Sunteți pe pagina 1din 15

TAMBURCO-

ABANCAY2017-0

DOCENTE : LIC.TITO
CHAVEZ YAÑEZ
ALUMNA: ODALIZ FLOR
MALLCO CRUZ
CURSO : CALCULO I
COD: 152225
TAMBURCO-ABANCAY2017-0
INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
II. OBGETIVOS ................................................................................................................... 2
III. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 2
1. CALCULO DIFERENCIAL Y CALCULO INTEGRAL ........................................... 2
1.1 CALCULO DIFERENCIAL ........................................................................................ 2
2. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRALES APLICADO EN LA ECONOMIA .... 3
2.1 FUNCIONES. ................................................................................................................ 3
2.1.1 APLICACIONES A LA ECONOMÍA. .................................................................... 3
2.2 DERIVADAS ................................................................................................................. 5
2.2.1 ANÁLISIS MARGINAL ........................................................................................... 5
IV. APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN LA ADMINISTRACIÓN Y
ECONOMIAPROCEDIMIENTO ............................................................................................. 7
EJERCICIO APLICATIVO N° 01.................................................................................... 9
EJERCICIO APLICATIVO N° 02.................................................................................. 10
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 11
VI. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 12
VII. ANEXOS ........................................................................................................................ 13
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende la información del estudio del cálculo diferencial y el


cálculo integral aplicado en la economía.

Ya que la Matemática como ciencia ha proporcionado al hombre las más poderosas


herramientas para enfrentar los más difíciles problemas de la cotidianidad. La mayoría
de los campos del saber humano se valen de técnicas matemáticas para indagar en la
explicación de relaciones causales de los procesos y fenómenos que ocurren en cada
especialidad.

1
II. OBGETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES:

Aplicar los conocimientos del cálculo diferencial e integral a la economía.


 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Aplicar las derivadas, límites e integrales a la economía.

III. MARCO TEORICO


1. CALCULO DIFERENCIAL Y CALCULO INTEGRAL

El Cálculo infinitesimal, o simplemente Cálculo es una parte muy importante de la


Matemática Moderna y se puede dividir en Cálculo Diferencial y Cálculo Integral los
cuales están relacionados por el Teorema Fundamental del Cálculo.
Este teorema consiste en la afirmación de que la derivación
e integración de funciones son operaciones inversas.

Aunque en las Edades Antigua y Medieval hubo algunos matemáticos que descubrieron
teoremas y fórmulas asociados al Cálculo no fue hasta la Época Moderna que Isaac
Barrow y James Gregory probaron el Teorema Fundamental del Cálculo Integral (1675),
que sirvió a Sir Isaac Newton y a Gottfried Wilhelm Leibniz para sistematizar un
verdadero cálculo de infinitesimales. Cada uno lo desarrolló por su parte y ambos
coincidieron en crear las leyes de diferenciación e integración, las segundas derivadas,
las derivadas de orden superior, la noción de una aproximación de series de polinomios,
la regla de la cadena, la regla del producto, etc.
Luego de estos grandes matemáticos ha habido otros que han enriquecido el Cálculo
(Cauchy, Riemann, Weierstrass) y que lo han convertido en una materia más rigurosa y
casi omnipresente en los programas universitarios.

1.1 CALCULO DIFERENCIAL


Es una parte del análisis matemático que consiste en el estudio de cómo cambian las
funciones cuando sus variables cambian. El principal objeto de estudio del cálculo
diferencial es la derivada una noción estrechamente relacionada es la diferencia.

El estudio del cambio de una función es de especial interés para el cálculo diferencial, en
concreto el caso en el que el cambio de las variables es infinitesimal, eso es cuando dicho
cambio tiende a cero (se hace tan pequeño como se desee) .y es que el cálculo diferencial
se apoya constantemente en el concepto básico del límite.

1.1.1 FUNCIONES
Se va introducir el concepto de función, hablando libremente una función 𝑓 de un
conjunto A en un conjunto B es una regla (procedimiento y mecanismo) que nos trasporta

2
de un conjunto a otro de manera que asociamos cada elemento A un único elemento en
B.

i) 𝑓A×B

ii) (a,b)€ 𝑓Ʌ(a;c) €𝑓→b=c

1.1.2 LÍMITES Y CONTINUIDAD


El límite de una función es un concepto matemático que nos permite analizar
el comportamiento de una función cuando su variable independiente tiende a un punto, o
sea, cuando toma valores cada vez más cercanos a un punto determinado (entorno
reducido). El límite de una función cuando la variable independiente "x" tiende al punto
"a" será "L" si existe un entorno reducido de "a" tal que "x" pertenece a ese entorno y de
esta forma la variable dependiente "f(x)" pertenece al entorno de "L". O sea,

.
1.1.3 DERIVADAS
La derivada es una funcion,limite asia el cual tiene la razon entre el incremento de la
funcion y el correspondiente a la variable cuando el incremento tiende a cero.
𝒇(𝒙 + 𝜟𝑿) − 𝒇(𝒙)
𝒇 ̔(𝒙) = 𝒍𝒊𝒎
𝜟𝒙

1.1.4 INTEGRALES
El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas
en el proceso de integración o anti derivación.es muy común en la ingeniería y en las
ciencias.se utilizan principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y
solidos de revulsión.

2. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRALES APLICADO EN LA


ECONOMIA
2.1 FUNCIONES.
El capítulo que se presta, de manera natural, para comenzar a presentar ejemplos
relacionados
Con las materia de actuaría, economía, etc. es el de funciones, por lo que es el que aparece
en
Primer lugar.
2.1.1 APLICACIONES A LA ECONOMÍA.
Cuando se produce un bien o se presta un servicio se genera un costo para una
organización,
Que puede ser de tipo comercial, industrial, etc.

3
 FUNCIONES COSTO
Ahora se considera distintos tipos de costo, que son funciones del siguiente tipo:
Función costo total.
La función costo total Q(x) es una relación cuyo dominio es un sub intervalo A de R+
que Representa la cantidad de producción y cuyo condominio es R+ = (0;1)1; es decir,
Q: A ½ R+! R+
Esta función representa el dinero que sale de una organización y se encuentra definida en
Términos de dos componentes: costo variable y costo fijo. Donde los costos variables
representan los costos de las materias primas y los costos relacionados con la mano de
obra, entre otros; los costos fijos representan los costos en los que se incurre, por ejemplo,
por concepto de renta del edificio y manutención de la organización. Ambas componentes
deben sumarse para obtener el costo total, así:

Costo total = Costo variable + Costo fijo


Observación: Es claro que el dominio de la función costo es un subconjunto de los
números reales (en la práctica es un conjunto discreto); por esta razón los economistas
aproximan las funciones definidas en este conjunto por medio de métodos estadísticos o
por extrapolación.
Las funciones costo tratadas en este contexto son polinomiales o exponenciales y sus
propiedades son:
1.- Cuando la cantidad de unidades producidas x es igual a cero, el costo total es nulo o
positivo, es decir Q(0) ¸ 0: Si Q(0) 6= 0, entonces Q (0) representa los costos fijos de
producción.
2.- El costo total es no decreciente (se incrementa a medida que aumenta x) y dentro de
un intervalo en donde el costo de los insumos es constante, la función costo total es
creciente.
3.- Si la función costo total es exponencial o polinomial a lo más de grado dos, entonces,
el costo total por producir una cantidad grande de cualquier artículo alcanza un punto a
partir del cual si x crece, la función costo total crece con mayor rapidez, sin embargo,
para funciones costo total, polinomiales, de grado mayor que dos el comportamiento
Considérese un costo total dado por la siguiente relación
Q(x) = (a+ b) x+ cf:

 FUNCIÓN COSTO PROMEDIO.


Anteriormente se definió la función costo total Q(x). Ahora se define una función q(x)
que se llama función costo promedio, la cual se re…ere al costo por producir una sola
unidad, es decir,
q : A½ R+ ! R+
X ! q(x)
Donde,
𝑄(𝑋)
q(x) = X

4
:Es claro que los valores del dominio no son arbitrariamente grandes ya que representan
la cantidad de producción de un artículo, y la cota superior de dicho intervalo está
determinada por el productor al tomar en cuenta la cantidad máxima que puede producir.
 FUNCIÓN INGRESO TOTAL
El ingreso de una organización es el dinero que se obtiene por la venta de sus productos
o por la prestación de sus servicios.
El ingreso total R es una relación cuyo dominio es un subintervalo D de R+;que representa
la cantidad vendida y cuyo codominio es R+; es decir,
R : D ½ R+ ! R+
X ! R(x)
Para cualquier función demanda p(x), el ingreso total será el producto de x por p(x); esto
es:
R(x) = xp(x); donde el precio de venta varía según el número de unidades vendidas.
 FUNCIÓN INGRESO PROMEDIO
El ingreso promedio es el ingreso obtenido por cada unidad vendida y es una función r(x)
cuyo dominio es un sub intervalo D de R+ y cuyo condominio es R+, es decir,
r : D ½ R+ ! R+
x ! r(x)
Donde,
𝑋𝑃(𝑋)
r(x) = = 𝑃(𝑥);
x
Así, el ingreso promedio también representa un precio por unidad. Es claro que la gráfica
ingreso promedio es igual a la gráfica de la demanda.
2.2 DERIVADAS
Cuando un fabricante tiene una determinada producción de un bien y observa que ésta es
menor que la demanda de su producto, entonces requiere incrementar su producción para
satisfacer la demanda, pero necesita saber si al incrementar dicha producción no se
generan gastos excesivos que disminuyan su ganancia y es así que aparecen los conceptos
de costo marginal, ingreso marginal y utilidad marginal.

2.2.1 ANÁLISIS MARGINAL

La derivada y, en consecuencia la integral, tienen aplicaciones en administración y


economía en la construcción de las tasas marginales.

Es importante para los economistas este trabajo con el análisis marginal porque permite
calcular el punto de maximización de utilidades.

En el análisis marginal se examinan los efectos incrementales en la rentabilidad. Si una


firma está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis marginal se
ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce y se vende una unidad más.

5
Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades se deben cumplir
las siguientes condiciones:

 Deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y de
costo total.

 Las funciones de ingreso y costo deben formularse en términos del nivel de


producción o del número de unidades producidas y vendidas.

Damos algunas definiciones importantes para nuestro trabajo:

COSTO MARGINAL: Es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una


unidad más de un producto o servicio.

También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra
cuando este número de artículos extra tiende a cero.

Podemos pensar el costo marginal como el costo promedio por artículo extra cuando se
efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida.

Debemos tener en cuenta que si c(x) es la función costo, el costo promedio de producir x
artículos es el costo total dividido por el número de artículos producidos.

Costo promedio por artículo

Costo marginal

Costo marginal c'(x)

El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento
de la cantidad producida.

INGRESO MARGINAL: Es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad


más de un producto o servicio.

Para una función de ingreso total r(x), la derivada r’(x) representa la tasa instantánea de
cambio en el ingreso total con un cambio del número de unidades vendidas. Podemos
decir que el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por
artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento muy pequeño en el número de

6
artículos vendidos. Representa la tasa con que crece el ingreso con respecto al incremento
del volumen de ventas.

UTILIDAD MARGINAL: Que obtiene una empresa está dada por la diferencia entre
sus ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es r(x) cuando se venden x artículos y
si la función de costo es c(x) al producirse esos mismos artículos, la
utilidad p(x) obtenida por producir y vender x artículos está dada por p(x) r(x) – c(x).

La derivada p’(x) se denomina utilidad marginal y representa la utilidad por artículo si la


producción sufre un pequeño incremento.

IV. APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN LA ADMINISTRACIÓN Y


ECONOMIAPROCEDIMIENTO

Entre las funciones que se utilizan en economía para hacer modelos de situaciones de
mercado se estudian las funciones de oferta y de demanda.

Función de oferta: una empresa que fabrica y vende un determinado producto utiliza
esta función para relacionar la cantidad de productos que está dispuesta a ofrecer en el
mercado con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad. Podemos decir que,
en respuesta a distintos precios, existe una cantidad correspondiente de productos que
los fabricantes están dispuestos a ofrecer en el mercado en algún período específico.

Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad de productos que la empresa está
dispuesta a ofrecer. Al reducirse el precio, se reduce la cantidad ofrecida. Esto nos
permite asegurar que la función de oferta es una función creciente. Si p representa el
precio por unidad y q la cantidad ofrecida correspondiente entonces a la ley que
relaciona p y q se la denomina función de oferta y a su gráfica se la conoce como
gráfica de oferta.

A esta función la simbolizamos p o(q) donde sabemos que p es el precio unitario y q


la cantidad de productos que, a ese precio, se ofrece en el mercado.

7
Función de demanda: La empresa utiliza esta función para relacionar la cantidad de
productos demandada por los consumidores, con el precio unitario al que se puede vender
esa cantidad, de acuerdo con la demanda. En general, si el precio aumenta, se produce
una disminución de la cantidad demandada del artículo porque no todos los consumidores
están dispuestos a pagar un precio mayor por adquirirlo. La demanda disminuye al
aumentar el precio por eso esta es una función decreciente como lo observamos en los
ejemplos gráficos. Podemos asegurar entonces que para cada precio de un producto existe
una cantidad correspondiente de ese producto que los consumidores demandan en
determinado período. Si el precio por unidad de un producto está dado por p y la cantidad
correspondiente en unidades está dada por q la ley que los relaciona se denomina función
de demanda. A su gráfica se la llama gráfica de demanda.

A esta función la simbolizamos p d(q) donde sabemos que p es el precio unitario y q


la cantidad de productos que, a ese precio, se demanda en el mercado.

SUPERAVIT DE CONSUMIDORES Y PRODUCTORES

El mercado determina el precio al que un producto se vende. El punto de intersección de


la curva de la demanda y de la curva de la oferta para un producto da el precio de
equilibrio. En el precio de equilibrio, los consumidores comprarán la misma cantidad del
producto que los fabricantes quieren vender. Sin embargo, algunos consumidores
aceptarán gastar más en un artículo que el precio de equilibrio. El total de las diferencias
entre el precio de equilibrio del artículo y los mayores precios que todas esas personas
aceptan pagar se considera como un ahorro de esas personas y se llama el superávit de
los consumidores.

El área bajo la curva de demanda es la cantidad total que los consumidores están
dispuestos a pagar por q0 artículos. El área sombreada bajo la recta y p0 muestra la
cantidad total que los consumidores realmente gastarán en el precio p0 de equilibrio. El
área entre la curva y la recta representa el superávit de los consumidores.

8
El superávit de los consumidores está dado por el área entre las curvas p d(q) y
p p0 entonces su valor puede encontrarse con una integral definida de esta forma:

Donde d(q) es una función demanda con precio de equilibrio p0 y


demanda de equilibrio q0.

EJERCICIO APLICATIVO N° 01

La curva de demanda está dada por la ley d(x) 50 0,06x2. Encuentre el superávit o
ganancia de los consumidores si el nivel de venta asciende a veinte unidades.

Como la cantidad de unidades es 20, su precio asciende a p d(20) 50 0,06


202 26.

Resolviendo la integral, la ganancia de los consumidores resulta:

320

La ganancia de los consumidores asciende a $ 320 si el nivel de venta asciende a veinte


unidades.

De la misma manera si algunos fabricantes estuviesen dispuestos a proporcionar un


producto a un menor precio que el precio p0 de equilibrio, el total de las diferencias
entre el precio de equilibrio y los precios más bajos a los que los fabricantes venderían
el producto se considera como una entrada adicional para los fabricantes y se llama el
superávit de los productores.

9
El área total bajo la curva de oferta entre q 0 y q q0 es la cantidad mínima total que
los fabricantes están dispuestos a obtener por la venta de q0 artículos. El área total bajo
la recta p p0 es la cantidad realmente obtenida. La diferencia entre esas dos áreas, el
superávit de los productores, también está dada por una integral definida.

Si s(q) es una función de oferta con precio p0 de equilibrio y oferta q0 de equilibrio,

entonces superávit de los productores

EJERCICIO APLICATIVO N° 02

Se conoce que la curva de la oferta para un producto es s(x) . Encuentre la


ganancia de los productores si la producción asciende a diez artículos.

Si la producción asciende a 10 artículos el precio es s(10) 12 pesos.

La ganancia o superávit de los productores se calculo resolviendo:

Ganancia de las productores 25

La ganancia de los productores asciende a $25 si la producción es de diez artículos.

10
V. CONCLUSIONES
En este trabajo se realizan justificaciones matemáticas de algunos conceptos que se
estudian en financieras, economía, a los que no siempre se les aplica dicha
Justificación.
Las funciones utilizadas en economía, están basadas en fundamentos Matemáticos. Las
aplicaciones permiten elaborar de manera más comprensible las abstracciones
matemáticas.
Una misma función, como la exponencial, puede tener diversas aplicaciones en varias
disciplinas.
Existen aplicaciones, como las de costos, que se pueden generalizar a varias disciplinas.

11
VI. BIBLIOGRAFIA
Los conceptos principales del cálculo, como la derivada, puede tener similitud con
algunos conceptos económicos.
El dominio de los conceptos principales del cálculo ayuda a comprender de manera más
eficaz los modelos de la economía.
Con base en el buen manejo de los conceptos principales del cálculo se pueden generalizar
a “n” variables algunas aplicaciones a la economía.

12
VII. ANEXOS
-Courand, John. Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático.
-Freund, E. John. Introducción a las Matemáticas de los Negocios y la Economía.
-Eduardo ramos Espinoza. Introducción al análisis matemático I
-Moisés lazaro.calculo diferencial.

13

S-ar putea să vă placă și