Sunteți pe pagina 1din 13

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA HUMANA

Equilibrio ácido- base


Semestre Académico 2019 - I

INTEGRANTES:

 Arrasco Gálvez, Libertad


 Chuquilin Pais, Carlos
 Cruz Miranda, Lina

DOCENTE:

Dr. Raúl Fernando Ortiz


Regis
FECHA:

Domingo 05 de Mayo

Chiclayo – Perú

2019
MARCO TEÓRICO
El agua de un organismo se distribuye en diferentes compartimientos a los cuales
puede entrar y salir libremente: compartimientos intracelular y extracelular. Este último
se subdivide en otros dos compartimientos, el intersticial (líquido que rodea las células)
y el intravascular que es el líquido presente en los vasos sanguíneos y que
corresponde al plasma sanguíneo. A pesar de que estos dos compartimientos son de
diferente tamaño (el vascular es 1/3 y el intersticial ¾ del extracelular,
respectivamente) el volumen de cada uno de ellos no cambia porque ambos
compartimientos mantienen un equilibrio de régimen estacionario, es decir, la cantidad
de agua que cada uno gana o recibe es igual a la que pierde.
La distribución de agua en uno o en otro compartimiento se debe a fuerzas que
impulsan el desplazamiento del líquido. Esas fuerzas dependen de la concentración de
solutos (partículas, moléculas y iones disueltos en el agua de un compartimiento)
presentes en los compartimientos debido a que el agua se mueve hacia el
compartimiento donde la concentración de solutos es mayor. Esta fuerza que
determina el movimiento del agua es la presión osmótica.
En los organismos los electrolitos más importantes desde el punto de vista de su
concentración, por lo tanto, de su efecto osmótico, son los iones sodio y potasio. Pero
ellos predominan en compartimientos diferentes. El potasio es el electrolito más
importante en el compartimiento intracelular mientras que el sodio lo es en el
compartimiento extracelular. La concentración de estos cationes en los
compartimientos indicados se expresa como una característica llamada osmolaridad
(cantidad de osmoles por litro).
Se desprende de lo anterior que el control de la homeostasis de volumen depende del
control de la osmolaridad.
La regulación de la homeostasis de volumen permite entonces una función circulatoria
y sanguínea normales condición que es vital para el normal funcionamiento celular. Si
por deshidratación o pérdida de sangre se produce una situación de hipovolemia
(disminución del volumen sanguíneo) aparece una serie de mecanismos fisiológicos y
conductuales tendientes a corregir el desequilibrio. La hipovolemia es detectada por
barorreceptores presentes en los vasos sasnguíneos (cayado aótico, seno carotídeo,
arteriolas renales aferentes). Los primeros en responder son los del cayado aórtico y
del seno carotídeo los cuales envían señales al núcleo del tracto solitario, ubicado en
el tronco cerebral. Señales desde este núcleo alcanzan al hipotálamo y actúan sobre
los núcleos supraóptico y paraventricular. Esos núcleos, que producen la hormona
arginina-vasopresina (o vasopresina u hormona antidiurética), aumenta su liberación.
Esta hormona actua sobre el riñón provocando un aumento de la reabsorción de agua,
produciendo disminución del flujo de orina.
Otro mecanismo eficiente para recuperar la volemia normal es la sed. La hipovolemia
no solo representa una disminución del volumen plasmático sino que también un
aumento de la osmolaridad del compartimiento extracelular. Un cambio en este
parámetro es una señal muy eficente sobre la conducta de sed, descrita como una
motivación intensa para buscar, obtener y consumir agua. Un aumento de la
osmolaridad plasmática entre 1-4% induce una conducta de sed. El aumento de
osmolaridad parece actuar sobre células específicamente sensibles a este tipo de
estímulos, los osmorreceptores, que se han ubicado en el órgano vascular de la
lámina terminal, en el hipotálamo anterior. Otras neuronas sensibles a la
hiperosmolaridad se ubican en el órgano subfornical, en el núcleo preóptico medial y
también en las células magnocelulares.
Pero también la hipovolemia estimula la secreción de renina por los riñones. Esta
enzima provoca la formación en el plasma sanguíneo de una substancia, la
angiotensina I, que es transformable en otra molécula, la angiotensina II. Este es un
péptido que actúa como un potente vasoconstrictor, pero, al mismo tiempo estimula la
secreción de aldosterona, una hormona de la corteza suprarrenal que también actúa
sobre el riñón. En este órgano provoca reabsorción de Na+, que pasa al plasma donde
actua como un factor de retención de agua contribuyendo, por lo tanto, a la
restauración y/o conservación del volumen plasmático.
En el caso de hiperosmolaridad, otra estrategia que usa el organismo además de la
bebida y de la retención de agua, es la de eliminar el exceso de Na+. Ello se logra a
través de la participación de otras hormonas como el factor natriurético atrial, que es
sintetizado por el corazón a nivel auricular. Este péptido se libera por el estímulo
mecánico que significa las distención de la aurícula y actúa sobre el riñón estimulando
la pérdida de cloruro de sodio.
OBJETIVO:
Reconocer y calcular el estado ácido-base de un paciente .
PROCEDIMIENTO:
1. Un paciente diabético de 17 años de edad, ingresa a la emergencia con
respiración de Kussmaul y pulso irregular, sus gases sanguíneos son con aire
ambiental: pH = 7.05, pCO2 12 mmHg pO2 108 mmHg HCO3 8 mEq/l EB
- 30 mEq/l
 pH = 7.05 Acidemia
 Pco2 =12 mmHg Alcalosis respiratoria
 HCO3 = 8 mEq/l Acidosis metabólica
 EB = - 30 mEq/l
Pco2 = 1,5 [HCO3] + 8 ± 2
= 1.5(8) + 8 ± 2
= 20 ± 2 Descompensado
Trastorno primario:
Acidosis metabólica
Trastorno final:
Acidosis metabólica descompensada con alcalosis respiratoria
2. Una mujer con 66 años con antecendetes de neuropatía obstructiva crónica
entra a emergencia con evidente edema agudo pulmonar. Sus gases son: pH
7.1 pCO2 25 mmHg pO2 40 mmHg HCO3 8 mEq/l EB – 20 mEq/l
 Ph = 7.1 Acidemia
 pCO2 = 25 mmHg Alcalosis respiratoria
 HCO3 = 8 mEq/l Acidosis metabólica
 EB = – 20 mEq/l Administrar bicarbonato
Pco2 = 1,5 [HCO3] + 8 ± 2
= 1.5(8) + 8 ± 2
= 20 ± 2 Descompensado
Trastorno primario:
Acidosis metabólica
Trastorno:
Acidosis metabólica descompensada con alcalosis respiratoria
3. Una joven de 17 años con severa cifoescoliosis ingresa al hospital con
neumonía, su AGA con oxigenoterapia al 40% son. pH 7.37 pCO2 25
mmHg pO2 70 mmHg HCO3 14 mEq/l EB – 7 mEq/l
 pH 7.37 Tendencia a acidemia
 pCO2 25 mmHg Alcalosis respiratoria
 HCO3 14 mEq/l Acidosis metabolica
 EB – 7 mEq/l Administrar HCO3
Pco2 = 1,5 [HCO3] + 8 ± 2
= 1.5(14) + 8 ± 2
= 29 ± 2 Descompensado
Trastorno primario:
Acidosis metabólica
Trastorno:
Acidosis metabólica descompensada con alcalosis respiratoria
4. La paciente al ser dada de alta sus gases eran: pH 7.41 pCO2 27 mmHg
pO2 63 mmHg HCO3 16 mEq/l EB 6 mEq/l
 pH 7.41 Tendencia a acidemia
 pCO2 27 mmHg Alcalosis respiratoria
 HCO3 16 mEq/l Acidosis metabolicas
 EB 6 mEq/l
Pco2 = 1,5 [HCO3] + 8 ± 2
= 1.5(16) + 8 ± 2
= 32 ± 2 Descompensado
Trastorno:
Acidosis metabólica descompensada con alcalosis respiratoria
5. Defina el trastorno acido básico en los siguientes AGA
 pH: 7,8 paCO2: 30 mmHg HCO3: 22 mEq/Dl
El pH está aumentado
El paCO2 está disminuido
El bicarbonato está disminuido
TRASTORNO: ALCALOSIS RESPIRATORIA.

 pH 7,2 paCO2: 32 mmHg HCO3: 18 mEq/L Na: 140 mEq/L K: 5,6 mEq/L Cl:
115
El pH está disminuido
El paCO2 está disminuido
El bicarbonato está disminuido
TRASTORNO: ACIDOSIS METABÓLICA.

 pH 7,3 paCO2: 46 mmHg HCO3: 25 mEq/L


El pH está disminuido
El paCO2 está aumentado
El bicarbonato está aumentado
TRASTORNO: ACIDOSIS RESPIRATORIA

 pH 7,6 paCO2: 45 mmHg HCO3: 30 mEq/L


El pH está aumentado
El paCO2 está aumentado
El bicarbonato está aumentado
TRASTORNO: ALCALOSIS METABÓLICA
CUESTIONARIO:
Bibliografia:

 Osmolaridad [Internet]. Catarina.udlap.mx. 2019 [citado 04 mayo 2019].


Disponible de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmr/olea_sanchez_eg/capitulo
1.pdf

 Distribución del agua corporal [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [citado 04 Mayo


2019]. Disponible de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003482.htm

 Hall J., Guyton A. Tratado de fisiología médica. 13a ed. España: Elsevier; 2016.
305 - 308 p.

S-ar putea să vă placă și