Sunteți pe pagina 1din 22

Nervio Motor Ocular externo VI

Función Este nervio se origina en un núcleo ubicado


en el tercio inferior del puente, sale por el
surco bulboprotuberancial y se dirige hacia
el peñasco donde penetra la duramadre.
Luego se ubica en el seno cavernoso hasta
la fisura esfenoidal superior de la órbita,
atraviesa el anillo de Zinn y se ramifica en
el músculo recto lateral externo.
Evaluación – Observe si la apertura de ambos ojos es
simétrica. – Observe si hay estrabismo
(desviación del globo ocular) o desviación
lateral de la cabeza. – Motilidad ocular
extrínseca (MOE). Solicite al paciente que
mantenga la cabeza de frente y sin moverla, y
pídale que sigua el dedo del explorador a un
lado, a otro, hacia arriba y abajo (la dirección
del dedo formará una H). Explore la
convergencia de la mirada dirigiendo su dedo
hacia el puente nasal del paciente y
solicitándole que lo siga. Observe si la
motilidad es normal en cada globo ocular y en
los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal,
vertical y convergencia). – Motilidad ocular
intrínseca. Explore las pupilas en reposo
anotando su forma y tamaño. Explore el reflejo
foto motor en un ambiente de luz tenue
mediante una linterna potente de foco fino,
ilumine cada pupila por separado y observe si
se contrae ella (reflejo foto motor) y la otra
(reflejo consensual).

III. Nervio Motor Ocular.

Anatomía Está formado por fibras eferentes del


parasimpático que inerva el musculo ciliar y
constrictor de la pupila, a demás por fibras
somáticas eferentes que inervan los
siguientes músculos de la órbita, están
inervado por el tercer par craneal motor
ocular común, excepto de dos músculos, el
recto externo, inervado por el VI par
craneal motor ocular externo y el músculo
oblicuo superior o mayor, inervado por el IV
par craneal patético. El tercer par craneal
se origina en un núcleo localizado en la
porción superior del mesencéfalo, se dirige
a la fosa interpeduncular y luego de la
apófisis clinoides posterior. Penetra al seno
cavernoso y se divide en dos ramas:
superior e inferior para inervar los
músculos mencionados. Las fibras
parasimpáticas parten del núcleo de
Edinger y se dirigen al musculo ciliar.
Evaluación  Ubíquese si es posible en cuarto
oscuro.
 Ilumine tangencialmente la pupila
derecha.
 Observe como se contrae la pupila:
Miosis.
 Luego ilumine de igual manera la pupila
izquierda y observe también su miosis.
Lo normal es obtener miosis en la
pupila iluminada.

Reflejo Pupilar

La vía aferente es el II par óptico, la vía eferente es el III par motor ocular común que inerva el
musculo iridoconstrictor. Existen dos formas: el pupilar directo y el consensual.

Evaluación  Coloque una mano en la línea


media de la cara del paciente, sobre
la nariz, para evitar que la luz
estimule ambas pupilas. Así tendrá
la certeza de que solo iluminara una
de ellas
 Ilumine tangencialmente el ojo
derecho y observe la reacción de la
pupila derecha, la cual sin ser
estimulada con luz directa, también
debe presentar miosis.
 Lo normal es obtener miosis en el
ojo no iluminado.
 Adentro. Dirige medialmente el ojo
en el plano horizontal.
 Evaluación del musculo recto
interno izquierdo (III par craneal) y
del musculo recto externo derecho
(IV par craneal).
 Musculo Recto Superior. Tiene la
siguiente función: Elevación-Hacia
Arriba, Aducción, hacia adentro e
intorsión lo gira adentro en su eje
vertical.
Ejemplo Si ilumina la pupila derecha y esta permanece
midriática, no se contrae, pero la pupila
izquierda presenta miosis ¿que sucede?
Primero se debe establecer cuales pares se
están evaluando. Son ellos el II par derecho,
por donde va el estímulo luminoso, vía
aferente, y el III par tanto izquierdo como
derecho, que son las vías eferentes. No está
siendo evaluado en este caso el II par
izquierdo ya que la luz no estimula en forma
directa el ojo izquierdo.
Interpretación
El II par derecho esta normal, ya que se
obtuvo alguna respuesta y fue esta la única
vía aferente utilizada. Por otra parte el II par
izquierdo no está siendo evaluado, ya que luz
no estimula en forma directa el ojo izquierdo.
El III par derecho está dañado, ya que la
respuesta normal sería encontrar miosis por el
estimulo directo realizado en el ojo derecho. A
su vez el III par izquierdo se encuentra normal,
ya que presento miosis por el reflejo
consensual.

Movimiento Oculares Los movimientos oculares están a cargo de los


seis músculos extrínsecos del ojo: Recto
externo, interno superior e inferior y los
oblicuos superior e inferior. Cuatro de ellos
inervado por el III par craneal motor ocular
común.
Músculo Recto interno Se localiza la aducción hacia aducción adentro
dirige medialmente el ojo en el plano
horizontal.
Evaluación del musculo recto interno izquierdo
(III par craneal).
Músculo Recto Superior Tiene la siguiente funciones: elevación, hacia
arriba, aducción, hacia adentro e intorsión, lo
giro hacia adentro de eje vertical.
Músculo Recto inferior Efectúa la depresión, hacia abajo, aducción,
hacia abajo, adentro y extorción, lo gira hacia
afuera en su eje vertical.
Músculo Oblicuo Inferior Produce la elevación, hacia arriba, abducción,
hacia afuera, temporalmente en el plano
horizontal, y extorsión, lo gira hacia afuera en
su eje vertical. Además, el III par craneal
inerva el músculo elevador del párpado
superior, cuya función es la que nombre
indica.
Evaluación Músculo Oblicuo Inferior:  Solicite al paciente mantener su cabeza
fija dirigida hacia el frente; puede
ayudarlo sosteniendo su frente o su
mentón.
 Indique seguir con la mirada un objeto
movilizando por el examinador, el cual
puede ser su propio dedo o una fuente
de luz proveniente de una linterna.
 Mirando al frente dirija el objeto hacia
arriba y hacia abajo.
 Ahora dirija el objeto hacia la derecha y
estando así, hacia arriba y hacia abajo
Ahora diríjalo hacia la izquierda y
también arriba y abajo.
 Realice también movimientos
circulares, hacia adentro y hacia afuera.
 Observe el desplazamiento de los ojos.
Lo normal es la simetría en el
desplazamiento de los ojos, sin
desviaciones y dirigidos hacia el lugar
indicado en cada acción.
 Se debe relacionar cada movimiento
con la función que ejercen los
músculos, para poder establecer en
caso de que existan lesiones, cuál
músculo y cuál par craneal es el
comprometido.

Nervio Facial VII


Anatomía El núcleo del nervio facial se encuentra en la
protuberancia, cerca del bulbo, sus fibras se
observan salir a nivel del surco
bulboprotuberencial, se dirigen hacia el hueso
temporal y lo penetran por el conducto auditivo
interno, para salir luego por el agujero
estilomastoideo. Estas fibras atraviesan la
parótida y se dividen en las ramas temporo y
cervicofacial para distribuirse así: la primera por
la cara externa del pabellón de la oreja y los
músculos auricular anterior, frontal, piramidal
orbicular de los parpados, cigomático, elevador
del ala nariz, buccinador y mitad inferior del
orbicular de los labios, del mentón y cutáneo
del cuello.
Del tronco del facial sale el nervio del músculo
del estribo que inerva el músculo del mismo
nombre, y el nervio cuerda del tímpano que se
anastomosa con el nervio lingual, rama del
trigémino, para inervar los dos tercios
anteriores de la lengua; además se encarga de
la secreción de las glándulas submaxilar y
sublingual.
Función Posee tres funciones: motora, sensitiva y
sensorial, secretora. Es el encargado de la
mayoría de los gestos de la cara excepto el
movimiento de la mandíbula. Además, cierra
los ojos y produce los sonidos labiales /b/,
/m/, /w/. Y las vocales abiertas /a/, /e/, /o/.
Como función sensorial da el gusto de los dos
tercios anteriores de la lengua además de la
sensibilidad de la faringe. Por último, regula la
secreción de saliva, lágrimas y produce
cambios vasomotores.

Evaluación Se evalúan de forma separada las


funciones motora y sensitiva.
1. Motora.
Solicite al paciente realizar los
siguientes gestos:
Arrugue la frente o eleve cejas
Frunza el ceño o haga mala cara.
Cierre los ojos fuertemente y no se
los deje abrir mientras el
examinador lo intenta.
Ríase o muestre los dientes.
Silbe o sople.
Llene la boca de aire e infle los
carrillos.
Lo normal es realizar todos los
gestos con facilidad sin presentar
asimetrías por desviación de la
boca hacia un lado, perdida de un
pliegue naso labial o, en general, la
realización de alguno de los gestos
indicados en solo lado de cara.
2. Sensorial
Para evaluar el gusto de los dos
tercios anteriores de la lengua se
realiza el procedimiento que
indicaremos más adelante, en el IX
par glosofaríngeo, cambiando
únicamente el área de la lengua a
evaluar.

Nervio Vestíbulo Coclear VIII


Anatomía Desde un punto de vista anatomofuncional, el
VIII par se compone de 2 ramas; coclear, que se
encarga de la audición, y vestibular, que se
encarga del sentido del equilibrio.
Funciones Rama Coclear:
Recoge el sonido que llega por el conducto
auditivo externo (CAE), tímpano, ventano oval
y celular ciliadas del órgano de Corti. Tiene su
origen en el ganglio espinal (cuyo de primera
neurona) cuyo axones se dirigen a la segunda
neurona, localizada en núcleos cocleares de
tronco encéfalo. Los axones de la segunda
neurona ascienden por el lemnisco lateral
hasta el colículo inferior, donde sinapta con la
tercera neurona y estas proyectan sus axones
al cuerpo geniculado en el tálamo,
posteriormente, hasta ambas corteza auditiva.

Rama Vestibular:
Los movimientos de aceleración lineal y angular
son recogidos por el laberinto (sáculo, utrículo
y conductos semicirculares) a través de las
aferencias periféricas de las células del ganglio
vestibular, cuyas fibras centrales (primera
neurona) constituyen el nervio vestibular. Entra
en el tronco a nivel bulboprotuberancial y
termina en los núcleos vestibulares, que
establecen conexiones con el FLM para el
control de los movimientos cefálicos y con el
cerebelo, formación reticular y medula, para
facilitar el control del tono muscular con
relación a la postura. Desde aquí parten sus
fibras hasta el tálamo y corteza temporal.

Evaluación En su evaluación se efectúa primero una


otoscopia y luego se examinan las ramas
coclear y vestibular del nervio. Para la primera
rama existen las pruebas de la voz susurrada,
Weber, Rinne y Schawabach. La segunda se
evalúa por medio de la prueba calórica y la de
Nylen Bazany.

Otoscopia:
Antes de realizar las pruebas para evaluar la
audición y el equilibrio se debe explorar el
conducto auditivo externo y el oído medio. A
continuación se presenta la técnica para la
realización de la otoscopia.

Incline la cabeza del paciente hacia el hombro


del lado opuesto del oído que se va examinar.
1. Tracciones el pabellón auditivo hacia
arriba y atrás.
2. Introduzca en forma lenta y suave el
espéculo hasta uno o uno y medio
centímetros de profundidad, utilizando
el especulo más grande que se ajuste
de manera al conducto.
3. Observe detenidamente la membrana
timpánica.
4. Realice la neumatoscopia, para ello se
puede utilizar el tubo de goma en una
perilla en uno de sus extremos, el cual
se consigue para este fin, o adaptar un
segmento de un equipo de venoclisis,
20 cm, y colocar en el orificio que se
halla en la parte lateral del otoscopio,
por el cual pasara el aire hacia el
conducto auditivo y será posible
observar si la membrana timpánica es
móvil o no.
5. Los hallazgos normales son: el
conducto auditivo externo, en su tercio
distal, es posible encontrar pelos y
cerumen en pequeña cantidad. En el
tímpano, membrana móvil de color
blanco perlado nacarado, es posible
observar, el contorno o marco definido,
el cono luminoso, apófisis corta del
martillo, el mango del martillo, la pars
flácida, pars tensa, sombra yunque.

Evaluación Rama coclear del nervio auditivo Esta rama realiza las funciones auditivas del
VIII par craneal.
256,512 y 1.024 Hz los cuales evalúan la
audición en las frecuencias del lenguaje.
1. Prueba de la voz cuchicheada o del
susurro.
Ubíquese en posición lateral al
paciente, siempre a una misma
distancia entre 30 y 60 cm.
 Solicite al paciente tapar con
unos de sus dedos el oído que
no está siendo examinando y
realizar movimiento en
diferentes direcciones: arriba-
abajo, adelante – atrás.
 Ahora, con voz cuchicheada,
diga palabras cortas de una dos
silabas y solicite al paciente
que las repite.
 Evalúe luego el oído contrario,
utilizando el mismo
procedimiento.
 Lo normal es que el paciente
repite correctamente por lo
menos la mitad de las palabras
dichas.
 Si la prueba no es normal,
indica alteración en la audición
y se debe realizar las pruebas
de diapasones para establecer
si es de conducción o
neurosensorial.
2. Weber
 Golpee suavemente el
diapasón contra Una de sus
manos o sobre algún otro
objeto.
 Se debe generar un sonido de
baja o mediana intensidad, 60
dB, y sin vibración.

 Coloque el diapasón en el
vértice de la línea media del
cráneo, o en los dientes
incisivos superiores.

 Pregunte al paciente por el cual


oído escucha el sonido con más
intensidad, o si es igual por
ambos.
 Normalmente no debe haber
lateralizaciones, es decir, se
debe escuchar con igual
intensidad por ambos oídos.
 Es el llamado weber negativo o
indiferente, es normal también
que al ocluir uno de los oídos
con un dedo el sonido se
lateralice a éste, o sea, se
escuche mejor por el oído
ocluido. Esta maniobra sirve
para verificar la respuesta del
paciente.
 Interpretación, cuando existe
sordera de conducción, el
sonido se lateraliza al oído mas
sordo.
Ejemplo: si se lateraliza al lado
derecho, o sea escucha mejor por ese
oído hay posibilidades: a) el oído
derecho tiene sordera de conducción.
b) el oído izquierdo tiene sordera
neurosensorial.
Esta prueba nos dices si hay sordera,
pero no nos especifica si es de
conducción o sensorial y de cuál lado
para solucionar esta situación se realiza
prueba de Rinne.

3. Rinne.
 Golpee suavemente el
diapasón
Coloque la base en contacto
con la apófisis mastoides.
 Solicite al paciente que indique
cuando deja de escuchar el
sonido, cronométrelo.
 Coloque inmediatamente el
diapasón a entre uno e
inicialmente se debe verificar
que el órgano de la audición
del examinador se encuentre
sano, para establecer las
comparaciones con el mínimo
erros posible.
 Esta prueba se interpreta como
prolongado y acortado.
 En la primera el paciente,
escucha el sonido mucho más
tiempo que el examinador, se
presenta en las hipoacusias de
conducción, en el acortado el
paciente escucha menos
tiempos que el examinador, se
presente en hipoacusias
neurosensorial.
Tres Centímetros de distancia
del borde externo del conducto
auditivo.
Mida el tiempo hasta que deje
de escucharlo.
Compare en segundos el
tiempo escuchado por la vía
aérea y por la vía ósea.
Lo normal es escuchar el
sonido el doble del tiempo por
la vía aérea y por la vía ósea.
Lo normal es escuchar el
sonido el doble de tiempo por
la vía aérea que por la vía ósea,
es decir en relación esto se
considera Rinne positiva.
Ejemplo: si por la vía ósea se
escucha diez segundos; por la
aérea se debe escuchar veinte
segundo más, interpretación,
esta prueba aclara si la sordera
es de conducción o
neurosensorial, y puede ser
positiva o negativa. La prueba
de Rinne negativa se da cuenta
el paciente escucha el sonido
más tiempo por la vía ósea que
por la vía aérea, esto indica
sordera conductiva, por el
contrario, Rinne positiva se da
cuando el paciente escucha el
sonido más tiempo por la vía
aérea que por la ósea , pero en
proporción inferior, indica
sordera neuro sensorial

4. Schwabach
 Golpee el diapasón
suavemente
Coloque el mango sobre la
apófisis mastoides del
paciente.
 Solicite al paciente indicar el
momento en el cual deja de
escucharlo.
 Colóquelo inmediatamente
sobre la apófisis mastoides
del examinador.
 Lo normal es que el paciente
escuche el sonido al mismo
tiempo que el examinador.

Evaluación Rama Vestibular del nervio Esta es la rama del VIII par craneal, su función
Auditivo es el equilibrio corporal y se evalúa por las
pruebas calóricas y de frio y la de Nylen-
Barany.
1. Prueba calórica de frío
 Solicite al paciente
sentarse y colocar la
cabeza hiperextensión
de 60°.
 Irrigue durante veinte
segundos el conducto
auditivo externo con
agua fría entre 0 y 10°
C.
 Realice luego el mismo
procedimiento por el
otro conducto.
Lo normal es producir un nistagmo horizontal
con el componente lento hacia el lado irrigado
y con el rápido en dirección contraria, además
de mareos y náuseas, estas tres
manifestaciones se deben persistir por uno y
medio minutos.
2. Prueba de Nylen-Barany
Solicite al paciente adoptar la posición
de decúbito supino, con la cabeza en
hiperextensión de 45° por fuera de la
camilla.
Indique girar la cabeza en forma
rápida hacia uno de los lados.
Observe los ojos en busca de
nistagmo.
Normalmente no se debe presentar
nistagmo. Si este se presenta indica
alteración en el equilibrio.
Nervio Glosofaríngeo IX
Anatomía Este nervio está formado por tres núcleos
ubicados en el bulbo raquídeo, uno motor y dos
sensitivos. Sus ramas se fusionan y emergen
por el agujero rasgado posterior dando origen a
seis ramas, el nervio simpático de Jacobson el
estilofaríngeo, el estilogloso y las ramas
carotídeas, faríngeas y amigdalares.
Función Es un nervio mixto que tiene una función
motora, sensitiva y visceral, como función
motora se encuentran los movimientos
voluntarios de la fonación y la deglución, inerva
los músculos estilofaríngeos, estilogloso,
glosostafilinos, vientre posterior del digastrico y
el constrictor superior de la faringe.
El IX par da la sensibilidad de la mucosa
faríngea produce el reflejo nauseoso y facilita el
gusto en el tercio posterior de la lengua. Por
último cumple las siguientes funciones
parasimpáticas: Secreción de las glándulas
salivares y producir reflejo carotídeo.

Evaluación Ofrezca al paciente algún líquido para beber.


Solicítele abrir la boca, sacar la lengua y
pronunciar la letra /A/.
Con un baja lenguas tóquele la parte posterior
de la faringe.
Sujete con una gasa la lengua extendida por
fuera de la boca y coloque en su tercio posterior
sustancias con sabores fáciles de identificar,
evitando la deglución y el contacto con otras
áreas de la misma.
Solicite al paciente observar carteles
elaborados con los nombres de las sustancias,
para que identifique el correspondiente a la
evaluada y lo señale con la mano.
Por ningún motivo permita que el paciente
hable en esta parte del examen ya que se
mezcla la sustancia en la boca y se utilizan
los demás tercios de la lengua para
identificar el sabor.
Finalmente, converse con el paciente fijando su
atención en la calidad de la voz.
Lo normal es :
Beber en forma tranquila, sin dolor, odinofagia,
ni dificultad, disfagia, y sin que se presente
paso retrogrado hacia la nariz del líquido
bebido.
Los músculos de la faringe se contraen en
forma simétrica.
El paladar se mueve hacia arriba
La úvula se eleva en línea media sin desviarse-
Se desencadenan el reflejo nauseoso do de
arcada.
Se diferencian acertadamente los sabores
utilizados, dulce, amargo, salado, acido.
Se escucha una voz de buena calidad, o sea,
no ronca y no nasal. Además sonidos guturales
sin alteraciones.
Nervio Vago X
Anatomía Está formado por tres núcleos: el ambiguo, el
solitario y el dorsal. Sale del cráneo por el
agujero rasgado posterior y desciende dando
ramas en la región cervical, torácica y
abdominal.
En la región Cervical:
1. Las faríngeas, para inervar el
constrictor inferior y medio de la
faringe; además los músculos del velo
del paladar, excepto el peristafilino
externo, inervado por el V par craneal.
2. El Faríngeo inferior o recurrente, para
inervar motora al músculo cricotiroideo
y la sensibilidad a la epiglotis y supra e
infraglotis.
3. El laríngeo inferior o recurrente, para
inervar todos los músculos de la
laringe. En la región torácica da ramas
esofágicas, bronquiales, pulmonares y
cardíacas, en el abdomen se divide en
ramas hepáticas y ganglio semilunar.
Función Es un nervio mixto que cumple las siguientes
funciones motoras: Movimientos voluntarios
de la fonación y sonidos guturales y deglución,
como funciones sensitivas brinda la sensibilidad
de la parte posterior del pabellón auricular y de
la parte distal del conducto auditivo externo
(CAE), por el último, realiza las siguientes
tareas del sistema nervioso parasimpático:
secretar enzimas digestivas, ejecutar
movimientos de peristaltismo, facilitar el
reflejo carotídeo y la actividad involuntaria del
corazón, pulmones e intestino.
Evaluación Se evalúa de forma simultánea con el nervio
craneal glosofaríngeo al explorar la
sensibilidad nasofaríngea y la función motora
de la deglución. Se debe realizar todos los
pasos descritos en la evaluación de dicho par.
Nervio Espinal o Accesorio
Anatomía Está formada por dos núcleos: uno originando
en el bulbo, cuyas fibras se fusionan con el
vago; y el otro, originado en la médula cervical,
cuyas fibras se dirigen al músculo
esternocleidomastoideo, al trapecio, a los
constrictores de la laringe y a los músculos del
velo del paladar.
Función Es un nervio con función netamente motora,
gira la cabeza, encoge los hombros, y es el
encargado de algunas acciones fonatorias.

Evaluación Solicite al paciente rotar lateralmente la


cabeza, los movimientos deben ser suaves e
indoloros y no causar mareos ni vértigos,
durante la maniobra realice lo siguiente:
1. Observe el cuello en sus partes
anteriores, laterales y posteriores.
2. Observe si existe alineación entre la
cabeza y los hombros.
3. Verifique si existe simetría en los
pliegues de la piel del cuello.
4. Palpe los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo.
5. Solicite al paciente girar la cabeza
hacia el lado derecho, dirigiendo el
mentón hacia el hombro del mismo
lado. De esta manera se evalúa la
rotación derecha.
6. Luego indique realizar el mismo giro
hacia la izquierda, para evaluar la
rotación izquierda.
7. Mientras el paciente realiza todas las
acciones anteriormente descrita,
usted debe aplicar una fuerza opuesta,
es decir evaluar los arcos de
movimientos contra resistencia.
8. Inspecciones el contorno de los
hombros.
9. Solicite al paciente elevar los hombros
mientras usted aplica una fuerza de
oposición.
Lo normal es:
 Al estar la cabeza erguida,
observar un cuello recto.
 Perfecta alineación entre la
cabeza y los hombros.
 Simetría en los pliegues de la
piel del cuello.
 Palpar los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo con
buen tono muscular, sin dolos
ni espasmo.
 La rotación esperada es de 70°
 Debe existir simetría en el
contorno de los hombros.
 Los hombros deben elevarse
simétricamente.
 La fuerza muscular para todos
los arcos de movimientos
descrito debe ser total contra
resistencia, es decir, 5/5.
Nervio Hipogloso XII
Anatomía Es un nervio motor cuyo núcleo se encuentra
en el bulbo, es una delgada columna de
neuronas que lo ocupan en todas sus
extensiones. En el piso del IV ventrículo se
ubica en el llamado trígono del hipogloso, e
inerva los músculos infrahioideos y los
músculos de la lengua
Función Este nervio realiza las siguientes funciones
motoras: movimiento de la lengua, articulación
de determinados sonidos como: /L/, /t/,/n/ y la
deglución.

Evaluación 1. Solicite al paciente abrir la boca y


observe la lengua descansando en el
suelo de la cavidad oral.
2. Indique sacar la lengua de la cavidad
oral y mantenerla en la línea media sin
moverla, luego palpe la lengua.
3. Ahora indique realizar los siguientes
movimientos con la lengua;
introducirla y sacar de la cavidad oral,
dirigirla hacia arriba intentando
tocarse la punta de la nariz, hacia
abajo para intentar tocar el mentón,
luego hacia los lados.
4. Solicite empujar la lengua contra la
mejilla derecha, mientras usted ejerce
fuerza opuesta con un dedo índice.
5. Ahora indique realizar la misma acción
hacia la mejilla izquierda y ejerza
también oposición
6. Escuche la conversación del paciente,
poniendo especial atención en la
pronunciación de los sonidos
linguales: /L/,/t/,/d/,/n/.
Lo normal es:
Encontrar lengua simétrica, sin
movimientos involuntarios, sin
deformidades.
La lengua debe permanecer en la línea
media, sin desviaciones, atrofias,
asimetrías, ni fasciculaciones.
Movimientos de la lengua completo,
sin limitaciones.
Fuerza muscular de lengua 5/5, es
decir, máxima contra resistencia.
Sonidos linguales: /l/,/t/,/d/,n/, sin
alteraciones.
Anexo

S-ar putea să vă placă și