Sunteți pe pagina 1din 2

CONVOCATORIA

Género e Historia en América Latina, siglos


XVII al XX

Historia Crítica, publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los


Andes (Bogotá, Colombia), anuncia que recibirá artículos para el dossier “Género e Historia
en América Latina, siglos XVII al XX”, que estará bajo la coordinación de Martha Lux
(Universidad de los Andes) y María Cristina Pérez Pérez (Universidad Externado de
Colombia). Los artículos se recibirán entre el 1° y el 31 de octubre de 2019.

La propuesta parte de la pertinencia de utilizar el género como categoría de investigación y


herramienta conceptual para la Historia. Podemos entender el género como una categoría
analítica, amplia y polisémica, que no es estática ni homogénea y que no se limita a estudiar
las diferencias que adscriben roles determinados a hombres y mujeres. El género como
noción evidencia los cambios que se producen en las relaciones sociales y de poder insertas
en los ámbitos económicos, institucionales, religiosos, culturales y políticos de una
determinada sociedad. De ahí que permita estudiar problemáticas tales como inclusión,
exclusión, poder, dominación, subordinación, negociación, resistencia en unas dinámicas de
espacio y tiempo. Al tratarse de una herramienta conceptual, el género está en diálogo con
otras categorías analíticas que permiten complejizar el estudio de momentos y situaciones
históricas particulares.

En lo que se refiere específicamente a los estudios de género desde la Historia, es pertinente


introducir el trabajo de la historiadora Joan Scott, que produjo un avance fundamental para
sacar a las mujeres de los márgenes y ponerlas en el centro del lente histórico, y, en el
proceso, transformar la escritura de la historia. Su propuesta invita a evitar la consolidación
de una categoría estática y homogénea, y recuerda que el individuo es abstracto y la
democracia liberal son masculinos. Sus postulados permiten examinar cómo los significados
mujer/hombre son discursivamente establecidos, qué contradicciones se encuentran en ellos,
qué se excluye y qué se incluye. En este sentido, el género se convierte en una categoría
evaluativa de las relaciones de poder y provee un camino para investigar las formas sociales
de las diferencias sexuales, que cambian entre culturas, grupos sociales y en el tiempo. En
tal sentido, investigar sobre estos temas es ofrecer nuevas perspectivas para viejas preguntas.

El género como categoría analítica nos permite comprender la constitución de cualquier


orden social y asumir que se funda sobre prácticas y discursos hegemónicos, y frente a estos
discursos y prácticas, no es exterior sino constitutiva. Para la Historia, el género tiene
componentes teóricos, metodológicos y analíticos, que permiten examinar instituciones,
culturas y prácticas, además de supuestos y creencias culturalmente situadas. Por lo anterior,
cuando se estudia la vida de los sujetos en un momento histórico y geográfico particular, esta
categoría permite al historiador situarse en el interjuego de estas relaciones, para comprender
las estrategias, los intereses y los mecanismos de los que hacen uso las sociedades.

1
A partir de los elementos descritos y la importancia de la categoría de género para la Historia,
este dossier propone recibir trabajos de investigaciones históricas, entre el siglo XVII y el
siglo XX, en los siguientes ejes temáticos:

1. Estudios de casos con metodologías de investigación novedosas enmarcados en los


estudios de género.
2. Trabajos que utilicen la categoría de género en relación con otras nociones y
conceptos analíticos en un contexto histórico determinado.
3. Perspectivas de investigación con enfoque de género, que proporcionen herramientas
teóricas y conceptuales para el estudio de los sujetos en la Historia.
4. Balances historiográficos sobre avances en América Latina en la relación género e
Historia.

S-ar putea să vă placă și