Sunteți pe pagina 1din 38

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

IDENTIFICACIÓN DE PAUTAS DE CRIANZA QUE GENERAN CONDUCTAS


DISRUPTIVAS EN LOS NIÑOS DE NIVEL PREESCOLAR PERTENECIENTES
AL COLEGIO GIMNASIO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN NIÑOS FELICES
“HAPPY KIDS”.

PRESENTADO POR:

ANDRADE CABRERA MAYRA ALEJANDRA ID: 506127

GUERRA ROJAS CARMEN LILIANA ID: 507865

IRIARTE CRISTANCHO MARIETA ANDREA DEL PILAR ID: 507051

HERRERA QUINTERO CRISTHIAN ID: 549568

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
NEIVA-HUILA
2019
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
IDENTIFICACIÓN DE PAUTAS DE CRIANZA QUE GENERAN CONDUCTAS
DISRUPTIVAS EN LOS NIÑOS DE NIVEL PREESCOLAR PERTENECIENTES
AL COLEGIO GIMNASIO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN NIÑOS FELICES
“HAPPY KIDS”.

PRESENTADO POR:

ANDRADE CABRERA MAYRA ALEJANDRA ID: 506127

GUERRA ROJAS CARMEN LILIANA ID: 507865

IRIARTE CRISTANCHO MARIETA ANDREA DEL PILAR ID:

HERRERA QUINTERO CRISTHIAN ID: 549568

PROFESORA TITULAR:

CAROLINA ESPINOSA

NRC: 23343

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
NEIVA-HUILA
2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema. El desarrollo socio afectivo de los niños/as y las


conductas adecuadas o disruptivas están determinadas por la calidad de las prácticas de
crianza, las cuales son entendidas como la manera en que los padres de familia y en general
la estructura y el núcleo familiar orientan y transmiten normas y valores durante todas las
etapas del desarrollo del niño/a, facilitando de esta manera su incorporación a un grupo
social.

De acuerdo al artículo de Ángela cuervo, publicado en la revista PERSPECTIVAS


EN PSICOLOGÍA, “La familia influye en el desarrollo socio afectivo del infante, ya que
los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el período de la
infancia, la cual está relacionada con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades
sociales y adaptativas, con las conductas pro sociales y con la regulación emocional”.
(Cuervo M. A., 2009).

Dentro del diario vivir del colegio HAPPY KIDS, se hace evidente que problemas
como el autoritarismo, el maltrato infantil, sobreprotección, o la permisividad son
conductas que ejercen los mayores sobre los niños, frente a conductas consideradas por
ellos como inadecuadas, es ya un problema generalizado en nuestro medio. Y no es difícil
de suponer que en las diferentes instituciones educativas del Departamento es una
preocupación constante la manera como los padres abordan los problemas de formación de
sus hijos.

A través de las generaciones, se ha impuesto históricamente la cultura del maltrato,


de la agresividad, del golpe, para criar a los hijos, considerándose equivocadamente que
esta es la forma correcta de educar. Los padres de la institución dentro de las valoraciones
psicológicas rutinarias, suelen manifestar que el estilo de crianza utilizado por sus padres
era mucho más rígido en relación con los métodos utilizados actualmente. Muchos de ellos
manifiestan en algún momento de su vida, haber sido víctima de maltrato por parte de algún
progenitor, en este caso, puede ocurrir con muchísima facilidad, que los padres de familia
reproduzcan este mismo patrón de estilo de crianza teniendo como pilar fundamental la
prepotencia y autoritarismo. De esta manera, los padres golpean a sus hijos o los agreden
psicológicamente para formarlos, tal y como lo hicieron con ellos. Estos parámetros de
crianza evidentemente son comportamientos aceptados por la sociedad la cual, en la
mayoría de los casos se ha desarrollado de la misma forma de donde surgen seres humanos
inseguros, incapaces de enfrentar con altivez la realidad cotidiana, o lo que es peor, adultos
igualmente agresivos que fomentan la violencia en la familia y en la sociedad.

De acuerdo al artículo PAUTAS DE CRIANZA Y DESARROLLO


SOCIOAFECTIVO EN LA INFANCIA, “(…)los estilos autoritarios y castigadores
generan un desarrollo emocional disfuncional y deficitario en estrategias y competencias
emocionales para la adaptación en distintos contextos a lo largo de la vida, y que por lo
general generan inseguridad, evitación de los problemas, afrontamientos desadaptativos,
depresión, además, la soledad está asociada al rechazo y al desinterés de los padres” (Cuervo
M. A., 2009).

Por otro lado, tenemos niños dentro de la institución que están siendo criados
por sus abuelos debido a las diversas ocupaciones de los padres de familia y que les impide
encarar de forma directa la crianza de sus hijos. En la mayoría de estos casos la autoridad es
muy baja o a veces nula en donde el lema que se maneja es “los abuelos estamos para
malcriar”; y es en estos casos en donde se impone la voluntad de los abuelos frente a lo que
el niño/a quiere generando a su vez la desautorización de los padres de familia. Bajo estas
características se evidencian a su vez los casos en los cuales ambos padres trabajan o son
casos de madres solteras, pues deben trabajar para mantener a sus hijos y finalmente los
cuidados del menor quedan bajo la responsabilidad de sus abuelos.

El sitio web AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT


PSYCHIATRY argumenta que “(…)muchos abuelos en el papel de encargados del cuidado
del niño subestiman o no están conscientes de las cargas adicionales que su nuevo papel
como ‘padres' les impone a ellos. Los abuelos a menudo asumen que su papel ha de ser el
de nutrir y recompensar a los niños sin tener que establecerles límites”. Cuando los abuelos
sirven como padres, sin embargo, ellos tienen que aprender a establecer límites y controles
como ellos hicieron con sus propios niños”. (Collins, 2016).

De igual manera podemos encontrar niños criados por padre y madre cuyos métodos
de crianza carecen de coherencia, constancia y disciplina.

En general hemos observado a su vez que los parámetros de crianza que se manejan
dentro de los niños en edad preescolar son muy diversos y variables, difieren mucho de
acuerdo a la cultura y tradición familiar, el estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad
de los padres, el estado anímico y mental de los mismos, así como también dependen de las
características de la conformación del núcleo familiar.

Tal es el caso que nos ocupa y que se presenta en forma altamente significativa en
el GIMNASIO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN NIÑOS FELICES “HAPPY
KIDS” del Municipio de Neiva, de naturaleza privada. Se trata de un medio
socioeconómico medio/alto, donde el nivel de educación de los padres es profesional o de
postgrado en su gran mayoría, o son familias que manejan su propia empresa por lo general
bien constituida. El colegio a su vez cuenta con alumnos que son hijos de médicos,
abogados, amas de casa, docentes, policías o de altos mandos militares, es decir que el nivel
educativo en términos generales es alto y variable y necesariamente esto hace que los
estilos de crianza que se evidencian sean muy diversos.

Por tal motivo en el contexto sociocultural arriba descrito, puede evidenciarse una
gama muy variada de parámetros de crianza que va desde maltrato infantil hasta los más
altos niveles de permisividad. Si bien es cierto que la violencia intrafamiliar afecta a todas
las clases sociales, suponemos que el problema se puede explicar, en gran parte, por la
carencia de una formación adecuada para la convivencia, sobre la base de principios
psicológicos básicos, humanos y sociales.

Por su parte, cuando los padres de familia se encuentran en graves problemas como
consecuencia de haber impartido a sus hijos una formación permisiva, suelen decir: “Es que
nadie nos educó para ser padres” o “no tenemos la culpa de tener que trabajar, toca dejar los
niños con la abuela”. Afirmaciones que son absolutamente ciertas y que se agrava si se
tiene en cuenta que no solo no se educa, sino que se los parámetros de crianza y los valores
se imparten a través del ejemplo.

Paralelo a esta problemática latente, es notorio que dentro de la institución hay


algunos niños de difícil manejo en aula de clase, conductas éstas que imposibilitan y
dificultan de manera muy marcada el normal desarrollo de una clase pese a que la
metodología que se maneja (REGGIO EMILIA), y el aprendizaje a través de proyectos
pedagógicos de aula (PPA), cuyo propósito principal es la búsqueda del aprendizaje a
través de experiencias significativas, haciendo que los conocimientos sean impartidos de
una manera lúdica y con didácticas novedosas que hacen de los niños, los protagonistas
dentro de su propio proceso de aprendizaje.

De esta manera se hace necesario establecer una relación entre los parámetros de
crianza y el comportamiento de los niños en aula de clase.

Es un hecho, que al parecer nadie forma para ser padres, y pese a las “escuelas de
padres” que ofrecemos las instituciones educativas de carácter privado, urge la necesidad
de comenzar a proponer y a diseñar programas de formación que conlleven al
mejoramiento de los parámetros de crianza; pero para poder implementarlos es necesario
primero, identificar las pautas de crianza inapropiadas que generan conductas disruptivas en
los niños, mediante una investigación tipo etnografía educativa, valiéndonos de técnicas
como la observación participante dirigida a grupos focales las cuales son familias de la
institución, de niños en edad preescolar (de 3ª 6 años de edad) para lo cual se diseñarán
algunas actividades que generen competitividad y que permitan ver la interacción familiar y
los roles de cada miembro de la familia para tal fin.

De no abordarse esta problemática, se cree que no se generaría un nivel de


compromiso propicio por parte de los padres de familia para el mejoramiento de la
conducta en los niños en edad preescolar, quienes deben consolidarse como parte de una
especie de unidad o equipo (casa/colegio), que debe tener una continuidad y coherencia en
cuanto a normas, valores, reglas y límites. Por otra parte no se podría establecer una
relación clara entre la conducta en aula de clase y las pautas de crianza utilizadas en casa,
haciendo que los problemas que se presentan en aula de clase sea solo un problema de la
institución educativa y en consecuencia el desajuste comportamental en la pre
adolescencia, en la adolescencia y en la adultez perjudicarían no solamente su éxito
profesional sino también su aspecto social.

Para este tipo de problemáticas se requiere una investigación como ésta, de enfoque
cualitativo, que permitan hacer una completa identificación de parámetros de crianza
indebidos y que generan en los niños conductas disruptivas, mediante la observación y en
donde al final del proceso, logremos hacer una transformación mediante talleres de pautas
de crianza asertivos y adecuados, dentro de los cuales, se busca que los padres de familia
autoevalúen sus propios métodos de crianza.

Tal es la razón de este trabajo investigativo, en el cual se pretende, decrementar las


conductas disruptivas de los niños de escolaridad preescolar.

Formulación del problema: ¿Cuál es la relación entre las pautas de crianza y las
conductas disruptivas en los alumnos de edad preescolar del GIMNASIO
INTERACTIVO NIÑOS FELICES “HAPPY KIDS”?

Objetivos

Objetivo General.
Establecer la relación entre las pautas de crianza utilizados por los padres de
familia y las conductas disruptivas en los niños de nivel preescolar pertenecientes al
colegio GIMNASIO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN NIÑOS FELICES “HAPPY
KIDS”.

Objetivos Específicos.

1. Identificar las pautas de crianza utilizados por los padres de familia como
estrategia para la formación de los hijos.

2. Caracterizar las pautas de crianza indebidas utilizadas por los padres de familia de
los niños en edad preescolar del gimnasio “HAPPY KIDS”.

3. Establecer la relación entre las pautas de crianza y las conductas disruptivas de los
niños objeto de estudio.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se justifica en tanto pretende ampliar información


científica relevante en torno a la relación pautas de crianza y conductas disruptivas en los
niños de edad preescolar del GIMNASIO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN NIÑOS
FELICES “HAPPY KIDS.

La elaboración de la investigación es altamente conveniente, pues se pretende


identificar las pautas de crianza y su relación con las conductas disruptivas en aula de clase,
a través de la observación participante, todo esto en aras de generar cambios o
transformaciones que redunden en el mejoramiento del comportamiento de los niños en
aula, y finalmente en los resultados académicos de los estudiantes que son objeto de estudio
en esta investigación, garantizando de esta manera que las familias se consoliden como
pieza fundamental dentro del proceso educativo de sus hijos.

Como es de esperarse estos resultados serán alta relevancia social, pues serán útiles
para ampliar los conocimientos en este tema y para entender la manera como las formas
inadecuadas de crianza causan graves problemas en la formación y en los comportamientos
de los niños de edad preescolar, pues después de una exhaustiva revisión bibliográfica
realizada a través de revistas científicas, bases de datos y bibliotecas virtuales, encontramos
estudios que abordan de manera aislada las pautas de crianza, eventualmente
relacionándolos con la formación socioafectiva de los niños, o estudios que tienen en
cuenta las conductas disruptivas o con problemas de conducta, es decir que los conceptos
abordados en la presente investigación han sido estudiados de manera aislada sin
encontrarse relacionamiento alguno dentro de los estudios previos de los dos conceptos, por
tanto no se ha hecho hasta el momento una profundización teórica adecuada del tema.

De esta manera, la investigación ampliará el acervo científico existente sobre el


tema en la comunidad científica nacional e internacional, pues no hay estudios que
relacionen hasta el momento y de manera directa la conducta en aula con las pautas de
crianza, de esta manera se busca identificar aquellas pautas de crianza que se consideren
nocivas con el fin de desarrollar estrategias de formación que permitan unas parámetros de
crianza que coadyuven en el desarrollo de conductas adecuadas en el hogar, por parte de los
niños de edad preescolar, siendo ésta una herramienta útil para cualquier institución
educativa.

Es importante resaltar que se tiene la hipótesis de que de no hacer un estudio que


aborde directamente este fenómeno, no se podría establecer una relación clara entre la
conducta en aula de clase y las pautas de crianza utilizadas en casa, haciendo que los
problemas que se presentan en aula de clase sea solo un problema de la institución
educativa y en consecuencia el desajuste comportamental en la pre adolescencia, en la
adolescencia y en la adultez perjudicarían no solamente su éxito profesional sino también
su aspecto social.

Así mismo su valor teórico será de apoyo no solamente a nivel académico e


institucional, sino también para padres de familia que deseen dar un manejo disciplinario e
impartir hábitos más estructurados para sus hijos.

Este estudio se considera útil metodológicamente puesto que se pretende crear un


instrumento que permita una eficaz recolección y análisis de la información obtenida a
través de la observación participante, siendo altamente viable su ejecución, puesto que se
cuenta con el apoyo de quienes conforman la comunidad educativa, se cuenta con la
posibilidad de una fácil obtención de material útil y de alta relevancia para la
investigación, y con el interés de un importante grupo de padres de familia que manifiestan
preocupación por el comportamiento de sus hijos, así mismo la investigación no necesitará
de altos recursos económicos.

Por otra parte, el trabajo se justifica pues se considera que sus implicaciones
prácticas buscan la generación de talleres y estrategias que permitan la modificación de las
pautas de crianza hacia estados más asertivos de manera que se decrementen de manera
significativa las conductas disruptivas en los niños, y por el contrario se potencien
conductas positivas y adecuadas a nivel socio afectivo, y garantizando a su vez un
mejoramiento en el desempeño académico de los estudiantes.

En consecuencia, el éxito en los resultados y la generalización de los mismos


permitirá a su vez que los resultados aquí obtenidos se apliquen en otras instituciones en
los niveles de preescolar de manera que se logre generar en los padres de familia pautas de
crianza asertivas y positivas que generen en los niños conductas adecuadas en el medio en
el cual se desenvuelvan.
MARCO TEÓRICO

De acuerdo al artículo publicado en la página web de la Universidad Católica del


norte, el termino crianza proviene del latín creare que significa instruir, educar, orientar, y
por ende es la posibilidad de crear vínculos afectivos entre padres e hijos. (Norte, 2012)
La pareja está conformada por dos personas de grupos familiares distintos donde las
crianzas han sido distintas, pero en este momento donde se desarrollan acuerdos, en los que
se negocian las normas y se establecen los lineamientos que se tendrán para el aprendizaje
de los hijos. (Norte, 2012)

De acuerdo con el autor en mención, dentro de la crianza juegan elementos


importantes como son:

1. Sentido común: es la valoración de los conocimientos previos que


tiene el ser humano y por tanto cada padre, así como de la historia que se ha tenido
y que continúa en reproducción.
2. Tradición cultural: las creencias que tienen los pueblos, estás
cambian de territorio en territorio, de ambiente en ambiente.
3. Puericultura científica: es el discurso de la crianza elaborado por
profesionales, donde se analizan las prácticas y se sugieren las más adecuadas.
(Norte, 2012)

Adicionalmente el autor sustenta que, “la crianza como proceso educativo pretende
orientar a los niños, niñas y adolescentes para que puedan vivir bien en la aventura de la
vida, a través del acompañamiento inteligente y afectuoso por parte de los padres o adultos
significativos. La pautas de crianza son diversas de acuerdo a la cultura, a la idiosincrasia
familiar, al contenido social”. (Norte, 2012)

En este sitio web, se proponen las siguientes pautas e crianza:

4. Conocer y asumir los derechos de los niños, niñas y adolescentes


como responsabilidades que tienen los adultos para garantizar su buen desarrollo.
5. La presencia masculina es importante en el desarrollo de los hijos y
de la convivencia familiar, por tanto no es solo tarea de la madre educar y criar.
6. El buen trato es tener alegría y disponibilidad de tiempo y espacio
para compartir con los hijos y la pareja, el juego, los cuidados, el acompañamiento
en sus labores y el fortalecimiento del vínculo afectivo. Esto implica mantener una
buena comunicación y el respeto por el otro desde la diferencia, establecimiento de
acuerdos en la pareja en términos de autoridad mediados por el diálogo.
7. Acompañamiento en las diferentes etapas del desarrollo, no es lo
mismo un bebé de 6 meses a un niño de 6 años, cada uno tiene necesidades
diferentes, cada etapa del niño es importante y merece atención y estimulación.
8. Utilizar el juego como una herramienta de aprendizaje donde es
posible desarrollar una forma recreativa de alimentar el espíritu, desarrollar otras
funciones, ejercitar el cuerpo y finalmente ser feliz. El juego debe ser un modo de
implementar valores y generar creatividad.
9. La autoridad más que una forma de dar órdenes es expresar disciplina
con amor. Para ellos es indispensable que la pareja establezca normas claras desde
que el niño es pequeño. Cuando la norma se incumpla establecer dialogo y definir si
amerita una sanción, si esto sucede es indispensable que se cumpla, cada vez que
damos lugar al olvido y nos quedamos en el prometer vamos restando puntos a la
autoridad. De la misma manera que se aplica una sanción es indispensable
establecer reconocimientos a las acciones buenas. En el establecimiento de la
autoridad es indispensable olvidarse que ello traumatizara al niño y así mismo que
los golpes serán la manera de lograr en la otra persona obediencia. (Norte, 2012)

ESTILOS PARENTALES:

El padre con autoridad, democrático o autorizatativo, sería el padre exigente y al


mismo tiempo sensible, que acepta y alienta la progresiva autonomía de sus hijos. Tiene
una comunicación abierta con ellos y reglas flexibles. Tiene un buen cuidado con ellos y un
buen afecto. Cuando aplica castigos estos son razonables y ejerce un control firme. Aplica
una disciplina inductiva, ya que le explica el propósito de las reglas y está abierto a las
argumentaciones sobre las mismas. Sus hijos son los que tienen el mejor ajuste, con más
confianza personal, autocontrol y son socialmente competentes. Tienen un mejor
rendimiento escolar y elevada autoestima.

El padre autoritario establece normas con poca participación del niño. Sus órdenes
esperan ser obedecidas. La desviación de la norma tiene como consecuencia castigos
bastante severos, a menudo físicos. Ejerce una disciplina basada en la afirmación del poder.
Sus exigencias con frecuencia son inadecuadas y los castigos son severos o poco
razonables. La comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa.
Por ello el niño tiende a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y con poca interacción
social. Carece de espontaneidad y de locus de control interno. Las niñas tienden a ser
pasivas y dependientes en la adolescencia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos.

El padre comprensivo se caracteriza por su talante razonador ante las normas que
transmite a sus hijos. Estos son padres afectivos, se comunican bien con sus hijos y
promueven una relación de confianza. La exigencia hacia los hijos es razonada, utilizan el
diálogo para llegar a acuerdos y conseguir que los hijos cumplan con sus obligaciones.
Exigen a los hijos un comportamiento maduro de responsabilidad. A cambio tienden a no
utilizar estrategias coercitivas o imposición cuando sus hijos se portan mal. Fomentan la
independencia, la individualidad y un alto grado de autoestima.

El padre indiferente o negligente es aquel que no impone límites y tampoco


proporciona afecto. Se concentra en las tensiones de su propia vida y no le queda tiempo
para sus hijos. Si además los padres son hostiles entonces los niños tienden a mostrar
muchos impulsos destructivos y conducta delictivas. (Prevención familiar.net, 2013)

Por otra parte, de acuerdo con el artículo PAUTAS DE CRIANZA


DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO en la infancia, elaborado por la autora Ángela
Cuervo, las pautas de crianza son una serie de modelos, valores y normas que se aprenden
durante el período de la infancia y que influyen de manera directa sobre el desarrollo socio
afectivo del infante. “(….) los modelos, valores, normas, roles y habilidades, están
relacionados con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y
adaptativas, con las conductas pro-sociales y con la regulación emocional, entre otras”.
(Cuervo M. A., 2009)

Adicionalmente esta autora aporta: “Las pautas de crianza y el desarrollo socio


afectivo de los niños y niñas están muy relacionados, y que cambian según la
multidimensionalidad de variables evolutivas y contextuales”, finalmente considera la
importancia de la familia para facilitar el desarrollo de conductas pro-sociales y la
autorregulación emocional y para la prevención de problemas de salud mental en la
infancia como depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad, entre otras. (Cuervo M.
A., 2009).

Finalmente este autor refiere que La familia y las pautas de crianza adecuadas
facilitan el desarrollo de habilidades sociales y de conductas pro sociales en la infancia, por
lo cual es importante brindar sensibilización y orientación. Destacan que el tipo de normas
que una familia establece, los recursos y procedimientos que utilizan para hacer cumplir
dichas normas, junto con el grado de afectividad, comunicación y apoyo entre padres e
hijos, son fundamentales para el crecimiento personal, la interiorización de valores, las
habilidades sociales y la toma de decisiones para resolver conflictos. (Cuervo M. A., 2010).

La revista pensamiento psicológico aporta en su artículo PÁCTICAS DE


CRIANZA Y COMPETENCIA SOCIAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS que La
competencia social es una de las habilidades básicas para el desarrollo de la persona en la
sociedad. La familia es el primero y más importante agente socializador en la primera
infancia, pues durante ese periodo de tiempo los niños aprenden las destrezas sociales,
actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social donde viven. (Martinez
& Justicia, 2009).

Los autores señalan tres ámbitos de influencia directa en el comportamiento de los


niños: las prácticas de crianza de los padres, los factores individuales y los factores
contextuales. La presencia combinada de éstos puede aumentar el riesgo de forma más
sinérgica que aditiva y el impacto de un factor particular puede depender enteramente de la
presencia y número de otros factores de riesgo (Martinez & Justicia, 2009).

De forma más específica, el artículo cient las prácticas de crianza de los padres se
convierten en una variable importante que puede funcionar como predictor de la
competencia social de sus hijos. Unas prácticas de crianza eficaces implican dar apoyo,
expresar empatía, una adecuada resolución de conflictos, una buena comunicación padres-
hijos, implicación o afectividad positiva, control de la conducta estableciendo límites claros
y una apropiada disciplina. Estas características son propias del llamado estilo educativo
democrático o autoritativo, un estilo basado en el afecto y control inductivo que favorece el
desarrollo de conductas socialmente adecuadas, como son la cooperación social, la
independencia social e interacciones sociales positivas. (Martinez & Justicia, 2009)

Algunos de estos estudios se han realizado con adolescentes y se ha comprobado


que este tipo de estilo educativo no sólo tiene efectos en los primeros años de la vida, sino
que sus consecuencias positivas, en el nivel social, se ven claramente reflejadas también
durante la adolescencia. (Martinez & Justicia, 2009)

Los padres democráticos promueven la negociación y responden a las demandas de


sus hijos mostrando interés. Al mismo tiempo, explican las razones de las normas que
establecen, respetan su independencia y toman decisiones en conjunto. Tienden a fomentar
en los hijos comportamientos positivos en mayor medida, que a inhibir aquéllos no
deseados. Las normas que imponen se adecúan a las necesidades de los hijos, con unos
límites muy claros que mantienen de forma coherente, exigiendo su cumplimiento. Cuando
el niño realiza una conducta negativa, los padres que cumplen estas características muestran
una preferencia por un modo de disciplina racional e inductiva, en la que discuten ambas
partes el problema y se busca conjuntamente una solución justa. Prefieren un modo
disciplinario orientado a las consecuencias de las acciones a través del cual el niño se ve
obligado a compensarles por su mala conducta. (Martinez & Justicia, 2009)

Por el contrario, los autores argumentan que las prácticas de crianza fundamentadas
en la expresión negativa de afectos y en la utilización de castigos continuos, características
de los estilos educativos autoritarios, se han asociado con un inadecuado desarrollo
personal y social de los hijos. En esta sentido, diferentes autores trabajando con niños de
educación infantil y con sus padres, encontraron que en las familias donde existía un clima
familiar con altos índices de conflicto entre los padres, al tiempo que se utilizaban niveles
elevados de castigo para controlar la conducta de los hijos, se relacionaban de forma
significativa con problemas de conducta y agresividad tanto en el hogar como en la escuela.
(Martinez & Justicia, 2009)

Para comprender integralmente la crianza es imprescindible tener en cuenta las


acciones de niños y adultos, la concepción de niño, los ideales frente a los mismos, la
normatividad, la religión, la moral, las costumbres, la clase social y el contexto cultural.
Vale la pena señalar que en este ensayo sólo se hará referencia a las características del
comportamiento de los adultos, es decir, a la relación adulto-niño (padres, cuidadores, amas
de cría). El interés al presentar esta perspectiva es ofrecer elementos que permitan
comprender que las pautas de crianza son un fenómeno complejo altamente sensible a las
determinaciones socioculturales y al modo particular como son interpretadas en el contexto
familiar pero que la relación adulto – niño es fundamental para su comprensión.
(Bocanegra, 2007).

Se hace necesario abordar de manera teórica el fenómeno a estudiar, en este caso el


concepto de CONDUCTA DISRUPTIVA.

La página web psicología y mente define las conductas disruptivas todas aquellas
actuaciones o comportamientos considerados como antisociales debido que difieren de las
pautas de conductas y valores sociales aceptados.

Además, estas conductas se perciben como una amenaza para la armonía, concordia
y paz de la sociedad e, incluso, un riesgo para la supervivencia del conjunto de personas.
Estas conductas se manifiestan a través de actos de hostilidad y provocación que atentan al
desorden y a la irrupción de las rutinas y actividades tanto a nivel individual como social.

A pesar de que estas conductas pueden darse en una persona de cualquier edad,
de manera aislada y puntual o provocada por algún hecho o situación que supone un gran
impacto o trauma para la persona, existen una serie de alteraciones del comportamiento en
las que estas conductas conforman algunos de los principales síntomas.

Según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) estas


alteraciones pueden clasificarse dentro del grupo de trastornos disruptivos del control
de los impulsos y de la conducta, en los cuales se incluyen tanto trastornos infantiles y
juveniles como de adultos.

El grupo de trastornos del comportamiento característicos de niños y adolescente


son definidos por la presencia de conductas disruptivas continuas. Estas conductas incluyen
todo tipo de comportamientos hostiles y desafiantes de ciertos menores hacia cualquier tipo
de figura de autoridad.

Mientras que es habitual, y propio del desarrollo del menor, que los niños
atraviesen períodos en los que intentan buscar dónde se encuentra en límite en sus
comportamientos negativos, los niños con algún tipo de trastorno de conductas disruptiva
llevan al extremo la consecución de estos actos y comportamientos, llegando a afectar a su
vida cotidiana, así como a la vida de quienes les rodean. (Salvador, 2018)

En estos casos, la conducta disruptiva a estudiar es aquella que se presenta bajo u


contexto escolar.

De acuerdo al artículo las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la


educación, las conductas disruptivas se definen como aquellas conductas que dificultan los
aprendizajes y distorsionan la relación individual, y la dinámica del grupo, afectando tanto
al individuo que la provoca como a los que reciben las consecuencias. Dichas conductas se
entienden como resultado de un proceso que tiene consecuencias en el alumno y en el
contexto de aprendizaje. Así pues, la conducta disruptiva puede identificarse con la
manifestación de un conflicto y/o con la manifestación de una conducta contraria a las
normas explícitas o implícitas. (Jurado de los santos, 2016).

Las conductas disruptivas en aula de clase son acciones perturbadoras o agresivas


que rompen la disciplina y alteran la armonía del grupo dificultando el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la atención en el aula.

Durante el transcurso de la etapa escolar algunos niños pueden presentar en


ocasiones, conductas disruptivas en el aula, causando reacciones que pueden resultar
negativas también para el propio niño, por ejemplo, el rechazo por parte de sus compañeros
y maestros, aislamiento social, así como un incremento del mismo comportamiento
inapropiado.

Algunos ejemplos de estas conductas en el aula son:

 Desafiar activamente a los profesores.

 Iniciar peleas.

 Molestar deliberadamente a otras personas.

 Actitudes de desobediencia.

 Dificultad para esperar y para seguir instrucciones.

 Hablar cuando interviene el profesor.

 Levantarse frecuentemente de su asiento.

 Llegar tarde a clase.

 No traer material, desordenar mobiliario

 entre otras. (Educar y Aprender, 2017).

ANTECEDENTES DE INVESTIGACION
Existen algunos estudios e investigaciones previas a cerca del tema que es objeto de
estudio en nuestra investigación, en donde se relacionan las pautas de crianza con los
comportamientos, con el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas en edad escolar.

Tal es el caso de Natalia Franco Nerín, Miguel Ángel Pérez Nieto y María José de
Dios Pérez pertenecientes a la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Ellos exponen su estudio acerca de la relación entre los estilos de crianza parental

y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. En su


investigación ellos plantean que los estilos de crianza parental juegan un papel clave en el
desarrollo evolutivo del niño, influyendo tanto en problemas internalizantes (ansiedad,
miedos no evolutivos) como externalizantes (conductas de oposición, agresividad,
estrategias de afrontamiento, competencias sociales).

El objetivo principal de su estudio fue investigar la relación entre las prácticas de


crianza parental y el desarrollo de síntomas de ansiedad y comportamientos disruptivos en
niños entre 3 y 6 años de edad. Los participantes del estudio fueron padres y madres de
niños en edad preescolar(3-6 años), pertenecientes a dos colegios de Madrid y Toledo. Las
variables medidas fueron: comportamientos disruptivos en los hijos, ajuste emocional y
actitudes paternas hacia la crianza; a través de los cuestionarios BASC, PCRI-M y CBCL.
Los resultados obtenidos muestran quedeterminadas actitudes y pautas de crianza parental
(niveles de apoyo y disciplina, grado de satisfacción y compromiso con la crianza,
autonomía o distribución de rol), influyen de manera significativa en el desarrollo y
mantenimiento de conductas disruptivas y alteraciones emocionales en los hijos.

Se discute la necesidad de desarrollar programas de educación familiar que


impliquen cambios en la forma de educar, en las prácticas disciplinarias y en la atención
que los padres prestan a sus hijos, como estrategias preventivas. (Nerín, l Pérez, & Perez,
2014)
Otra investigación elaborada por Gonzalo Clerici y Maria Julia García a cerca de
Aproximaciones teóricas de auto concepto y percepción de pautas de crianza en niños
escolares. El objetivo central de esta investigación fue la de explorar las relaciones entre
los modos en que los niños se perciben y autovaloran, y la percepción que poseen de las
pautas de crianza de sus padres o cuidadores. Como instrumentos de indagación se
emplearon: 1) la versión española del PEPPE ("Practiques Éducatives Parentales Perçues
par I'Enfant"). Adaptación a su vez del cuestionario PPI ("Parental Perception Inventory"),
a fin de indagar la percepción de los niños acerca de las pautas de crianza de sus padres; 2)
la escala "Piers-Harris Children's Self Concept Scale" de Piers, adaptada y validada al
castellano por Gorostegui en Chile, con el objetivo de abordar el autoconcepto. (Clerici &
García, 2010)

Adicionalmente se conocen aportes a cerca de Conceptualización de las pautas de


crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socio- económico bajo: Una
mirada Cualitativa. Esta investigación elaborada por Marcela Aracena, Eliana Balladares,
Francisca Román y Carolina Weiss asegura que el maltrato infantil es un fenómeno
complejo y multifacético en el cual inciden variables del sistema familiar, así como del
contexto social. Uno de los problemas centrales en la investigación acerca del maltrato
infantil es la conceptualización del fenómeno.

En una primera parte, se presenta una revisión de las principales dificultades para
definir lo que se entiende por «maltrato infantil», que han sido reportadas en la literatura.

En la segunda parte, se presenta la metodología cualitativa aplicada, y los princi-


pales hallazgos de la investigación cuyo objetivo era conocer las pautas de crianza
y la conceptualización del maltrato infantil en la ciudad de Temuco; percibida
desde la perspectiva de profesionales y representantes de la comunidad.
Los principales hallazgos se presentan en cinco categorías:
(a) pautas de crianza de buen trato,
(b) valores predominantes,
(c) maltrato físico,
(d) maltrato emocional, y
(e) abuso sexual.
Finalmente se discuten los hallazgos a la luz de los resultados de las investigaciones
en el ámbito internacional y las implicancias en las políticas de intervención social.
(Aracena, Balladares, Román, & Weiss, 2002)

Ana lucía Pacurucu en su trabajo de grado denominado INCIDENCIA DE


CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD EN
INSTITUCIONES PARTICULARES EN CUENCA (ECUADOR), da a conocer cómo
influye, como incide las conductas disruptivas en niños de 3 a 5 años de edad, en
instituciones particulares en Cuenca-Ecuador; en el cual se emplearon cuestionarios como:
Child Behavior Chekclist 1.5-5, utilizado para valorar las conductas alteradas en los niños y
el Parenting Scale, evalúa los estilos de crianza parentales ante situaciones disciplinarias
dirigidas a padres de cada niño y niña quienes participaron de manera voluntaria.

Por consiguiente, de acuerdo al trabajo de grado, Incidencia de conductas


Disruptivas en niños de 3 a 5 años de edad en instituciones particulares en Cuenca
(Ecuador), da como resultado que las conductas disruptivas se generan con mayor
incidencia o influencia conductas asociadas con introversión, el estilo permisivo de la
madre y problemas agresivos; también cita que “los problemas o conductas disruptivas
dificultan gravemente la convivencia y afecta a las personas que la presentan. Estas
conductas tienen vínculos con el ambiente en el que la persona se desarrolla.

No obstante, para efectos de nuestra investigación encontramos que no hay una


identificación clara del modelo parental y de las prácticas de crianza que estén ocasionando
las conductas disruptivas. (Pucurucu, 2017)

Otro estudio encontrado al respecto es el artículo PRÁCTICAS DE CRIANZA


PREDICTORAS DE PROBLEMAS DE CONDUCTA DE NIÑOS, el cual identifica
las prácticas de crianza que pueden predecir problemas conductas moderados en niños, a su
vez dar a conocer que las practicas positivas o negativas de crianza, se asocian con
problemas severos en la conducta infantil; para este estudio se utilizó los siguientes
cuestionarios: inventario de prácticas de crianza, cuestionario de parentalidad de Alabama,
habilidades de manejo infantil y el inventario de conducta infantil, además
implementándose análisis descriptivos y regresión lineal múltiple. Se aplicaron a 508
padres, los cuales tenían promedio de edad de 35. 6 años de edad.

Concluye que las prácticas negativas como uso de castigo corporal, el entregar
ganancias materiales para mejorar las relaciones con los hijos, la manera pobre en que se
está al pendiente de ellos, la supervisión confiable, predijeron conductas moderadas de
hiperactividad, oposición, desafíos, entre otros.

Es importante el entrenamiento conductual a padres incorporar practicas positivas de


crianza, para reducir ya las conductas mencionadas. (Morales & Ramirez, 2017)

La tesis doctoral “PERFILES DE APRENDIZAJES Y PAUTAS DE CRIANZA


EN PREESCOLARES INMIGRANTES: UN ABORDAJE INTEGRAL PARA LA
PREVENCIÓN DE PROBLEMAS EDUCATIVOS DE RENDIMIENTO Y
CONVIVENCIA” plasma un abordaje general de los problemas de conductas durante la
infancia, específicamente en el área de preescolar.

Por otra parte, también se ofrece bases teoricas más relevantes que han tratado de
explicar el desarrollo y mantenimiento de los problemas de conductas de inicio de la
infancia. El modelo de la Coerción de Patterson atribuye un marco teórico basado en la
interacción familiar. Para este estudio donde se realiza una revisión y recopilación de
hallazgos más relevantes de las investigaciones que se han dedicado a estudiar la familia
como unidad con características propias y culturales y culturalmente determinadas las
cuales modulan e impacto de procesos asociados con menores se pueden producir (López,
S, 2012)

Finalmente, los resultados de ese trabajo reflejan la necesidad de hacer una


profundización en el estudio de los aspectos relacionados con la familia, que pasan por un
proceso migratorio para poder delimitar los factores de riesgo que estén afectando a las
familias en su adaptación y generen problemas. (Lopez, 2012)
El documento encontrado en sitio web perteneciente a la unicef, MANUAL PARA
OPERADORES QUE ACOMPAÑA A LA GUÍA ¿MUCHO, POQUITO O NADA?
Afirma que la crianza en todas las etapas de la vida, la familia activa y responsable, es
fundamental para promover el crecimiento y el desarrollo de una vida saludable y
productiva.

Por otro lado, hay muchos niños a quienes les cuesta aceptar la separación de sus
padres porque no entienden la razón. Esta situación suele darse con los niños más
pequeños, ya que los mayores pueden comprender mejor que la separación no tiene por qué
estar precedida de conflictos y discusiones. Cuando estamos en proceso de separación o
divorcio, los padres debemos aprender a manejar la situación, ya que de nuestra actitud y de
nuestras decisiones dependerá en gran medida la reacción de nuestros niños (UNICEF
Uruguay 2011)

UNICEF entiende que parte del éxito en el desarrollo de los niños proviene del
vínculo que estos generan con los adultos que los cuidan y con su entorno. Por ello
considera fundamental apoyar a los adultos en esta labor, dotándolos de un material que
oriente y explique por qué son recomendables determinadas prácticas. (Prato, Trenchi, &
Saravia, 2011)

El articulo dado por Cecilia P, Psicóloga infantil, especialista en Pautas de crianza y


crianza positiva, llamado CRIANZA POSITIVA: PAUTAS EDUCATIVAS PARA
PADRES, los padres son el primer vinculo que un hijo tiene, por ende, la adquisición de
límites, debe remitirse y pensarse como un proceso de construcción vincular, Se aprende a
ser padre permitiéndose descubrir al hijo como a una persona única y diferente y no como
una simple prolongación de uno mismo.

Los límites nos marcan a todos, por el sólo hecho de estar inmersos en la cultura y se
nos transmiten de manera implícita y explícita.

De tal forma que para poder aplicar la crianza y disciplina positiva es recomendable
que los niños sean auto críticos y sean auto disciplinados, para ello se puede aplicar la
crianza positiva desde el hogar pensando principal mente en las necesidades del hijo,
demostrando empatía ante las diversas situaciones, practicando la escucha activa y sobre
todo hablando en positivo. (Cecilia, 2016).

El artículo PRÁCTICAS DE CRIANZA EN LA PRIMERA INFANCIA EN


LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y MANZANARES hace parte del proyecto de
investigación Promoción de competencias parentales para el desarrollo de conductas
prosociales de niños y niñas de 4 a 7 años realizado en el eje cafetero y que hace parte del
programa presentado a Colciencias: "Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y
jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el eje cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino
posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de
formación ciudadana". Es el resultado de la segunda fase del proyecto, en la que mediante
la realización de entrevistas semiestructuradas se buscó describir las prácticas de crianza en
la primera infancia utilizadas por las familias de dos municipios de Caldas.

Por otra parte, de acuerdo al artículo de investigación PRÁCTICAS DE


CRIANZA EN LA PRIMERA INFANCIA EN LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y
MANZANARES la socialización de la primera infancia se produce mediante prácticas de
crianza, entendidas como la forma en que el adulto (por lo general los padres o cuidadores)
orienta el desarrollo del niño o la niña y le trasmite un conjunto de valores y normas que les
facilitarán su inserción al grupo social a lo largo de su vida. (Vergara, 2016).

En el artículo PRÁCTICAS DE CRIANZA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES


DE SEIS AÑOS EN COLOMBIA se registra el proyecto de generación de conocimiento
para la apropiación y fortalecimiento de capacidades de socializadores primarios para el
cuidado de la salud para el desarrollo integral de niñas y niños menores de 6 años del
programa de investigación para la construcción de una red social de conocimiento orientada
al cuidado de la salud para el desarrollo integral de niñas y niños menores de 6 años en la
región sabana centro de Cundinamarca y Boyacá cofinanciado por Colciencias,
Universidad de La Sabana, Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Corona y la
Organización para la Excelencia en Salud.
Finalmente, el concepto de prácticas de crianza se concibe como todas aquellas
acciones concretas que los adultos llevan a cabo con el propósito de orientar a los niños y a
las niñas para que tengan un mejor desarrollo, supervivencia y socialización; estas incluyen
pautas y creencias arraigadas a la cultura e integradas a la cotidianidad. (Varela, Chinchilla,
& Murad, 2015)

El artículo PAUTAS DE CRIANZA Y DESARROLLO PSICOMOTOR: UNA


INVESTIGACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA expone los hallazgos en el marco de
un proyecto de investigación con enfoque descriptivo, cuyo propósito fue describir pautas
de crianza y cómo influían en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 2 a 5 años,
en un barrio de la región cafetera en Colombia. El desarrollo psicomotor se refiere a la
adquisición de destrezas corporales mediante interacciones intrínsecas y extrínsecas que se
observan en el niño y niña durante toda la infancia; La crianza se manifiesta como una
forma de cuidado y orientación del desarrollo de los niños y niñas con tres componentes
fundamentales: prácticas, pautas y creencias, en la socialización es donde los niños y niñas
adquieren las normas y los valores necesarios que les permitirán incorporarse y progresar
en la sociedad; por consiguiente la familia es el núcleo que sirve de contexto para la
socialización, en donde se preparan los niños y niñas con actitudes y comportamientos para
adaptarse al entorno que los rodea.

Las acciones adoptadas por la familia están asociadas con el estado de salud,
nutrición y desarrollo físico y psicológico de los infantes, especialmente en edades
tempranas; teniendo en cuenta la posibilidad de que estas acciones se constituyan en factor
de riesgo cuando dichas pautas de atención no resultan pertinentes y efectivas. (Osorio,
Herrera, & Orozco, 2017)

En el artículo encontrado en la base de datos PROQUEST LAS PRÁCTICAS


EDUCATIVAS FAMILIARES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE DOS Y CINCO AÑOS DE EDAD EN LA
CIUDAD DE MEDELLÍN, EL AUTOR AFIRMA QUE “(….) Los adultos
significativos; y más específicamente, los padres y las madres, son quienes desde sus
acciones y verbalizaciones en la cotidianidad del hogar posibilitan el aprendizaje de
repertorios sociales en la primera infancia”, es decir que la edificación de las habilidades
sociales de los niños y niñas tienen como base la convivencia familiar y se encuentra
íntimamente relacionado con la relación y el manejo de las pautas de crianza dirigidas
específicamente por los adultos significativos de los niños. (Valencia, 2018).

Adicionalmente, el artículo agrega “ (…) La familia y las relaciones presentes en


ellas están intervenidas por una misión educadora, en la que los padres educan a sus hijos e
hijas en las estrategias y habilidades fundamentales para que logren repertorios sociales
cada vez más apropiados y aceptados” y que “(…) las prácticas educativas familiares
ocupan un papel esencial, al instaurarse como herramientas culturales y sociales mediante
las cuales los padres y madres conducen al niño y la niña a ser reconocidos socialmente
integrados en su contexto. Las prácticas educativas familiares, pueden entenderse como
manifestaciones, comportamientos y verbalizaciones de los padres y madres, que se
presentan de manera continua y que tiene como fin guiar a los niños y niñas hacia el
alcance de la socialización. Pueden definirse, como un conjunto de acciones y repertorios
conductuales aprendidos cultural y generacionalmente por los padres y madres, que
pretenden conducir, controlar e inhibir las conductas de los niños y las niñas. Estas
prácticas se instituyen en la propia educación vivida y en la imitación que los hijos e hijas
hacen de sus padres.” (Valencia, 2018)

En el presente estudio, se concluye que se pueden identificar asociaciones entre las


prácticas educativas familiares y el desempeño social de los niños y las niñas, resultados
que coinciden con los hallazgos presentes en diversos estudios, los cuales se resumen así:
familias con tendencias equilibradas caracterizadas por diálogo, manifestaciones de afecto
y normas establecidas favorecen en sus hijos e hijas la apropiación de repertorios sociales
más amplios, familias con tendencias autoritarias caracterizadas interacciones más
punitivas y rígidas generan en sus hijos e hijas escasos repertorios sociales, y las familias
con tendencias permisivas ausentes de control y con excesivas manifestaciones de afecto,
generan en sus hijos e hijas comportamientos disfuncionales y pobres en aprendizajes
adecuados para su edad y contexto.
La revisión documental CARACTERÍSTICAS DE LAS PAUTAS DE
CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO retoma el
estado del arte sobre las variables rendimiento académico y pautas de crianza, esta revisión
permite describir y conocer aquellas variables que permiten el éxito o fracaso escolar, las
investigaciones revisadas afirman que algunas configuraciones en la dimensión pautas de
crianza favorecen el rendimiento académico en los niños de edad escolar; las revisiones de
las investigaciones actuales apuntan a establecer como patrón de crianza favorecedor del
éxito escolar, a los estilos democráticos, por su parte los estilos autoritarios y flexibles
muestran evidencia a favor de resultados escolares bajos; establecer esta revisión permite
abrir el campo a investigaciones que logren desarrollar el nivel de influencia que presentan
las pautas de crianza en el rendimiento académico en relación a otros tipos de influencia
contextual, como por ejemplo elementos económicos y sociales, logrando así un
comparativo que logre establecer factores intervinientes en otros niveles y con otros tipos
de análisis con mayor complejidad que permitan explicar la varianza del fenómeno.
(Gonzalez, 2017)

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Teniendo en cuenta que este trabajo de investigación pretende identificar las pautas
de crianza que los padres y madres de familia utilizan y que a su vez ejercen una relación
estrecha con las conductas positivas o disruptivas en los niños, pautas de crianza que se le
están brindando al niño en un proceso de desarrollo y que la familia infunde como:
modelo, valores, normas, roles y habilidades que se aprenden durante el periodo de la
infancia, este diseño metodológico tiene como fin recoger información en pro de alcanzar
los objetivos de la investigación descritos anteriormente. Para ello se valorara los aportes
y acciones de los participantes en una serie de actividades que han sido diseñadas de tal
forma que se permita la observación directa de las prácticas de crianza, propiciando la
interacción de los miembros de cada familia.
Dichas actividades están propuestas de tal forma que se genere trabajo en equipo y
también competitividad intrafamiliar o interfamiliar. Esto permitirá la observación de
actitudes, grado de autoridad de cada acudiente, el comportamiento de los niños a la par
con las reacciones y medidas tomadas por los adultos en cada situación en particular.

Las actividades que se tienen planeadas para tal fin se describen a continuación:

1. Carrera de obstáculos: Los niños deberán pasar por una pista de obstáculos con
ayuda de sus padres o acudientes. El objetivo de esta actividad es crear competitividad
entre familias. La competitividad en este caso a su vez requiere de trabajo en equipo. Esta
actividad permite ver la relación entre los miembros de cada familia.

2. Rompecabezas: Las familias competirán armando un rompecabezas. Esta


actividad sirve como refuerzo de la actividad anterior, pues su objetivo es el mismo.

3. Construcción de castillo: Los padres construirán un castillo en legos, con los


ojos vendados siguiendo las instrucciones de sus hijos. En este caso veremos las
interrelaciones intrafamiliares, el nivel de participación de cada miembro, y su nivel de
autoridad. El rol que cada miembro ejerce dentro de la familia.

ENFOQUE Y DISEÑO

Para este trabajo se ha determinado desarrollar un enfoque de carácter


CUALITATIVO ya que en él, se recogerá, visualizar, observar, registrar, describir y
comprender los comportamientos y roles de los padres y madres durante la actividad
desarrollada.

Teniendo como base las características del enfoque cualitativo, especificadas en el


libro METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, de Roberto Hernández Sampieri,
tenemos en cuenta que éste caracteriza porque se guía por áreas o temas significativos de
investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación
e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los
estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas
actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y
resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues
varía con cada estudio, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. (Hernandez,
2014)

El diseño de la investigación será ETNOGRÁFICO, para efectos del contexto a


investigar se trabajará con la ETNOGRAFÍA EDUCATIVA, en la cual se busca analizar
e identificar las pautas de crianza utilizadas por los padres de familia para con sus hijos en
una actividad en grupo, este diseño responde a las intencionalidades del estudio.

De acuerdo al libro METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Los diseños


etnográficos “pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos,
comunidades, culturas y sociedades) (Creswell, 2013b, Murchison, 2010 y Whitehead,
2005), así como producir interpretaciones profundas y significados culturales (LeCompte y
Schensul, 2013 y Van Maanen, 2011), desde la perspectiva o punto de vista de los
participantes o nativos. McLeod y Thomson (2009) y Patton (2002) señalan que tales
diseños buscan describir, interpretar y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos
y prácticas presentes en tales sistemas. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la
historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural
(rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de
elementos)”. (Hernandez, 2014)

En el marco de la ETNOGRAFÍA EDUCATIVA, y de acuerdo con el artículo LA


ETNOGRAFÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, éste es un “diseño como método de
investigación cualitativa apropiada y pertinente para el desarrollo de estudios en el entorno
educativo. En general, los estudios etnográficos contribuyen en gran medida a interpretar y
conocer las identidades, costumbres y tradiciones de comunidades humanas, situación en la
que se circunscribe la institución educativa como ámbito sociocultural concreto” (Maturana
& Garzón, 2015).

El entorno escolar es un espacio dinámico, peculiar y de constante interacción social


entre sus miembros; además de sus actores, este está conformado por escenarios, procesos,
diversidad de prácticas, donde coexisten una pluralidad de percepciones, saberes y
creencias; elementos que confluyen en un contexto particular: la comunidad educativa, la
cual se constituyen en una verdadera cultura: la cultura escolar.

la etnografía escolar tiene como finalidades internamente relacionadas la descripción


de los contextos, la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión
de los hallazgos y, en último término, la mejora de la realidad educativa. (Maturana &
Garzón, 2015)

La etnografía, como método, se rige por unos parámetros, requiere la asunción de


una perspectiva epistemológica, al igual que de un proyecto o un diseño de investigación
que parte del problema de investigación plateado y de una visión de conjunto. De esta
manera la etnografía utiliza métodos y técnicas que van desde la observación hasta las
entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato recogido por el
investigador, los cuales resultan de gran utilidad en el análisis y la interpretación. En esta
dirección, algunos autores señalan que las técnicas de recogida de información en
etnografía más destacadas son la observación participante, la entrevista y el análisis
documental. No obstante, en función del estudio pueden, además, emplearse otras, que
contribuyan a la triangulación de perspectivas como fin básico. (Maturana & Garzón,
2015).

TECNICAS E INSTRUMENTOS

En el caso de nuestra investigación se utilizará técnica de OBSERVACION


PARTICIPANTE en la cual se pretende observar las labores, sucesos y acontecimientos
especiales durante el desarrollo de la actividad que tiene como propósito explorar y
describir ambientes y posibilita la comunicación y expresión de emociones, una dinámica
en la que se genera espacios importantes que permite acercarse a ¿qué piensan? ¿Qué
sienten? ¿Qué opinan? ¿Cómo corrigen? ¿Cómo motivan? ¿Cómo castigan? Etc. Como
técnica de investigación la observación participante, es utilizada para compartir con los
investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda
la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, es decir, conocer
lo habitual de un grupo desde el interior del mismo. Esta técnica en su forma más radical,
según nuestra fuente bibliográfica es “(….) observar un grupo social desde dentro hasta
verse como uno de ellos en su ambiente natural”. (Mendez, 2004).

POBLACIÓN

Esta investigación será realizada tomando como población las familias de niños en
edad preescolar (3 a 6 años), más específicamente los habitantes en la ciudad de Neiva,
perteneciente al departamento del Huila.

Las UNIDADES DE TRABAJO serán estudiantes del GIMNASIO


INTERACTIVO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR NIÑOS FELICES “HAPPY
KIDS”. Buscaremos que dentro de las familias que participen, se encuentren todos los
miembros del núcleo familiar del estudiante especialmente quienes tengan un papel
determinante dentro de las decisiones que se toman en relación con las pautas de crianza de
los niños que son objeto de estudio. Estamos hablando de familias de un estrato
socioeconómico 3 a 4 en su mayoría, como criterios de selección se tuvieron en cuenta
padres, madres, abuelos y tíos que estuviesen al cuidado y la crianza de los mismos.

En total son los núcleos familiares de 57 niños (solamente los de el nivel


preescolar) en este caso 30 niños de grado prejardín (18 niñas y 12 niños 3 años de edad),
15 niños de grado jardín (8 niñas y 7 niños de 4 años) y 12 niños del grado trancisición ( 7
niñas y 5 niños de 5 años de edad) para un total aproximado de 114 acudientes.
El nivel de escolaridad de los padres de familia es en su mayoría de pregrado y
postgrado, en su totalidad son familias colombianas y en su mayoría son familias de origen
Huilense. Las profesiones de los padres de familia es variada (abogados, docentes de
colegio, docentes universitarios, médicos, odontólogos, enfermeros, psicólogos, militares,
entre otros. Se cuenta con familias conformadas por padre y madre, también familias
conformadas por madre soltera y/o abuelos.

En los casos en donde la familia está conformada por padre y madre, es común
identificar que por motivos laborales frecuentemente el cuidado de los niños es delegado a
los abuelos, en estos casos o similares serán convocados los abuelos de los niños.

Para los CRITERIOS DE INCLUSIÓN tenidos en cuenta para la participación en


ésta investigación, fue solamente la edad de los niños que estuviesen en edad preescolar y
sus familias, y que pertenecieran a la institución educativa en mención. Fueron descartados
para la etnografía los niños pertenecientes a educación inicial ( de 0 a 2 años de edad) y los
niños de básica primaria (6 a 10 años de edad). En este caso del total de niños y familias
con esta característica, se cuenta con la participación del 100%.

Para los criterios éticos de la participación, se buscará la divulgación de las


actividades a través de diferentes medios (red social, pagina web institucional, circulares en
la agenda, medios verbales, entre otros) y sus fines; la idea es que los participantes
conozcan los objetivos y las ventajas académicas del estudio y el uso que se le dará a los
resultados. Así mismo se harán firmar los correspondientes consentimientos informados.
PRODUCTO ESPERADO

Los productos esperados están directamente relacionados con el objetivo de la


investigación. De esta manera se espera:

• La modificación / transformación de pautas de crianza y conductas


disruptivas utilizadas por los padres que generan problemas dentro del contexto familiar,
social y educativo de los niños de edad preescolar (3-6 años de edad) pertenecientes al
colegio gimnasio interactivo de niños felices Happy Kids.

SUBPRODUCTOS

• Elaboración de talleres y programas de formación que conlleven al


mejoramiento de los parámetros de crianza

• Decrementar las conductas disruptivas en los niños y por tanto la búsqueda


del mejoramiento de la calidad de vida de los infantes en cuanto a problemas como el
autoritarismo, maltrato infantil y permisividad de conductas que ejercen los mayores sobre
los niños que de una u otra manera afectan su rendimiento y su
Referencias
(s.f.).

(s.f.).

Aracena, M., Balladares, E., Román, F., & Weiss, c. (2002). Conceptualización de las pautas de
crianza de buentrato y maltrato infantil, en familias del estrato socio-económico bajo: Una
mirada Cualitativa. evista de Psicología de la Universidad de Chile.

Bocanegra, A. E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la independencia de colombia:


los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Latinoam.cienc.soc.nuñez, 3-5.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07.pdf

Cecilia, P. (2016). Crianza paara padres, educar en positivo. Obtenido de


http://psiente.com/crianza-positiva-pautas-educativas-para-padres/

Clerici, G., & García, M. J. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños
escolares. Aproximaciones teóricas. Anu. investig. vol.17 Ciudad Autónoma de Buenos.

Collins, H. (2016). www.aacap.org. Obtenido de Américan Acádemy of child an d Adolescent


Psychiatry.:
https://www.aacap.org/aacap/families_and_youth/facts_for_families/facts_for_families_
pages/spanish/Cuando_los_Abuelos_Crian_a_los_Nietos_77.aspx

Cuervo, M. A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Fundación


Universitaria Los Libertadores.

Cuervo, M. A. (Junio de 2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.


Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 112-118. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Delgado, I., & Wendy, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. 1-
86.

Educar y Aprender. (03 de Octubre de 2017). Obtenido de http://educaryaprender.es/conductas-


disruptivas-comportamiento/

Gonzalez, A. m. (2017). Obtenido de https://es.scribd.com/document/382286433/TP-


QuinteroBarbosaJuliethKatherine-2017

Hernandez, S. R. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Jurado de los santos, P. (2016). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la
educación. Universidad Autónoma de Barcelona (España) , 2.

Lopez, R. (2012). Obtenido de


http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29395/21009016.pdf?sequence=
Martinez, M. (07 de Febrero de 2016). La crianza tradicional vs moderna. Vanguardia.com.
Obtenido de http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/346480-la-crianza-
tradicional-vs-la-moderna

Martinez, M. d., & Justicia, F. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños .
Pensamiento Psicológico.

Maturana, G., & Garzón, C. (2015). Etnografía en el ámbio educativo.

Mendez, R. (2004). La observación participante. Monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos65/observacion-participante/observacion-
participante2.shtml

Morales, S., & Ramirez, C. (2017). Obtenido de https://doi.org/10.28931/riiad.2017.2.04

Nerín, F. N., l Pérez, N. M., & Perez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el
desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

Norte, U. C. (2012). Universidad Católica del Norte. Obtenido de


http://www.ucn.edu.co/virtualmente_old/padres-de-familia/centrofamilia/Pautas-
crianza.aspx

Osorio, T., Herrera, E., & Orozco, L. a. (2017). Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232472

Pickers, S. (07 de Mayo de 2015). La etnografía como herramienta en la investigación Cualitativa.


Psima. Obtenido de http://www.psyma.com/es/la-empresa/news/message/la-etnografia-
como-herramienta-en-la-investigacion-cualitativa

Prato, J., Trenchi, N., & Saravia, A. (2011). Unicef. Obtenido de Fondo de las naciones unidas para
la infancia UNICEF:
https://www.unicef.org/uruguay/spanish/manual_operadores_con_tapa.pdf

Prevención familiar.net. (2013). Obtenido de


http://www.prevencionfamiliar.net/uploads/FERYA_materiales/Estilos-parentales.pdf

Pucurucu, A. (2017). Universidad de Azuary. Obtenido de


http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7485

Salvador, I. (2018). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas

Valencia, L. (2018). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de


niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Encuentros.

Varela, L., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Obtenido de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658014
Vergara, L. (2016). Prácticas de crianza en la primer ainfancia Riosucio y Manzanares. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85354665002/index.htmlVergara,Lili

S-ar putea să vă placă și