitud.
Cuando aparecen dos centríolos agrupados, generalmente en disposición
perpendicular, el conjunto recibe el nombre de diplosoma.
El diplosoma suele estar rodeado por un material denso ópticamente, llamado
esfera de atracción o centrosfera, de la que salen una serie de microtubulos que
reciben el nombre de áster. Al conjunto formado por el diplosoma, la centrosfera y

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 33

el áster se le denomina centrosoma, cinetocentro o citocentro. El centríolo solo


aparece en células animales y en algas flageladas.

Estructura
Consta de nueve grupos de tres microtubulos asociados o tripletes dispuestos de
forma cilíndrica.
En la parte distal del centríolo (zona mas alejada del núcleo) los tripletes prolongan sus pies
hasta el centro del centríolo, uniéndose a un cuerpo denso central y dando lugar a un sistema
radiado denominado rueda de carreta.
La composición química de un centríolo es 50% de proteínas, 34% de agua,6% de
glúcidos, 4% de lípidos, 3% de ADN y 2% de ARN.

Función
Del centríolo derivan todas las estructuras constituidas por microtubulos, como los flagelos
y cilios, y el huso acromático, encargado de separar los cromosomas durante la
telofase(mitosis).
- Cilios: son prolongaciones citoplasmáticas dotadas de movimiento. Su diámetro
es de 0,2u y su longitud oscila entre 5 y 10u. Están constituidos por cuatro
zonas: tallo, zona de transición, corpúsculo basal y raiz. La función de los cilios
es permitir desplazamiento de la célula o crear corrientes de agua alrededor de
ella.
- Flagelos: son prolongaciones citoplasmáticas similares a las ciliares. Solo
varían en sus dimensiones (diámetro de 0,2u y 100u de longitud) y en que las
células poseen un número escaso de flagelos (generalmente 1 ó 2). Su
estructura y su función son idénticas a las de los cilios.
El corte del tallo de un cilio o de un flagelo nos da las siguientes partes:
membrana de 75 a 90 A° de espesor, matriz o liquido que ocupa el medio
interno del cilio o flagelo, y axonema constituido por un sistema de nueve pares
de microtubulos periféricos y un par de microtubulos centrales (Fig. 9).

• Cloroplastos
Son orgánulos típicos de células vegetales fotosintéticas. Son polimorfos, aunque la
forma mas abundante es la ovoide, con unas dimensiones de 3 a 19u de diámetro
mayor y de 2u de diámetro menor.

Estructura
Los cloroplastos están separados del hialoplasma por una doble membrana plastidial
constituida por una membrana unitaria de 75 A°, una cámara de 60 A° de anchura y una
membrana unitaria interna de 75 A°. En el interior de los cloroplastos existe un elevado
número de membranas que contienen pigmentos fotosintéticos, constituyendo unas vesículas
aplanadas y alargadas denominadas tilacoides o lamelas. La distancia entre las membranas
del tilacoide es de unos 200 A°.

En los vegetales superiores los tilacoides desarrollan unos sáculos discoidales


planos que se agrupan con otros, quedando sólo 50 A° de separación entre ellos. El
conjunto se denomina grana (Fig. 10).

El medio interno del cloroplasto recibe el nombre de estroma. Esta constituido por
una disolución de glúcidos (almidón, metabolitos...), lípidos (fosfolípidos, esteroides,
ceras, triacilgliceridos...), prótidos (proteínas estructurales, enzimas...), ácidos
nucleicos (ADN, ARN...), pigmentos (clorofilas, carotenoides, xantofilas...),
nucleótidos (ATP, ADP, NADP...), sales y elementos.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 34

Función
Es la estructura encargada de captar la energía lumínica y utilizarla en la síntesis de
materia orgánica. Las membranas de los tilacoides contienen todas las sustancias necesarias
para realizar la fotosíntesis.
Los plastos fotosintéticamente activos son: cloroplastos (contienen clorofila),
feoplastos (clorofila y ficoxantina) y rodoplastos (clorofila, carotenos y ficoeritrina).
Otra función de los plastos es almacenar sustancias como los amiloplastos, que
contienen almidón, los oleoplastos, que contienen aceites, y los proteoplastos que
contienen proteínas ( fig. 10).

• NUCLEO

Es orgánulo que dirige el funcionamiento celular


Forma
El núcleo en interfase, es decir, en una célula en reposo, suele ser en las células
vegetales discoidal y se sitúa lateralmente debido a la presión de las vacuolas
En células animales la forma normal es la esférica, aunque puede presentar otras
formas: arrosariada, filiformes, lobuladas.etc
Tamaño
Es variable, siendo mayor en células de tejidos reproductores o secretores
Existe una relación nucleoplasmática entre el volumen nuclear y celular.
Sobrepasado un cierto valor, se induce la división celular, ya que el núcleo no
puede dirigir a la célula
El núcleo se compone de envoltura nuclear, nucleoplasma, nucleolo y
cromatina

• ENVOLTURA NUCLEAR
La envoltura nuclear separa el medio interno del núcleo del hialoplasma y se
comunica con el retículo endoplasmático
Estructura
Es doble, con una membrana externa de tipo unitario y un grosor de 75 A, una
cámara perinuclear de 200 A y una membrana unitaria interna de 75 A.
Esta doble membrana esta atravesada por un gran numero de poros cuya
cantidad varia según la actividad celular. Los poros sirven para regular el paso
al interior del núcleo.

Función
Su misión es la albergar el ARN que se sintetiza a partir del ADN asociado al
nucleolo. Posteriormente este ARN se escinde en dos moléculas de ARN que
salen al hialoplasma, en donde se unen para formar los ribosomas (fig. 11)

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 35

• NUCLEOPLASMA
Es el medio interno del núcleo y esta limitado por la envoltura nuclear. También
se conoce con los nombres de jugo nuclear, cariolinfa cariopplasma.
Estructura
Es una disolución coloidal en estado de gel, compuesta por protidos,
nucleosidos, nucleotidos, ácidos nucleicos, glúcidos, sales minerales e iones.
Función
En el medio nuclear se produce la síntesis de acidos nucleicos como
consecuencia de contener la cromatina y el nuckleolo

• NUCLEOLO
Es un orgánulo esférico que suele encontrarse de 1 o2 nucleolos en el interior
de cada núcleo
Estructura
Suele ser reticulada, aunque aparecen en ocasiones estructuras compactas.
Esta estructura reticulada esta constituida por fibras y gránulos de ARN.
Función e importancia
Su misión es la albergar el ARN que se sintetiza a partir del ADN asociados al
nucleolo.
Es el sitio de trascripción de los ARNr y del armado de los ribosomas

• CROMATINA

Esta constituida básicamente por ADN, en las células en reposo se halla


formando una masa homogénea, mientras que en las células en división activa
se encuentra constituyendo las llamadas condensaciones de cromatina,
adosadas a la envoltura nuclear y al nucléolo, y a veces también libres por el
nucleoplasma.

Estructura
La cromatina presenta un aspecto reticulado constituido por fibras de ADN, cuyo
grosor oscila entre 100A, si está aislada, y 300A si se encuentra plegada. En
ocasiones estas fibras presentan un cierto grado de espiralización, procedente
de la estructura cromosómica.

La cromatina esta formada por la asociación de ADN e histonas a la que se


unen otras proteínas, fosfolipidos y Ca

Función.
La principal actividad de la cromatina es la síntesis de ARN.
Otra función es la de conservar y transmitir la información genética del ADN.
Para esto ultimo la cromatina sufre durante la división celular unos procesos en
los que se realiza la duplicación del ADN y se inicia la formación de los
cromosomas.

• CROMOSOMAS

Los cromosomas son unas estructuras que tienen forma de bastoncillos,


constituidos por ADN e histonas. Se forman por condensación de la cromatina
durante la meiosis o mitosis.

En las células que no están en división , los cromosomas permanecen enteros


dentro del núcleo interfasico, siendo imposible visualizarlos porque se
encuentran muy alargados y entrelazados unos con otros
Cada especie presenta un numero constante de cromosomas que constituyen
su cariotipo.

Estructura
Existen dos tipos de cromosomas el anafásico , con una cromátida, y el
metafásico, con dos cromátidas unidas por un centrómero o constricción
primaria, los extremos se denominan telomeros y los segmentos que hay entre
el centrómero y los telomeros se llaman brazos.
Cada cromosoma mitótico presenta una región estrecha, denominada
centrómero o constricción primaria, que desempeña un papel importante en
los movimientos mitóticos de los cromosomas, pues sirven como sitio de
inserción de los microtubulos del huso mitótico.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 36

El centrómero presenta en su superficie, dos estructuras en forma de disco en


el cual se insertan varios microtubulos del huso mitótico: son los llamados
cinetocoros. Los centrómeros contienen ADN, además de los cinetocoros.

Además de la constricción primaria descrita como centrómero, ciertos


cromosomas presentan estrechamientos que aparecen siempre en el mismo
lugar: son las Constricción secundarias, muy utilizados en el reconocimiento y
caracterización de los cromosomas en el cariotipo.
El estudio de la meiosis y el proceso de reorganización nuclear en la telofase
han conducido al conocimiento de que la región organizadora del nucleolo esta
siempre localizada en un constricción secundaria. Cuando una porción de
cromatina ubicada después de la constricción secundaria es pequeña, recibe el
nombre de Satélite del Cromosoma.

Al microscopio óptico el cromosoma muestra una o dos fibras espiralizadas o


cromonemas, los cuales presentan una serie de engrosamientos o cromomeros.
Todo ello englobado dentro de una matriz proteica.

De acuerdo con la posición de los centrómeros se distinguen cuatro tipos de


cromosomas
Metacéntricos , Si el centrómero se sitúa en la mitad de las cromátidas
Submetacéntricos , Si los brazos originados por el centrómero son ligeramente
desiguales
Acrocéntricos, Si los brazos son muy desiguales uno de ellos casi nulo.
Telocéntricos, Cuando el centrómero se sitúa en la región del telomero.

El estudio morfológico de los cromosomas muestran que existen dos pares


idéntico de cada cromosoma por cada célula diploide. Por lo tanto en los
núcleos existen pares de cromosomas llamados Homologos. Se denomina n al
numero básico de cromosomas de una especie y las células diploides
presentarían en su núcleo 2n cromosomas. Se dice que una célula es
haploide cuando contiene n cromosomas, como es el caso de los gametos
(espermatozoides y óvulos). En la mayoría de los seres pluricelulares las
células somáticas tienen 2n cromosomas, siendo por ello diploides.
Un pequeño porcentaje de células ciertos tejidos contienen 4. 8, y hasta 16n,
estos núcleos son llamados poliploides
En la mayoría de las especies que presentan sexos separados, aparece un par
de cromosomas cuyos componentes son morfológicamente diferentes en uno
de los sexos. Son los cromosomas sexuales, que varían de acuerdo a la
especie estudiada. Los demás cromosomas son conocidos como autosomas
El cariotipo presenta 2 cromosomas sexuales de morfología diferente entre si,
que reciben el nombre de “X e Y”. En el sexo femenino existen 2 cromosomas
X, mostrando una morfología semejante.
El sexo que presenta 2 cromosomas diferentes recibe el nombre de
heterogamético, en cambio el otro sexo se denomina homogamético por
producir todos sus gametos con el mismo tipo de cromosoma sexual. Los
mamíferos presentan un sexo masculino heterogametico, en cambio en las
aves, el sexo heterogametico es el femenino. En los reptiles se encuentran
ambos tipos de determinación sexual.

Los cromosomas, además de identificarse por su forma y tamaño, se


diferencian mediante la técnica de bandeo cromosómico, debida a una irregular
tinción del cromosoma que presenta unas bandas heterocromaticas o teñidas,
alternadas con otras bandas eucromaticas o no teñidas.

Función
Es únicamente la de transmitir la información genética contenida en el ADN de
las célula madre hasta las células hijas en los procesos mitóticos o meióticos.
Solo en algunos casos como en el de los cromosoma gigantes se pueden
producir transcripción o síntesis de ARNm . Este tipo de cromosoma se obtiene
a partir de sucesivas replicaciones de las cromátidas, sin que haya una
separación posterior (fig. 12).

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 37

CAPITULO V

NUCLEO

El núcleo es el organelo más sobresaliente de la célula Eucarionte, constituye el centro de regulación,


encargado de controlar y dirigir todas las actividades de la célula, es denso y refringente, se caracteriza
por contener el material genético de las células.
Su tamaño es variable, pero en general esta relacionado con el tamaño de la célula.
El número de núcleos por célula también es variable: es uno en la mayoría de las células; pueden ser
dos, como en algunos hepatocitos, o muchos, como en los osteoclastos y las fibras musculares
estriadas. Otras en cambio carecen de núcleo; ejm.: los eritrocitos y las células cribosas de los
vegetales.
El núcleo presenta una organización típica durante la interfase del ciclo vital de la célula. En
esta etapa está constituida por:
1) Una envoltura nuclear 2) Jugo nuclear o carioplasma 3) La cromatina 4) Nucleolo.

1) ENVOLTURA NUCLEAR ( CARIOTECA):


Es una estructura limitante que separa el contenido nuclear del citoplasma. Presenta membrana externa
e interna y un espacio perinuclear entre ambas.
En los lugares donde ambas membranas se ponen en contacto se aprecian aberturas de unos 600 A
denominadas “ poros nucleares “. Estos, constituyen una barrera de difusión selectiva, es decir solo
permite el paso de algunas moléculas, sean éstas de bajo o de alto peso molecular.. La superficie
externa de la envoltura nuclear puede presentar ribosomas adosados.

2) JUGO NUCLEAR, CARIOPLASMA O NUCLEOPLASMA:


Constituye la matriz del núcleo. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y coloidal, de mayor
densidad del citoplasma aunque de composición semejante, con alto contenido proteico, sales
inorgánicas, fosfato y bases nitrogenadas.

3) NUCLEOLO:
Es un cuerpo más o menos esférico u ovoide, que no presenta una membrana propia, que se
encuentra suspendida en el nucleoplasma. En general, cada célula presenta de uno a cuatro nucleolos
por núcleo. Cada nucleolo tiene su origen en la región organizadora del nucleolo (RON) u organizador

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 38

nucleolar, localizado en ciertos cromosomas. Este corpúsculo está compuesto por RNA y proteínas, se
encarga de la síntesis del RNA ribosómico y del ensamblaje de las subunidades del ribosoma.
Al microscopio electrónico de transmisión, pueden distinguirse las siguientes zonas:
- Zona granular .- Contiene gránulos de 15 a 20 nm de ancho, los cuales corresponden a las
subunidades ribosómicas y ubicados generalmente en la periferia.
- Zona fibrilar.- Constituida por el ARN ribosómico ( fibrillas de 5 a 10 nm. de diámetro.
- Zona de cromatina nuclear.- Consta de asas cromosómicas de 10 nm. de ancho en la zona
externa del nucleolo. Esta cromatina corresponde a los sectores de ADN encargados de
sintetizar los ARN.

4) CROMATINA:
Organización supramolecular de naturaleza nucleoproteica, compuesta por DNA y proteínas básicas
denominadas histonas. Al microscopio electrónico de transmisión, se observa como un conjunto de finos
filamentos dispersos , sin conformar una estructura definida . A este material disperso se le suele
denominar eucromatina . Algunas zonas se presentan como masas compactas y condensadas y
reciben el nombre de heterocromatina. Esta organización de la cromatina es la que se observa en el
núcleo durante la interfase.
Las histonas se agrupan formando unidades aproximadamente globulares , en torno de las cuales se
enrolla una fibra de ADN, dando dos vueltas.. Estos agrupamientos se llaman nucleosomas, y
confieren a la cromatina una estructura similar a la de un collar de cuentas.

Cuando la célula entra en división , el núcleo pierde ésta organización ; la envoltura nuclear se
fragmenta, con la cual no hay barrera que impida el contacto entre el hialoplasma y el nucleoplasma ; el
nucleolo desaparece, y la cromatina se condensa y forma los cuerpos compactos denominados
cromosomas.

CICLO CELULAR

El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo,"nace" mediante la división de una célula progenitora,
crece, y se reproduce. Todo este proceso es lo que constituye un ciclo celular completo

El ciclo celular comprende cuatro períodos denominados G1, S, G2 Y Mitosis.

El período G1, llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que proviene de la
división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo material citoplásmico,
sobre todo proteínas y ARN.

El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del ADN. Cuando acaba este período, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio.

El período G2, o segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN y proteínas; el final
de este período queda marcado por la aparición de cambios en la estructura celular ,que se hacen
visibles con el microscopio y que nos indican el principio de la Mitosis o división celular. El período de
tiempo que transcurre entre dos mitosis, y que comprende los períodos G1, S, y G2, se le denomina
Interfase.

Las células terminalmente diferenciadas abandonan el ciclo celular tras la mitosis y entran en un
estadio de función diferenciada continua ( fase GO); en cambio, las proliferantes facultativas entran
en la fase GO pero mantienen la capacidad para reincorporarse en el ciclo celular si se las estimula

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 39

adecuadamente, por lo general, las fases S, G2 Y M ( mitosis ) suelen tener una duración bastante
constante de varias horas, mientras que la fase G1 es la más variable, y a veces dura días o más
tiempo. Respecto a la fase GO, puede llegar a durar toda la vida del organismo.

División celular en procariotas

Los procariotas tienen una organización mucho más simple que la de los eucariotas, los cuales entre
otras cosas, tienen muchos más cromosomas.
El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del
citoplasma, denominada nucleoide, sin estar separado del mismo por una membrana. Este cromosoma
es el elemento obligatorio del genoma, aunque es frecuente encontrar unidades de replicación
autónomas llamadas plásmidos, que si se pierden, la bacteria sigue siendo viable.

El método usual de duplicación de las células procariotas se denomina fisión binaria. La duplicación de
la célula va precedida por la replicación del cromosoma bacteriano. Primero se replica y luego pega
cada copia a una parte diferente de la membrana celular. Cuando las células que se originan comienzan
a separarse, también se separa el cromosoma original del replicado. Luego de la separación
(citocinesis), queda como resultado dos células de idéntica composición genética (excepto por la
posibilidad de una mutación espontánea).

Una consecuencia de este método asexual de reproducción es que todos los organismos de una colonia
son genéticamente iguales. Cuando se trata una enfermedad originada en una infección bacteriana, una
droga que mata a una bacteria matará a todos los miembros de ese clon (colonia).

División celular en eucariotas


En razón de su número de cromosomas, organelas y complejidad la división de la célula eucariota es
más complicada, aunque ocurran los mismos procesos de replicación, segregación y citocinesis.
MITOSIS
La mitosis es el proceso de formación de dos células idénticas (generalmente) por replicación y división
de los cromosomas de la original que da como resultado una "copia" de la misma.
Las células eucariotas poseen un mayor número de cromosomas que por otra parte son mucho más
grandes que los de los procariotas.
Los estructura de los CROMOSOMAS replicados y condensados tiene varios aspectos de interés.
El cinetocoro es el punto donde "anclan" los microtúbulos del huso. Los cromosomas replicados
consisten en dos moléculas de ADN (junto con sus proteínas asociadas: las histonas) que se conocen
con el nombre de cromátidas. El área donde ambas cromátidas se encuentran en contacto se conoce
como centrómero, el cinetocoro se encuentra en la parte externa del centrómero. Se debe hacer
hincapié en que los cromosomas son cromatina (ADN más histonas) y señalar la particularidad que en
los extremos del cromosoma (que toman el nombre de telómero) se encuentran secuencias repetidas de
ADN.

Dependiendo de la posición del centrómero los cromosomas se clasifican en:


A. Telocéntricos, con el centrómero en un extremo
B. Acrocéntricos, uno de sus brazos es muy corto
C. Submetacéntricos, brazos de diferente longitud
D. Metacéntricos, brazos de igual longitud

FASES DE LA MITOSIS
PROFASE
La profase es el primer estadio de la mitosis. La cromatina se condensa (recordar que el ADN de la
cromatina se replica en la interfase), por lo que en este punto existen dos cromátidas unidas. La
membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se encuentran presentes) se dividen y los pares migran
a los polos, se forma el huso mitótico. Los centrómeros (o constricciones primarias) se vuelven
claramente visibles, debido a que se le han asociados placas proteicas a ambos lados: el cinetocoro. En
el citoplasma el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi se fragmentan en vesículas, se
desorganiza el citoesqueleto por lo que la célula pierde su forma original y se hace esférica.

METAFASE
La metafase sigue a la profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos cromátidas
mantenidas juntas por el centrómero) alcanzan su máxima condensación y migran al ecuador de la
célula donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.

ANAFASE
La anafase comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de las cromátidas (los
llamamos cromosomas luego de la separación de los centrómeros) a los polos opuestos.

TELOFASE
En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la membrana nuclear se
reconstituye, los cromosomas se desenrollan y pasan a formar la cromatina y el nucleolo, que

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 40

desapareció en la profase se vuelve a constituir. Donde antes había una célula ahora existen dos
pequeñas con exactamente la misma información genética y número cromosómico. Estas células
pueden luego diferenciarse en diferentes formas durante el desarrollo.

CITOCINESIS
La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. En tanto la mitosis es la división del
núcleo en la citocinesis ocurre la división y la relocalización de los plástidos, Golgi y citoplasma en cada
nueva célula. Se reestablece el citoesqueleto.
Difiere en las células animales y vegetales. En las primeras, la membrana comienza a constreñirse
alrededor de la circunferencia de la célula, formándose un anillo contráctil de miosina y actina.
En las células vegetales una serie de vesículas producidas por los dictiosomas divide al citoplasma en la
línea media formando una placa celular que crece en forma centrífuga y se fusiona a la membrana de la
célula madre dividiendo la célula en dos.

MEIOSIS
La meiosis es un tipo especial de división celular que origina gametos o células germinales
masculinas y femeninas ( espermatozoide y óvulos, respectivamente ) cada una de las cuales
contienen la mitad de la dotación cromosómica normal. A esa media dotación de cromosomas de
cada gameto se le conoce como número haploide (n ). Por tanto, esta división, también conocida
como gametogénesis , termina produciendo cuatro células hijas ( gametos )que mas tarde se fusiona
para formar zigotos , que ya tienen el número diploíde de cromosomas .
La reproducción sexual implica la producción de gametos (gametogénesis) y su unión (fecundación). La
gametogénesis sólo ocurre en células especializadas (línea germinal) de los òrganos reproductores. Los
gametos contienen el número haploide (n) de cromosomas, pero se originan de células diploides (2n) de
la línea germinal. Es obvio que el número de cromosomas debe reducirse a la mitad durante la
gametogénesis. El proceso de reducción se da durante la MEIOSIS

Definición:
División Celular en la que se forman células hijas con la mitad del numero crosomico del numero
original. O sea que de una célula diploide se forman células haploides.

Etapas:
La meiosis es un proceso que implica necesariamente dos divisiones. La primera división meiótica
(meiosis I) es una división reductiva que produce 2 células haploides a partir de una sola célula diploide.
La segunda división meiótica (meiosis II) es una división ecuacional que separa las cromátides
hermanas de las células haploides.

MEIOSIS I (DIVISIÓN REDUCCIONAL)


De una célula (2n) se forman 2 células (n)

1. PROFASE I:
Es la fase más compleja de la meiosis. En el hombre la meiosis puede durar 24 días y sólo la
PROFASE I dura 13 a 14 días. Se caracteriza por la formación de células hijas con la mitad del
número de cromosomas. Esta fase es la más larga de la meiosis, así como también la mas
compleja, presenta las siguientes fases:

a) Leptonema (Lepto = delgado, Nema = filamento): Comienza la condensación de la


cromatina que presenta engrosamientos denominados cromómeros generalmente los
creomosomas se polarizan adhiriéndose en una región de la envoltura nuclear
adoptando la forma de una bouquet (remillete).
b) Cigonema (Cigo = adjunto, unión): Los cromosomas homólogos se aparecen en un
proceso llamado sinapsis. Entre los cromosomas apareados se forma una estructura
fibrosa proteica llamada complejo “sinaptonémico”, que permite el apareamiento
exacto de los cromosomas homólogos.
c) Paquinema ( paqui =grueso ). Los cromosomas homólogos constituyen tetrádas. cada
cromosoma se observa como un cuerpo doble ( formado por dos cromátides). Los
ribosomas homólogos realizan el Crossing-over ( recombinación genética ). Es decir
intercambian pequeños segmentos de cromatina ( genes). El Crossing-over es
importante porque permite la variabilidad de los gametos.
d) Diplonema ( diplo = doble ). Los cromosomas apareados empiezan a separarse
manteniendo puntos de unión llamado Kiasmas = Cruz . desaparece el complejo
sinaptonñemico.
e) Diacinesis ( día = a través de , cinesis = movimiento ). El número de quiasmas se
reduce, los cromosomas se distribuyen uniformemente en el núcleo. Desaparece el
núcleo y la envoltura nuclear.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 41

2. METAFASE I:
Las parejas de cromosomas homólogos se mueven hacia el centro de la célula y se alinean en
la región central de la célula . Se encuentran unidos a las fibras del huso formando la placa
ecuatorial.
3. ANAFASE I:
Los cromosomas homólogos migran hacia los polos celulares. Esta migración se debe al
acortamiento de fibras del huso y se denomina disyunción.
4. TELOFASE I:
Los cromosomas llegan a los polos opuestos, se reorganiza la carioteca y los nucleolos. De
esta manera se forman dos núcleos haploides. La división nuclear es acompañada por la
división citoplasmática llamada CITOCINESIS I.

Luego de la citocinesis I las células formadas aumentan su volumen celular y duplican sus centriolos. A
este periodo se llama “ intercinesis “, porque es un evento comprendido entre la meiosis I y la meiosis
II.

MEIOSIS II ( DIVISION ECUACIONAL).


Origina dos células haploides a partir de una célula también haploide formada durante la
meiosis I.
1. PROFASE II:
Es muy corta, desaparecen la envoltura nuclear y los nucleolos, se condensan los cromosomas
que constan de dos cromátides unidas a nivel de sus centromeros.
2. METAFASE II:
Los cromosomas dobles se alinean en la región central de la célula formando la placa
ecuatorial.
3. ANAFASE II:
Las cromátides de cada cromosoma doble se separan y se desplazan hacia los polos
opuestos de la célula.
4. TELOFASE II:
Las cromátides llegan a los polos celulares. Se reconstruye la envoltura nuclear y los
núcleos.

CAPITULO VI

REPRODUCCION

La reproducción es el proceso por medio del cual los organismos producen descendencia de su mismo
tipo. Los organismos pueden reproducirse asexual o sexualmente. En el primero de los casos sólo se
necesita un progenitor. La reproducción sexual implica la unión de dos células reproductivas para formar
un nuevo organismo.

A. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

En la reproducción asexual no intervienen gametos y el proceso está casi siempre acompañado de división celular o
mitosis. En esta reproducción únicamente interviene un solo progenitor.

Tipos de reproducción asexual :

1. FISIÓN:
- Hay división del cuerpo del progenitor en 2 células hijas más o menos iguales, completas e
independientes.
- Ejemplo : - bacterias

2. GEMACION :
- Una pequeña parte del cuerpo se separa del resto y se convierte en un nuevo individuo.
- La yema acaba por desprenderse del progenitor y se establece como individuo
independiente o bien permanece fija y se vuelve un miembro más o menos independiente
de una colonia.
Ejemplos :
- esponjas - levaduras
- cnidarios (hidras)

3. FRAGMENTACION :
- Es posible, por ejemplo, que el progenitor se rompa en varios fragmentos y que cada uno
de ellos se convierta en un animal entero al regenerar las partes restantes.
- Es aquella cuando los individuos son capaces de adquirir una nueva cola, brazo o algún
otro órgano cuando han perdido el original.
Ejemplos :
- salamandras - estrella de mar
- platelmintos (gusanos planos) - lagartijas

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 42

4. ESPORAS :
- Consiste en una serie de divisiones celulares que originan pequeñas células llamadas
esporas, las cuales permanecen temporalmente confinadas dentro de la membrana
celular original o pared celular de la célula progenitora. Posteriormente son puestas en
libertad al romperse la membrana o pared celular, reanudando su crecimiento bajo
condiciones favorables.
- Son células especiales provistas de cubiertas resistentes, adaptadas para resistir
condiciones desfavorables del medio ambiente como calor, frío o desecación excesiva.
Ejemplos :
- Esporozoarios : Plasmodium (Anopheles).
- Coccidiosis : aves

5. REPRODUCCIÓN VEGETATIVA
- Proceso Asexual que se observa en las plantas, produciendo copias exactas o clonas de
las mismas.
Ejemplos :
- Los agrupamientos celulares embrionarios de la papa llamadas yemas u “ojos”
- Los bulbos de cebollas
- Gladiolas
- Tallos rastreros de las fresas
- Helechos, etc.

6. POLIEMBRIONÍA
- El desarrollo de dos o más individuos a partir de un embrión producido sexualmente y
sujeto a ciertos cambios en los primeros estados de su desarrollo , recibe en nombre de
Poliembrionía.
- Se presenta a través de todo el reino animal y en los humanos se manifiesta en forma de
gemelos idénticos, triates, cuádruples y en raras ocasiones quíntuplas.
- Es común en el armadillo, mamífero en donde se producen en cada nacimiento cuatro
descendientes.

GAMETOGENESIS

ESPERMATOGENESIS

El proceso por el que los túbulos seminíferos de los testículos producen espermatozoides haploides (n)
recibe el nombre de espermatogénesis. En el ser humano, la espermatogenesis tiene una duración de
74 días. Los túbulos seminíferos se encuebtran revestidas por células inmaduras denominadas
espermatogonias; estas células derivan de las células germinativas primordiales que se originan a
partir del endodermo del saco vitelino y que entran en los testículos en las primeras fases del desarrollo.
En los testículos del embrión, las células germinativas se diferencian en espermatogonias, pero
permanecen en estado latente hasta que comienzan a sufrir una proliferación mitótica en la pubertad.

Las espermatogonias contienen el número cromosómico diploide (2n), las que se diferencian en
espermatocitos primarios. Estos al igual que las espermatogonias, son diploides; es decir, contienen
46 cromosomas.

En la primera división meiótica, es decir, la reduccional, las células formadas por la primera división
nuclear reciben el nombre de espermatocitos secundarios, las que poseen 23 cromosomas, el
número haploide. Sin embargo, cada cromosoma de un espermatocito secundario está compuesta por
dos cromátidas unidas todavía por un centrómero.

La segunda división nuclear de la meiosis es la división ecuatorial. En ella no existe replicación de ADN.
Los cromosomas se alinean en una sola fila a lo largo del plano ecuatorial, mientras que las cromátidas
de cada cromosoma se separan. Las células así formadas reciben el nombre de espermátides. Cada
una posee la mitad del número de cromosomas original, 23 cromosomas, y es haploide, por
consiguiente, cada espermatocito primario produce cuatro espermatides por meiosis.

En la final de la espermatogénesis, la espermiogénesis, se produce la maduración de las espermátides


en espermatozoides.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 43

OVOGÉNESIS

La formación de óvulos haploides (n) en el ovario comprende varias fases, incluída la meiosis, y recibe
el nombre de ovogénesis.

En la primera división meiótica, durante las primeras fases del desarrollo fetal, las células germinales
primordiales migran desde el endodermo del saco vitelino hasta los ovarios. Allí se diferencian en
ovogonias, estas células son diploides (2n) , que se dividen por mitosis, iniciándose en el tercer mes de
desarrollo prenatal, y se transforman en células diploides (2n) mayores denominados ovocitos
primarios.

Cada ovocito primario está rodeado por una sola capa de células epiteliales planas (foliculares) y la
estructura completa recibe el nombre de folículo primordial.

A partir de la pubertad, cada mes varios folículos primordiales responden a la elevación del nivel de
FSH. Se transforman en folículos primarios, que se encuentran rodeados por una capa de células
foliculares cuboideas. Solo un ovocito primario alcanza un estadio en el que la meiosis reanuda y el
ovocito primario diploide completa la división meiótica reduccional y se forman de dos células de
diferente tamaño, ambos con 23 cromosomas de 2 cromatidas cada una. La más pequeña es el cuerpo
polar; la más grande, el ovocito secundario, está rodeado por varias capas de células epiteliales
cuboideas y posteriormente cilíndricas llamadas células de la capa granulosa. La estructura completa
recibe el nombre de foliculo secundario. Solo después de la ovulación y la fecundación se completa la
segunda división meiótica .

Durante la ovulación se libera el ovocito secundario ( con el primer cuerpo polar). El ovocito secundario
liberado entra en la trompa de Falopio. Si existen espermatozoides y se produce la fecundación se
completa la segunda división meiótica.

El ovocito secundario produce dos células haploides de diferentes tamaños, la célula más grande se
transformará en un óvulo, o huevo maduro; la más pequeña en el segundo cuerpo polar.

El primer cuerpo polar puede sufrir otra división y producir dos cuerpos polares. Si esto es así, la
meiosis del ovocito primario origina un óvulo haploide ( n ) y tres cuerpos polares haploides ( n ).

EMBRIOGÉNESIS

- El cigoto u óvulo fecundado, encierra la potencialidad de dar origen a todos los distintos tipos
celulares del individuo completo.

- En casi todos los cigotos de los vertebrados, el citoplasma contiene vitelo, el cual sirve como
alimento al embrión en crecimiento. La cantidad y distribución del vitelo es muy distinta de un grupo
animal a otro:

• El huevo de las aves contiene enormes cantidades de vitelo (yema)


• Los óvulos de los mamíferos tiene sólo una pequeña cantidad
• El cigoto humano carece por completo de vitelo

- En los organismos que poseen grandes cantidades de vitelo, el polo de la célula que contiene la
mayor cantidad de vitelo se denomina polo vegetal; mientras que el polo opuesto, en el que hay
mayor actividad metabólica, es el polo animal. Este último origina las células que se convierten en
el embrión verdadero.

- Poco después de la fecundación, el cigoto realiza una serie de rápidas mitosis, a las que se
denomina en conjunto segmentación

• Unas 24 horas después de la fecundación, el cigoto humano ya completó la primera


división mitótica y alcanzó el estado bicelular.

• Cada una de las células del embrión bicelular se divide por mitosis, y eleva el número de
células a cuatro. Las mitosis subsecuentes siguen aumentando el número de células del
embrión.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 44

• Cuando se llega al estado de 16 células, el embrión ya es una pequeña masa de células


llamada mórula.

- Mientras ocurre la segmentación, el embrión en desarrollo es empujado a lo largo del oviducto por la
acción ciliar y las contracciones musculares. Para el momento en que el embrión llega al útero,
cerca del quinto día de desarrollo, se encuentra precisamente en la fase de mórula.

- Durante la segmentación, las interfases celulares son tan breves que las células no tienen tiempo
para crecer; por esta razón, la masa de células producidas de este modo tiene el mismo tamaño que
el cigoto original.

• El principal efecto de la segmentación inicial es, por tanto, dividir el cigoto en muchas
células pequeñas, las cuales funcionan como las unidades básicas sobre las cuales se
determina la forma inicial del organismo.
• Su pequeño tamaño permite a las células moverse de
un lado a otro con relativa facilidad, de manera que se organizan de acuerdo con los
patrones necesarios para que el desarrollo prosiga su curso.

• Cada célula se desplaza por movimiento amiboideos, guiados probablemente por las
proteínas de su propia cubierta celular y las de otras superficies celulares vecinas.

• Las propiedades específicas conferidas a las membranas celulares por esas proteínas
superficiales son importantes para ayudar a las células a “reconocerse” entre sí y, por tanto,
para determinar cuáles se deben unir para integrar tejidos.

- Cuando el embrión ingresa en el útero, la membrana que ha rodeado al cigoto, la zona pelúcida, se
disuelve, por lo que el embrión es bañado directamente por un líquido nutritivo secretado por las
glándulas del endometrio.

• Nutrido de esa manera el embrión continúa su desarrollo por dos o tres días, flotando libre
en la cavidad uterina.

- Durante ese período, sus células se organizan de tal manera que forman una esfera hueca llamada
blastocisto ( la fase comparable de otros animales se denomina blástula)

• La capa celular externa, el trofoblasto, acaba por formar membranas protectoras y


nutritivas (el corión y la placenta) que rodean al embrión.


Un pequeño racimo de células, la masa celular interna, asoma dentro de la cavidad del
blastocisto. Estas células dan origen al embrión propiamente dicho
- Alrededor del sétimo día después de la fecundación, el embrión comienza a implantarse en el
endometrio (recubrimiento interno) del útero.

- Las células del trofoblasto que entran en contacto con el endometrio secretan enzimas que
erosionan un espacio en el que apenas cabe el diminuto embrión.

- Muy lentamente, el embrión penetra hacia los tejidos conectivos subyacentes y los vasculares del
endometrio.
- El orificio abierto por el paso del blastocisto es cerrado inicialmente por un coágulo sanguíneo, pero
en última instancia lo recubre la regeneración de las células epiteliales.

- Todas las otras fases del desarrollo embrionario tienen lugar dentro del endometrio uterino a partir
de ese momento.

- La implantación queda completa cerca del noveno día de desarrollo. Esta fecha corresponde
aproximadamente al 23° día del ciclo menstrual de l a mujer, de manera que, a pesar de todas las
actividades que tienen lugar en su útero, lo más factible es que las mujeres todavía no se percaten
en ese momento de que están embarazadas.

- Las células de la masa interna del blastocisto se ordenan para integrar un disco de dos capas :

• Las células del nivel inferior se unen luego para recubrir una cavidad interna, el intestino
primitivo o arquenterón, que a la postre se convierte en el aparato digestivo y algunas otras
estructuras. Esas células constituyen el endodermo.

• Mientras que las células que cubren por fuera el embrión y se convierten en su capa más
externa forman el ectodermo.

- Una tercera capa celular, el mesodermo, prolifera entre el ectodermo y el endodermo.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 45

- Estas tres capas se conocen como las tres capas germinales o capas tisulares embrionarias. Cada
una de ellas origina estructuras específicas en todos los embriones de los vertebrados.

DESTINO DE LAS CAPAS GERMINALES

Masa celular interna

Ectodermo :

- Sistema Nervioso
- Capa externa de la piel (epidermis) y sus estructuras relacionadas (uñas, pelo, etc.)
- Glándula Hipófisis

Mesodermo :

- Esqueleto (hueso y cartílagos)


- Músculos
- Aparato circulatorio
- Aparato excretor
- Aparato reproductor
- Capa interna de la piel (dermis)
- Capas externas del Aparato digestivo

Endodermo :

- Recubrimiento interno del Aparato digestivo y de las estructuras derivadas de él, como
el Aparato respiratorio.

GENETICA MENDELIANA

Gen : Es la unidad del material hereditario. Es un fragmento de ácido nucleico, generalmente ADN(salvo
en algunos virus que es ARN), que lleva la información para un carácter. Corresponde a lo que Mendel
denominó factor hereditario.

Carácter: Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo; por ejemplo ojos
azules, pelo rizado, presencia de enzima amilasa en la saliva , etc.

Haploide: Ser que para cada carácter sólo posee un gen o información.

Diploide: Ser que posee dos genes o informaciones para cada carácter. Estos genes pueden ser
iguales o diferentes. Puede que se manifiesten los dos o que uno impida la expresión del otro.

Locus: Lugar que ocupa un gen en el cromosoma. En un locus cualquiera de un ser haploide hay un
solo gen, en un diploide hay dos, en un triploide hay tres, etc. El plural, de locus es loci. Un cromosoma
tiene muchos loci.

Cromosomas homólogos: Son aquellos que tienen los mismos loci. En un ser diploide hay una pareja
de cromosomas homólogos, en un tetraploide cuatro, etc.

Alelo : Es cada uno de los diferentes genes o informaciones que pueden estar en un mismo locus.
Estos genes son alelos entre sí. Si hay muchos se dice que forman una serie alélica. A los diferentes
alelos se los denomina también factores antagónicos. En el guisante por ejemplo, para el carácter
color de la semilla hay dos tipos de alelos, el alelo A (amarillo) y el alelo a (verde).

Genes homólogos: Son los genes que ocupan el mismo locus en diferentes cromosomas homólogos.
Son pues, alelos entre sí. Como la mayoría de las especies son diploides, se suele hablar de “par de
genes homólogos” o simplemente de “par de genes”.

Genotipo : Conjunto de genes presentes en un organismo.

Fenotipo: Con junto de caracteres observables en un organismo. Depende del genotipo y de la acción
ambiental.
Genotipo + acción ambiental = Fenotipo

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 46

Por ejemplo, el grado de color de la piel viene determinado por el genotipo, pero también depende del
grado de insolación.

Homocigoto(raza pura): Individuo que para un carácter posee los alelos iguales. Por ejemplo, para el
color de la semilla del guisante son homocigotos el AA y el aa .

Heterocigoto(híbrido): Individuo que posee los alelos diferentes. Por ejemplo, para el caso anterior son
heterocigotos los individuos Aa .

Herencia Dominante: Se da cuando un alelo(el llamado dominante) no deja manifestarse al


otro(llamado alelo recesivo). Por ejemplo, en la herencia del color de las semillas del guisante(Pisum
sativa), los individuos Aa son amarillos, ya que el alelo A es dominante sobre el alelo a.

Dihíbridos: Individuos con heterocigosis en dos pares de genes: por ejemplo, las plantas de guisantes
AaLl, siendo L el alelo que indica semillas lisas, l el alelo que indica semillas rugosas, A el alelo que
indica color amarillo y a el alelo que indica color verde.

Retrocruzamiento(cruzamiento prueba): Se utiliza en los casos de herencia dominante para averiguar


si un individuo es híbrido o raza pura. Consiste en cruzar al individuo problema con un individuo
homocigoto recesivo. Si aparecen homocigotos recesivos, el individuo problema es híbrido. Para el caso
de la forma de la semilla del guisante, los dos posibles resultados son :|
- En la descendencia todas las semillas son lisas, luego el individuo problema es LL(LL x ll
100% Ll.
- En la descendencia el 50% de las semillas son lisas y el 50% son rugosas, luego el individuo
problema es Ll (Ll x ll 50%Ll y 50% ll).

LEYES DE MENDEL

PRIMERA LEY DE MENDEL:

“Ley de la uniformidad”: Todos los descendientes del cruce entre dos razas puras son iguales
entre sí.

“Ley de la segregación” o “Ley de la disyunción”: Los dos factores hereditarios que informan
para un carácter son independientes y se separan y se reparten entre los descendientes,
aparejándose al azar.

SEGUNDA LEY DE MENDEL


“Ley de la Independencia”: Los factores hereditarios no antagónicos mantienen su independencia
a través de las generaciones, agrupándose al azar en los descendientes.

CAPITULO VII

TEJIDOS ANIMALES

Un tejido es una agrupación de células morfológicamente semejantes y que realizan una función común.
Los diversos tejidos se desarrollan a partir de tres hojas blastodérmicas del desarrollo del embrión: el
ectodermo, el endodermo y el mesodermo.
Los tejidos básicos fundamentales son: el epitelial, el conjuntivo o conectivo, el muscular y el nervioso.

TEJIDO EPITELIAL

Desde el punto de vista morfológico, el tejido epitelial se caracteriza por estar formado por células que
están en contacto unas con otras, poco transformadas y descansan sobre una membrana basal.
Recubre las superficies externas como la piel o internas como ocurre en la cavidad intestinal.

Características Generales

1. Sustancia intercelular escasa o nula.


2. No posee vasos sanguíneos.
3. No posee nervios.
4. Se nutren por imbibición o absorción.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 47

5. Sus células envejecen pronto, sufren descamación (exfoliación) y son poco diferenciadas.
6. Cubren la superficie corporal y revisten cavidades internas recibiendo el nombre de:
- Epidermis: Cuando reviste la parte exterior del cuerpo.
- Epitelio (mesotelio): Si tapizan cavidades que se comunican con el exterior como la boca,
tráquea.
- Endotelio: cuando recubren cavidades cerradas como el corazón, vasos sanguíneos.

Funciones

Cumple las siguientes funciones básicas:


1. Protección: Cubre y reviste superficies.
2. Absorción: Absorbe sustancias del medio extracelular.
3. Difusión: De sustancias (gases) a través del citoplasma.
4. Secreción: De sustancias elaboradas por las células y vertidas al medio externo o interno del
cuerpo.

Clasificación

De acuerdo a la función que cumplen se clasifican en:


1. Epitelio de revestimiento
2. Epitelio glandular

I. EPITELIO DE REVESTIMIENTO
Son los encargados de tapizar las superficies internas y externas del organismo.
Se clasifican por el número de capas de células en:

1. Epitelio simple o monoestratificado

Pueden ser:
- Plano o escamoso: Formado por una sola capa de células planas. Ejm. Endotelio de las vasos
sanguíneos, el peritoneo, sacos aéreos pulmonares.
- Cúbico: Están formados por células cúbicas. Ejm. Cubierta del folículo del ovario, túbulos
renales, folículo tiroideo.
- Cilíndrico: Formado por células cilíndricas. Ejm. Intestino delgado y grueso, estómago, etc.
2. Epitelio estratificado

Poseen varias capas de células, se ubican en zonas conocidas a desgaste.


Puede ser:
- Plano: Se encuentra en la superficie de la piel (queratinizado) en el estrato córneo. En la
mucosa de la boca, esófago, vagina (no queratinizado).
- Cúbico: En el epitelio de los conductos excretores de glándulas sudoríparas.
- Cilíndrico: En la uretra del pene, conductos excretores de las glándulas salivales.
- Polimorfo o de transición: Vejiga, uréteres.

3. Epitelio pseudo-estratificado

Es en realidad un epitelio simple que tiene células de diferentes tamaños con la particularidad de
que todas éstas asientan en la membrana basal por un extremo que puede ser ancho o delgado,
según la forma de la célula.
Presentan cilios.
En algunos casos se encuentran células caliciformes que secretan moco.
Ejm. Epitelio de revestimiento de las vías respiratorias.
II. EPITELIO GLANDULAR

Forma el tejido noble y funcionante de las glándulas, que son órganos especializados en la elaboración
de secreciones.

Clasificación

Existen dos grupos principales de glándulas.

1. Glándulas exocrinas

Secretan el producto de su secreción al exterior a través de un conducto excretor. Estas glándulas


presentan dos partes:
a) Porción secretora formada por unidades llamadas adenómeros.
b) Porción conductora o conducto excretor.
Ejm. Las glándulas sudoríparas, sebáceas, salivales, mamarias.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 48

Tipos de glándulas exocrinas según la forma de elaborar su secreción


a) Glándulas holocrinas: Eliminan su secreción conjuntamente con toda la célula. Ejm. Glándulas
sebáceas y palpebrales.
b) Glándulas apocrinas: Al eliminar su secreción, pierden parte del citoplasma de sus células
glandulares. Ejm. Glándulas mamarias y sudoríparas.
c) Glándulas merocrinas: Eliminan su secreción sin que se expulse nada del citoplasma
fundamental. Ejm. Las glándulas parótidas y el páncreas.

2. Glándulas endocrinas

Secretan el producto de su secreción directamente a la sangre.


Estos productos se llaman hormonas y regulan diversas funciones orgánicas.
Ejm. La tiroides, hipófisis, ovarios, páncreas.

3. Glándulas mixtas (anficrinas)

Formadas por una porción exocrina y otra endocrina. Ejm. El páncreas: El páncreas exocrino
produce jugo pancreático.
El páncreas endocrino representado por los islotes de langerhans que secreta las hormonas insulina
y glucagon.

TEJIDO CONECTIVO

El tejido conectivo o conjuntivo se caracteriza por estar constituido por células de diferentes tipos,
separadas por abundante sustancia intercelular. Tiene su origen en el mesenquima (mesodermo).
Características Generales

1. Este tejido está formado por tres elementos básicos: células, fibras y sustancias fundamental
amorfa.
2. Las células de este tejido secretan gran cantidad de sustancia inerte llamada matriz.
3. Es muy vascularizado; excepto el cartílago y los tendones.
4. Es inervado, salvo el tejido cartilaginoso.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 49

Funciones

Cumple funciones de: Reserva, reparación, relleno, conexión, sostén, protección y nutrición.

Constitución
I. CÉLULAS
1. Fibroblastos

- Son células grandes de forma variada, las cuales secretan proteínas y carbohidratos, que al
formar complejos, integran la matriz, así como las fibras.
- Son particularmente activas en la formación de tejidos en desarrollo y en la cicatrización de
heridas.
- El fibroblasto al acumular grasa se transforma en célula adiposa (lipogénesis).
- Fibrocito: Son fibroblastos inactivos.

2. Pericito o células de Pouget

- Son células indiferenciadas (no especializadas).


- Se localizan a lo largo de las paredes externas de los capilares sanguíneos que atraviesan
los tejidos conectivos.
- Cuando hay una lesión, los pericitos se multiplican y generan fibroblastos, los cuales a su
vez, producen los componentes necesarios para la cicatrización de heridas.

3. Macrófagos

- Son las células "carroñeras" del cuerpo.


- Son errantes y están presentes en los tejidos, limpiándolos de restos celulares.
- Fagocitan los materiales extraños como las bacterias.

4. Células cebadas (labrocitos o mastocitos)

Son células que frecuentemente se encuentran a lo largo de los pequeños vasos sanguíneos.
- Producen histaminas durante las reacciones alérgicas.
- Producen heparina (anticoagulante) y serotonina.

5. Células adiposas (adipositos o lipocitos)

Son células grandes, esféricas, llenas de grasa. Sirven como reserva energética, como aislante y
como relleno.

6. Células plasmáticas (plasmocitos)

- Son células esféricas, de núcleo esférico y excéntrico.


- Interviene en la defensa del organismo produciendo anticuerpos.

7. Células pigmentarias (melanocitos)

Se encuentra en el tejido conectivo fibroso de ciertas regiones en determinados lugares como el iris
y la coroides del ojo y debajo de la epidermis.

8. Células reticulares. Se encargan de la formación de fibras.

II. SUSTANCIA INTERCELULAR O MATRIZ. Formada por:

1. Sustancia intercelular fibrosa:


Formada por tres tipos de fibras:

- Fibras Colágenas (fibras blancas)


Son las más abundantes, se encuentra en todo tipo de tejido conectivo, están constituídas por la
proteína colágena.
Se extienden en todas direcciones y están formados por haces de fibrillas paralelas.
Son flexibles pero resistentes a la tensión.

- Fibras elásticas (fibras amarillas)


Se encuentra en el tejido conectivo laxo, están constituídos por la proteína elastina.
Se ramifican y fusionan para formar redes.
Se estiran y luego recuperan su forma y tamaño originales.
No están formados por haces de fibrillas.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 50

- Fibras reticulares
Son fibras muy delicadas y ramificadas, típicamente dispuestas en redes finas e invisibles,
constituidas por la proteína colágena.
La proteína colágena es rica en los aminoácidos glicina, prolina e hidroxiprolina; es muy
resistente de modo que las fibras colágenas y reticulares imparten gran resistencia a las
estructuras en las que se encuentran. La carne es dura por su contenido de colágeno.
La resistencia de las fibras de colágeno a la tensión ha sido comparado con la del acero.
Cuando se trata con agua caliente produce gelatina.
Alrededor de 1/3 de las proteínas de los mamíferos es colágeno.

2. Sustancia intercelular amorfa: En la cual están incluidas las fibras colágenas y elásticas, llena
todo el espacio disponible entre los capilares y las células. Está formada a base de
mucoposilacáridos llamados también glucosaminoglucanos.
- Los glucosaminoglucanos no sulfatados: Acido hialurónico, que actúa como cemento
extracelular.
- Los glucosaminoglucanos sulfatados: Se conocen cuatro clases:
- Sulfato de heparano, semejante a la heparina
- Condroitin-4-sulfato
- Condroitin-6-sulfato
- Sulfato de dermatano.

Clases de Tejido Conectivo

1. Tejido conectivo embrionario o mesénquima: Es tejido blando que está representado por un
sincicio de células mesenquuimatosas estrelladas.
El Tejido conectivo mucoso, es un tipo de tejido embrionario que se encuentra en el cordón umbilical
(feto) en donde se le conoce con el nombre de gelatina de Wharton.

2. Tejido conectivo laxo o aereolar


Es el tejido conectivo más común en el cuerpo.
Se le encuentra como un delgado relleno entre las partes del cuerpo y actúa como un reservorio
para líquidos y sales.
Forma la envoltura externa de los vasos sanguíneos, nervios, músculos y aponeurosis.
Junto con el tejido adiposo forma la capa subcutánea que es la capa de tejido que conecta la piel
con los músculos y otras estructuras internas.
Consta de fibras de colágena que van en todas direcciones a través de una matriz semilíquida.
Su flexibilidad permite que las partes conectadas tengan movimiento independiente.

3. Tejido conectivo denso


Es un tejido muy fuerte, menos flexible que el tejido conectivo laxo predominan las fibras colágenas.
De acuerdo a la distribución de las fibras se clasifican en dos tipos: irregular y regular.
- Tejido conectivo denso irregular: Las fibras de colágena están organizadas en haces que
se distribuyen en todas direcciones dentro del tejido. Se encuentra en la capa inferior de la piel.
Ejm. La aponeurosis, la cápsula fibrosa de los testículos, hígado y ganglios linfáticos; la
envoltura fibrosa de los huesos (periostio) y del cartílago (pericondrio).

- Tejido conectivo denso regular: Los haces de colágena están organizados de una
manera definida, haciendo el tejido muy resistente a la tensión. Ejm. Los tendones y los
ligamentos.
Los tendones: que unen los músculos unos a otros o los músculos a los huesos.

4. Tejido conectivo elástico: Se caracteriza por el predominio de haces de fibras elásticas paralelas
que forman placas y membranas.
Se encuentra en los ligamentos; las paredes de las grandes arterias (capa media) en el tejido
pulmonar, traquea, bronquios.

5. Tejido conectivo reticular


Constituido en su mayor parte por fibras reticulares entrelazadas.
Forma un estroma de sostén en muchos órganos incluyendo el hígado, bazo y nódulos linfáticos.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 51

TEJIDO ADIPOSO

El tejido adiposo es ricamente vascularizado y presenta fibras nerviosas amielénicas.


Este tejido se caracteriza porque capta, sintetiza, almacena y moviliza grasas.
Una de las funciones principales del tejido es proveer una fuente inmediata de energía para los
procesos metabólicos y confiere protección contra daño mecánico y físico.

Clases de Tejido Adiposo


- Tejido adiposos univesicular (grasa blanca)
Las células que constituyen este tejido son adipocitos, cuyo material vesicular son los triglicéridos.

- Tejido adiposo multivesicular (grasa parda)


Es común en fetos y niños pequeños, en adultos se limita al cuello y regiones que rodea la aorta
abdominal y riñón.

TEJIDO CARTILAGINOSO

Esta formado por células poco transformadas y sustancia intercelular abundante y casi sólida.
Es de coloración blanquecina y algo translúcida.
No inervado, no vascularizado, cubierto por el pericondrio.

Las funciones principales son:


- Da consistencia y flexibilidad a la oreja y vías respiratorias sirviendo de armazón resistente.
- Da flexibilidad a la superficie articulares de los huesos.
- Forma el esqueleto primitivo.
- Hace posible el crecimiento longitudinal de los huesos largos.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 52

Clasificación

1. Cartílago Hialino
- Constituido por fibras colágenas muy finas.
- Forma el primer esqueleto del embrión que luego es sustituido por un esqueleto óseo.
- Se ubica en el adulto: en las fosas nasales, tráquea, bronquios, extremo anterior de las
costillas, cartílago del crecimiento de los husos largos (epifisis) y articulaciones móviles.

2. Cartílago Elástico
- Constituido por gran cantidad de fibras elásticas.
- Tiene mayor flexibilidad que el cartílago hialino.
- Se ubica en el pabellón de la oreja, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio,
algunos cartílagos de la laringe.

3. Cartílago Fibroso
- Constituido por haces gruesos de fibras colágenas,
- Tiene mayor resistencia a la tensión que el Cartílago Hialino.
- Carece de pericondrio.
- Se ubica en los discos intervertebrales y la sínfisis púbica.

PERICONDRIO = Caja de tejido conjuntivo fibroso denso que reviste todo el tejido cartilaginoso,
salvo el que cubre las superficies articulares sinoviales.

TEJIDO OSEO

El tejido óseo está formado por células poco diferenciadas, separadas por una sustancia intercelular
abundante y dura, compuesta en gran parte por sales calcáreas y cubierta por una membrana conectiva
fibrosa llamada periostio.
Es uno de los tejidos más resistentes a la tensión y el más rígido del cuerpo.

Funciones

Sostén, el hueso proporciona soporte para los tejidos blandos.


Protección, de órganos vitales como el encéfalo, médula espinal, corazón, pulmones, órganos
reproductores.
Movimiento, los músculos esqueléticos se insertan en los huesos para hacer posible los movimientos.
Hematopoyético: A nivel de la médula ósea se producen las células sanguíneas mediante la
hematopoyesis.
Almacén de energía, los lípidos almacenados en la médula ósea amarilla constituyen una importante
reserva de energía.
Homeóstasis mineral, almacena minerales como calcio y fósforo que son importantes para la
contracción muscular y la actividad nerviosa.

Estructura: Está constituido por:

1. La sustancia intercelular: Contiene abundante matriz que rodea a células ampliamente separadas
unas de otras. La matriz es de consistencia dura y aspecto homogéneo.
En ella se encuentran:
- Sustancias orgánicas: Como la oseína que representa 1/3 del total del hueso,
mucopolisacáridos como condroitín-6-sulfato, ácido hialurónico y glucoproteínas.
- Sustancias inorgánicas: La matriz contiene sales minerales en forma cristalizada de
fosfato tricálcico llamada "sal de hidroxiapatita" y carbonato de calcio, fluoruros, sulfatos,
citratos, etc.

2. Células: En este tejido encontramos cuatro tipos de células:


- Osteoprogenitoras: Son la población de células madre derivadas del mesénquima, son
fusiformes con núcleos ovales o alargados y escaso citoplasma, pueden sufrir mitosis, se ubican
cerca de la superficie ósea.
- Osteoblastos: Son células jóvenes, con capacidad osteogénica (formadora de hueso y
responsable del crecimiento en espesor). No se dividen por mitosis y se localizan en la periferie
de los huesos (periostio) y en el interior (endostio) al madurar dan lugar a los osteocitos.
- Osteocitos: Son células maduras, de forma irregular, núcleo pequeño, con largas
proyecciones citiplasmáticas, se localizan en la laguna ósea en los llamados osteoplastos, no
tienen oportunidad de dividirse.
- Osteoclastos o células taladronas: Son células multinucleadas gigantes, formadas por la
fusión de macrofagos. Están relacionadas con la absorción, remodelación de los huesos,
ocasionando la resorción de éste. Se hallan alojados en las algunas de Howship.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 53

3. Orificios: Los principales orificios son:


Los conductos de Havers, que contiene vasos sanguíneos para la nutrición del hueso.
Los osteoceles, conductos donde se alojan los osteoblastos.

4. Laminillas óseas: que son las unidades estructurales óseas constituidas por la sustancia
intercelular, osteoplastos, osteocitos y fibras colágenas.

Estructura Interna de un Hueso


Se encuentran las siguientes partes:

A. PERIOSTIO
- Es un tejido conjuntivo fibroso, vascular, que rodea la superficie externa de los huesos.
- Tiene dos capas, una externa fibrosa y una capa interna osteógena.
- A partir del periostio se regenera el hueso.

B. MEDULA OSEA
- Es una sustancia blanda que llena las cavidades de los conductos y canalículos de los
huesos.
- Según su estructura existen dos tipos de médula:

a) Médula roja o embrionaria:


- En el feto y el recién nacido se encuentran en el interior de todos los huesos del organismo,
con la edad es reemplazado progresivamente por la médula amarilla.
- En el adulto se encuentra en los huesos cortos, esternón, costillas, huesos del cráneo y en
las epífisis de los huesos largos, donde se hallan rellenando los espacios del tejido
esponjoso.
- Tiene función hematopoyética: forma glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

b) Médula Adiposa o Amarilla:


- Está constituida por células adiposas, se encuentra rellenando los conductos medulares de
los huesos.
- Por la presencia de las células de grasa es el color amarillo.
- Si se presenta la necesidad urgente y sostenida de aumentar la producción de glóbulos
rojos, parte de la amarilla se convierte nuevamente en médula roja.

C. CONDUCTO MEDULAR
- Es el que queda en el interior de los huesos largos, donde se aloja la médula amarilla, y se
extiende hacia el interior de los sistemas de Havers.
- Interiormente, este conducto está tapizado por el endostio.

D. ENDOSTIO
- Es una membrana celular que tapiza el conducto medular y los conductos Haversianos.
- Se desarrolla a partir del botón perióstico y está formada por células osteógenas que
pueden transformarse en osteoblastos activos cuando es necesario.

E. TIPOS ESTRUCTURALES DEL TEJIDO OSEO

A) Tejido Esponjoso: Se llama así porque las laminillas óseas no se encuentran íntimamente
unidas y ordenadas, toman el aspecto de finas trabéculas. Está localizado en los extremos de
los huesos largos. La médula roja se encuentra rellenando este tejido.

B) Tejido Compacto: Se llama así porque las laminillas óseas están íntimamente unidas y
ordenadas, constituyendo unidades estructurales llamadas Sistemas de Havers u osteona. Se
encuentra dicho tejido en el cuerpo (diáfisis) del hueso largo y delimita el conducto medular.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 54

HUESOS Y CARTÍLAGOS

Son el esqueleto de sostén de los vertebrados.

El CARTÍLAGO:
- Su matriz está compuesto por una mezcla de proteínas y polisacáridos denominado CONDRINA.
Esta sustancia intercelular es formada por los condroblastos.
- Es el esqueleto de sostén durante las fases embrionarias de todos los vertebrados, pero en el adulto
la mayor parte es reemplazado por hueso, salvo en los tiburones y mantarrayas.
- Es duro pero elástico.
- Carece de nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
- Los condrocitos se nutren por difusión de nutrientes y oxígeno a través de la matriz.

El HUESO:
- Su matriz no sólo está formado por colágeno, mucopolisacáridos y otros materiales orgánicos, sino
también por el mineral hidroxiapatita, un fosfato de calcio complejo.
- Las sales de calcio de la matriz del hueso lo hacen muy dura, y la colágena evita que el
hueso se vuelva frágil.
- Atravesando toda la matriz hay los conductos de havers por donde pasan vasos sanguíneos y
nervios que nutren y controlan las células óseas (osteocitos).
- La matriz ósea es secretada en forma de anillos concéntricos llamadas laminillas.
- Los osteocitos se comunican entre sí con los capilares (vasos sanguíneos) a través de conductos
diminutos, los canaliculos, que contienen delgadísimas extensiones de la propia célula.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 55

TEJIDO SANGUÍNEO

Es una variedad de tejido conectivo especializado de origen mesodérmico.

Características de la sangre

Es de color rojo escarlata, la sangre oxigenada o arterial, dicroico o rojo oscuro la sangre desoxigenada
o venosa, representa el 8% del peso corporal total, tiene un pH de 7,4.

Funciones

1. Respiratoria: Transporte de oxigeno a los tejidos y CO2 a los pulmones.


2. Nutritiva: Transporte de sustancias nutritivas.
3. Transporte: De hormonas, vitaminas.
4. Defensa: Mediante glóbulos blancos.
5. Mantiene la temperatura corporal y distribuye calor.
6. Regula el nivel ácido-básico.
7. Excretora: De sustancias de desecho y toxinas.
8. Mantiene la hemostasia, evita la pérdida de sangre a través de un vaso sanguíneo lesionado.

Componentes
1. Plasma: Parte líquida de la sangre de color amarillento que proporciona el vehículo para el
transporte de las células sanguíneas y sustancias disueltas en él.
Constituye el 55% de la sangre del cual el 90% es agua y el 10% restante está formado por sales y
sustancias orgánicas.
Las proteínas plasmáticas son las albúminas, globulina, el fibrinógeno y la protrombina.
La albúmina es la más abundante y es importante para mantener el equilibro osmótico de la
sangre.
La globulina, es importante porque constituyen anticuerpos que participan en el mecanismo inmune
del cuerpo y también cumple la función de transportar sustancias que ingresan a la sangre como el
Ca, Fe, vitaminas, etc.
El fibrinógeno y la protrombina, son importantes porque participan en el proceso de la
coagulación.

2. Elementos formes
A. Glóbulos Rojos o eritrocitos, hematíes, rubrocitos o acariocitos.

Características
Origen: Médula ósea roja en adultos, en el embrión a partir del saco vitelino y en el feto a partir
del hígado y bazo.
Forma: Disco bicóncavo
Promedio de vida: 120 días en la circulación.
Número promedio: de 4.5 a 5.0 millones por mililitro de sangre en el hombre y de 4.5 a 5
millones por mililitro en la mujer.
La hemoglobina es un pigmento rojo, respiratorio, es sintetizado por los eritroblastos; está
formada por dos partes: la parte proteica se llama globina, es incolora y la parte HEM, no
proteica que es una porfirina de hierro.
Se destruyen por hemocateresis en el hígado.
Los productos de desintegración de la hemoglobina contribuye a la formación de pigmentos
biliares (bilirrubina).

Función: Transporte de gases; el oxígeno a los tejidos y el anhídrido carbónico a los pulmones
(alvéolos pulmonares) .

B. Glóbulos Blancos o Leucocitos:


Origen: Se originan en la médula ósea roja de los huesos y en el tejido linfoide.
Forma: Esférica con núcleo, carecen de hemoglobina.
Promedio de vida: 12 a 14 días.
Número promedio: 5000 a 9000 por ml. de sangre; si aumenta se llama leucocitosis y si
disminuye leucopenia.

Función: Cumple función de defensa del organismo frente a agentes externos.

Propiedades:
1. Reptación: Referido al movimiento ameboideo, se desplazan mediante pseudópodos.
2. Diapédisis: Propiedad de atravesar los vasos sanguíneos.
3. Fagocitosis: Envuelve con sus pseudópodos a los microbios patógenos y los ingiere o
destruye.
4. Secreción antitóxica: Segregan antitoxinas que sirven para neutralizar las toxinas
producidas por gérmenes patógenos que invaden al organismo en las infecciones.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 56

Clasificación

1. Granulocitos
a) Neutrófilos:
Se hallan en un porcentaje de 60 a 70%, se desarrollan en el tejido mieloide (medula
ósea roja).
Su núcleo está dividido en 2 a 5 lóbulos (polimorfonucleares) unidos por una hebra de
cromatina.
En la mujer uno de los lóbulos presenta un palillo de tambor (cuerpo de Barr) que es la
cromatina sexual.
Son migratorios y fagocitan gérmenes, son los que presentan mayor movimiento
ameboideo.
Su tiempo de vida en la sangre es de 6 a 12 horas; luego pasan a los tejidos donde
viven unos cuantos días (5 días), jamás regresan a la sangre.
b) Eosinófilos:
Representan del 1-3% de los leucocitos.
Son ligeramente mayores que los neutrófilos, su núcleo es bilobulado y su vida media
en la sangre es de 3 a 8 horas.
Aumentan en número cuando hay reacciones alérgicas y durante las infecciones
parasitarias, como las infecciones por tenias.
c) Basófilos:
Representan el 0.5% de los leucocitos.
El núcleo puede ser lobulado o segmentado, pero a menudo tiene forma irregular.
Participa en las reacciones alérgicas, liberando mediadores químicos como la
histamina. También producen heparina que actúa como anticoagulante.

2. Agranulocitos
a) Linfocitos
Constituyen del 25-30% de los leucocitos circulantes. Su núcleo ocupa la mayor parte
del citoplasma. Algunos se especializan en la producción de anticuerpos, mientras que
otros atacan directamente a los microorganismos invasores como bacterias y virus.
Los linfocitos son de dos clases:
* Los linfocitos B, responsables de la inmunidad humoral o por anticuerpos y los
linfocitos T, responsables de la inmunidad celular.
b) Monocitos
Representan entre el 3-8% de los leucocitos de la sangre, son los glóbulos blancos de
mayor tamaño, su núcleo es grande y adopta una forma arriñonada.
Se forman en la médula ósea.
Después de pasar 24 horas en la sangre, los monocitos salen de la circulación y
completan su desarrollo dentro de lo tejidos donde crecen y se convierten en
macrófagos, células gigantes, especializadas en el proceso de fagocitosis.

C. Plaquetas o trombocitos o glóbulos de Bizzozero


Son fragmentos pequeños de citoplasma que se desprenden de células voluminosas y maduras
llamadas "megacariocitos" en la médula ósea roja.
Tienen forma ovoide, sin núcleo. Se originan en la médula ósea roja por el proceso llamado
trombopoyesis. Tiempo de vida: Aproximadamente de 7 a 12 días, luego son destruidas en el
hígado, bazo y médula ósea. Número: 250000 a 300000 por ml. de sangre. Produce
tromboplastina que participa en el fenómeno de la coagulación, impidiendo la hemorragia.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 57

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular está formado por células muy diferenciadas llamadas fibras, especializadas en la
propiedad de contracción.

Características
Origen: En el mesodermo.
Es un tejido ricamente vascularizado e inervado.
Constituye el 45% del peso corporal total.
Sus células transformadas en fibras presentan las proteínas de contracción actina y miosina, la
tropomiocina y la troponina C que regulan las interacciones de la actina y miosina en las contracciones
musculares.

Funciones
Movimiento: Externos (funcionamiento integrado de husos, articulaciones y músculos) e internos
(corazón y músculos lisos ).
Estabilización del cuerpo y regulación del volumen de los órganos.
Generación de calor (termogénesis).

Estructura de la fibra muscular


La membrana plasmática recibe el nombre de sarcolema, el citoplasma, sarcoplasma; las mitocondrias
sarcosoma; el retículo endoplasmático: retículo sarcoplásmico. El Mioplasma es el conjunto de
miofibrillas.
La unidad de contracción es la miofibrilla que tiene los segmentos de contracción llamados sarcómeras.
Una sarcomera está constituida por un disco oscuro central y dos hemidiscos claros periféricos, la línea
Z marca el límite entre sarcómeras vecinas.

Propiedades:
1. Contractibilidad: Es la propiedad que presenta el tejido de acortarse en su longitud, aumentando
su diámetro.
2. Excitabilidad: Es la propiedad de poder responder a los diferentes estímulos.
3. Elasticidad: Es la propiedad del tejido de volver a su volumen original después de la contracción o
de la extensión.
4. Extensibilidad: Capacidad del tejido de dejarse estirar para luego volver a su posición inicial sin
que sufra daño.
5. Tonicidad: Es el estado de semicontracción del tejido, presto a responder un estímulo.

Clasificación
1. Tejido muscular liso: Formado por células alargadas, fusiformes, de núcleo central.
Sus fibras musculares están inervadas por el sistema nervioso de la vida vegetativa, que no está
bajo el control de la voluntad, representa el 3% del peso corporal.
Es de contracción lenta y no es voluntario. Ejm. Estómago, intestino, vagina.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 58

2. Tejido muscular esquelético o estriado: Este tejido está unido al esqueleto y es causa del
movimiento de los huesos. Está bajo el control de la voluntad, se contrae rápida y enérgicamente.
La célula que lo constituye es una fibra de forma cilíndrica y no ramificada con estrías a lo largo de
la miofibrilla, núcleos excéntricos.
Las miofibrillas son los elementos contráctiles del músculo esquelético.
Representan el 45% del peso corporal del hombre.

3. Tejido estriado cardíaco: Esta formado por fibras aproximadamente cuadrangulares, estriadas,
ramificadas y anastamosadas, con un núcleo de localización central.
Cada fibra presenta estrías transversales y sus zonas estriadas están separadas por unas bandas
únicas de color oscuro llamadas "discos intercalares". Representa el 0.5% del peso corporal.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso está constituido casi exclusivamente por células muy transformadas con
prolongaciones de distinto valor funcional y fibras que son prolongaciones de esas células.
El tejido nervioso deriva del ectodermo.

Función: Recoger las excitaciones periféricas, transformadas en impulsos nerviosos y transmitir éstos a
los distintos órganos.

Componentes: Está constituido por: la neurona, las fibras nerviosas y la neuroglia (tejido glial).

1. Neurona: Es la unidad del tejido nervioso, no tiene capacidad de reproducirse, pero perdura toda la
vida, salvo algún trauma o falta de oxígeno. La capacidad de regeneración de las neuronas es
escasa, ya que no pueden dividirse por mitosis.
Tiene forma variada, dependiendo del número y origen de sus prolongaciones, existen neuronas
estrelladas, piriforme, esférica, ovoide, poliédrica, piramidal, etc.
Número promedio: 13000 millones.
La función principal es la producción y conducción del impulso nervioso.

Partes de la Neurona
a) Cuerpo celular o soma o pericarion: En el que se encuentra un núcleo grande, central,
esférico, abundante citoplasma en el cual se encuentran los organelos como el aparato de golgi,
mitocondrias, lisosomas y neurofibrillas. Corpúsculos de Nissi o sustancia cromatófila. Muchas
neuronas contienen inclusiones como el pigmento lipofucsina que se dispone en grupos de
gránulos de color pardo amarillento y gotas de grasa.

b) Prolongaciones: Son las dendritas y el axón.


Dendritas: Son cortas, muy ramificadas y contornos ásperos y dentellados. Constituye el polo
afector o receptor de la neurona, reciben los impulsos nerviosos y lo conducen al pericarion.
Axón o cilindro eje: Es una prolongación única mas larga que las dendritas, presenta una
arborización terminal llamada "teledendron" y constituye el polo efector ya que es la única vía de
salida del impulso nervioso.
La membrana plasmática que recubre al axón se llama axolema y el contenido del axón se llama
axoplasma.

Clases de Neuronas
Por la función:
a) Sensorial: Conduce estímulos desde la piel hasta el sistema nervioso central.
b) Motora: Conduce impulsos nerviosos efectores, controla a los órganos efectores como los
músculos, glándulas.
c) Intercalar o asociativa: Permite la unión entre las neuronas sensitivas y motoras.

2. Fibra Nerviosa
Desde el punto de vista histológico las fibras nerviosas se clasifican en mielínicas y amielínicas,
según posean o no cubierta de mielina. (capa lipoproteica que rodea al axón, el neurilema o vaina
de Schwann).
La fibra nerviosa está constituida por el axón, la vaina de mielina.

Fibras mielínicas
Se encuentran en la sustancia blanca del sistema nervioso central y en los nervios periféricos.

La vaina de mielina: Rodea al axón formando un estuche cilíndrico hueco, interrumpido de trecho
en trecho por las estrangulaciones de Ranvier. La mielina es blanca y a ella se debe el color de la
sustancia blanca del encéfalo y médula espinal.

Biología
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 59

La mielina cumple función aislante, impidiendo la pérdida de la energía nerviosa.


Neurilema o vaina de Schawann
Es una membrana delicada compuesta de células de Schwann que recubren la fibra nerviosa en
toda su extensión.
Cada una de estas células ocupa un espacio interanular, entre dos nodos de Ranvier.

3. Neuroglia o Glia: Esta formada por células con prolongaciones protoplasmáticas mas o menos
abundante dispuestas entre las células y fibras nerviosas, constituyen elementos de sostén del
tejido nervioso.
A diferencia de las neuronas, la neuroglia puede multiplicarse y dividirse dentro del sistema nervios
maduro:

Funciones: Cumple funciones de sostén, formación de mielina, defensa, nutrición, secreción y


revestimiento.

Clases:
1. Oligodendrocitos: Es una célula pequeña con núcleo grande, son las más abundantes. Se
encuentra en la sustancia blanca y gris.
Función: Forman la mielina y sostener neuronas.
2. Macroglia: Es una célula de mayor tamaño, su función es la de sostener a las neuronas.
3. Microglia: Son células pequeñas de origen mesodérmico.
Función: Interviene en la depuración y fagocitosis de elementos extraños.
4. Astrocito o astroglia: Son las más grandes, se dividen en fibrosas y protoplasmáticas.
Función: Nutrición de las neuronas, regula el transporte de iones.
5. Ependimaria: Son células que se hallan revistiendo a las cavidades del sistema nervioso en
ciertas partes de los ventrículos cerebrales.
Son desplazados por capilares sanguíneos que forman los plexos coroides que se encargan de
la elaboración del líquido céfalo raquídeo.
6. Lemmocitos: Derivan de la cresta neural que llegan a convertir en célula del neurilema.
7. Células satélite: Sostiene a las neuronas de los ganglios del sistema nervioso
8. periférico.

TIPOS DE NEURONAS, SEGÚN EL N° DE EXTENSIONES

A) Neurona Multipolar
- Tiene muchas dendritas cortas y un axón muy largo.
- Ejm. Neuronas motoras del encéfalo, médula espinal y del gran simpático.

B) Neurona Bipolar
- Tiene un axón y una dendrita.
- Ejm. Retina del ojo, nervio olfatorio, nervios del oído interno.

C) Neurona Unipolar
- Tiene una pequeña proyección que se extiende en 2 proyecciones largas. La proyección
distal puede ser llamada dendrita o axón indistintamente.
- Ejm. Neuronas sensoriales.

Biología

S-ar putea să vă placă și