Sunteți pe pagina 1din 13

Que es la victima dentro la criminología.

Víctimas de delitos: que comprenderían a toda aquella persona que individual o colectivamente haya
sufrido algún daño, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera
o menoscabo sustancial de derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación.

Clases de Víctimas
1 – Completamente culpable, precipitadora. Víctima provocadora. ...
 Víctima provocadora
 Participación: Contribución exclusiva de la víctima al hecho victimizante no punible
Ejemplo: Agresor que muere “víctima” del agredido que se defiende legítimamente

 Víctima propiciadora del delito


 Participación: Contribución predominante de la víctima al hecho punible
Ejemplo: – Estafador estafado; – Borracho que fanfarronea en el bar con dinero y le hurtan la cartera

 Falsa víctima (delito simulado)


 Participación: Denuncia falsa
Ejemplo: Una mujer quiere vengarse de un hombre y le acusa de violación

2 – Parcialmente culpable. Víctima por ignorancia o por imprudencia. ...


 Víctima por ignorancia o por imprudencia
 Participación: Mayor o menor contribución al hecho
Ejemplo: Mujer que fallece al provocarse el aborto

 Víctima con escasa culpabilidad


 Participación: Mayor o menor contribución al hecho
Ejemplo: Mujer que entrega al falso contrayente matrimonial su libreta de ahorro

 Víctima voluntaria
 Participación: Mayor o menor contribución al hecho
Ejemplo: Causación de la muerte de/a enfermo incurable, por su propio deseo (homicidio-suicidio)

3 – Completamente inculpable. Víctima “ideal” ...


 Víctima “ideal”
 Participación: Ninguna participación activa
Ejemplo: – Bomba en establecimiento público; – Persona privada de conocimiento que es robada en
calle céntrica no peligrosa; – Persona dormida en coche-cama, en tren no peligroso que es robada; –
Pobres
4 – Vindicativa. Reacciona con violencia. ...
 Reacciona con violencia
 Participación: Comete el delito “de la realización arbitraria del propio derecho”
Ejemplo: Presos por delitos de terrorismo

5 – No vindicativa, aceptadora, altruista, protagonista axiológica.


 Lleva con paz y con esperanza el sufrimiento y/o la muerte
Participación: No comete el delito “de la realización arbitraria del propio derecho”

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho


delictivo. Para el estudio de la víctima, la victimología utiliza disciplinas tales como la sociología, la
psicología, el derecho penal y la criminología

Victimario es aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en víctima (alguien que
sufre algún tipo de daño por culpa de otro sujeto o por una situación azarosa). Las ideas
de victimario y víctima, por lo tanto, funcionan por oposición.
LA VICTIMOLOGIA
Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con relación al delito y
las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas

Disciplina integrante de la Criminología que estudia a la víctima, sus características biológicas,


psicológicas, morales, sociales y culturales, su relación con el delincuente y el papel asumido
en la génesis del delito, con el propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y
atender a las víctimas del delito.
Es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de
cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada
persona sea víctima de un crimen.
Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo.

Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con relación al delito y
las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas.

Fines de la victimología

Entre los fines principios y fines que persigue la victimología, se tienen los siguientes

- La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del delito, y es


un estudio que transciende del problema del tratamiento económico de las víctimas.

- Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad de la víctima,


una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y evolución de las ciencias
criminológicas en especial, y de las jurídicas en general, permitiendo así, una comprensión de
lo que el fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la personalidad del
delincuente desde el punto de vista de la víctima.

- La victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la víctima en
el desencadenamiento del hecho criminal.

- Analizar los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y terapéutica a las
víctimas.

- Debe investigar los temores sectoriales a la victimización.

- Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas sobre delitos no
perseguidos, a través de las encuestas de victimización.

- Debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora de concebir la


pena por el delito.

- Debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se tienda a su
aprobación legal.
Definición de víctima

Aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido daños físicos o psíquicos,
pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos fundamentales como persona,
todo ello independientemente de que la Justicia juzgue o no al delincuente o de la relación entre
víctima y agresor.

Una víctima es un ser humano sufriente por un suceso traumático accidental o por el daño
provocado por otro ser humano.

De acuerdo a lo anterior, la víctima presenta dos componentes a saber:

Componente objetivo. Una víctima es cualquier persona que haya sufrido directa o
indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho traumático producido por un
accidente, una catástrofe natural o una agresión humana, independientemente de que haya sido
declarado formalmente como delito por parte de la Justicia.

Componente subjetivo. Una víctima es la persona que, en función del suceso traumático,
experimenta una interferencia negativa en su vida cotidiana (reacciones emocionales graves,
incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer proyectos de futuro, etc.).

Se considera víctima al ofendido por el delito. Así como también se puede decir que es aquella
persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana.

Victimogénesis

Estudia los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más riesgos que otros de ser
objeto de delitos. Se analizará la conducta de la víctima que pudiera tener relación con un
incremento del riesgo de serlo.

Victimogénesis es el conjunto de factores que predisponen a ciertos individuos a devenir


victimas.

Factores de riesgo (victima predispuesta, potencial o latente):

- Situacionales.

- Biológicos: raza, edad, sexo.

- Biográficos. Antecedentes psiquiátricos.

- Socio-económicos

- Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.

- Relativos a la personalidad (estilo de vida).


- Inherentes a un medio familiar maltratante.

Victimización primaria

Es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular.

La víctima sujeto pasivo de un delito tiene una experiencia personal que le acarrea unas
consecuencias físicas, psicológicas (ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a que se repita,
culpabilidad, etc.), de índole económico y las relacionadas con su entorno social.

Consiste en el efecto de sufrir, directa o indirectamente, un daño con ocasión de hechos


delictivos, conductas desviadas, accidentes fortuitos, acontecimientos violentos o catástrofes
naturales.

Proceso por el cual una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños físicos o psíquicos
derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático.

Victimización secundaria

Aquellos supuestos en los que la victima ha de rememorar los hechos en virtud de los cuales
ha sido victimizada. Normalmente esta victimización secundaria se produce ante la
administración de justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad… por ejemplo; cuando tiene que
contar lo que ha sucedido.

Engloba la relación y experiencia personal de la víctima con el sistema policial y judicial.

Las víctimas tienen una NUEVA EXPERIENCIA que puede llegar a ser MÁS CRUEL que la
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA, cuando LAS INSTITUCIONES que deberían protegerla no la
comprenden, no la escuchan, le hacen perder el tiempo, el dinero e incluso pueden sentirse
acusadas (Violación, ostentación de objetos de valor, etc.)

La víctima secundaria nace fundamentalmente de la necesaria intersección entre un sujeto y el


complejo aparato jurídico-penal del Estado. "Consecuentemente, la victimización secundaria se
considera aún más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quién
se dirige a él pidiendo justicia y porque afecta al prestigio del propio sistema.

La victimización secundaria se conceptualiza como el proceso derivado del "maltrato" a que es


sometida la víctima por parte del Sistema Legal, se produce por la potenciación del impacto del
crimen original a consecuencia de la acción de las agencias del Control Social Formal. Está
constituido por el daño que experimenta la víctima de un delito como consecuencia de su
interacción con el sistema judicial (policías, fiscales, jueces, abogados, etc.). Pongamos para
su mejor comprensión, un ejemplo común en los Tribunales: una mujer víctima de violación es
sometida al interrogatorio de la defensa de su ofensor y las preguntas del abogado en
cumplimiento de su función garantista, tienden a tergiversar la intervención de esa mujer en el
delito, tratando ese defensor de demostrar; que se produjo la violación como consecuencia de
un acto provocador o de excitación sexual de esa mujer. A la afectación originalmente causada
por el delincuente se suma ese cuestionamiento del defensor, que daña indefectiblemente a la
víctima, cubriéndola de vergüenza y generando el consecuente rechazo de esta persona hacia
ese proceso legal en que supuestamente se le está haciendo justicia a su caso.

Victimización terciaria

Básicamente es la victimización, anterior o posterior al acto ilícito penal, cometido por el propio
delincuente.

Tipos:

- 1.- Victimización policial: Pueden ser torturas, malos tratos o vejaciones sufridas por los
delincuentes en los regímenes totalitarios e incluso en los democráticos (en determinadas, raras
y puntuales circunstancias).

- 2.- Victimización penitenciaria: Tratos vejatorios, agresiones sexuales, violencia,


intimidación, abusos varios, etc.

- 3.- Victimización pos penitenciaria: Por el rechazo de la sociedad a los que han cumplido
condena y por el mantenimiento de la red de relaciones mantenidas en la cárcel.

Refiere al conjunto de costes de la penalización tanto sobre quien la soporta en propia persona
como sobre terceros. Y la victimización terciaria procede, principalmente, de la conducta
posterior de la misma víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias y de los
procesos de adscripción y etiquetamiento, como consecuencia o "valor añadido" de las
victimizaciones primaria y secundaria precedentes. Y también se dice Victimización terciaria: la
dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la población total. También se denomina
a los efectos que sufren los familiares y amigos de las víctimas.

.2.1. Victimología General


La Victimología es una disciplina autónoma, que no puede estar restringida a ser un capitulo de
la criminología, porque abarca aspectos jurídicos y sociales que rebasan el ámbito del delito y el
criminológico.
B. Mendelson (1963), quien señala que el estudio de la victima y el delincuente debe orientarse
a formar parte de una nueva ciencia denominada Victimología, separada y paralela al estudio
criminológico. Además manifiesta que la Victimología no se limita al estudio del delito de la
victima, sino a toda categoría de victimas.

Como conclusión deducimos de esta sumaria revisión, que la perspectiva del estudio
victimológico rebasa el aborde criminológico, interesando también al derecho penal y a otras
disciplinas que se preocupan por la asistencia de la victima que requiere ayuda, por lo que se
justificaría su autonomía. Es imposible desconocer que el hecho de ser victima, sea como
consecuencia de un evento criminal o de una acción no delictiva, genera problemaspsicológicos,
sociales, económico, de salud, entre otros, que debe afrontar la persona agraviada, y que
trasciende el ámbito criminológico, penal y penitenciario.
1.2.2. Victimología penal
Es prácticamente la temática que abordan criminólogos y penalistas preocupados en el problema
victimológico.
Desde este punto de vista, el objetivo de la victimología es desarrollar, a través del estudio en
profundidad de la victima, un conjunto de reglas generales y de principios comunes que
contribuyan al progreso y evolución de las ciencias criminológicas y jurídicas, facilitando la
comprensión del fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y de la personalidad del
delincuente.
La Victimología penal abarca los siguientes caracteres:
 El estudio del papel desempeñado por las victimas en el desencadenamiento del hecho
criminal.
 La indagación de los temores profundamente sentidos en determinados grupos sociales a la
victimización
 La problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica a las victimas
 El examen de la criminalidad real, a través de los informes facilitados por las victimas
de delitos no perseguidos
 La importancia de la victima dentro de los mecanismos de reacción de la justicia punitiva y
de determinación de las penas.

Víctima, Victimología y Criminología


La relación que existe entre victima-autor, en la eclosión del evento delictivo, es importante para
la criminología. De igual manera las vinculaciones de la victima con el sistema penal, sea como
denunciante o parte civil.
Desde la perspectiva criminológica, son importantes algunas formas de relación entre victima y
victimario, que tienen especial incidencia en el fenómeno delictivo. En estos casos desde el punto
de vista victimológico, nos interesa el grado en que la potencial victima favorece o incentiva el
desencadenamiento del acto criminal.
2.1. Tipos de Víctima
Hans Von Hentig (1948), describió trece tipos de víctimas en su obra "The Criminal and his
Victim", constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian factores psicológicos,
sociales y biológicos.
Benigno Di Tulio decía que:" el comportamiento de la víctima puede tener particular
importancia en las relaciones de la criminogénesis, por cuanto de ello pueden partir estímulos
capaces de reforzar y desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes".
Existen las siguientes clasificaciones:
 a.) Clasificación según B. Mendelsohn:
a.1.)Victima completamente inocente o ideal.- es aquella que nada ha hecho o nada ha aportado
para desencadenar el crimen.
a.2.)Victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- el delito ocurre por un acto poco reflexivo
de la victima que no prevé el riesgo.
a.3.)Victima voluntaria.- el autor distingue las siguientes modalidades
*Los que cometen suicidio hechandose a la suerte.
*El suicidio por adhesión
*Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir.
*La pareja criminal
a.4.)Víctima más culpable que el infractor.- distingue dos variantes
*V. Provocadora.- aquella que por su conducta incita al autor a cometer el hecho criminal.
*V. Por imprudencia.- se determina el hecho por falta de cuidado de la victima. Por ejemplo:
dejar un automóvil mal cerrado.
a.5.)Victima culpable.- considera 3 variedades
*Victima-Infractor, como en el caso de legítima defensa
*Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el objeto de que la
justicia cometa un error.
*Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho imaginario.
 b.) Clasificación de Fattah
b.1.) Victima provocadora: 2 subgrupos
*Tipo pasivo.- victima por negligencia o imprudencia favorecedora del crimen, incitando
indirectamente al delincuente.
*Tipo activo.- en este caso la victima desempeña un rol más relevante. Tiene 2 variantes:
- victima consciente: incita a la acción como agente provocador
- victima no consciente: no incita al acto pero la provoca por sus acciones conscientes o
incoscientes
b.2.) Victima participante.- se presenta en la fase de ejecución del hecho
 c.) Clasificación de Shafer:
 Victima sin relación con el criminal.- las que no tienen ningún nexo con el victimario
 Victimas provocativas o provocadoras.- el acto delictivo se realiza como efecto de la incitación
que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor haciendo algo en su contra
 Victimas precipitadas.- son victimas potenciales que sin efectuar nada en contra del futuro
criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de conducta.
 Victimas biológicamente débiles.- aquellas cuya constitución, o
situación física o estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto criminal.
 Victimas socialmente débiles.- aquellas no bien vistas por la sociedad
 Victimas auto-victimas.- se victimizan así mismas.
 Victimas políticas.- victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.
2.2. Víctimas de interés criminológico
 a.) Victima provocadora
Se dividen en:
a.1. victima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor.- se produce una reacción
de venganza en el futuro agresor al ser agraviado por un hecho criminal de la victima potencial.
a.2. victima provocadora por acto amenazante contra el futuro agresor.- el caso mas notorio se
da en la agresión ilegitima que origina una legítima defensa.
a.3 victima provocadora por situación pasional.- los casos más típicos serian la infidelidad en las
relaciones afectivas
a.4. victima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el potencial agresor.-
incluye gran cantidad de situaciones provocadoras, debidas a la forma de trato previo de la futura
victima que propicia una reacción delictiva en su contra.
 b.) Victima precipitadota o propiciadora
Se refiere a la victima que incita o propicia indirectamente con su forma de comportamiento, sin
desearlo, la realización del acto criminal. Según el criterio de Shafer se trata de personas que sin
hacer nada en contra del potencial delincuente, lo instigan, atraen o inducen con su modo de ser
o su conducta particular para la ejecución de un acto delictivo en su contra.
Pueden ser:
b.1. victima propiciadora por imprudencia o negligencia.- el comportamiento negligente,
descuidado o imprudente de ciertas personas, es una condición que puede favorecer o facilitar
un hecho delictivo en su agravio.
En los delitos de tráfico automotor que origina lesiones muerte de un volumen importante de
personas, la conducta de la victima juega un papel notorio. Sobre todo por la imprudencia al
cruzar las calles muy transitadas por vehículos automores.
De igual manera el deambular en estado de ebriedad o drogados, sobre todo en altas horas de la
noche, propicia el ser objeto de atracos o de atentados sexuales, etc.
b.2. victima facilitadota por insinuación aparente.- en determinados casos la forma de
comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante de ciertas conductas puede
motivar el acto delictivo.
Por ejemplo en los delitos sexuales, la insinuación real o aparente de algunas jóvenes puede
desencadenar actos de violencia sexual en su agravio; así mismo las mujeres que caminan solas
por lugares no muy seguros o asilados, vistiendo atuendos escasos o que muestran determinadas
partes de su anatomía, pueden exacerbar el impulso sexual de un agresor potencial.
b.3. victimas facilitadota por actitud personal especial.- debido a sus particularidades
personales, probablemente se hallan más propensas a ser víctimas.
 c.) Victima simulada
Es aquella que exagera ciertos hechos, atribuyéndole carácter delictuoso o bien imagina ser
victima de hechos inexistentes.
Tenemos:
c.1. victima simulada parcial.- son casos de supuestas victimas que debido a ciertos actos no
delictivos las califica como delictivas, considerándose victima de tales hechos
c.2. victima simulada absoluta.- se trata de supuestas victimas, que sin que exista nada en su
agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal.
Dennos Chapman, nos dice que: "la victima es algunas veces la causa de la infracción, y en
todos los casos, el delito no puede ser bien comprendido sin tomarla en cuenta".
2.3. Victima entre victima y victimario.- también se debe tener en cuenta que una variable
importante en el estudio victima-autor, es el hecho de que ambos se conocieran o no en la etapa
previa al evento criminal. En muchos casos existe alguna forma de contacto interpersonal de
diversa temporalidad y característica, antes del delito, entre el agente y agraviado.
De diversos estudios se desprende, que en múltiples casos de homicidio, amenaza, delitos
sexuales, chantaje, etc., hay algún grado de relación o contacto anterior de la victima con el autor
del acto criminal. Es precisamente, debido a las características de este tipo de interrelación pre-
criminal, que se dan circunstancias muy variadas en la que a veces el agraviado actúa
provocando, o en todo caso precipitando el evento delictivo. En otras situaciones no
existe conocimiento entre ellos o la relación es sol circunstancial, como en muchos delitos de
hurto y robo, entre otros, pero que debido al elemento precipitador de la victima, el agente llega
a iniciar o consumar el acto criminal.
En estos casos juega también un papel importante el tipo de percepción social que el posible
criminal tiene de la potencial victima.
En algunos datos de la victimologia relativa a los delitos de homicidio y lesiones, el grado de
relación entre victima y autor es de una incidencia significativa en un número importante de
estos hechos. Marvin Wolfgang, en su investigación sobre los homicidios, encontró que de 588
de estos delitos estudiados en Filadelfia (U.S.A.), hubo un 26% que fueron precipitados por la
victima (1959). Según Ellis y Gullo cierto tipo de homicidios es consecuencia de circunstancias
frustantes mas el contacto repetido del homicidio con personas a las que considera muy
frustantes.
En la victimologia de los delitos sexuales el grado de conocimiento previo entre agresor y victima
tambien tiene especial incidencia. Asimismo se considera que en los hechos no necesariamente
se aprecian condiciones físicas especiales en las agraviadas de estos delitos. Quizá la actitud o el
comportamiento que denote una señal erotizante sexual sea lo más importante, lo que va a incidir
precisamente en la percepción social del agente sobre la victima.
Desde otro punto de vista, la victimologia contemporánea no solo centra su atención en las
victimas individuales o personas naturales, sino tambien en las colectivas y personas jurídicas
o instituciones diversas (estatales, privadas, internacionales). En estos casos el tipo de relación
autor-victima resulta más difícil de precisar; asimismo en estas victimas colectivas llamada
indiscriminada en la clasificación de G. Gulotta. Algunas de las acciones criminales que las
atacan son los delitos de cuello blanco, que inciden en la colectividad general y las instituciones
estatales, como el contrabando, fraudes, delitos ecológicos, la
falsa publicidad de productos farmacéuticos y alimenticios.
López Rey plantea la tesis de que las victimas son más numerosas en la criminalidad no
convencional que la delincuencia común. Sobre todo en los delitos económicos y de abuso
de poder político. Al respecto afirma que la victimización es extensa en los grandes fraudes
fiscales y evasiones de capitala menudo perpetrados por personas pertenecientes
a grupos sociales dirigentes que suelen presumir de patriotismo o de firme adhesión a la ley y el
orden.
 Victimologia y Sistema Penal.
En el tema de la victima no escapa al interés del Derecho Penal, cuando en la caracterización de
determinados delitos, así como la graduación de la pena, se deben tambien delinear ciertas
condiciones del agraviado, sea en función de su actuación antes o durante del acto delictivo, asi
como del sexo, edad, parentesco u otra índole.
 victima como denunciante.- la victima en su papel de denunciante, lo que va a originar la
investigación policial y subsecuentemente, la participación de la maquinaria judicial para
procesar al supuesto delincuente y aplicarle una sanción penal si se prueba su autoría.
Kaiser señala que según algunos estudios, en función de edades, si bien las personas jóvenes
están mas representadas entre victimas, son menos propensos a denunciar que los mayores. Sin
embargo, el problema mas significativo es que del alto volumen de eventos criminales que
producen victimas, solo un porcentaje que oscilaría entre un 33 a 49 por ciento de ellos serían
objetote denuncia ante la instancia policial, según encuestasefectuadas en Estados Unidos entre
1967 y 1979. Esto significa que mas de la mitad de los delitos ocurridos no llegan a ser
denunciados.
En estados Unidos, del total de delitos denunciados, que ya es bajo, solo un 20% de los mismos
terminó con el arresto del denunciado. Esto significa que el 80% de denuncias no pasaron del
mero registro policial
Del 20% de los que fueron habidos por la policía, solo un 42% fue a juicio. Estos hechos
desalentadores para la victima nos muestran fríamente que menos del 5% de los delitos
probablemente cometidos llegarían a juicio, en el mejor de los casos, esto es considerado la mitad
de los eventos criminales como denunciados.

Delitos cometidos Delitos denunciados Arrestados por la policía Llegan a juicio

20% de 50 denunciados = 42% de 10 arrestados=


100 casos 50 casos
10 casos menos de 5 casos

2.4.2 La victima en el proceso penal


 a.) La victima como parte del proceso penal
No obstante que la legislación procesal penal considera a la victima como parte del proceso,
teniendo derecho además a una reparación civil que se debe señalar en la sentencia, sin embargo
la victima no tiene ningún papel protagónico en el proceso, por ello ya los abolicionistas, entre
otros estudiosos, han venido señalando que en el proceso penal moderno, prácticamente la
victima ha sido expropiada de su conflicto, quedando relegado que se halla centrado en el
delincuente y el Estado.
Manuel López Rey dice que: "la victima de la criminalidad y no el delincuente, requiere
primaria atención por parte de la policía criminal y de lossistemas penales"
El desarrollo del Derecho procesal penal se ha centrado en afirmar una serie de garantías y
protecciones al imputado, sin embargo la victima, como señala Jaume Solé Riera, recibe de facto
la peor parte del proceso penal
Garcia Pablos de Molina nos dice que la victima del delito a padecido un secular abandono, tanto
en el ámbito del derecho penal como en la políticacriminal, la política social y la propia
criminología.
La prevención del delito (I)

La gravísima situación actual de la inseguridad en Venezuela, que ha convertido


la delincuencia común virtualmente en uno de los problemas centrales del país,
obliga a enfrentarse a esa terrible dificultad con el empleo de las armas de la
ciencia criminológica y sus actuales y mejores vertientes.
En Criminología, prevención del delito es, sencillamente, "el conjunto de medidas que
evitan el surgimiento de la delincuencia" porque "es aquella que al venir antes impide
que se produzca una cosa". Se trata de "una medida actual que tiene lugar en
consideración de un mal futuro". Es el criterio de maestros de la Criminología universal
como Michard y Roux.

Naciones Unidas habla de tres formas de prevención del delito: primaria, secundaria y
terciaria. La prevención primaria del delito es la actividad previsora del crimen dirigida
a la población sana, que es aquella que no ha delinquido y a la población que se halla
en situación predelictual. La prevención secundaria del delito es la que se aplica en los
jóvenes menores de edad con problemas de conducta y también en los delincuentes
jóvenes adultos, que son los sujetos comprendidos entre los dieciocho, veintitrés y
veinticinco años de edad. La prevención terciaria, por último, es la que se dirige hacia el
hombre delincuente para evitar su reincidencia y lograr su reinserción social.

La doctrina propone tres maneras de prevención del delito: por la vía legislativa, por la
vía judicial y por la vía administrativa. La primera forma, legislativa, puede ser, en primer
lugar, con un carácter de prevención general: El Estado, por medio de la ley, ordena o
prohíbe una forma de conducta. Su esencia justificativa, su razón de ser, se halla incluso
en la formulación lógica de la norma jurídica: Debes ser A, y si no eres A, debes ser B.
O sea, debes proceder en tal forma, y si no procedes de esa forma serás castigado. Se
trata del carácter intimidante de la norma. De modo que cada vez que se cometa un
delito, ha fracasado la finalidad preventiva, por intimidatoria, de la norma jurídico-penal,
propiamente de la pena.

La prevención del delito (II)

Elio Gómez Grillo

Legalmente puede hacerse una suerte de «prevención especial» del delito. Ello tiene
lugar cuando, mediante la norma jurídica, se previenen determinadas posibilidades
delictivas. Puede citarse el caso de Inglaterra, verbigracia, donde se creó el delito de
inasistencia de alumnos a la escuela, o sea, la deserción escolar.

En Venezuela han sido aprobadas algunas leyes representativas de esa forma de prevención.
Una de ellas, por ejemplo, la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público, para afrontar la
corrupción administrativa. Otra es la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con
el fin de repeler el consumo y tráfico de drogas.
Por vía judicial, la prevención del delito se lleva a cabo de acuerdo con las características del
infractor. Suele ocurrir que, aun cuando las penas sean severas, no intimidan a los sujetos en
situación francamente predelictiva, virtualmente delictiva. Se cita como referencia clásica lo
ocurrido con los bandoleros en Roma a finales del siglo XVI. Es el caso que en cinco años (de
1590 a 1595) fueron ejecutados más de mil facinerosos y la consecuencia fue el aumento del
bandolerismo romano.
En cambio, cuando la persona no se halla en situación predelictiva, la severidad de la pena
suele actuar como un factor preventivo. Es el caso de los conductores de automotores. La
dureza de las penas previstas para infracciones de tránsito hace que estas se reduzcan. He allí
un ejemplo de prevención general por vía judicial.
Otra forma de llevar a cabo la prevención por vía judicial puede ser la aplicación de medidas
predelictivas a sujetos que un penalista italiano consagrado, Rafael Garófalo, consideraba en
situación de «temibilidad», que después se denominó «peligrosidad» y hoy se llama
«desviación».
Es el caso de nuestra malhadada Ley sobre Vagos y Maleantes, nacida en España en 1933 y
copiada en Venezuela, para su afortunada derogatoria en 1997. En realidad, ese instituto legal
se regía por disposiciones de índole administrativas y no judiciales. Tales circunstancias, unidas
a razones penitenciarias e incluso sociológicas, trajeron consigo las críticas terminantes que se
formularon contra esa ley.

S-ar putea să vă placă și