Sunteți pe pagina 1din 13

Taller: El Vanguardismo en América.

Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

SÍNTESIS

TALLER: “EL VANGUARDISMO EN AMÉRICA”

CONTEXTO DEL VANGUARDISMO

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico, literario y


revolucionario que tuvo su origen en Europa y se desarrolló en américa Latina a finales del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes cambios políticos
y sociales. Se desarrolla fuertemente a principios del siglo XX, las ideas que predominan
en esta época siendo un movimiento literario que proviene de Europa se encuentran ligadas
con las guerras y grandes cambios políticos.

El vanguardismo hispanoamericano centra sus ideas en el comunismo, la lucha de


carácter social, los derechos de la mujer, de los trabajadores, de las comunidades
minoritarias y de la justicia social se da el totalitarismo, junto con las ideologías del
nacionalismo y del fascismo, se caracteriza en general por su actitud, las luchas contra las
tradiciones procurando el ejercicio de la libertad y la innovación. El vanguardismo es la
libertad de expresión abordando temas tabú Para los latinoamericanos, el contacto con las
vanguardias europeas no significó una simple imitación.

CONTEXTO LITERARIO DEL VANGUARDISMO

La gran etapa de la poesía hispanoamericana se inicia con la Vanguardia, que se afirma


en una notable variedad de tendencias. El vanguardismo se eclipsa definitivamente en el
período que va a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Dentro de los
escritores que dieron realce a este movimiento literario están Cesar Vallejo, Vicente
Huidobro y Jorge Luis Borges, estos autores son los que le dieron apogeo a la vanguardia.
Buenos Aires seguía siendo el centro impulsor de la creación artística hispanoamericana en
1914 el chileno Huidobro, pone de manifiesto el Maquinismo y Futurismo, en el cual había

1
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

expresado su oposición a Marinetti, al que no reconocía el derecho a llamarse fundador de


la nueva escuela poética.

La legalidad histórica de un vanguardismo hispanoamericano, comienza cuando los


escritores dan un nuevo giro ante una nueva actitud poética quienes entran en conflicto con
los cánones del modernismo, impulsando una nueva renovación y una nueva búsqueda de
nuevos rumbos, la vanguardia es un reajuste que tiene sus raíces ultimas en el surgimiento
de las nuevas condiciones históricas que marcan la contemporaneidad latinoamericana

Las generaciones salidas del conflicto sintieron que los estilos poéticos del pasado no
respondían a sus gustos, que había que superarlos, e intentaron expresarse de una manera
más acorde con su propia realidad. Así fue como se formaron numerosas corrientes, unidas
por el común denominador del odio hacia el sentimentalismo vacío, la fácil sensualidad
modernista de la imagen, la sonoridad hueca de la rima. La poesía buscaba una nueva
dignidad, que sustituyese a la que habían perdido los epígonos del movimiento precedente.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

 Responde a un espíritu de renovación, de una identidad original, donde la poesía fue


la expresión lirica de preferencia.
 Surgieron diferentes movimientos con estéticas diferentes
 Se desafiaron las estructuras del verso y la prosa
 Se buscaba generar una identidad nueva
 En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas el collage

2
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

CREACIONISMO (CHILE)

Vicente Huidobro es considerado como el primer poeta hispanoamericano en romper la


norma tradicional y de sincronizar su reloj con los poetas europeos, que estaban
produciendo su nueva poesía. Es considerado como uno de los pilares más fuertes de la
denominada “primera vanguardia”.

Vicente Huidobro, vanguardista puro, creador e impulsador de su propia técnica,


precursor indiscutible de la corriente vanguardista, quien se encuentra registrado como tal,
en la historia de la literatura. En la batalla por la renovación vanguardista de poesía, el
chileno Vicente Huidobro, se adelanta a todos como primer militante de esa gran rebelión.

El poeta Chileno sembró y a la vez cosechó la semilla de una nueva poética, él tenía
siempre la idea de renovación del lenguaje lirico. Huidobro no reformó la existencia de la
nueva técnica literaria, creó su propia técnica y sus propios planteamientos estéticos. El
poeta crea su propio mundo, construido con imágenes sueltas y discordantes, aunque es una
creación falaz, Huidobro plantea una creación absoluta, ya no una simple mímesis de la
realidad, no una imitación de la realidad y tampoco temas que sean una creación de evasión
de la realidad como la que cantaban los temas del movimiento modernista, sino una
creación de su propia realidad, la del hombre como creador, brindando de esta forma a la
poesía de una autonomía absoluta.

VICENTE HUIDOBRO FERNÁNDEZ

Nació en Chile en 1893 y murió en 1948. Poeta vanguardista, fundador de su propio


movimiento poético, el Creacionismo, y defensor entusiasta de la experimentación artística
durante el periodo de entreguerras. Creció en el seno de una familia rica y católica; su
madre, además, era escritora y recibía en su casa a destacadas personalidades del mundo de
la cultura, lo que influyó en su vocación literaria. Con Gabriela Mistral y Pablo Neruda,
Vicente Huidobro constituye el trío de la gran poesía chilena.

3
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

ULTRAÍSMO (ARGENTINA)

Para poder hablar de vanguardia en Argentina, no debe dejarse pasar por alto un
nombre muy importante, un poeta que podría ser considerado como el abuelo de la
vanguardia, mucho antes a la aparición de Jorge Luís Borges. Macedonio Fernández.
Macedonio un claro ente influyente en su poesía. En 1922, Borges lo nombró codirector de
una de las revistas de mayor divulgación vanguardista, la revista “Proa”, con la que
colaboró y publicó algunos textos, también colaboró con la revista Martín Fierro.

El ultraísmo constituyó una estructura estética envolvente de las bases en que se


fundamentaban las estéticas de los demás ismos literarios. Sería casi imposible establecer
los límites entre el ultraísmo y los ismos contenidos en este, ya que no se cerraba a ninguna
novedad y daba apertura a ellos. La actividad de producción ultraísta, se basa en el culto de
la metáfora como elemento primordial de la expresión literaria, suprime los nexos lógicos,
elimina la métrica y suprime la puntuación, utiliza el elemento visual de la disposición
tipográfica y la recurrencia de las imágenes simultaneas.

MACEDONIO FERNÁNDEZ

Nace en Buenos Aires en 1874 y muere en 1952. Fue Escritor argentino, autor de
narraciones fantásticas que muestran su escepticismo ante la aplicación práctica de las
teorías filosóficas. Su obra fue revalorizada después de que Jorge Luis Borges reconociera
en él los orígenes de su narrativa. Formó parte del grupo «martinfierrista» e influyó en la
obra narrativa de Leopoldo Marechal y en la poética de González Lanuza, sobre todo a
través de la estrecha relación amistosa que mantuvo con ellos.

Su escritura define como la de ningún otro escritor de su tiempo un verdadero


cuestionamiento de la figura tradicional del lector. Macedonio Fernández obliga
insistentemente a sus lectores a interrogarse acerca de hasta qué punto sigue siendo
sostenible la división nítida entre lo real y lo aparente, o entre realidad y ficción.

4
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

ESTRIDENTISMO (MÉXICO).

El Estridentismo mexicano, contó con un poeta muy notable, se trata de Manuel


Maples Arce. La poesía estridente, es reconocida por la rareza de su canto, por la exaltación
de una ciudad idealizada, a veces desolada, pero con una presencia ilimitada de
maquinismo.

El momento que estalla el Estridentismo, aún se vivía un clima de crisis y de


consecuencias generadas por la reciente revolución en 1910 en México, no solo una crisis
social, sino también una crisis estética. En el libro “las vanguardias hispanoamericanas” se
hace referencia a la situación y las circunstancias que fueron el escenario del desarrollo del
ismo estridentísta.

MANUEL MAPLES ARCE

(Papantla, 1900 - ciudad de México, 1981) Poeta mexicano, fundador del


estridentismo. Estudió la primaria en Tuxpan y la preparatoria en Jalapa y Veracruz, donde
escribió para los diarios El Dictamen y La Opinión. En 1920 se mudó a la capital, donde
obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho (1925).

Desde los veinte años se involucró en la vida política del país y contribuyó
enormemente a promover la publicación de textos literarios y educativos. Fue secretario
general en el gobierno de Veracruz (1925-1928), periodo en que publicó la revista
Horizonte. En 1930 viajó a París para estudiar derecho diplomático, historia y literatura en
la Sorbona. A su regreso fue consejero técnico de Narciso Bassols, secretario de Educación
Pública y diputado al Congreso de la Unión por el distrito de Tuxpan (1932-1934).

5
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

NADAÍSMO (COLOMBIA)

El nadaísmo como corriente vanguardista es una interpretación de la existencia


humana. Hay quienes ven el nadaísmo como la versión latina del existencialismo,
movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la
experiencia inmediata de la existencia propia. El nadaísmo se constituyó en los años 1960
como oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la
iglesia y la tradición colombiana, emparentado con varios movimientos vanguardistas que
se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo. Liderado por Gonzalo Arango,
el nadaísmo reclutó a varios jóvenes de distintas regiones del país, quienes redactaron
varios Manifiestos con sus propuestas y apreciaciones del entorno.

Fue un movimiento literario colombiano de gran contenido de protesta social, que


surgió en la segunda mitad de la década de 1950. En su nombre, ya se indica el origen y el
fin del grupo: la nada. Es la expresión de una generación atormentada por la miseria y la
alienación y cuyos integrantes, con generosidad y entusiasmo, plantearon una estética que
debía ser al mismo tiempo destructora y creadora.

Características del Nadaísmo:

 Expresa protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura.


 Se incursiona en la práctica poética dotándola de un alto contenido de protesta
social.
 Habla que las mentiras convertidas en orden.
 Refleja la realidad social de los grupos menos privilegiados.
 Habla acerca de la corrupción y de la hipocresía de los sistemas de organización
política.
 Está en contra del conformismo y la resignación.

GONZALO ARANGO ARIAS

Gonzalo Arango Arias nació en Andes 1931 (Antioquia) y murió en Tocancipá 1976
(Cundinamarca). Poeta colombiano, fundador del nadaísmo. Fue el menor de los trece hijos
de una familia conservadora, y realizó sus estudios secundarios en el Liceo Antioqueño.

6
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

Ingresó en la Universidad de Antioquia para estudiar Derecho, carrera que abandonó a los
tres años. De estilo provocador, escandaloso, y descarnado, logró dar resonancia nacional al
nadaísmo. Se inició como crítico de Literatura en el diario El Colombiano y formó parte de
la Asamblea Nacional Constituyente como suplente. En 1953 se unió al Movimiento de
Acción Nacional, encabezado en aquella época por el expresidente general Gustavo Rojas
Pinilla.

EL POSTUMÍSMO (REPÚBLICA DOMINICANA)

El Postumismo fue un movimiento literario innovador que surge en República


Dominicana en el 1921. Este movimiento cambia radicalmente el discurso poético
dominicano. Es a partir de su nacimiento que se comienza a hablar de poesía dominicana
tradicional y de poesía moderna. Esto fue debido a que los postumistas pusieron en práctica
una nueva forma de poetizar la realidad dominicana. El Postumismo es la liberación a
través de la autenticidad de la expresión propia. El Postumismo descubre de un modo
amplio, por primera vez, la tierra dominicana, el sentido racial, y el sentido morfológico de
nuestra realidad.

Este movimiento aparece por primera vez en mayo de 1921. El nombre de


Postumismo fue creado por Domingo Moreno Jiménez. Se trata de un neologismo derivado
del vocablo Póstumo. Le llamó así porque él tenía la convención de estar escribiendo una
poesía que sólo sería comprendida más tarde. Se trata entonces de una lírica que se proyecta
hacia el futuro.

CARACTERÍSTICAS DEL POSTUMISMO:

 Se abandona la rima

7
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

 Se desordena el ritmo y las ideas se expresan de igual forma que se producen en la


mente del escritor.
 Comunicación simple, honesta y poco rebuscada

DOMINGO MORENO JIMÉNEZ.

Poeta dominicano, nacido en Santiago de los Caballeros en 1894. Autor de una extensa
y fecunda producción poética que le convierte en una de las voces más destacadas de la
lírica centroamericana del siglo XX, fue el creador y difusor del movimiento postumista (o
postumismo), una corriente vanguardista que, florecida en la isla antillana a mediados de
los años veinte, preconizaba la ruptura con la rima y el ritmo clásicos, el desorden de
imágenes y conceptos, el desaliño en la expresión lingüística y, en general, el rechazo de
toda la tradición poética anterior, tanto hispánica como universal. Entre los autores que
siguieron estos postulados estéticos e ideológicos de Domingo Moreno Jiménez
(sintetizados en la premisa "desatar en el espíritu las fuerzas primarias"), cabe citar los
nombres de Rafael Augusto Zorrilla, Julio Alberto Cuello, Andrés Avelino García Solano y
Rafael Américo Henríquez. Sus poemas e ideas acerca del postumismo vieron la luz
principalmente en las páginas de la revista literaria El Día Estético.

La producción poética de Domingo Moreno Jiménez, tan conocida y difundida en su


país natal como ignorada fuera de las fronteras dominicanas, se desplegó en una larga serie
de poemarios o cuadernillos editados dificultosamente por el propio autor y vendidos
personalmente, no sin esfuerzo, por todos los rincones de la República Dominicana. Consta,
en total, de algo menos de cuarenta títulos, entre los que figuran algunas recopilaciones y
muestras antológicas de trabajos anteriores.

8
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

JORGE LUIS BORGES Y SU INFLUENCIA EN BUENOS AIRES.

JORGE LUIS BORGES

Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14
de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudio en Ginebra e Inglaterra.
Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. De regreso a Argentina,
participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma
el primer manifiesto ultraísta.

Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en
colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura
fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la
traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.

BORGES CRIOLLISTA Y URBANO

Borges se define como “un ultraísta en Buenos Aires”, esta expresión describe a ese
joven recién llegado que, pocos años después, el mismo Borges va a someter a una
autocrítica intensa, reprochándole las exageraciones retóricas del ultraísmo y las
exageraciones del criollismo. Sin embargo, ese fue su programa estético de los años veinte:
construir una lengua literaria para Buenos Aires y darle, al mismo tiempo, una dimensión
mítica a la ciudad. Las consecuencias de los libros que Borges publica en estos años son
fundamentales para su obra futura, aun cuando no siga recorriendo exclusivamente las
líneas trazadas en ellos.

En efecto, Borges construirá pieza a pieza lo que podría denominarse un programa


complejo y conflictivo: el criollismo urbano de vanguardia. Se trata de una reinterpretación
de las dimensiones culturales rioplatenses, anteriores al gran cambio traído por la
inmigración, procesadas según las poéticas de la vanguardia europea, especialmente el
ultraísmo. También podría definírselo como una renovación literaria del español del Río de

9
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

la Plata; y de una articulación novedosa de autores de la tradición local (los de la literatura


y el folletín gauchescos) con una selección muy original de las literaturas europeas.

EXTERIORÍSMO (NICARAGUA)

Término creado a mediados de los ‘50 por José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal
para denominar una tendencia extendida de la poesía nicaragüense después del modernismo
de Rubén Darío y el Movimiento de Vanguardia. En el marco de la redistribución de las
fuerzas poéticas que se da en América Latina en los ’50 (Eduardo Milán), el exteriorismo
importa como réplica de la “guerra fría” mundial en términos de ideología poética. Ante
una poesía genéricamente caracterizada como “interiorista”, “subjetivista”, “idealista” o
“abstracta”, Urtecho y Cardenal propondrán antagónicamente una poesía que en distintos
momentos admite ser nominada “exteriorista”, “objetivista”, “materialista” o “concreta”.

ERNESTO CARDENAL

(Granada, Nicaragua, 1925) Poeta nicaragüense. Poeta revolucionario y sacerdote católico,


se dio a conocer con la obra El corno emplumado. Comprometido políticamente con los
conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en las luchas contra el dictador
Anastasio Somoza, y posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió durante un
tiempo en un monasterio de Estados Unidos.

Esta reclusión religiosa supuso para el poeta un oasis de serenidad frente a la deslumbrante
ciudad moderna. De regreso en Nicaragua fundó una comunidad en la isla de Solentiname.
Su poesía, reflejo de su radicalismo personal, denunció el sufrimiento y la explotación de
las llamadas repúblicas bananeras, temática que centra su Canto nacional. También se
aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se dejan entrever en sus
poemarios Salmos, de 1964, y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, de 1965.

10
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

INTERIORISMO (REPUBLICA DOMINICANA)

El Diccionario de la lengua española define Interiorismo como “Movimiento literario


fundado en la República Dominicana, que expresa el impacto de lo real en la conciencia, la
dimensión metafísica de la experiencia y la belleza sutil con belleza trascendente”. En
diversos textos, el creador del Interiorismo, Bruno Rosario Candelier, lo ha definido así:
“Movimiento literario dominicano de finales del siglo XX que expresa mediante el lenguaje
de la intuición el impacto que lo real produce en la conciencia, la dimensión interna y
mística de lo viviente y la belleza sutil con sentido trascendente”. Dicho movimiento ha
sido expuesto por Bruno Rosario Candelier, su ideólogo y principal orientador, con el
conocimiento intrínseco y la autoridad que le confieren su carácter de fundador y creador.

BRUNO ROSARIO CANDELIER

Nació en Moca (República Dominicana), 6 de octubre de 1941. Tomó posesión el 25


de noviembre de 1985 con el discurso titulado La mitología insular en «Yelida». Le
respondió, en nombre de la corporación, Manuel Rueda. Coordinador de temas
lexicográficos, subdirector (1995-2002) y director desde 2002.

El escritor Bruno Rosario Candelier, creador del interiorismo ―movimiento


literario―, es licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Obtuvo diplomas de Periodismo por la Difusora Panamericana de Nueva York; de Filología
Española, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y de
investigador lingüístico y profesor de Lengua y Literatura, por el Instituto de Cultura
Hispánica de Madrid.

11
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

LA POESÍA NEGRA

La poesía negra, también llamada afrocubana, es una tendencia poética que comunica
los sentimientos, valores y situaciones peculiares del ser humano de origen africano, desde
su propia perspectiva y con voz auténtica. Deriva del antiguo tema del esclavismo y
constituye una intensa literatura de todo lo referente a los negros. La poesía negra surgió en
torno a 1930, en las Antillas. Deriva de los movimientos de vanguardia y del gusto por lo
negro que caracterizaban la literatura y el arte europeos posteriores a la Primera Guerra
Mundial.

La poesía negra nace del grito de dolor de una raza que, arrancada de su medio, su
paisaje y su libertad en el África, fue esclavizada en América. La poesía negra nace de un
dolor con dos caras: la nostalgia de la tierra perdida, la rebeldía contra la condición
impuesta. Las primeras creaciones fueron no literarias sino más bien folclóricas, los cantos
de trabajo, desesperados y desgarradores y los Negro Spirituals, cantos de la esperanza. En
las plantaciones de algodón, en los días de esclavitud, nacieron espontáneamente los
"cantos de trabajo" y su contenido se prolonga más allá, en la esclavitud no legal sino
económica, impuesta por el terrateniente. En las reuniones religiosas campestres, en los
"revivals", nacieron espontáneamente los "spirituals", que luego pasaron a la Iglesia, al
recinto sagrado.

Religión y esperanza fueron para el negro una misma cosa; su sentimiento religioso
nace de su esperanza de redención. En el infierno de la tierra el negro sueña un paraíso de
liberación. Más tarde, el negro abrió los ojos a un cristianismo desfigurado: descubre que
los sacerdotes crucificaron por segunda vez a Cristo, traficaron con Él y admitieron como
legitima la esclavitud de sus desheredados hijos.

La función de la poesía negra, es redescubrir al negro dentro de su circunstancia


americana. Las primeras manifestaciones hacía el negro las encontramos en los textos
hispanoarábigos del siglo XI. En ellos se hace referencia al negro peyorativamente, dándole
a su color un símbolo de maldad, fealdad, tristeza, etc. Desde entonces varios escritores han

12
Taller: El Vanguardismo en América.
Literatura Latinoamericana.
Tony Peña.

hecho referencia al negro en sus obras, Algunos lo han visto de forma, positiva y humana-
otros lo presentan con una visión prejuiciada, aprovechándose de él para la burla.

En el Caribe hispánico encontramos a Nicolás Guillén corno uno de los representantes


de este tipo de poesía. Nicolás Guillén está orgulloso de su sangre mulata; varias veces en
su poesía se ha referido a los <<dos abuelos>> el negro y el blanco; que se abrazan a él.

CARACTERÍSTICAS

 Se orienta hacia la música, los ritmos del danzón y de la rumba.


 Retrata con cierta ironía y sentimentalismo el cuerpo o el alma del negro.
 Busca su inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales de las Antillas.
 El mestizaje racial y espiritual entre negros y blancos es un tema frecuente en las
obras cubanas y portorriqueñas.
 La temática refleja los aspectos más variados del mundo negro o mulato:
costumbres, tradiciones, mitos, etc.
 Denuncia las discriminaciones y defiende una libertad común.
 La métrica se inspira en el marcado ritmo del son, a la vez que utiliza formas
tradicionales castellanas.
 La incorporación de términos y expresiones de sabor africano es base de efectos
onomatopéyicos y musicales.
 Hay una mezcla entre lo popular y lo culto.

NICOLÁS GUILLÉN

Su nombre completo Nicolás Cristóbal Guillén Batista, nace en Camagüey el 10 de


julio de 1902 y fallece en La Habana el 16 de julio de 1989) fue un poeta, periodista y
activista político cubano. Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de
mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco:
mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo
y baile típico de Cuba.

13

S-ar putea să vă placă și