Sunteți pe pagina 1din 21

1

Modelo de aprendizaje constructivista enfocado al aprendizaje de las matemáticas


aplicado en niños de básica primaria

Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Psicología

Aprendizaje

Grupo 4-B

2018
2

ÍNDICE

Introducción ................................................................................................................................. 3

Justificación ................................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 3

Objetivos...................................................................................................................................... 4

Objetivo General...................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 4

Marco Teórico ........................................................................................................................... 14

Propuesta ................................................................................................................................... 16

Conclusiones.............................................................................................................................. 18

Referencias ................................................................................................................................ 19

Lista de Tablas

Tabla 1. Propuesta para la aplicación del aprendizaje constructivista ...................................... 18


3

Introducción

El modelo de aprendizaje constructivista busca el aprendizaje a través de la acción, y no a través de la

transmisión del conocimiento, bajo este concepto trataremos de comprender por qué algunos niños no

pueden correlacionar algunos conceptos ya predefinidos, y por ende tienen problemas con su aprendizaje

en el área de las matemáticas, especialmente a los temas vistos durante los primeros 3 años de básica

primaria, trataremos de indagar en investigaciones anteriores cómo funciona los procesos de aprendizaje

en los niños que presentan dichos problemas, para ello nos enfocaremos en dos autores del

constructivismo, Lev S Vigostsky y Jean Piaget, quienes definieron la teoría con diferentes tendencias.

Sin embargo en cualquiera de sus enfoques, la aplicación de esta teoría de aprendizaje requiere que se

cuente con un ambiente propicio que permita adquirir experiencias y a través de ellas realizar un proceso

de reflexión, con el cual el estudiante pueda tener un aprendizaje enfocado en tareas reales y aplicables.

Justificación

Esta investigación busca analizar cómo durante la aplicación de la teoría constructivista del aprendizaje,

dirigida a niños, puede no tener los resultados esperados cuando no se tienen claros los preceptos, por

ende esto puede dificultar el proceso, por lo tanto es importante que a través de la identificación de las

posibles fallas, se puedan establecer acciones que permitan realizar una adecuada contextualización de las

actividades en el proceso de aprendizaje. Partiendo de conceptos anteriormente vistos, nos enfocaremos en

la parte pedagógica, como también en la emocional, y personal, que puedan afectar al desarrollo normal de

los estudiantes en cuanto a sus aprendizajes bajo la teoría anteriormente mencionada.

Planteamiento del problema

En el enfoque pedagógico de la teoría del aprendizaje constructivista, sostiene que la base del

aprendizaje está en que el estudiante aprenda por sí mismo a hacer las cosas, a construir sus

propios conocimientos con base a sus creencias, su personalidad, y como va construyendo la


4

forma de ver la vida, podríamos decir entonces que esta teoría nos señala, la importancia de dejar

que los estudiantes sean una parte activa en todo el proceso, sin embargo, se puede evidenciar

que en las aulas de clase de básica primaria en la aplicación del modelo no genera el resultado

esperado, por lo cual surge la pregunta: ¿Porque algunos estudiantes no pueden tener un

aprendizaje autónomo basados en la teoría constructivista aplicada a las matemáticas?

Objetivos

Objetivo general

 Evidenciar porque en las aulas de clase de básica primaria, algunos estudiantes no pueden

tener un aprendizaje autónomo basados en la teoría constructivista aplicada a las

matemáticas, lo cual impide el desarrollo del conocimiento aplicado a la cotidianidad y al

desempeño académico.

Objetivos específicos

 Identificar a partir de los estudios previos las causas de las dificultades que presentan los

niños de básica primaria en el aprendizaje de las matemáticas.

 Proponer estrategias didácticas que permitan a los niños de básica primaria implementar el

modelo de aprendizaje constructivista aplicado a las matemáticas.

 Determinar a partir del desarrollo intelectual de los niños, planteado por Piaget, el

panorama de posibilidades el aporte de la aplicación de la teoría constructivista en las

matemáticas.
5

Antecedentes

Antecedente 1

La intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la

gravedad de las dificultades

La Asociación Americana de Psiquiatría (Mentales, 2014), incluye en la categoría de trastornos

específicos del aprendizaje, problemas para la adquisición de habilidades académicas

especialmente en el área de matemáticas. Estas se presentan desde los primeros años en que se

inicia el aprendizaje académico. (PAYER, 2005)

Un estudio revela que cerca del 20% de la población evidencia pocas destrezas numéricas

(Kadosh, 2013). Un diagnóstico muestra que, entre el 3 y el 13% presenta dificultades más

específicas como son las Problemas de Aprendizaje de las Matemáticas (DAM) (Butterworth,

2010)

Las Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas (DAM), es un desorden que se caracteriza

por ser duro a la instrucción que se recibe y aparece en los primeros estados del desarrollo (M. J.,

2014).

Los estudiantes con DAM presentan grandes dificultades para la comprensión y procesamiento

de las magnitudes numéricas (medt, 2009). Y por el cual se asocia a un déficit neuronal en el

surco intraparietal. Los estudiantes que presenta DAM presentan problemas a la hora de aplicar

actividades cognitivas en tres niveles; el primero muestra una pérdida en la memoria semántica,

que como consecuencia de este crea dificultades en la recuperación de datos y respuestas

matemáticas, por lo cual posee un mayor número de errores. (Miranda, 2009).


6

Como segundo nivel se evidencia una carencia al momento de realizar procedimientos,

ocasionando dificultad en la retención de información en áreas como la memoria del trabajo. En

un tercer nivel se encuentra deficiencias en el área viso espacial, caracterizadas por dificultades

en la representación numérica de las relaciones y en la interpretación y comprensión de la

información espacial. Todo esto, afecta a las competencias específicas necesarias para calcular y

para aprender procedimientos algorítmicos y heurísticos. (Krawec, 2012).

El modelo de Mayer (2004), brinda una clara descripción de los procesos implicados en la

resolución y las habilidades necesarias para llevarlos a cabo. El cual se identifica con cuatro fases

que son, La traducción, la integración, la planificación y la ejecución. Para poder aplicar estas

etapas son necesarias unas series de habilidades o competencias matemáticas. (Kingsdorf, 2014).

En la investigación se analiza la eficacia de la estrategia de Representación Dinámica Integrada

(RDI), en las competencias matemáticas informales y formales, con un test de competencia de

matemática básica. Los resultados de los análisis realizados, revelaron tres ideas principales: 1)

Los estudiantes que trabajaron con la estrategia obtuvieron mejores resultados que el GC tanto en

las competencias matemáticas informales como formales; 2) El grupo que recibió la intervención

mejoró significativamente en todas las competencias informales y formales, mientras que el GC

mostró una evolución significativamente positiva solo en algunas de las competencias; 3) La

intervención con la estrategia resultó positiva tanto cuando la gravedad de las DAM era leve

como cuando era moderada, sin embargo, cuando se siguió una metodología tradicional la

eficacia resultó más llamativa cuando la gravedad era leve. (González - Castro, 2014)

Antecedente 2
7

El Profesor de la universidad de Pensilvania David Jonassen, diseñó unas actividades para

afianzar un poco más el aprendizaje constructivo, en el artículo investigativo realizado por

Manuel Esteban, podemos encontrar un breve análisis de estas actividades, es así como en el

artículo “Diseños de entornos de aprendizaje constructivista”, encontramos ciertas pautas, o

pasas a seguir para desarrollar el aprendizaje de una forma constructiva, dentro de estos pasos

podemos encontrar los siguientes:

 Formular y responder preguntas

 Aprendizaje basado en ejemplos

 Aprendizaje basado en proyectos

 Aprendizaje basado en problemas

Con estos pasos pretende que los entornos de aprendizaje ayuden a que los estudiantes se

apersonen de sus procesos y se pueda evidenciar los problemas en que los estudiantes pueden

presentar al aplicar la teoría constructivista:

 Entorno de representación: Se debe describir el clima físico, sociocultural y

organizativo que circunscriben al problema.

 Conjunto de alumnos (profesionales/representantes/interesados): Hay que atender a los

valores, las creencias, las expectativas socioculturales y las costumbres de los

aprendices comprometidos en la acción formativa a distancia. Hay que proporcionar

resúmenes para los participantes de mayor número donde se recojan sus experiencias

sus aficiones, peculiaridades, creencias, etc. El autor de este modelo propone trasmitir

esta información mediante historias o entrevistas en forma de grabaciones de audio o

video o multimedia. (esteban, 2002, pág. 6)


8

Para nuestra investigación es importante estos hallazgos ya que podemos evidenciar que quizá

uno de los problemas más comunes a la hora de hablar de un aprendizaje constructivista es

precisamente que: se tiene que atender a cada individuo individualmente, ya que somos un grupo

de valores, creencias, expectativas, costumbres diferentes, y quizá no podemos resolver las pautas

anteriormente descritas de una manera similar, atendemos necesidades de formas diferentes y en

esto difiere como, apersonemos e interrelacionemos lo que nos enseñan para poder llegar a hacer

relaciones lógicas de lo que nos enseña, y así mismo poder crear nuestra propio acumulado de

experiencias y enseñanzas.

Según la doctora Frida Díaz-Barriga y el maestro Gerardo Hernández Rojas, los principios

educativos asociados con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza, son los

siguientes:

• El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto estructurante y en este sentido,

es subjetivo y personal.

• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es

social y cooperativo.

• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.

• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de

la naturaleza de las estructuras de conocimiento.

• El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que

tiene el aprendiz.

• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.


9

• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que

debería saber.

• El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial

los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la

disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y

representaciones mutuas.

• El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas auténticas

y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas con sentido.

• El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos

entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos.

(Bernheim, 2011).

Según esto podemos inferir que problemas los niños puedan presentar con estos modelos de

aprendizaje pueden ir muy de la mano con lo que se describe anteriormente, podemos decir que

muchas veces los problemas o déficit que tienen algunos niños son simplemente por falta de

algún componente afectivo, de esas conexiones humanas que les ayuden a su auto

reconocimiento de saber hasta dónde puedo llegar, que puedo hacer para para mejorar lo que

hago hasta ahora, se pude decir que el aprendizaje constructivo no va muy de la mano con la

soledad, ya que es necesario aprender a resolver problemas con ayuda y acompañamiento de

alguien más, es importante para nosotros y para nuestra investigación saber que el aprendizaje

llega cuando se pone en conflicto con lo que se y se supondría que debería saber, este es un punto

clave para el desarrollo de esta investigación, quizá podríamos inferir que estos son los puntos
10

más relevantes para saber cómo se forman las falencias de estos niños. Esta idea también la

propone el siguiente artículo:

Se expresa como una perspectiva educativa que sugiere que el desarrollo del individuo es una

construcción, que tiene como resultado de las relaciones sociales que distinguen la actividad

humana, que también viene a asegurar la asimilación de un tipo particular de experiencia … El

enfoque constructivista para el desarrollo humano se define por la construcción, que se produce

como resultado de la interacción entre los aspectos cognitivos, emocionales y sociales del

comportamiento en diferentes contextos donde opera. En las condiciones didácticas de la

educación superior, este desarrollo cognitivo-emocional-social debe ocurrir en el estudiante,

como producto de una gestión docente enfocada en el aprendizaje, condición esencial para el

logro de las competencias profesionales requeridas por el currículum en respuesta a la

contemporaneidad comisión social El objetivo de este estudio es evaluar la importancia de

considerar una perspectiva constructivista en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje

de la universidad. (Michelena, 2016).

Un buen tutor motiva a los alumnos analizando sus representaciones, dando respuestas

(feedback) y consejos sobre las representaciones y sobre cómo aprender a realizarlas, así como

estimulando la reflexión y la articulación sobre lo aprendido. Para el alumno es importante que

plantee la siguiente pregunta al tutor «¿Qué tal lo estoy haciendo?. Por lo anterior la tutoría

implica que genere respuestas guías para que el alumno pueda llegar a una conclusión. El

aprendizaje es previo al desarrollo y la labor docente radica en potenciar ese desarrollo o como

plantea (Feuerstein, 1979), que “el docente constructivista es un mediador del cambio conceptual

de sus alumnos, ya que conocidas las ideas previas o preconceptos del estudiante, su tarea

consiste en plantear interrogantes o situaciones imposibles de resolver a partir de esas


11

preconcepciones, a fin de incitarlos a buscar, a construir otro concepto que le permita darle un

significado más complejo”. Además, resalta el papel de la imitación en el aprendizaje. Al imitar

se está simulando la solución a una problemática que debe resolverse dentro del ámbito escolar y

supone varias alternativas a la solución de la situación en la vida real. Así implementamos en la

práctica el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde el docente debe: Conocer en el

ser humano sus limitaciones, características y potencialidades de su nivel. Promover el cambio,

su internalización, presentándole actividades e integrándolo a experiencias que estén a su alcance

y a un nivel más alto de complejidad. La ZDP permite aumentar la efectividad y utilidad de la

aplicación de diagnósticos de desarrollo mental en los procesos educacionales. El juego no es un

rasgo predominante de la infancia, sino factor básico en el desarrollo. En este sentido tiene

vigencia el pensamiento de Sigfrido (Famet 1985), cuando dice: “El camino real hacia la creación

es el juego, por eso los adultos no deberían avergonzarse de jugar como niños; por lo contrario,

deberían avergonzarse por no jugar”. Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo:

su relación con la creatividad. (Feuerstein, 1979). Ahora cambiaremos de perspectiva, ahora

veremos como la parte del docente puede ayudar a afianzar esos conocimientos, o como se podría

evidenciar una problemática desde su enseñanza, si bien los estudiantes son el reflejo de lo que

los maestros enseñan, se debe hacer una enseñanza como lo indica el artículo individual

conociendo las limitaciones de sus estudiantes, como aprenden, que se les dificulta para reforzar

todo esos conocimientos. En conclusión el profesor es el personaje principal en todo el proceso

de aprendizaje

(H., 1992). El relato enfatiza la contribución perdurable a la psicología del desarrollo del

constructivismo de Piaget, su descripción de los mecanismos de desarrollo, su cognitivismo, su


12

explicación del análisis estructural, funcional, su dirección de cuestiones epistemológicas y

metodologías no tradicionales.

Antecedente 3

Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de

aprendizaje de las ciencias

A medida que pasa el tiempo la propuesta de generar los programas – guías, ha emanado un

importante desarrollo investigativo, en la forma como se enseña en el área de las ciencias. En el

desarrollo de cursos, seminarios etc. Algunos científicos plantearon una serie de preguntas que

contribuyeron a la investigación:

¿Por qué orientar el aprendizaje como construcción de conocimientos?, ¿es imaginable que los

alumnos puedan construir los conocimientos que tanto tiempo y esfuerzo exigieron a los

científicos mas creativos?, ¿Por qué programas guía?, ¿Cómo elaborar los programas guía?, y

¿Qué inconvenientes puede presentar el uso de los programas guías? (Gil Pérez, 1987).

Para lo cual los investigadores se tomaron a la tarea de indagar y responder a las anteriores

preguntas.

¿Por qué orientar el aprendizaje como construcción de conocimientos?

(Gil Pérez, 1987) Cita a Millar y Driver (1987), los cuales, tras varios estudios en el Reino

Unido, descubrieron las múltiples fallas en temas epistemológicos, psicológicos y didácticos. Por

lo que el labor hecha por Millar y Driver (1987), constituye una observación critica de los

aparentes subyacentes en la propuesta de concentrar el aprendizaje en los procesos de la ciencia.

El aprendizaje tiene como objeto la interacción de las ideas de los alumnos con la experiencia, así

como con las ideas de otros. Teniendo un resultado en el cual los niños crean sus propios
13

conceptos, los cuales van ampliando y experimentan cambios durante el proceso de aprendizaje.

(Gil Pérez, 1987).

¿Es imaginable que los alumnos puedan construir los conocimientos científicos?

Para este cuestionamiento, los autores (Gil Pérez, 1987), exponen que se trata de situar a los

alumnos en una situación en la que habitualmente los científicos pasan durante su formación, y

familiarizarse con el trabajo científico que este propone y por consiguiente, obtener resultados.

Como ejemplo; investigaciones ya existentes, tocando dificultades ya vistas. El planteamiento del

trabajo guía, permite que se practique estas exploraciones, dirigidas por un profesional a cargo.

Los autores (Gil Pérez, 1987), citan a Pozo (1987), el cual dice “de lo que se trata

es que el alumno construya su propia ciencia, subido a hombros de gigantes y no de un modo

autista ajeno, al propio conocimiento del progreso científico” este explicación de Pozo (1987),

expone que mediante el trabajo colectivo y en base a investigaciones hechas se forje el

descubrimiento autónomo.

¿Por qué programas guía?

Basado en los lineamientos constructivistas, manifiesta ser más adaptable y abiertos, menos

rígido a comparación de actividades programadas con antelación. (Gil Pérez, 1987). Por lo tanto

se pretende favorecer a los alumnos a través de actividades cuales puedan fundar y consolidar

conocimientos, motivándose a abordar trabajo científico.

¿Cómo elaborar los programas guía?

Los autores (Gil Pérez, 1987), citan a (Furio y Gil 1978), los cuales propusieron tres variables

para generar un programa guía. La primera es Actividades de Iniciación, La segunda Actividades

de Desarrollo, la tercera y ultima Actividades de Acabado. Así mismo los autores (Gil Pérez,
14

1987) expresan que “ es preciso, además, establecer formas de almacenar los resultados de las

sucesivas actividades de manera que el alumno pueda proceder a las revisiones necesarias” .

¿Qué inconvenientes puede presentar el uso de los programas guías?

A modo de conclusión los autores (Gil Pérez, 1987), mencionan algunos posibles inconvenientes

que el programa puede exhibir. Una de ellas es el salir del paso, de la forma rápida ocasionando,

perspectivas simplistas y empobrecedoras. También se puede presentar que los alumnos no

quieran efectuar esfuerzo alguno, al realizar las actividades y solo prefieran seguir al profesor

metódicamente.

Marco teórico

Para comprender más a fondo en que consiste el aprendizaje constructivista, se debe dejar claro

las teorías que marcaron y contribuyeron a este tema. Por lo que los principales precursores

corresponden a:

Vigotsky (Orsha, 1896 - Moscú, 1934); Psicólogo, que hizo estudios sobre el proceso de

conceptualización en los esquizofrénicos y “el planteamiento del origen social de los procesos

psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño.

No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso

cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar” (Biografías

y Vidas, 2004)

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han

desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o

modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo

fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado
15

del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev

Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio

entendido como algo social y cultural, no solamente físico. (PAYER, 2005)

Unos de los principales pensamientos de Lev Vygotsky más representativos como lo se mostró

en el anterior aporte, es el constructivismo social, y de acuerdo con el planteamiento dialéctico de

Vygotsky, el desarrollo es producto de las interacciones que se establecen entre la persona que

aprende y los otros individuos mediadores de la cultura. De tal manera, la educación constituye

una de las fuentes más importantes para el desarrollo de los miembros de la especie humana, al

privilegiar los vínculos entre los factores sociales, culturales e históricos, y su incidencia sobre el

desarrollo intrapsíquico. Su planteamiento central se puede extrapolar a las instituciones sociales,

particularmente a la escuela, con sus herramientas, sistemas de símbolos y conceptos. Éstos, que

además de ser los productos que los seres humanos han desarrollado en las diferentes culturas en

un tiempo histórico determinado, tienen una gran inherencia y responsabilidad en la construcción

de la cultura , manifestada en formas especiales de comportamiento, cambiando el

funcionamiento de la mente colectiva, ya la vez, estos nuevos niveles conforman u n

complicado sistema de conducta individual. (Vielma Vielma, E., & Salas, M., 2000)

Jean Piaget (1896 – 1980); fue un Psicólogo Suizo. Jean Piaget es uno de los más conocidos

psicólogos del enfoque constructivista. Por el cual proceso de construcción es un proceso de

reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros

previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende". “El sujeto es

quien construye su propio conocimiento” (Biografía y Vida , 2004)


16

Para Piaget el desarrollo intelectual, es un proceso de reestructuración del conocimiento, que

inicia con un cambio externo, creando un conflicto o desequilibrio en la persona, el cual modifica

la estructura que existe, elaborando nuevas ideas o esquemas, a medida que el humano se

desarrolla. Por su formación como biólogo trasladó muchos de los conceptos propios de la

biología al estudio del desarrollo cognitivo, en este sentido resalta la especial importancia que dio

al análisis de los sistemas autor reguladores y auto creadores para el desarrollo y empleo de las

facultades superiores de conocimiento del hombre. En relación con el desarrollo el conocimiento,

buscó establecer un equilibrio ente la reflexión teórica y la investigación empírica… Según la

teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la construcción de

los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la niñez, en un proceso de

reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o estadios, que se definen por el

orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un

modo integrativo de evolución. En cada uno de estos estadios o etapas se produce una

apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos representa cambios tanto en lo cualitativo

como en lo cuantitativo, que pueden ser observables por cualquier persona. El cambio implica

que las capacidades cognitivas sufren reestructuración.

Propuesta

Ítem Descripción del ítem


Nombre de la propuesta Modelo de aprendizaje constructivista enfocado al
aprendizaje de las matemáticas aplicado en niños de básica
primaria
Teoría de Aprendizaje Constructivista
Detección de necesidades Determinar la razón por la cual un sector de población
(niños) tiene problemas para aprender y comprender la materia
de matemáticas (lógica matemática)
Objetivo de la propuesta Evidenciar porque en las aulas de clase de básica primaria,
algunos estudiantes no pueden tener un aprendizaje autónomo
17

basados en la teoría constructivista aplicada a las matemáticas,


lo cual impide el desarrollo del conocimiento aplicado a la
cotidianidad y al desempeño académico

Rango de edades Niños de Básica Primaria en edades comprendidas de 7 - 9


años
Lugar de aplicación Escuela grados 1° a 3°
Recursos para la Recursos humanos: Un psicólogo y un docente por cada
implementación grado, material didáctico enfocado en la matemática de
operaciones básicas. Guías, juegos, Apoyo audio visual.
(Videos didácticos).
Estrategias 1) Motivar y sensibilizar a los niños en el tema base de las
operaciones matemáticas básicas, como sumar, restar,
multiplicar y dividir.
2) Facilitar una idea preámbulo de la tarea que sirva de hilo
conductor, hacia los conceptos matemáticos y asimilación de
los mismos.
3) Enunciar y monitorear el valor de las ideas que
expresadas por los niños.
4) Construcción e invención de definiciones operaciones en
conocimientos cualitativos.
5) practica y manejo reiterado de conceptos interpuestos en
distintas situaciones.
6) Construcción cualitativa de ejercicios operativos básicos.
7) Construcción de Gráficos cualitativos, como forma de
favorecer la discusión y compresión de aspectos complicados
en el alumno.
8) Establecimiento de semejanzas y diferencias.
9) Emisión y fundamentación de hipótesis a partir de los
conocimientos previos. (Gil Pérez, 1987)
Evaluación 1) Apreciación de trabajo realizado, teniendo en cuenta
Interés por las tareas presentadas de cada uno de los niños.
2) Evaluación de la participación en clase, mediante la
construcción de conceptos y aportes en los ejercicios
matemáticos.
3) Finalmente se debe llevar a cabo un análisis de los logros
obtenidos por los alumnos de forma individual, lo propuestos y
no propuesto, así como también el descubrimiento y la toma de
decisiones por cada uno de ellos.
Retroalimentación Para subsanar los métodos por los cuales no fueron
18

asimilados por el niño, es indispensable la participación de los


maestros, de los padres, y compañeros de clase, con el objeto de
establecer una investigación abierta y creativa por parte de
alumno.
Recomendaciones para la Programa – Guía, el cual propone planteamientos
aplicación constructivistas para el aprendizaje de las ciencias.
Incentivar a los niños al aprendizaje de las matemáticas a
través de la experiencia y de casos reales.
Tabla 1. Propuesta para la aplicación del aprendizaje constructivista

Conclusiones

 De acuerdo a lo planteado por los autores estudiados en esta investigación, en las aulas de

clase de básica primaria algunos estudiantes no pueden tener un aprendizaje autónomo

basados en la teoría constructivista aplicado a las matemáticas, impidiendo el desarrollo

del conocimiento aplicado debido a que generalmente estos no son aplicados de forma

correcta, partiendo del hecho que el mismo no es formulado de forma correcta,

permitiendo que estudiante a través de conocimientos previamente adquirido explore,

articule reflexione acerca de la aplicación de la ciencia.

 Como se evidenció en estudios previos las posibles casusas de las dificultades que

presentan los niños de básica primaria es que el aprendizaje constructivista tiene como

objeto la interacción de las ideas de los alumnos con la experiencia, los cual nos hace

suponer que al estudiante no se le facilita un ambiente propicio para la aplicación de lo

aprendido.

 Partiendo del conocimiento adquirido en esta investigación realizamos una propuesta

didáctica para la aplicación de la teoría constructivista, la cual se basa principalmente en

la motivación al estudiante a la aplicación de las matemáticas, construyendo

conocimientos que le permitan hacer una comparación de los temas aprendidos y la vida

real.
19

 Determinamos a través de la teoría de Piaget que los niños de básica primaria, los cuales

generalmente se encuentran en edades de 7 a 11 años, empiezan a utilizar un pensamiento

lógico para situaciones concretas , lo cual les permite realizar operaciones matemáticas,

sin embargo se pueden presentar algunas limitaciones, como lo es la aplicación del

pensamiento abstracto a temas que se desconocen, de hecho en este planteamiento se

busca incentivar a los niños a que se plantee interrogantes y apliquen la capacidad de

razonamiento en los temas matemáticos. (WEISZ, 2018).

REFERENCIAS

Bernheim, T. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/373/37319199005/

Biografía y Vida . (2004). Enciclopedia bibiografíca en línea . Recuperado el 8 de MAYO de

2018, de Biografía y Vida Enciclopedia bibiografíca en línea :

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

Biografías y Vidas. (2004). Enciclopedia bibliografica en línea. Recuperado el 8 de Mayo de

2018, de Biografías y vidas Enciclopedia bibliografica en línea:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm

Butterworth, B. (2010). Foundational numerical capacities and the origins of dyscalculia.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2010.09.007

esteban, M. (2002). Revistas de educación a distancia . Recuperado el 8 de Mayo de 2018, de

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=DISE%C3%91O+DE+ENTO

RNOS+DE+APRENDIZAJE+CONSTRUCTIVISTA&btnG=
20

Feuerstein. (1979). citado por Ertmer, P y Newby, T - 1996.

http://www.redalyc.org/pdf/309/30990112.pdf.

Gil Pérez, D. (1987). Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo

constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela,, 3, 3-

12.

González - Castro, P. C.-G. (2014). http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4203.

Obtenido de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4203

H., B. (1992). Piaget´s enduring contribution to developmental psichology. En H. Beilin. new

york: Copyright .

Kadosh, R. D. (2013). Interventions for improving numerical abilities: Present and future.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.tine.2013.04.001

Kingsdorf, S. y. (2014). Error Analysis of Mathematical Word Problem Solving Across Students

with and without Learning Disabilities. Learning Disabilities Research and Practice.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.1111/ldrp.12029

Krawec, J. H. (2012). The effects of cognitive strategy instruction on knowledge of math problem

solving processes of middle. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1177/0731948712463368

M. J., S. R. (2014). Math Skills and Executive Functioning in Preschool: Clinical and Ecological

Evaluation. Revista de Psicodidáctica. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11086
21

medt, B. y. (2009). Mathematics instruction for students with learning disabilities: A meta-

analysis of instructional components. Review of Educational . Obtenido de

http://dx.doi.org/10.3102/0034654309334431

Mentales, M. D. (2014). Redalyc. Obtenido de

http://www.redalyc.org/jatsRepo/335/33553676003/index.html

Michelena, R. (2016). A consructivist perspective to find appropriate solutions to teaching-

learning problems. Obtenido de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0950069970190205

Miranda, A. M. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con

trastorno por déficit.

PAYER, M. (2005). UNAM. Recuperado el 8 de MAYO de 2018, de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46991264/TEORIA_DEL_CONSTR

UCTIVISMO_SOCIAL_DE_LEV_VYGOTSKY_EN_COMPARACION_CON_LA_TE

ORIA_JEAN_PIAGET.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expire

s=1525832950&Signature=Ux4dxMWcngx6pVNPBafm4k5Tqew%3D&respons

Vielma Vielma, E., & Salas, M. (2000). Vielma Vielma, E., & Salas, M. Recuperado el 8 de

MAYO de 2018, de redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907

WEISZ, E. R. (1 de ENERO de 2018). Salud, Cerebro & Neurociencia. Recuperado el 8 de

MAYO de 2018, de https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

S-ar putea să vă placă și