Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ESTADÍSTICA DE SALUD
Asignatura: Estadística Aplicada a la Salud I.

UNIDAD: I
ESTADÍSTICA GENERAL Y ESTADÍSTICA APLICADA A LA SALUD
TEMA I: Generalidades de la Estadísticas General, Concepto, División, Tipos, Términos
1: ESTADÍSTICA

1.1 GENERALIDADES: La estadística deriva su nombre del hecho de haber sido aplicada a la
recolección de datos para la administración de los estados, los gobernantes necesitaban conocer
cierta información referente al número y riquezas de súbditos. Así tenemos:
Desde tiempos muy remotos se encuentran vestigios sobre recolección de datos. Se dice que
antes del año 2.000 en China se llevaba un registro de población, cultivos etc.
En otros pueblos antiguos como Egipto, Persia, etc. Se conocían los censos de población.
En época del imperio Romano se menciona un vasto estudio sobre “estadística”, que necesitaban
conocer los gobernantes de las provincias romanas. En 1662 John Graunt, publica un estudio
sobre estadísticas demográfica en Inglaterra.
En 1749 con Godolfredo Achenwal, aparece la primera obra que trata en forma sistemática la
estadística.
A partir del siglo XVII, los matemáticos empiezan a darle consistencia al análisis estadístico, al
cálculo de probabilidades (Bernoulli, Laplasse, Pascual, Gauss, etc.)
En el siglo XIX al belga Quetelet se le considero como al padre de las estadísticas sociales. En
los últimos tiempos la influencia de las Escuelas Indias, Francesa, Alemana y Norte Americana
desarrollan noblemente le metodología estadística que hoy utilizamos.
La estadística es una ciencia y como tal se ha desarrollado y avanzado en diferentes campos de
quehacer humano, esto me permite entrever los vastos campos de acción, pudiéndose decir que
no hay, prácticamente una rama del saber en donde no tenga utilización.
El tener un historial de hechos con datos numéricos, no quiere decir, que sea el único mecanismo
a través del cual puedan obtenerse nuevos conocimientos, o que sea por si solo un trabajo
científico.
La estadística practica, más que una ciencia es un método que enseña procedimiento lógicos de
observación y análisis de cada hecho en particular, en tal sentido es un auxiliar irremplazable del
método científico.
La enseñanza de la estadística, que se ocupa de la obtención, organización y análisis de datos,
tiene un rol importante en la vida actual y sumamente complejo.
Los ciudadanos comunes y corrientes sufren tal bombardeo de datos que pueden verse
incapaces de tomar decisiones inteligentes o de simplemente conocer cual es la realidad que lo
rodea.

1
En un país con tantos problemas, que se manifiestan en sus estadísticas (datos), es necesario
interpretar esos millones de datos y números que se generan en cada área del quehacer social,
económico, educacional, policial, judicial, de salud, transporte, empresarial, etc, de tal manera que
las decisiones de la mano en las nuevas tecnologías de información, solucione si no todos, por lo
menos la gran mayoría de problemas que están escritos (en los datos) y que requieren soluciones
con decisiones eficaces y eficientes.

1.2: CONCEPTO DE ESTADÍSTICA


En base a lo antes expuesto y considerando que la estadística es una excelente herramienta,
para comprender muchos fenómenos reales y para orientar la resolución de los problemas
relativos a estos, es importante poder definirlo mediante el conocimiento de diferentes autores:

Ligia Moya (1989) “La rama del saber que trata del desarrollo y aplicación del método eficiente de
recolección, elaboración, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos”.

Lwanza Ytyer (1987) “disciplina que comprende los métodos estadísticos y el estudio de métodos
científicos de acopio, tratamiento, reducción, presentación, análisis e interpretación de datos y de
hacer deducciones y sacar conclusiones de datos numéricos
Spiegel (1992) “La estadística comprende los métodos científicos para recolectar, resumir,
presentar y analizar datos, así como llegar a conclusiones válidas y tomar decisiones razonables
basadas en dicho análisis”.
Daniel (2002) “Es un campo de estudio relacionado con la recopilación, organización y resumen
de datos y la obtención de inferencias acerca de un conjunto de datos cuando solo se observa
una parte de ellos “.

Tavera Barquir (1980) “Es la ciencia que estudia la aplicación de los métodos estadísticos para
conocer las características de los conjuntos o de los fenómenos de masa en sus aspectos
cuantitativos y cualitativos”

Con las definiciones antes descritas el participante estará en capacidad de construir una
definición de estadística, que debe entender y analizar el momento ser evaluado.
1.3: DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA
La estadística se puede clasificar en:
1.3.1: Estadística general: Si se trata de la Técnica o Ciencia en su forma pura, sin
referirse a ningún campo en específico.

1.3.2: Estadística aplicada: Cuando está referida a una disciplina o campo específico, así
tenemos:
 Estadísticas Sociales
 Estadísticas Económicas
 Estadísticas Empresariales
 Estadísticas Educativas

2
 Estadísticas Demográficas
 Estadísticas de Salud (etc, etc)

1.4: TIPOS DE ESTADÍSTICA APLICADA:


La estadística aplicada para su estudio la podemos separar en dos áreas, las cuales no son
independientes, sino que se combinan para lograr los objetivos.
1.4.1: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:
Comprende a los procesos de consolidación, resumen y descripción de los datos
recopilados. Estos resúmenes pueden tratarse de tablas, gráficos o de índices que permite
un análisis referido exclusivamente a los datos coleccionados y no se trata de generalizar ni
de extrapolar para la totalidad de elementos (población) de dónde provienen los datos
recabados

1.4.2: ESTADÍSTICA INFERENCIAL:


Examinemos el término inferir. “Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos,
proposiciones o principios, sean generales”.
CONCEPTO DE INFERENCIA ESTADÍSTICA:
“Conjunto de métodos estadísticos que permiten deducir (inferir) como se distribuye la
población en estudio o las relaciones estocásticas (azar) entre varias variables de interés a
partir de la información que proporciona la muestra

Estadística Inferencial:
Incluye procedimientos que permiten la extrapolación o generalización sobre características
que tipifican a todos los elementos de la población, es decir, la inferencia estadística es el
proceso de hacer afirmaciones y predicciones sobre toda la población tomando como base
solo la información recabada a través de una muestra representativa.
En la estadística inferencial; se estudian varias variables influyentes en un hecho,
comprende a la teoría de estimación y a las pruebas de hipótesis.

1.5: CONCEPTOS BÁSICOS

1.5.1 POBLACIÓN O UNIVERSO (COLECTIVO).


Es el conjunto de individuos, elementos o entes que presentan características comunes
susceptibles de ser observadas. Ejemplos la población de un país, es un colectivo o universo
formado por todos los habitantes de dicho país y en el que cada habitante tiene una edad,
un sexo un lugar de nacimiento, etc. (esas son las características observadas en cada
individuo)
EJEMPLO 1: Las viviendas de la ciudad de Caracas constituyen un colectivo universo, en el
que cada vivienda tiene una característica o características comunes observables como el

3
número de cuartos, el tipo de viviendas, el material de construcción, la clase de servicios
con que cuenta, etc.
EJEMPLO 2: Los nacidos vivos en Ciudad Bolívar, son un colectivo, universo o población en
que cada nacido vivo tiene un sexo, un peso una talla, un lugar de ocurrencia, etc.
EJEMPLO 3: los egresos hospitalarios, son un colectivo universo, población, donde cada
egreso tiene características particulares como: edad, sexo, procedencia, diagnostico, etc.

1.5.1.1 El universo puede ser: INFINITO: (o aparentemente infinito): Conjunto que


contiene un número ilimitado de elementos o de difícil determinación por su gran cantidad
o por sus dificultades paras conocerlo: es decir no se podría identificar de una unidad
inicial ni unidad final.
EJEMPLO 1: La población canina de Venezuela, árboles de la selva tropical.
EJEMPLO 2: Morbilidad por determinada enfermedad de un país (Morbilidad por
diabetes)

1.5.1.2 FINITO: Es el conjunto de unidades de análisis, donde se puede identificar a un


elemento inicial y/a un elemento final cuando contiene un número limitado y conocido de
individuos. Ejemplo: número de enfermos de un hospital, número de habitantes de
Maracaibo, numero de enfermedades atendidas por diabetes en el hospital etc.

1.5.2: UNIDADES (ELEMENTOS).Se denomina así a cada uno de los componentes


(individuos) del colectivo, (población universo). Se le llama también Unidades de
análisis, sobre las cuales se estudian características y luego se hacen inferencia hacia la
población o colectivo. Ejemplo: historia clínica de cada egreso hospitalario, historia clínica
de los recién nacidos

1.5.3: MUESTRA. Es un subconjunto de unidades de análisis, extraídas de la población,


buscando que las unidades seleccionadas sean representativas, con el fin de permitir
que a través de la información recabada con la muestra se realice, inferencias para toda
la población.

1.5.4: VARIABLE. Es todo factor o característica que en forma conjunta e integral


conforma la información que se solicita a cada unidad de análisis. Cada variable tomará
valores diferentes entre las unidades de análisis que se están investigando.

1.5.4.1: TIPOS DE VARIABLES:

4
a: VARIABLE CUALITATIVA: Son aquellas variables que expresan categorías o
atributos y que por tanto su medida no tiene carácter numérico, por su naturaleza,
estas variables pueden ser:

a.1: NOMINALES: Sus valores sólo representan un atributo a manera de etiqueta y


no contiene información sobre ordenamiento. Ejemplo: Sexo, nacionalidad,
procedencia, religión, nivel socio-económico, condición de salud (bien, regular, malo)

a.2: ORDINALES: Sus valores si representan un ordenamiento del atributo ejemplo:


grado educativo, grado de satisfacción, posición de los hijos, numero de ingresos al
hospital

b: VARIABLE CUANTITATIVO: Variables cuyas medidas son expresadas en forma


numérica por que corresponde a criterios de cantidad. Son más precisas, por que
permiten la diferenciación entre los individuos. En este grupo tenemos dos tipos:

b.1: DISCRETA: Son variables que forman valores que se expresan en números
enteros. Ejemplo: Nº de habitaciones de una casa, Nº de empleados en una
empresa, Nº de consultas atendidas, número de hijos, numero de historias en el
archivo, numero de operaciones. Etc.

Se aprecia que estas variables no pueden tomar valor fraccionario.

b.2: CONTINUA: Son aquellas variables que sus cantidades se expresan con
números reales, es decir, tienen parte fraccionaria entre un número y el siguiente.
Ejemplo:
 Costos de los alimentos
 Peso del recién nacido
 Talla del recién nacido
 Días de hospitalización
 Edad de los pacientes
 Clase
 Frecuencia absoluta relativa
 Frecuencia simple

1.5.5: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS:

5
Comprende resúmenes y consolidaciones de información disperso se efectúan con fines de
realizar una presentación ordenada y clasificada de resultados, de modo que se facilite su
análisis e interpretación para la toma de decisiones. Las tablas de información resultan al
identificar las necesidades de información, por tanto es necesario que, para su elaboración
se consideren las características que puedan cumplir su objetivo final: informar.

CUADROS Y GRÁFICOS

DISEÑO TABULAR

Una tabla o cuadro estadístico, es un medio para resumir, simplificar y presentar adecuadamente
información de carácter científico, tiene dos áreas informativas, la primera contiene aspectos
identificativos y la segunda aspectos contentivos (es decir los registros numéricos).

1.- Área Identificativa

Esta primera área comprende los siguientes elementos:

1.1 El Título: indicará en forma concisa y clara a qué se refiere el contenido.


 Cada cuadro debe tener un título completo que responda a las preguntas:

Mortalidad infantil por


causas infecciosas.
¿Qué se está presentando?

Defunciones y tasas por


¿Cómo se está presentando? 1000 nacidos vivos

6
Estado Mérida.
¿De dónde provienen los datos?

1995 - 2000
¿De cuándo son los datos?

Recomendaciones:

 El texto se dispone en forma de pirámide truncada e invertida o de manera lineal que abarque
toda la extensión del cuadro o taba.
 El texto debe estar procedido de la nominación numeral o literal que identifica al cuadro. No
debe presentar abreviaturas, ni signos.
Ejemplos:

CI

Mortalidad Infantil por causas infecciosas.


Defunciones y tasas por 1000 nacidos vivos.
Estado Mérida. 1995 – 2000

1.2 Notas explicativas: Son notas aclaratorias de algún tópico. Lo más frecuente es hacer un
llamado en el sitio especial del tópico, una viñeta, número y ubicar el texto explicativo de
acuerdo a sus características. Se acostumbra a señalar las notas explicativas generales
entre el título y el cuadro propiamente dicho, ello indica que la aclaratoria es válida para
todos los datos contenidos en el cuadro y notas explicativas particulares, para un dato
específico, cuando se trate de una situación particular, se inscribe al pie del cuadro. La
fuente es una nota explicativa.

C3
Población aspirante* a Técnico en Estadística de Salud según edad y sexo. Programa de
Profesionalización. Mérida Estado Mérida.
Primer semestre de 2004.
Edad en años Mujeres Hombres Totales

7
19-29** 13 3 16

30-49 24 5 29

50-69 10 1 11

Totales 47 9 56

*Dentro del programa de preselección se excluyeron las personas que no estaban laborando en los
Departamentos de DRES.

**Las personas menores de 25 años se les exigió tener por lo menos 5 años de servicio.

Fuente: Fichas de inscripción en el Programa de Profesionalización. Mérida estado Mérida. 2004

1.3 Fuentes: sí la información es original (del investigar) solo se acostumbre referir el método
o el instrumento de recolección. Sí la información pertenece a otro autor es obligatorio su
reconocimiento, la referencia bibliográfica precisa y en caso de publicaciones con fines
comerciales, se debe contar con el permiso explícito del autor, pues su omisión es delito y
causa implicaciones legales.

2.- Área Contentiva

La segunda área contiene los registros numéricos debidamente estructurados en files y/o
columnas. Las cifras se ubican dentro de celdas definidas por la intersección de las columnas y las
filas. El empleo de líneas para separar o señalar las celdas se aconseja sólo cuando el volumen de
cifras sea tal que exista el riesgo de equivocaciones en su lectura.

La primera columna a la izquierda es llamada “matriz” y contendrá la identificación pro fila de


los valores respectivamente la primera fila se denomina “cabezal” y contendrá la identificación.

Características

- En la última columna y en la última fila se inscriben los totales si los hay (marginales).
- Si la serie tiene una sola escala, tendrá un solo total. Si tiene dos, tendrá dos totales.
- Dentro del cuadro se permiten presentar abreviaturas.
- No debe sobrepasar lateralmente los márgenes del título.

8
- Solo se recomiendan líneas continuas para el encabezamiento (nominación de escala y las
frecuencias) y para los totales.
La aplicación u objetivo específico de los cuadros de datos dentro del contexto investigativo es
realmente lo que determina las variantes del diseño final de los cuadros.

Clasificación de los cuadros o tablas

De acuerdo a su finalidad los cuadros estadísticos pueden dividirse en dos categorías:

 Cuadros de propósito general:


Son cuadros extensos, de trabajo, frecuentemente destinados a presentar material básico a
otros investigadores, se acompañan de extensas notas explicativas y de los procedimientos y
métodos utilizados en la recolección o en el tratamiento de los datos o cualquier otra particularidad de
interés.

 Cuadros de propósito especial:


Son cuadros de resumen de acuerdo a especificaciones (escalas). Se subdividen en:

Una sola escala: Se denominan


distribuciones de frecuencias

Dos o más escalas: Se denominan datos


de asociación

Según el tipo de escala


Una escala tiempo o asociación de escala
tiempo con otra escala. Se denominan
series cronológicas.

9
E1

MEDIDAS ESCALAS CUADROS CARACTERÍSTICAS

Pueden ser con: - La escala,


característica se
Escala Cualitativa Presentan un solo total coloca en la primera
columna.
DISTRIBUCIÓN DE por presentar una sola
Escala Cuantitativa - La frecuencia
FRECUENCIA escala, (característica absoluta va en la
Continua o o variable) segunda columna.
- La frecuencia relativa
discontinua va en la tercera
columna (análisis)

Dos escalas

Cualitativas.
Tienen dos o más
Dos escalas totales por presentar - La variable principal
DATOS
dos o más escalas, va en la primera
ASOCIACIÓN Cuantitativas. columna y la otra en
variables o
características la primera fila.
Una cualitativa +

Una cuantitativa

SERIES Tiempo solo


CRONOLÓGICAS
Tiempo asociado a Resultan del estudio de - El tiempo va en la
un fenómeno a lo largo columna matriz.
Escala cualitativa del tiempo. La escala - La frecuencia del
fenómeno va en la
tiempo generalmente
Tiempo asociado a la siguiente columna.
ocupa la primera - El dato relativo (tasa,
escala cuantitativa
columna. porcentaje) en la
(T+Q)
tercera columna.
Por lo general no lleva - Es un cuadro de

10
totales, en su lugar análisis.
lleva promedio anual. - Por lo general no
llevan totales

Ejemplos de Presentaciones Tabulares.

 Distribuciones de frecuencia ( D.F).

- Uso de una sola escala.

 Distribución de Frecuencia con Escala cualitativa.

C4

Viviendas familiares ocupadas y fuente de abastecimiento de agua.

Unidades y porcentajes. Venezuela 1981.

Tipo de Unidades %

abastecimiento

Acueducto 2.147.558 78, 8

Pila Publica 129.192 4, 8

C. Cisterna 113.400 4, 2

Otros Medios 330.286 12, 2

Total 2.720.436 100, 0

Fuente: OCEI. Censo General de Población y Vivienda.1981.

 Datos de asociación (D.A).


-Uso de dos o más escalas simultáneamente

 Datos de Asociación con dos escalas cualitativas.

11
C7

Sueldos brutos mensuales en dólares. Algunas Profesiones


y Capitales del Mundo. 1989.
Capitales Maestro de Chofer de Mecánico de Peón albañil
primaria autobús auto

Fracfort 2.833 2.066 1.883 1.625

Londres 1.741 1.775 1.458 1.375

Paris 1.441 1.658 958 866

Carcas 283 166 508 266

Fuente: Bohemia Nº 1.328, Caracas Febrero 1989.

Errores en la representación tabular.

Los errores que deben evitarse al elaborar un cuadro estadístico son los siguientes:

1. Títulos y encabezamientos incorrectos, incompletos, o muy extensos.


2. Escalas y clases inapropiadas.
3. Disposición incorrecta de los datos. Datos relativos sin los correspondientes absolutos.
4. Cuadros que muestran parcialmente el fenómeno de estudio.
5. Cuadros sobrecargados que impiden el análisis de la situación a estudio.

Diseño de Gráfico Estadísticos.

El gráfico ilustra adecuadamente hechos o aspectos generales y particulares que se requieran


resaltar en la presentación final de la información. Los gráficos son herramientas de gran utilidad para
visualizar el desarrollo o comportamiento de variables durante un lapso o en áreas, bien sea en forma
individual o de grupo.

12
Con relación a la presentación grafica, se debe conservar la misma estructura de identificación
ya señalada en relación a los cuadros: títulos, gráfico propiamente dicho y notas explicativas.

La mayoría de los gráficos se dibujan en un sistema de coordinadas: ordenada (vertical) y abcisa


(horizontal). La ordenada se destina para la frecuencia y la abcisa para la escala y sus clases.

Para no distorsionar la apreciación visual de las variables que se grafican, la relación entre el eje
vertical (ordenada) y el eje horizontal (abcisa) del gráficos, debe ajustarse a una relación igual a1 y
1,5; por ejemplo, si la ordenada mide 8 cms, la abcisa medirá 12cm.

La escala para medir la variable debe tener modalidades o clases que sean
exhaustivas y mutuamente excluyentes. La escala debe comenzar de cero, para así evitar la
incorrecta apreciación de los hechos; sin embargo, cuando los valores que se quieren representar
son muy elevados y con medianas fluctuaciones, debe partirse la escala del gráfico, para evitar
diagramas poco vistosos y sin mayor utilidad. Las escalas no deben tener demasiadas subdivisiones
(clases), por lo general, deben representarse con números enteros.

Los gráficos tienen por propósito facilitar la captación visual de las características esenciales
de los datos, sin distorsiones de ningún tipo, debe evitarse el uso de colores o de efectos
tridimensionales en sus componentes.

Errores que se comente al elaborar un gráfico:

 Gráfico incompleto, cuando falta alguno de los elementos: título, nominación de la


escala, clases, notas explicativas, etc.
 Gráficos muy complejos, no adoptado al público a cual va dirigido.
 Elaboración incorrecta, cuando el gráfico no corresponde a la normativa.
 Datos incorrectos no correspondientes con la clasificación dada.
 Diseño incorrecto, no guarda la proporción de los ejes, clases sobrecargadas y sin
identificación.
 Abuso de colores, y de efectos produciendo ilusión óptica.

1. Diagramas de barras
Se utiliza básicamente para variables cualitativas y cuantitativas no continuas , las principales
características son: la orientación de las barras puede ser vertical u horizontal, la altura o
longitud de la barra depende de la frecuencia de la variable, la anchura de las barras debe ser

13
igual para cada una de ellas, y el espacio que las separa no debe ser mayor que el grosor de la
barras.

La lectura de eje vertical se corresponde con la frecuencia de la variable, estableciéndose así


valores de altura de cada barra según los datos del cuadro. Lo adecuado es que este eje parta del
cero y es aconsejable no exagerar las cifras identificatorias de valores en la escala.

No debe faltar la identificación de cada eje con el nombre de la variable y sus correspondientes
clases con sus respectivas unidades de medida.

Las barras deben reseñarse marcando solo el contorno o bien rellenarlas de color o rayado, tanto
el color como el rayado deben identificar la característica en cada barra del gráfico.

El sistema de barras pueden ser: simples; dobles; triples; o compuestas.

1.1 Diagrama de barras simples.


Características:

 Eje de ordenadas 2/3 abcisa 3/3.


 Barras separadas de igual grosor.
 Espacios iguales entre si y menores que el grosor de la barra
 La altura depende de la frecuencia.
 Las barras se pueden disponer vertical u horizontalmente.

Este tipo de gráfico se utiliza cuando se requiere comprar las proporciones netas o porcentuales

14
de variables cualitativas. Es decir distribuciones de frecuencia con escalas cualitativas o cuantitativas
no continuas o discretas. G2

Población Femenina de 12 a 49 años y Paridad


Mujeres en Porcentajes.
Municipio Mucuchies. Mérida. 1981

Diagrama de barras dobles, triples o superpuestas

12.5 25 37,5 50

0 Partos

1 Parto

0 – 3 Partos

4 ó más partos

Fuente: Idem. C5

Características:

 Las barras se organizan en bloques o grupos.


 Cada bloque es un conjunto de barras superpuestas, una detrás de la otra, escondiendo la
mitad de su grosor.
 Cada bloque se separa entre si por un espacio igual o menor que el grosor de una barra.
 El primer bloque y la ordenada se separa por un espacio igual al anterior.

15
Este tipo de gráfico resulta útil cuando se tienen variables cualitativas asociadas

2. Diagramas Sectores

Esta forma de presentación gráfica es muy utilizada en distribuciones de frecuencia, se


elaboran siguiendo la relación con el área circunferencia. El diagrama de sectores circulares,
consiste en la división del área circunferencial en forma proporcional con las diferentes cantidades
porcentuales de los datos de cada clase de la escala cualitativa que se pretende representar. Por
tanto el cuadro debe tener un total, igual al original a 100%. el cual es igual a 100%.

El tamaño de cada clase en porcentaje se equivale en grados circunferencia, multiplicando cada


porcentaje expresado en el cuadro por 3,6. El 100% del cuadro corresponde a 360° circunferencia, es
decir, 1% corresponde a 3,6 grados circunferencia.

Cada seccionamiento del gráfico debe estar identificado con precisión y presentar las
cantidades porcentuales correspondientes y determinarse con un color ó rayado diferente para cada
uno de ellos (leyenda).

Los sectores circulares se organizan de menor a mayor como se dispone en el cuadro de origen, a
no ser que condiciones del problema obliguen a otro orden específico. Este grafico se debe indicar

16
cuando las clases de la escala no son muy numerosas

G3

Viviendas familiares ocupadas y fuente de abastecimiento de agua


Unidades y porcentajes. Venezuela .1981

3. Histogramas

Este tipo de gráfico se utiliza para representar información con escala cuantitativa de
intervalos continuos y con datos agrupados en diferentes clases.

Son gráficos compuestos por rectángulos verticales sin separación entre los mismos. En el
eje horizontal se ubica la escala continua, en unidades especificas. Cada clase se expresa en sus
límites verdaderos de la serie a representar, lo cual define el ancho del rectángulo o barra, que puede
ser igual o diferente.

3.1 Histograma de Frecuencias Absolutas:

En este tipo de histograma la altura de las “barras” corresponde con las cifras de la
columna de frecuencias absolutas (fi) y el ancho de cada barra con los límites verdaderos de los
intervalos (ic) de las clases.

La altura de cada “barra” se interpreta como la cantidad de datos que quedan incluidos entre
los límites de la clase que representa la “barra”, es decir, entre los valores de la variable que sirven

17
como el ancho o base de la misma.

Si la información no parte de cero una línea “quebrada” en el inicio del eje horizontal es un recurso
para conservar la estética, pues una representación con una escala completa presentaría la primera
barra en el punto de la Xmin real que puede estar muy lejana del punto origen “cero”.

Sin embargo, en ciencias de la salud, el agrupamiento de datos ocurre con frecuencia


obedeciendo a causas naturales, lo cual se traduce en intervalos no constantes.

3.2. Histograma de Frecuencias Acumuladas

En este tipo de gráfico la altura de las barras se corresponde con las cifras de la
columna de frecuencias acumuladas (Fi) y el ancho de cada barra con los límites verdaderos de
los intervalos de cada clase. Cada barra se interpreta independientemente de las demás.

G4

ASPIRANTES A PROMOTORES DE LA SALUD

SEGÚN EDAD DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE

1996. CARACAS

N° de

personas

15 20 25 30 35 40 45
Fuente: Fichas de preinscritos aceptados en el Programa de Formación de Promotores de Salud.

TEMA 2.

18
ESTADÍSTICA APLICADA A LA SALUD, IMPORTANCIA, ÁREAS QUE ABARCA, USOS.

2. ESTADÍSTICAS DE SALUD

2.1: CONSIDERACIONES GENERALES:

La salud, definida por O.M.S como un “estado de completo bienestar social, y no meramente
la ausencia de enfermedad”; es un tema de gran interés tanto para las personas sanas como
para las enfermas, trabajen o no en el campo de la salud. Por lo tanto, cualquier opinión o estudio
en esta área, llama la atención a cualquier ser humano; pero, no todas están en capacidad de
emitir criterios valederos ante tal descubrimiento, por lo que se debe tener conocimiento de la
metodología estadística, que permita discriminar entre opiniones más o menos arbitrarias y
conocimientos más o menos científicos. En tal sentido es obligante para el estudio de la materia
hacer referencia a la Estadística.

La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la investigación y


en la practica de las disciplinas que constituyen la Salud Pública, ya que éstas estudian
comunidades o poblaciones en los que claramente se aplican las leyes de los grandes números y
de las fluctuaciones aleatorias; para analizar la variabilidad de los datos obtenidos.

En tal sentido, es necesario la extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadísticos


que necesitan adquirir los profesionales de la salud publica, por que el conocimiento de los
principios y métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio
eficaz de la profesión, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos
sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales con respecto a las
verdaderamente evaluadas en un contexto científico.

Al margen de su definición, la estadística suele variar su nombre particularmente debiéndose al


campo o área de aplicación. De tal manera que aplicada al campo de la salud se denominaría
estadísticas de salud, en el área de estudio y caracterización de la población humana se le llama
estadística demográfica; como estadística de salud y en las ciencias biológicas bioestadística. Y
si el ámbito de estudio es la salud pública hace acopio de todos los métodos estadísticos
empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas (estadística de
salud, social, demográfica, bioestadística)
2.2: IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DE SALUD:

19
Satya Swarrop en su libro Estadística Sanitaria dice lo siguiente: Para el empleado de Salud
Publica, no sólo es importante conocer los hechos principales de nacimientos y muertes que
determinan los límites de la existencia, sino también la aparición de enfermedades e
inhabilitaciones. El empleado en Salud Pública está interesado en saber cuales son las causas de
enfermedad o muerte, así como la edad en que se manifiestan esos hechos, a cuantos hombres y
mujeres afectan, cuales áreas son más castigadas; pero también le interesa conocer que acciones
(consultas, vacunas, visitas, etc) se han realizado para disminuir o hacer desaparecer los
problemas. Lo importante es que la mayoría de estos hechos se pueden medir, registrar, contar lo
que permite conocer la cuantía del fenómeno o acción y evaluar los rendimientos o logros.
Ejemplo: Las muertes ocurridas en una localidad, se puede registra, contar, clasificar por edades,
sexo, causas de muerte, etc.

En Salud Publica, no se concibe ninguna acción sin el conocimiento de la estadística. Los


números en estadística de salud; deben ser la base para evaluar la eficiencia y productividad de
los servicios de atención médica (pero no son inflexibles).

2.3: OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA DE SALUD:

La Estadista de salud, tiene muchos propósitos, entre algunos de ellos podemos señalar:

a) Proporcionar el conocimiento y comprensión de la información, acerca de la etiología y


pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar adecuadamente a los pacientes y población
en general, sobre la manera de evitar las enfermedades y imitar sus efectos.
b) Proporcionar información variada para incentivar la discusión y discernimiento de los
problemas sanitarios, para que se aplique eficientemente los recursos disponibles y poder
resolver esos problemas.
c) Resaltar la utilidad de la estadística en el desarrollo del pensamiento critico del trabajador la
salud para:

 Pensar críticamente cerca de los problemas de salud.


 Evaluar correctamente los datos disponibles para la toma de decisiones
 Identificar las decisiones y conclusiones que carecen de base científica y lógica.

2.4: DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA DE SALUD:

Arevano, E (1990).
“Conjunto de información numérica que contribuye al conocimiento de una comunidad a sus
problemas de salud, los recursos disponibles, las condiciones y acciones (servicio)

20
desarrollados con dichos recursos, mediante la aplicación de técnicas especiales para el
estudio cuantitativo de los fenómenos colectivos que se encuentran afectados por una
multiplicidad de causas”.

Cardozo G. (2000).
“La estadística de salud, es el método utilizado en el manejo de datos numéricos, como son:
registrar, recolección, tabulación, demostración, análisis e interpretación de los datos
obtenidos en la asistencia medica del paciente, en cualquiera de las áreas de atención.

2.5: ÁREAS DE ESTADÍSTICAS DE SALUD:

1- Estadística de Población: con base en estimaciones de población y en registros continuos


de los habitantes que residen en el territorio que corresponde a cada establecimiento de salud
y a cada conglomerado territorial subregional o regional. Estos últimos procedimientos de
recolección de datos son gestionados por el sistema de salud.

2- Estadísticas vitales: basadas en el registro de los hechos vitales, así definido por
convención internacional (nacimientos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios,
anulaciones, separaciones, adopciones, y otros). De éstos, sólo los tres primeros son de
interés de salud.

3- Estadísticas de Morbilidad, que emanan de distintas fuentes especificas de registro, como el


Sistema de Notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria, el de Egresos
Hospitalarios y los registros especiales de algunas enfermedades, como los Tumores
malignos, los accidentes y las enfermedades ocupacionales, las intoxicaciones por
plaguicidas, los efectos adversos de medicamentos y otros.

4- Estadística de Recursos para la Salud, que se originan en los registros administrativos


básicos de Personal, de Recursos Físicos, de insumos y de Recursos Financiero, de los
cuales se obtiene combinaciones específicas (instrumentos de la producción de actividad de
salud), mediante técnicas de análisis especializadas.

5- Estadísticas de Atención de Salud, derivadas del registro en ocasión de la realización de


todo genero de actividades de promoción de salud permanente, que se realizan en todos los
establecimientos de la Salud, de protección específica de la Salud, recuperación de salud y
de rehabilitación de secuelas y daños a la salud.

6- Estadísticas Económico-Sociales, generalmente captadas en fuentes que no forman parte


del sistema de salud, mediante productos se puede especificar el análisis epidemiológico

21
(grupo de riesgo delimitado mediante variables sociales) identificar disponibilidades de
personal profesional y técnico en el país, clasificar procesos del mercado y financieros,
obtener resultados de la investigación científica, determinar factores que influyen sobre las
necesidades de salud de cada grupo social y abordar otros procesos de fundamentación para
las decisiones de salud.

2.6: USO DE LA ESTADÍSTICA EN SALUD:

2.6.1 Utilización de la Estadística en Medicina


2.6.1.1: En el ejercicio médico: Cuando el médico quiere probar una hipótesis de
un trabajo y cuando quiere sacar deducciones de las observaciones realizadas en su
ejercicio profesional, la Estadística le ayuda en los siguientes aspectos:
a) Decidir el número de pacientes que debe estudiar para que las conclusiones
tengan validez.
b) A recoger adecuadamente los datos.
c) A resumir y analizar convenientemente el material
d) A presentar a otros el fruto de su investigación y de su trabajo.

2.6.1.2: En medicina individual: La estadística ha demostrado su importancia en el


establecimiento de los siguientes hechos:
a) En el pronóstico de enfermedades.
b) En el uso de los medicamentos nuevos.

2.6.1.3: En la medicina colectiva: La estadística, es necesaria para resolver los


siguientes casos.
a) Para calcular la población, su composición características, riesgos y
necesidades, etc.
b) Para planificar las actividades de Salud Pública (vacunación, programas
especiales).
c) Para el control de los programas, evaluación, rendimiento, eficacia, eficiencia
y productividad.

2.6.2: Utilización de la Estadística Sanitaria:

2.6.2.1: Uso individual:


El certificado de nacimiento, es un dato vital que se registra en Salud y es una
protección para el individuo que permite establecer fecha y lugar de nacimiento,

22
probar legitimidad, identificar, al individuo, ingresar al colegio y universidades,
obtener el pasaporte, títulos profesionales, etc.

2.6.2.2: Uso colectivo:

a) El gobierno, necesita la estadística para elaborar programar, datos como:


población, natalidad y mortalidad, para poder planear la construcción de escuelas,
hospitales y viviendas, etc.

b) La medicina, necesita para tener su conocimiento actualizado, datos de


morbilidad. Investigar sobre la aparición de nuevas enfermedades, descubrir la
etiología, medicar por diagnósticos y prevenir el riesgo con nuevos medicamentos.

c) En Salud Pública, no se puede realizar ninguna acción sin el conocimiento de la


estadística, la cual se necesita para programar cualquier actividad en Salud Pública,
donde se requiere una ordenada aplicación de acciones esquematizadas en las
etapas de:
 La planificación de los programas: cuando se requiere establecer la
situación de salud, el análisis de sus posibles causas, cuya medición requiere
un proceso estadístico.
 La ejecución de los programas, donde la estadística facilita aplicar medidas
y control subsecuente, para reaplicar recursos.
 La evaluación de los programas, que requieren conocimientos de la
estadística, para medir hasta que punto se cumplieron las metas fijadas, para
perfeccionar programas y redistribuir recursos.

2.6.3: Estadística utilizada en Salud Pública:

2.6.3.1: Estadística de población: que estudia la composición y características de


los grupos humanos, y nos permiten dos cosas:
a) Calcular el número de habitantes que ha de servirse con determinado
programa, distribuirlos por edad, sexo, residencia, etc.
b) Calcular tasas de natalidad, morbilidad y de mortalidad existentes, que
expresan los riesgos presentes en la colectividad.
23
2.6.3.2: Estadísticas de natalidad: que estudia el número de nacimientos ocurridos
en determinada colectividad y su distribución de acuerdo a características
especiales. Es de utilidad en dos cosas:
a) En programas Materno Infantil donde se necesita saber el número de
embarazadas, parturientas, puérperas, número de recién nacido y menores de 1
año.
b) Para estimar los riesgos materno infantiles (a través de de las estimaciones
anteriores), los cuales se expresan en tasas de mortalidad materno infantil.

2.6.3.3: Estadísticas de mortalidad: que dá a conocer el número de defunciones


ocurridas en determinada colectividad, y es de utilidad en los siguientes casos:
a) Para calcular la población total y la población de ciertos grupos etarios a
servir con determinados programas y también para ayudar a estimar el riesgo
de morir por determinada enfermedad, utilizando los datos de mortalidad junto
con los datos de natalidad.
b) Par estimar la población mediante el método natural, que se basa en añadir
a las cifras del censo, el aumento determinado por exceso de los nacimientos
sobre las defunciones y de La inmigración sobre la emigración.
c) Para calcular el crecimiento natural de la población para un año, mediante la
diferencia entre la tasa cruda de natalidad y la tasa cruda de mortalidad.
d) Para estimar la población de menores de un año y menores de un mes,
mediante la estadística de nacimientos junto con la estadística de mortalidad.
e) Para estimar la población a servir en programas verticales.

2.6.3.4: Estadística de morbilidad: que permite conocer de que enferman los


habitantes de una colectividad, y es de gran utilidad en los siguientes casos:
a) Para calcular la población a servir con determinados programas y la demanda
de servicios que su atención exigirá.
b) Para calcular el riesgo de enfermar, medido a través de las tasas de
morbilidad general, por causas, por edades, etc.
c) Para calcular la tasa de morbilidad por determinada enfermedad, que es
imprescindible, cuando se desea conocer la población a servir en programas
verticales como prevención del dengue, vacunación.
d) Para calcular la gravedad de las enfermedades mediante la tasa de letalidad.

24
2.6.3.5: Estadística de recursos y servicios: La estadística de recursos, tiene por
finalidad el estudio de los diferentes medios que dispone la comunidad para el
mejoramiento de su nivel general de salud. La estadística de servicios, se refiere a
las acciones que con tal fin se ejecutan con los recursos existentes.
Ambas estadísticas son de utilidad de los siguientes casos:
a) Para hacer un balance entre los recursos que se necesitan para satisfacer
las necesidades de la comunidad y aquellos recursos que se tiene.
b) Para calcular los servicios que se pueden prestar con esos recursos, y
conociendo las necesidades de la población a servir, podrá estimarse el
porcentaje de esa población que podrá ser protegida (cobertura) y
concentración de actividades por persona.

2.7: ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Gracia, J.R (2007). Toda organización de salud , ya sea que exista un sector nacional de
salud dirigido y manejado dentro de criterios, objetivos y procedimientos uniformes, o bien
que existan subsectores institucionales responsables de funciones o de atención a grupos
de población específicos, debe sustentarse en factores políticos, técnicos y administrativos
que proporcionen congruencia a su función, desarrollo y capacidad operativa. De esta forma
los organismos de administración y planificación técnica, se basan en la identificación y
atención de problemas de salud de las comunidades en las que intervienen al menos tres
personajes:

1) Una autoridad a la que compete decidir sobre el problema en cuestión.


2) Un cuerpo técnico de salud que sustenta el conocimiento de identificación del
problema y de la solución técnica del mismo (equipo de salud).
3) La población, que se ve afectada por el problema son fenómenos reales que ocurren
en cualquier ámbito y hace necesario aportar elementos técnicos para favorecer la
aplicación y el desarrollo de un proceso de planeación en el seno de las comunidades,
entendido por una triada.

AUTORIDAD

25
PERSONAL TÉCNICO POBLACIÓN

La disposición de información, cualitativa y cuantitativa, sobre cualquier problema de salud


requiere reconocer el pasado hasta el presente y permite construir escenarios de la
ocurrencia que se requiere para la asignación de recursos.
Dentro de la organización jerárquica de salud, debe existir o contar con un cuerpo técnico,
en el que se incluya de manera genérica a: técnicos, profesionales, investigadores, etc. que
cuenten en un conjunto de conocimientos y experiencia que fundamentan su capacidad de
observación y análisis sobre la naturaleza de los problemas de salud; además de mantener
una constante interacción entre el personal y el individuo que facilite la transmisión de
información sobre la situación de salud y enfermedad de cada individuo.
Otro elemento importante de la interrelación entre población y cuerpo técnico consiste el
registro de eventos de salud, los diagnósticos de salud, etc.

2.8: LOS REGISTROS:


Costel, F (2001).
“Mediante los registros se recoge la información continuamente, a medida que se van
produciendo. Los datos por ellos suministrados son datos dinámicos, comparables con una
cinta cinematográfica de la población, mediante la cual se conocen los cambios que
acontecen en ella.
Esta información se refiere a veces a la totalidad de determinada población o país, como en
el caso del registro civil de nacimientos y defunciones. Y otras veces a fenómenos que
suceden en determinada institución, como en el caso las historias clínicas de los hospitales.
La base para obtener buenas estadísticas en el campo de la salud son los registros,
por lo tanto un buen sistema de información en salud, deberá estar sustentados en
buenos registros.

TEMA 3: SALUD, ENFERMEDAD. MEDICIÓN DE SALUD, INDICADORES: CONCEPTOS,


CARACTERÍSTICAS

3. ESTADÍSTICA APLICADA AL CAMPO DE LA SALUD.

26
3.1- LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
Este capitulo pretende facilitar al alumno una perspectiva sobre los diferentes sentidos
asignados al termino de salud. Existe una extendida visión de la salud como lo opuesto a la
enfermedad. Al mismo tiempo, en el ámbito sanitario se ha difundido una perspectiva más amplia
del concepto de salud. Las relaciones entre salud enfermedad no son siempre de oposición
perfecta. Por ello se describen diferentes modelos de comprensión de la salud y su relación con
la enfermedad.

3.2- LA DEFINICIÓN DE LA SALUD


Clásicamente la salud se ha definido en contraposición a la enfermedad. Así:
Salud es “el estado de ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones”, mientras
enfermedad se refiere a la “alteración más o menos grave de salud”.
En la antigüedad estar sano equivalía a poder desarrollar las actividades cotidianas. Alguien con
capacidad para el trabajo y las relaciones familiares y sociales era considerada sana, aunque
padeciese algunos de los procesos que hoy consideramos enfermedades. Se trataba de una
noción sumamente pragmática que es compatible la definición de sano con el sufrimiento de
algunas molestias, siempre que estas no afectaran decisivamente a la actividad ordinaria.
Con el advenimiento de la medicina científica se generaliza la visión fisiologista, dominada por
criterios negativos al considerar que la salud es la ausencia de enfermedad. Se buscaban
lesiones subyacentes como causa de enfermedad. El estado de salud se define negativamente
como ausencia de una “entidad morbosa”, es decir; de una lesión orgánica o un trastorno
funcional objetivables.
En la segunda mitad del pasado siglo, comenzó a adoptarse una perspectiva de la salud que
trascendía este binomio. En 1956. René Dubos expresó una concepción bidimensional de la
salud, referida tanto al bienestar físico como mental: “Salud es un estado físico y mental
razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar
efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección esta ubicado”.
También en la década de 1950 Herbert Dunn aportó una descripción de la salud de la que incluía
tres grandes aspectos de la misma: orgánico o físico; psicológico y social: Esta incorporación de
la dimensión social fue adquiriendo un progresivo énfasis en los años sucesivos.
El máximo exponente de esta perspectiva amplio eje de la concepción de la salud es la definición
de la OMS recogida en su carta fundacional del 7 de abril de 1946 y concebida originalmente por
Stampar (1945). “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de afecciones o enfermedades”.

27
Se trata de una definición que resultó sumamente innovadora, ya que abría las puertas a una
concepción más subjetiva y menos “normativa” de entender la salud. Intenta incluir todos los
aspectos relevantes en la vida, al incorporar tres aspectos básicos del desarrollo humano: físico,
mental y social. Además, busca una expresión en términos positivos, partiendo de un
planteamiento optimista y exigente.
Entre las críticas que ha sufrido esta definición no es la menor la que considera que equipara la
salud con alguna noción de felicidad, lo que la hace excesivamente utópica y poco realista,
tampoco facilita la medición de la salud de acuerdo con los parámetros que emplea. Su
subjetividad hace que la definición de la OMS no ofrezca criterios de medición para cuantificar la
salud. Ciertamente, esta definición tiene una reducida capacidad operativa, ya que, por ejemplo,
todo aquel afectado incluso aunque no sea personalmente -por la tiranía, la injusticia, la
desigualdad, o la marginación social, no puede ser incluido en la definición y deberla ser
etiquetado como insano.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DEFINICIÓN DE SALUD
VENTAJAS INCONVENIENTES
 Expresa la salud en términos  Utopía y poco realista: en la
positivos. vida nunca se produce un
 Pretende incluir todos los aspectos bienestar completo.
relevantes para la salud humana.  Subjetiva: equipara bienestar a la
 Hace un planteamiento optimista y salud.
exigente.
 Poco operativa: resulta difícil
medir la salud.

Algunas voces críticas, como Milton Terris, han cuestionado este sentido absoluto de
bienestar que incorpora la definición de la OMS y han propuesto la eliminación de la palabra
“completo” de la misma. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de
afectación y no debería ser tratada como una variable dicotomica. Una propuesta alternativa,
respetuosa con los logros de esta definición, propugnaría un enunciado del tipo:
“La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento,
y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Existen otras relecturas de la definición
de salud, como la que lo define como “El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental,
social, y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven
inmersos el individuo y la colectividad”.
Un examen de las distintas concepciones prevalentes de la salud no debería dejar de lado la
definición propuesta en 1976 en el Xé Congrés de metges ibiolegs en llengua catalana:
“La salud es una manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria, y gozosa”. Se puede

28
entender “autónoma” como la capacidad de levar adelante una vida con el mínimo de
dependencias, así como un aumento de responsabilidad de los individuos y la comunidad
sobre su propia salud, la preocupación por los otro y por el entorno vendría recogida en el
término “solidaria”, mientras “gozosa” recupera el ideal de una visión optimista de la vida, las
relaciones humanas y la capacidad para disfrutar de sus posibilidades.

RECUERDA

 En general, las definiciones contempladas alejan la idea de la salud como la mera


ausencia de enfermedad, y se aproxima a su comprensión como un equilibrio entre
diferentes factores determinantes, el desequilibrio de cualquiera de los cuales supone o
predispone a la perdida de salud, la aparición de la enfermedad o, lo que en definitiva es lo
más relevante, la disminución de la calidad de la vida.
 Se han analizado los diferentes sentidos asignados al término salud, prestando especial
atención a una concepción amplia de salud, como la que expresa la definición de la OMS.
“Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
 Dado que existe una visión de la salud como lo opuesto a la enfermedad, aunque esa
oposición no es siempre perfecta, se han descrito diferentes modelos de comprensión de la
relación entre salud y enfermedad.

3.3- LA MEDICIÓN DE LA SALUD

Para la planificación de las políticas de salud y la gestión de servicios sanitarios es esencial


disponer de información válida y fiable sobre el estado o nivel de salud de la población y los
resultados de la atención sanitaria.
Existen dos grandes líneas de medida, la salud de las poblaciones y las de los individuos,
aunque se esta avanzando en el desarrollo de medición que integren ambas.
Cada vez más, los clínicos, investigadores, políticos y grupos de pacientes son conscientes de la
importancia de la medición de la salud y la calidad de vida para la adecuada toma de decisiones,
tanto referidas a opciones clínicas como líneas de actuación global y políticas de salud.
Existen dos grandes perspectivas a la hora de medir la salud: la población y la individual:

 La medición de la salud y la calidad de vida de los individuos permite hacer comparaciones


sobre su salud, determinar que actuaciones sanitarias producen mejores resultados y
monitorizar su logro en cada paciente concreto.

29
 La medición de los niveles de salud de la población busca obtener una imagen agregada del
estado de salud de un país una sociedad o un colectivo, generalmente para su comparación
con otros similares. Los usos básicos de esta información sobre la identificación de carencias
en salud y de problemas sanitarios, para planificar las actuaciones orientadas a su resolución.
En la última década se han producido grandes avances en el desarrollo “indicadores
sintéticos”, que son aquellos que integran diferentes facetas en una única medición.
En las primeras mediciones de salud de las poblaciones, solo se estudiaban la mortalidad,
expresada mediante años potenciales de vida perdidos, tasa de mortalidad infantil, o
esperanza de vida al nacer. Se analizaban solo las principales causas de muerte, ignorando
una importante cantidad de mala salud, capaz de provocar discapacidad o morbilidad.
Durante los años de 1960 y 1970 se realizaron importantes esfuerzos por medir los resultados
de salud en el nivel individual y hoy contarnos con una amplia literatura sobre la medición de la
calidad de vida relacionada con la salud.
3.3.1- La medida de la salud de las poblaciones. Indicadores de salud.
Para poder llevar a cabo análisis y evaluaciones objetiva de la situación sanitaria, y tomar
decisiones basadas en la realidad local, es un requisito indispensable disponer de
información apoyada en datos válidos y fiables.
Los estudios clásicos sobre la medición de los niveles de salud de las poblaciones
consideraban variables elementales, como la mortalidad y la morbilidad. Recientemente,
con la progresiva reducción de las enfermedades infecciosa, que eran las responsables de
buena parte de las perdidas de salud de la sociedad, se ha reconocido la necesidad de
considerar también otras dimensiones del estado de salud.
En consecuencia, además de las mediciones clásicas de Mortalidad en la actualidad
se emplean medidas de discapacidad, de acceso a la atención sanitaria, la calidad de
esta atención o los factores ambientales que intervienen en el proceso salud.

3.3.1.1- Indicadores de las alteraciones de salud en una población


Se ha hecho cuestión de intentar medir “positivamente” el estado de salud y no su
alteración, que es la enfermedad. Disponemos de algunos índices individuales para ello
(por ejemplo, indicadores del proceso de crecimiento y desarrollo del niño), pero no de
medidas prácticas para poblaciones. El asunto es más bien académico en América
Latina, pero en los países subdesarrollado el peso de la enfermedad y la muerte es tan
abrumador, que cuantificarlo es de hecho establecer el nivel de salud: por lo demás es

30
justamente en estas áreas donde la información estadística básica para la construcción
de indicadores es más deficiente.
Hay toda una graduación de alternativas crecientes desde el “sano” absoluto hasta la
enfermedad mortal, por ejemplo: lesión residual enfermedad inaparente, secuela con
mínima incapacidad funcional, enfermedad clínica con varios grados de incapacidad,
enfermedad que requiere hospitalización; etc. Por otra parte, la enfermedad y la muerte
pueden acontecer en individuos que tienen una valía muy diversa y por lo tanto sus
consecuencias son muy variables.
Requerimos un indicador que fuera sensible a condiciones tan variables y que a la vez
representara una unidad de medida para todas ellas. Se ha pensado en años
capacidad- potencial productiva (ACP) que son disminuidos por la enfermedad y la
muerte y son incrementados por control de estas alteraciones de salud.
La capacidad se entiende no sólo en términos de producción económica, sino en
cualquier otro tipo de actividad. Una medida de esta especie permitiría:
1.- Cuantificar los daños de salud en una escala única y graduarlos en prioridad.
2.- Establecer metas numéricas programáticas.
3.- Expresar la eficiencia de las acciones en igual escala, etc, desgraciadamente, se
requiere para ello una información sobre la ocurrencia y consecuencia de las
enfermedades, obtenibles sólo por estudios longitudinales acucioso; en cuanto a
muertes, se necesita construir tablas de vidas y dispensar de otra información para
estimar la perdida que significa la defunción.
En la práctica, restan entonces indicadores adaptados a las estadísticas de mortalidad
disponible. No hay que olvidar, en todo caso que no requerimos más precisión en un
indicador que aquella que exija su uso.
Deberíamos distinguir entre macro- indicadores, esto es, aplicable a grandes grupos
humanos (países, por ejemplo) y micro- indicadores, utilizables, por ejemplo, en áreas
locales programáticas.

3.4- CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE INDICADORES.


Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas.
La OMS los ha definido como “variables que sirven para medir los cambios”.

31
Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su
comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la
misma forma de apreciar la realidad.
En consecuencia sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o
indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si
se esta evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se
puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen
indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de
nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de
mortalidad por edades, la tasa de morbilidad por enfermedad y la tasa de discapacidad por
enfermedad crónica en una población infantil.
Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la
tasa de morbilidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para
evaluar el bienestar global de la población.
Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque
la reducción de la tasa puede ser consecuencia de númerosos factores relacionados con el
desarrollo social y económico.
Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas
combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de:
 Validez: (debe medir realmente lo que se supone debe medir).
 Confiabilidad: (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como
resultado valores similares del mismo indicador).
 Sensibilidad (ser capaz de captar los cambios).
 Especificidad (refleja sólo cambios ocurridos en una determinada situación.
En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de
una situación real.
3.4.1- Fuentes de Información.
Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad
técnica en su construcción e interpretación.
Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores
usados en salud pública son:
Registros de sucesos demográficos (registro civil)
Censo de población y vivienda.

32
Registros ordinarios de los servicios de salud.
Datos de vigilancia epidemiológica.
Encuesta por muestreo (encuestas poblacionales).
Registro de enfermedades:
Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).
Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de información, vale decir,
aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad determinada. Si
estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden buscar fuentes
alternativas que generalmente son estimadores indirectos del valor real.
Cuando se tiene que recoger información especifica de una situación por no disponer de
información de datos rutinarios, nos referimos al uso de fuentes de información
secundarias.
Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de
mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores
simples, generalmente utilizando formulas matemáticas más complejas.
Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de vida de una población los años
de vida potencial perdida (AVPP), pérdida prematura del estado de salud en la población.
3.4.2- Existen diversos rubros relacionados con la salud, en los cuales con frecuencia se
elaboran indicadores a continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:
Indicadores que evalúan:
La política sanitaria.
Las condiciones socioeconómicas.
Las prestaciones de atención de salud.
El estado de salud.

-Indicadores de Políticas Sanitarias: ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la


asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en
actividades relacionadas con servicios de salud.
La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como
la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de
habitantes en distintas regiones del país.

-Indicadores Sociales y Económicos: se puede mencionar la tasa de crecimiento de la población,


su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de
vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos

33
indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas,
económicas y planificación y demográficas.

Indicadores de Prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su


accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de cobertura, indicadores de calidad
de asistencia. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de
focalización de recursos en determinados grupos.

Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente


recibe atención en un periodo definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis)
en recién nacidos en 2005 fue de 96,1%.

 Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se puede
distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:

 Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un


fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente de forma sistemática.

 Indicadores de Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la
capacidad de reproducción de una población. Existe una relación entre altas tasas de natalidad
y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que
reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer,
la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).

 Indicadores de Morbilidad: Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermar


(carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden
no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea
dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.

Indicadores Calidad de vida: son indicadores generales compuestos que intentan objetivar un
concepto complejo que considera aspecto como: capacidad funcional de las personas, expectativa
de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este
tipo de mediciones la “calidad material de vida” que se construye a partir de la mortalidad infantil,
la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

-4- TIPOS DE ESTADÍSTICA

34
4.1- ESTADÍSTICA DE SALUD PÚBLICA.
Estadísticas de la población: que estudian la composición y características de los grupos
humanos, permitiéndonos calcular el número de habitantes que ha de servirse con determinado
programa, distribuirlos por edad sexo, residencia etc. Calcular tasa de Natalidad, Morbilidad y
Mortalidad existente, que expresa riesgos presentes en la colectividad, tasa de crecimiento.
Datos que debemos conocer cuando se trata de población:
a) Población total.
b) Distribución por edad, sexo.
c) Distribución por entidades (ciudad, estado, municipio, parroquia, etc.)
d) Población urbana y rural.
e) Población escolar.
f) Población económicamente activa.

Estadística de Natalidad: Estudia el número de nacimientos ocurridos en determinada


colectividad y su distribución de acuerdo a características especiales, es de utilidad en:
Programa materno infantil para el cual debemos saber: Número de embarazos, partos,
nacimientos vivos, muertos, abortos, niños menores de un año, para estimar el riesgo de la
población infantil, las cuales se expresan en tasa de Mortalidad materna, Mortalidad Infantil etc.
Estadística de Mortalidad: Da a conocer el número de defunciones ocurrida en determinada
colectividad y es de utilidad para estimar los riesgos de morir por determinada enfermedad,
calcular el crecimiento natural de la población para un año, mediante la diferencia entre tasa
cruda de natalidad y la tas cruda de mortalidad etc.
Estadística de Morbilidad: Permite conocer de que se enferman los habitantes de una
colectividad y es útil para:
a) Calcular la población a servir con determinados programas y la
demanda de servicios que su atención exigirá.
b) Calcular el riesgo de enfermedad de los habitantes, medidos a través de
las tasa de Morbilidad General, por causas, por edades etc.
c) Calcular Morbilidad por determinada enfermedad, que es imprescindible cuando se
desea conocer la población a servir en programas verticales como luchas
antivenéreas, paludismo, cáncer, diabetes, etc.
d) Calcular la gravedad de las enfermedades mediante tasas de letalidad.

4.2- ESTADÍSTICA HOSPITALARIA (Recursos y Servicios).


Tiene por finalidad el estudio de los diferentes medios que dispone la comunidad para el
mejoramiento de su nivel general de salud (recursos), Hospitales, Ambulatorios, Centros de
Diagnósticos, Consultorios de Barrio Adentro, Equipos, Personal, etc.

35
Estadísticas de Servicios, se refiere a las acciones que con tal fin se ejecutan con los recursos
existentes. Ejemplo: Hospitalizaciones, Consultas, Exámenes, Operaciones, Vacunas, etc.
La utilidad que nos ofrecen son:
a) Para hacer un balance entre los recursos que se necesitan para satisfacer las
necesidades de la comunidad y aquellos recursos que se tiene.
b) Para calcular los servicios que se pueden prestar con esos recursos, conociendo las
necesidades de la población a servir.
Con esto podría estimarse el porcentaje de esa población que podría ser protegida y
concentración de actividades por persona.

4.3- ESTADÍSTICA EPIDEMIOLÓGICAS.


Se refiere a la planificación, ejecución y evaluación de programas referentes a mantener y
controlar situaciones ó alteraciones que vayan en defensa y restitución de la salud de una
población. Ejemplo: saneamiento ambiental (agua potable, disposición de excretas y
desperdicios, control sanitario de alimentos, etc.).

4.4- ESTADÍSTICA PARA EVALUAR LA CALIDAD.


Cada grupo de estadísticas en el campo de salud tiene sus indicadores, que son cifras o
expresiones numéricas que nos permitan medir cualquier fenómeno y al mismo tiempo evaluarlo,
así tenemos: Tasa de Morbilidad y Mortalidad, tendencia de crecimiento de la población,% de
vacunación, % de gastos por vivienda, población urbana y rural% de ocupación de las camas
hospitalarias, rendimiento por consultas, concentración por consulta% de infecciones intra
hospitalarias, % de complicaciones post-operatorias; % de cesáreas, % de autopsias.

4.5- INDICADORES POR GRUPOS


DATOS TOMADOS DEL LIBRO: Indicadores de gestión para establecimientos de atención
médica. Dr. José R. García S. 1993.

A- INDICADORES PARA MEDIR EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN:


1.- Expectativas de vida al nacer.
2.- Tasa de Mortalidad general y tasas especificas, tomando en cuenta la edad y el sexo.
3.- Tasa de Mortalidad proporcional (porcentaje de muertes ocurridas en un grupo
determinado de personas, sobre el total de defunciones.
4.- Tasa de mortalidad infantil (haciendo la diferencia, entre la mortalidad infantil temprana
y la tardía).

36
5.- Tasa de Morbilidad por enfermedades transmisibles y otras que sean de registros
obligatorios (investigación de la morbilidad por censos o encuestas directas o por
muestra de población).
6.- Riesgo en grupo especiales (de morbilidad o de mortalidad)

B- INDICADORES DE CONDICIONES SANITARIAS DEL AMBIENTE:


1.- Porcentaje de la población, urbana y rural abastecida con agua potable.
2.- Porcentaje de población urbana que usa servicios de disposición de
excretas.
3.- Densidad de habitantes por viviendas y, si es posible, por dormitorios.
4.- Tasa de accidentes para la población total; si es posible por tipo de
accidente y por grupo de la población.
5.- Razón de mortalidad por sexo, del grupo de 1 a 4 años.

C- INDICADORES DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD:


1.- Gastos a favor de la salud por habitantes el año (gasto social).
2.- Número de camas de hospitalización por cada 1.000 habitantes.
3.- Número de médicos por cada 10.000 habitantes.
4.- Porcentaje de la población (por edades) inmunizadas contra aquellas
enfermedades prevalentes en la zona y para las cuales se disponen de
inmunizaciones eficaces.
5.- Porcentaje de fallecidos con atención médica o con certificación medica de
la muerte.
6.- Porcentajes de nacimientos en hospitales.
7.- Porcentaje de partos atendidos por médicos, por comadronas, etc.
8.- Número de consultas prenatales y de lactantes en relación a los nacidos
vivos.

D- INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES:
1.- Ingreso nacional por habitantes al año y su distribución en la población.
2.- Relación entre salarios e índice del costo de vida.
3.- Indicadores de alfabetismo y escolaridad en los distintos niveles de la
educación.
4.- Porcentaje de población activa y porcentajes de desempleo entre los activos.
5.- Consumo total de calorías por habitante al día.

37
E- INDICIOS DE LA POLÍTICA SANITARIA:
1.- Compromiso político (de alto nivel) para alcanzar la salud para todos.
2.- Asignación de recursos suficientes para la atención primaria de salud.
3.- Grado de equidad en la distribución de los recursos.
4.- Grado de la participación de la comunidad en el logro de la salud para todos.
5.- Establecimiento de una estructura orgánica y administrativa adecuada para la
estrategia nacional de salud.
6.- Disponibilidad de alimentos energéticos por habitantes.
7.- Acceso de las madres y niños a la atención de salud
8.- Asistencia de los partos por personal adiestrado.
9.- Disponibilidad de medicamentos esenciales.

F-INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL.


1.- Principales riesgos ocupacionales en el país.
2.- Frecuencia y gravedad de los accidentes de trabajo.
3.- Incidencia y prevalencia de enfermedades profesionales.
4.- Frecuencia de lesiones profesionales que resultan invalidantes.
5.- Medidas operativas en salud ocupacional.
6.- Costo promedio por reposo ocasionados por lesiones invalidantes.
7.- Relaciones médicas del equipo de salud (ingenieros, enfermeras, etc,
población usuaria).

G- INDICADORES PARA CALIFICAR UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN


MÉDICA HOSPITALARIA.
Los podemos ubicar en tres grupos:
1. De recursos asignados.
2. De rendimiento o aprovechamiento.
3. De la calidad de la atención medica.

1.- DE RECURSOS ASIGNADOS:


Números de camas y su distribución.

38
Presupuesto económico para su funcionamiento: asignación por partida y actividades.
Costos y gastos por pacientes, (por personal, exámenes, lencerías, medicamentos, etc).
Dotación de Recursos Humanos:
 Número de médicos ( especialistas, generales)
 Números de enfermeras (profesionales, auxiliares).
 Número de técnicos (laboratorio, Rx, hemoterapias, etc.)
 Números de obreros (especializados, otros).

Dotación de Equipos (Fijos, Móviles):


Números de obreros (especializados, no especializados).
Por su composición, relación y disponibilidad, estos indicadores condicionan la calidad de la
Presentación de la atención médica del establecimiento.
2.- DE RENDIMIENTO O APROVECHAMIENTO:
a) Según el instrumento cama (uso):
Porcentaje de ocupación
Promedio de días de estancia.
Índice de rendimiento de la cama.
Índice de renovación.
Intervalo de sustitución.
b) Según instrumentos de consulta (Recurso nuclear):
Rendimiento hora/ medico- consulta
Concentración hora- medico
Volumen de consultas: de primera, sucesivas.
Volumen de exámenes por pacientes.

3.- DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.


Mortalidad bruta.
Mortalidad neta.
Mortalidad temprana (0-4 años).
Mortalidad materna.
Mortalidad fetal
Mortalidad perinatal= Fetal tardía + neonatal Precoz.
Mortalidad Neonatal:
Temprana o precoz (- 7 días).
Tardía.

39
Mortalidad anestésica.
Mortalidad operatoria.
Porcentaje de complicaciones post- operatorias.
Porcentaje de infecciones intrahospitalarias.
Porcentaje de cesáreas realizadas
Porcentaje de autopsias realizadas.
Porcentaje de autopsias realizadas, relacionadas a muertes intrahospitalarias
(bruta - neta)

4. OTROS INDICADORES (RAZONES Y PROPORCIONES)


Relación personal/ por camas
Relación especialistas/residentes.
Relación médicos/enfermeras
Relación médicos/camas.
Relación enfermeras/camas.
Relación técnico/camas (Rx, laboratorio)
Concentración exámenes por pacientes.
Concentración placas/paciente.
Número de consultas interdepartamentales.
Porcentaje de historias medicas completas.

Bibliografía:

 Temes, J.L y Cols. “Manual de Gestion Hospitalaria”.1997.

 Camel, F. “Estadística Médica y Planificación en Salud” ULA-2001.

 García J.R “Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención Médica”. Caracas


1993.

 García. José R. “Guia Estadística Hospitalaria” . Caracas 2007.

MG/sc 2012

40

S-ar putea să vă placă și