Sunteți pe pagina 1din 6

Enseñanza y aprendizaje de la historia

INTRODUCCIÓN:

El presente informe de lectura se realizó en base a tres textos académicos, que


corresponden a tres tipos diferentes de trabajos: una investigación didáctica, una
monografía y una publicación de carácter gubernamental y de difusión. La temática
general que los reúne es la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la historia
en la escuela. En lo particular cada texto desarrolla las problemáticas respecto al
“¿Cómo?” y al “¿Por qué?” de esta enseñanza, las ventajas cognitivas que ofrece, la
interacción con otras disciplinas, etc. A continuación se exponen los puntos más
relevantes de cada texto.

TEXTO N°1 “¿Por qué y para qué enseñar historia?”


(cap.1 del libro “enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica”)

El valor formativo de la historia: La historia como materia escolar debe entenderse


como una aproximación a un conocimiento en construcción, incorporando la
indagación, la aproximación al método histórico y a la concepción de la historia como
una ciencia social, enfrentando la concepción de un saber erudito o meramente
curioso. Los autores explican que nuestra concepción del tiempo en occidente está
relacionada con una idea lineal, de progreso, de mirar las sociedades a través del
tiempo donde la historia sirve a veces para justificar la preeminencia de unos sobre
otros, justificando al poder. diferencian la memoria histórica (individual, biográfica,
próxima a la historia científica) y la enseñanza de historia (tarea del investigador, tiene
al anonimato e intenta explicar los procesos). advierten finalmente sobre los usos de
la disciplina para política e ideología, y de un posible uso “escolar” por parte del
gobierno que puede resultar anti-educativo.

La funciones de la historia en nuestras sociedades: en todas las culturas encontramos


un “universal cultural” sobre la história, que se desarrolla de diferentes maneras según
el tiempo y el espacio. En nuestra sociedad, además del marco escolar, la historia ha
servido para cumplir diversas funciones:

La función patriótica, de refuerzo del sentimiento de autoestima de un colectivo.


La función propagandística, de lanzamiento de mensajes positivos sobre un régimen
o sistema.
La función ideológica, que consiste en introducir ideas o sistemas ideológicos a través
de la museografía.
La función de memoria histórica, que consiste en mantener vivos determinados
recuerdos.
La función científica.
La función pseudo-didáctica.
La función para el ocio cultural.
La historia como materia idónea para la educación

Los fines generales de la historia como materia educativa: La historia como disciplina
académica posee muchas posibilidades para la educación y la instrucción de la
juventud:
*Facilita la comprensión del presente: (Permite analizar, en exclusiva, las tensiones
temporales.Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos.
Explica la complejidad de los problemas sociales. Permite construir esquemas de
diferencias y semejanzas.Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades.
Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etcétera. Enseña a
utilizar métodos y técnicas de la investigación social. Ayuda a conocer y contextualizar
las raíces culturales e históricas.)
*Contribuye a desarrollar las facultades intelectuales (clasificar, comparar, analizar,
describir, inferir, explicar, memorizar, ordenar las ideas. etc. logrando avances
mayores en el pensamiento formal)
*Enriquece el currículum (“dialoga” con otras disciplinas, interactúa con ellas)
*Ayuda a adquirir conciencia respecto a las formaciones sociales.

La Historia como materia escolar en la educación primaria: se discute su papel


formativo aludiendo que los niños tienen dificultad con la conceptualización del
tiempo; no comprenden el pasado, la materia les demanda una capacidad de
abstracción y no forma parte de una formación pragmática. Sin embargo podemos
destacar que en la función formativa del estudio del tiempo se estimula a: desarrollar
conceptos temporales (antes, después, 1ero, 2do) y cronológicos (años, meses,
siglos) además de estimular un sentimiento identitario que supere a la familia
(patria,nación) y estimular la imaginación (diferenciando lo real de lo imaginario) y
supone un excelente ejercicio de empatía. además al igual que el cuento, ayuda a
ordenar los relatos, a memorizar a identificar personajes, etc. y constituye el primer
acercamiento a datos,fechas y personajes del pasado que luego serán retomados.

La Historia como materia escolar en la educación secundaria: además de reforzar los


rasgos anteriores ayuda a desarrollar el pensamiento “hipotético deductivo”( de gran
importancia en esta edad) ayuda al desarrollo del pensamiento crítico (crítica de
textos y fuentes: ¿quién, cómo y cuándo se escribe?), ayuda a la interpretación
“poliédrica” del pasado (diferentes enfoques que pueden ser verdaderos, sin caer en
una falsedad)

Contribución de la Historia al perfil de egreso de la educación básica: la enseñanza


de la historia ayuda a formar una ciudadanía de calidad: En la medida que facilita a
los ciudadanos el acceso a la información y al conocimiento del presente, ya que todo
en el presente puede ser mejor comprendido conociendo el pasado. En la medida en
que estimula la participación política desde el conocimiento de la misma. Al mostrar
que, en repetidas ocasiones, los humanos hemos sido capaces de destruirnos a
nosotros mismos y de destruir también nuestro entorno. Al demostrar que en la
construcción del conocimiento humano todos los pueblos han aportado su sabiduría
y su esfuerzo. La cultura humana no es la obra exclusiva de un único grupo de
personas. Al enseñar que cuando el poder no respeta los derechos del ciudadano
deviene ilegítimo y, por lo tanto, la lucha para derribarlo se convierte en legítima.
Porque muestra que sobre la injusticia y la intolerancia jamás se pudo construir una
sociedad libre y estable. Pues enseña que sólo mediante la solidaridad entre las
personas y los grupos es posible desafiar el futuro incierto. Al desarrollar el
pensamiento crítico sobre los hechos. Al fomentar en las personas el pensamiento
hipotético deductivo. Al favorecer al desarrollo de la inteligencia emocional.
Nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la historia: Los autores aquí mencionan
una historia inútil (basada en un contenido político nacionalista y un contenido cultural
identitario) de gran carácter etnocentrista. Una nueva perspectiva para la enseñanza
es estimular en los alumnos el análisis y la investigación propia de la disciplina
(formular preguntas, proponer hipótesis,detectar prejuicios, etc), otra perspectiva es
la de enseñar a través de la “didáctica del objeto”, también mencionan la posibilidad
de enseñar a través de imágenes o fuentes iconográficas del pasado (pinturas,
retratos, carteles, sellos, postales, libros antiguos, mapas y planos, etc), enseñar
desde el patrimonio y por último la enseñanza a través del juego (por ejemplo los de
simulación)

¿Qué historia enseñar? Los autores destacan los cambios de orientación de los
contenidos en el currículo (más científica, menos “nacionalista”; buscando un
desarrollo crítico y científico y no de carácter patriótico y etnocentrista) y diferencian
historia investigada e historia enseñada, la primera da por sabido el conocimiento de
los hechos, los conceptos y, sobre todo, la naturaleza de este tipo de conocimientos.
La historia enseñada debe construirse paso a paso teniendo en cuenta el grado y
número de conocimientos que se tienen de cada tema y la visión general que se tiene
de la historia, además de los contenidos formativos que la historia debe contribuir,
teniendo en cuenta siempre el nivel de destrezas intelectuales de los alumnos

¿Qué tipos de contenidos históricos deberían incluirse en los procesos de


aprendizaje? Los autores proponen 6 temáticas:
*Temas que incorporen elementos para el estudio de la cronología y el tiempo
histórico (su carácter convencional, su continuidad, sus ritmos, etc)
*Estudios de acontecimientos, personajes y hechos significativos de la historia. (no
anecdótico y ubicados en su contexto)
*Temas que planteen las ideas de cambio y continuidad en el devenir histórico, a
través de los conceptos de continuidad y cambio en la historia, se sugiere trabajar con
los siguientes conceptos: cambios rápidos y lentos, ritmo de cambios diferentes en
un mismo tiempo histórico, cambios no continuos y no siempre progresivos ni
positivos, y los factores de continuidad
*Estudios que versen sobre la explicación multicausal de los hechos del pasado
*Trabajos que dejen patente la complejidad que tiene cualquier fenómeno o
acontecimiento social
*Estudios de los lugares paralelos: realidades históricas paralelas con características
distintas usando comparación de esquemas

TEXTO Nº2 Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y


culturales

Habilidades cognitivas para pensar históricamente: La enseñanza de la historia tiene


una finalidad, que es lograr que los estudiantes adquieran conocimientos y actitudes
para comprender la realidad del mundo en el que viven, las experiencias pasadas y
presentes e interpretar críticamente las fuentes.
A partir de la nueva concepción de la historia el punto central es comprender
procesos, que tienen gran influencia en el momento de pensar históricamente. El
pensar históricamente conlleva el adquirir múltiples habilidades, por un lado
comprender el tiempo histórico y razonar casualmente, y por el otro valorar y criticar
las fuentes.
El comprender el tiempo histórico parte de, la conciencia del propio tiempo personal,
asimilación de la orientación temporal y códigos de mediación, y la asimilación de las
nociones esenciales para comprender el tiempo histórico ( simultaneidad, continuidad,
duración). Valorar y criticar las fuentes, primarias y secundarias, contrastando y
sometiendo a su análisis.
La importancia del pensamiento crítico radica en la conciencia crítica respecto a la
sociedad de pertenencia.

Los recursos didácticos:


Respecto a los mismos se diferencian dos grandes grupos, el primero grupo
comprende al texto, que puede ser oral o escrito. El oral es la información de carácter
icónico, la más usada en las clases de historia es la explicación oral, con listado de
hechos, personajes, fechas históricas.
Una buena explicación oral debe proporcionar apoyos que ayuden a comprender,
relacionar ideas, incitar a una participación activa del estudiante para potenciar el
pensamiento histórico.
El escrito, son los materiales impresos, como textos académicos. Se debe estimular,
por parte de los alumnos la lectura y discusión de textos de diferentes perspectivas
historiográficas.
El segundo grupo comprende a la información visual, hay de diferentes tipos.
Estáticos: mapas, fotografías, dibujos, pinturas, etc. y dinámicos: como videos.
Los multimedia que son de gran uso en la actualidad y tienen gran valor interactivo y
son personalizados.

La enseñanza de la historia y la identidad:


La enseñanza de la historia es una fuente sólida en la construcción de la identidad
nacional, sin dudas constituye el principal referente para la construcción del
imaginario social y cultural. Todo lo analizado, y el conocimiento significativo respecto
a procesos históricos del pasado influyen en el presente y sin dudas en el futuro.
Los aprendizajes históricos para poder ser realmente significativos en la vida de los
estudiantes no deben enseñarse sólo como una serie de efemérides, informes
simplificados, datos incompletos, recortes excesivos y explicaciones desde
percepciones presentistas (sesgo egocéntrico) .

TEXTO Nº 3: Una investigación sobre cómo aprender a enseñar el tiempo


histórico.
El tiempo histórico es esencial en la enseñanza de las ciencias sociales. Suele
confundirse con mucha frecuencia tiempo histórico con cronología, sin tener en
cuenta los conceptos temporales como, la temporalidad humana, el cambio y la
continuidad, la gestión del tiempo y la construcción del futuro.

Cambios en la investigación:
La investigación de la didáctica de la historia debería centrarse en dos problemáticas:
la pertinencia conceptual y metodológica y los aportes a la práctica educativa.

La construcción de la temporalidad:
Es importante repensar la enseñanza del tiempo histórico a partir de nuevas
investigaciones, como es la de Matozzi (1988) que sitúa la educación temporal como
base de la educación histórica, considerando a los conceptos temporales como
organizadores cognitivos en la vida cotidiana y en el proceso de comprensión del
conocimiento histórico.
Al terminar la escolaridad los alumnos, respecto al tiempo, están formados por hechos
aislados, personajes y fechas. Algunos autores recomiendan enseñar a los alumnos
a deconstruir el concepto de periodización y enseñar al alumno a periodizar.

Qué queremos saber y cómo; preguntas y su-posiciones:


Un instrumento valioso para la investigación y la enseñanza del tiempo histórico son
los aportes de la historia, la filosofía y otras ciencias sociales. La representación del
tiempo de los estudiantes de profesorados es un instrumento fundamental en su
formación, ya que eso se va a ver reflejado en sus propuestas de enseñanza.

Objetivos y metodologías:
El objetivo de la investigación es mejorar la enseñanza del tiempo histórico, con una
metodología cualitativa basada en el estudio de casos, observación de la práctica,
una investigación crítica, para transformar la realidad de la formación y ofrecer
instrumentos para renovar la práctica.

La propuesta de la estructura conceptual del tiempo histórico:


Dicha propuesta se hace desde una perspectiva crítica de la enseñanza, haciendo
foco en la importancia de las relaciones entre pasado, presente y la construcción del
futuro, e indagando las representaciones sobre tiempo que tienen el alumno y el
maestro.

La interpretación de la práctica de enseñanza del tiempo histórico:

Respecto a las mismas se puede evidenciar mediante la investigación grandes


dificultades por parte de los estudiantes de los profesorados para poder estructurar
sus propuestas para la enseñanza del tiempo histórico, Por ese motivo suele
apoyarse en conocimientos que dominan.
En la mayoría de los casos las secuencias didácticas planificadas quedan diluidas en
el aula y no pueden llevarse a cabo. En cuanto a la elaboración de unidades didácticas
el apoyo de los maestros tutores es de suma importancia, tanto por sus aportes
respecto al tiempo histórico como por el sostén que significan los mismos.
Asimismo el análisis que hacen los estudiantes respecto al tiempo histórico es muy
limitado ya que no reconocen el grado de dedicación que necesitan algunos
aprendizajes de la temporalidad como el cambio y la continuidad, las relaciones entre
pasado y presente, y el tiempo como conocimiento y periodización.

CONCLUSIÓN:
Los dos primeros textos rescatan el valor de la enseñanza de la historia poniendo el foco
tanto en los aspectos cognitivos como en los culturales. El primer texto, además indaga sobre
las funciones de la historia con respecto a la sociedad, para luego volcarse a su importancia
en la educación. A grandes rasgos coinciden en la importancia de su enseñanza para facilitar
el desarrollo de las habilidades cognitivas del alumno y en la necesidad de una enseñanza
“crítica” que deje de lado el viejo paradigma de enseñar para “fortalecer la nacionalidad” y
memorizar; en su lugar proponen una enseñanza centrada en los procesos y que intente
acercar a los alumnos al producto del conocimiento histórico.
Al finalizar el texto n°1 se proponen nuevas temáticas para la enseñanza de la historia, el
texto n°2 por su parte desarrolla la temática de los recursos didácticos. Ambos textos
coinciden en el papel identitario que juega la enseñanza de la historia.
El texto n°3 tiene otro carácter por tratarse de una investigación, en esta investigación parte
desde la pregunta ¿Qué saben y qué deberían saber los estudiantes de maestro sobre el
tiempo histórico y su enseñanza? Aquí se propone una definición de Tiempo histórico, se
rescatan su importancia y su naturaleza, los aspectos cognitivos que ayuda a desarrollar y se
procede a la observación de un grupo de estudiantes (clasificados en tres grupos según la
manera en que representan el concepto). Las conclusiones de la investigación muestran la
incidencia de un buen entendimiento de este concepto relacionado con la práctica en el aula.
Aunque también considera casos donde la misma práctica rompe esta correspondencia. Se
hacen sugerencia para la formación inicial, principalmente a la necesidad de instruir sobre el
tiempo histórico de manera científica, sin limitarla con la cronología, además se insta a futuras
investigaciones que vinculen al profesorado y sus alumnos, un profesorado que forme
mientras investiga.

BIBLIOGRAFÍA:

CARRETERO, M & MONTANERO, M (2008) “Enseñanza y aprendizaje de la Historia:


aspectos cognitivos y culturales”. En Cultura y Educación
PRATS, J., & SANTACANA, J. (2011). “¿Por qué y para qué enseñar historia?”. En SEP, Enseñanza
y aprendizaje de la historia en la educación básica. Cuauhtémoc, México, D.F.
SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, A (2007) “Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar
el tiempo histórico” En, Enseñanza de las ciencias sociales

S-ar putea să vă placă și