Sunteți pe pagina 1din 50

1.

RESUMEN EJECUTIVO, TÉCNICO Y FINANCIERO

Resumen ejecutivo

Proyecto:

CONSTRUCCIÓN DE BORDOS DE TIERRA COMPACTADA CON VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRAS


COMPLEMENTARIAS

COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE SUELO


Y AGUA

Ubicación:

Localidades: LINDERO AGUA FRÍA (ALTA MARGINACIÓN CONAPO 2010)


Municipio: CHICONTEPEC (MUNICIPIO PRIORITARIO DENTRO DEL ANEXO XVIII) (MPIO CNCH)
Estado: VERACRUZ

Resumen técnico

Tomando en cuenta la topografía de la zona y el recorrido de esta con los productores de la localidad LINDERO
AGUA FRÍA, Municipio de Chicontepec, Ver., y analizando la problemática que existe en la carencia de agua en
épocas de estiaje, y por otro lado la escasez de este producto durante determinada época del año se proyecta la
acción de obras de captación de agua mediante la construcción de bordos de tierra compactada para
almacenamiento de agua, para evitar que los animales pierdan peso, calidad y cantidad de producción de carne y
leche y sobre todo, evitar la mortandad anual por falta del vital líquido, mediante obras integrales a realizar son:

BORDOS DE TIERRA COMPACTADA CON VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE


REPASTIZACIÓN Y REFORESTACIÓN.

La principal prioridad de la comunidad es la dotación de agua para los habitantes de la localidad y los predios
ganaderos además de la necesidad de generar obras que nos ayuden a mejorar el sistema de producción de los
pobladores y al mismo tiempo mejorar su nivel de vida.

En la localidad de LINDERO AGUA FRÍA municipio de Chicontepec se beneficiara a los habitantes en la cual se
realizaran 4 Bordos para abrevadero, jaguey o represo (Bordo o cortina de tierra compactada). De 20,000.00m3
Resumen financiero

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD TOTAL


BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRA
COMPLEMENTARIA DE CONSERVACIÓN 4 OBRA $1,749,268
DE SUELO Y AGUA (REFORESTACIÓN Y
REPASTIZACIÓN)

UN ID A D APOYO FEDERAL - APORTACION


CONCEPTO SOLICITADO CANTIDAD M E D ID A TOTAL DEL PROYECTO
IN V E N T A R IO COMPONENTE IPASSA BENEFICIARIO
BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
4 OBRA $1,530,116 $80,532 $1,610,648
VERTEDOR DE DEMASÍAS

ADQUISICIÓN DE PLANTA Y PLANTA


4 $66,120 $3,480 $69,600
REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS (LOTE)

ADQUISICIÓN DE SEMILLA Y EMPASTADO KG


4 $65,569 $3,451 $69,020
DE TALUDES DE CÁRCAVAS (LOTE)

TOTALES $1,661,805 $87,463 $1,749,268

FUENTE MONTO %

APOYO $1,661,805 95

BENEFICIARIO $87,463 5

TOTAL $1,749,268 100


2. NOMBRE DEL PROYECTO (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o
ampliación).

NOMBRE DEL PROYECTO:


CONSTRUCCIÓN DE BORDOS DE TIERRA COMPACTADA CON VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS

ESTE PROYECTO NUEVO BUSCA BENEFICIAR A LOS HABITANTES DE LA LOCALIDAD DE LINDERO AGUA
FRÍA, DEL MUNICIPIO DE CHICONTEPEC, VERACRUZ. MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN Y APOYO DE LOS
PRODUCTORES LOCALES, PARA TENER ACCESO AL AGUA DE FORMA SUSTENTABLE E INTEGRAL CON
RESPETO A LOS RECURSOS NATURALES.

3. PROGRAMA, COMPONENTE(S), CONCEPTO(S) DE APOYO, INVERSIÓN TOTAL, DESGLOSE DE APOYO


SOLICITADO Y DE APORTACIÓN DEL SOLICITANTE, DE CRÉDITOS, DE OTROS PROGRAMAS E
INSTITUCIONES, ENTRE OTROS.

COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL


APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA
APORTACION
OBRA APOYO FEDERAL TOTAL DEL PROYECTO
BENEFICIARIO
BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRA
COMPLEMENTARIA DE CONSERVACIÓN DE $1,661,804.60 $87,463.40 $1,749,268.00
SUELO Y AGUA (REFORESTACIÓN Y
REPASTIZACIÓN)

4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICO(S), los cuales deben estar alineados a los objetivos de (los)
programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación.

OBJETIVOS, METAS E INDICADORES

UN ID A D APOYO FEDERAL - APORTACION


CONCEPTO SOLICITADO CANTIDAD M E D ID A TOTAL DEL PROYECTO
IN V E N T A R IO COMPONENTE IPASSA BENEFICIARIO
BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
4 OBRA $1,530,115.67 $80,532.40 $1,610,648
VERTEDOR DE DEMASÍAS

ADQUISICIÓN DE PLANTA Y PLANTA


4 $66,120.00 $3,480.00 $69,600
REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS (LOTE)

ADQUISICIÓN DE SEMILLA Y EMPASTADO KG


4 $65,569.00 $3,451.00 $69,020
DE TALUDES DE CÁRCAVAS (LOTE)

TOTALES $1,661,804.67 $87,463.40 $1,749,268


OBJETIVOS

En base al análisis y recorridos realizados en la zona que en forma conjunta se llevaron a cabo con los habitantes de
la localidad de LINDERO AGUA FRÍA que presenta un índice alto de marginación en municipio de Chicontepec, Ver.,
sobre la problemática que existe de escasez de agua generalizada y con severidad en épocas de estiaje en esta
área, es por ello que se proyectan obras de captación de agua de lluvia y el control de los escurrimientos para
solucionar este problema se realizaran obras como son: la construcción de Bordo para abrevadero, Jagüey o Represo
(bordo o cortina de tierra compactada), con Vertedor de demasías.

 Reducir los problemas de mortalidad, baja producción por el desabastecimiento de agua.


 Aprovechar los escurrimientos superficiales
 Mayor eficiencia en el uso del agua.
 Conservación de los recursos naturales de suelo y agua
 Rentabilidad de los recursos.

5. JUSTIFICACIÓN
a. Antecedentes.
Para poder aprovechar el recurso hídrico, con el fin de satisfacer los diferentes beneficios, en un país donde la
lluvia es insuficiente, se requiere necesariamente de la infraestructura de aprovechamientos hidráulicos, que se van a
distinguir acorde a la fuente de abastecimiento de agua, que puede ser superficial o subterránea Para la supercicial
serán presas o bordos de tierra compactada para el almacenamiento de escurrimientos donde estos se dan asociados
a la precipitación.

b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias del


grupo o participantes.

Los beneficiarios del proyecto de esta comunidad tienen como finalidad tener un aprovechamiento del agua de
lluvia en sus escorrentías, se pretenden realizar obras de almacenamiento de agua en lugares estratégicos para
que el agua pueda ser utilizada para hidratar al ganado y diversos animales propiedad de los habitantes de la
localidad, mismos que también podrán hacer uso en caso de emergencia para otras necesidades como la
agricultura, y no caminen mucho a la hora de obtener el vital líquido y así poder hacer uso del agua, es también
importante mencionar que, debido a la falta de recursos económicos y asesoría técnica, esto provoca que el agua
de lluvia no se aproveche de manera eficiente y tener un problema después de la época de lluvias, los terrenos
tengan menos rendimientos, lo que es necesario que se realicen obras y/o acciones de mejoramiento, para el
almacenamiento de agua y evitar el desabasto del líquido.

La ganadería en la temporada de sequía presenta un gran problema en este Municipio, ya que al no tener agua
necesaria en los potreros, se tiene a los animales con muy bajo peso promedio y los recursos vegetativos
forrajeros no tienen cubren las necesidades para el aprovechamiento adecuado. Esto provoca que los productores
locales tengan que perder a sus animales por deshidratación, y que las cabezas que logran resistir el embate de la
estación seca, contemplen baja en su peso y en la producción de leche y esto repercute de manera drástica la
calidad de vida de las personas que dependen exclusivamente de la producción ganadera y agrícola.
c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.

Un problema que podría considerarse catastrófico para el campo veracruzano, es la falta de información y de
apoyos gubernamentales para organizar a la comunidad y establecer estratégicas emergentes para realizar obras que
prevengan y contrarresten los problemas de abastecimiento de agua. En las épocas de estiaje la carencia de agua
recrudece aún más la situación, pues los animales se deshidratan más rápido y los requerimientos de agua son
mayores, pues si hablamos de un clima que oscila los 32°C cada vaca debería consumir 8 litros de agua por cada
kilogramo de materia seca consumida, los pastos secos merman en la producción ya que cada vaca debe consumir
en promedio 1.8 a 3.5% de su peso de materia seca, aunado a ello, las personas utilizan agua y no tienen para
utilizar en sus actividades domésticas y sus animales tienen una ganancia de peso muy baja, esto repercute tanto
en la producción de carne y en la leche, pero también en la cría de animales, pues las vacas en gestación requieren
más agua y eso equivale a 274 días de gestación, que al momento de tener escases de agua pueden desde perder la
cría o tener crías débiles y pequeñas; por otro lado, el letargo hace que los animales enfermen. Es por ello que es
evidentemente necesario establecer acciones estratégicas para dar respuesta integral a este padecimiento que afecta
la calidad de vida de las personas que se sustentan de estas actividades.

El agua es necesaria dentro de las unidades de producción. Es necesario tener un manejo de los escurrimientos
de agua y tener un buen aprovechamiento con obras complementarias que permitan tener la integralidad del proyecto
con reforestación y repastización de la zona.

Un problema es que no se tiene un cuidado en dar mantenimiento por parte de los productores a las obras ya
existentes en zonas similares a lo largo del Estado de Veracruz. La falta de conocimientos y de tecnología a utilizar,
hace que las obras pierdan su efectividad, pero estas obras son de fácil mantenimiento y de larga duración, lo cual es
una gran alternativa para hacer uso de paquetes tecnológicos que sean efectivos e integrales y de fácil manejo para
los productores de escasos recursos y de zonas marginadas.

Otro problema es el deterioro de los recursos naturales, esto debido a la falta de educación ambiental y
oportunidades de producción, una alternativa seria capacitación para mejorar y aprovechar los recursos primarios con
respeto a los recursos naturales de la zona.

También se puede destacar los altos costos de producción debido a la falta de tecnología adecuada, asistencia
técnica, una alternativa para mejorar la producción en el caso de la agricultura y de generar forraje para los animales
que se tienen, es el mejoramiento en las semillas utilizadas.

d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.

Los bordos de almacenamiento con fines de abrevadero presentan la gran ventaja de poder disponer de agua para
el abrevadero del aganado y reducir la mortandad en épocas de estiaje ya que sin ellos sería difícil disponer del
recurso en zonas de alta y muy alta marginación, lo que genera mayor pobreza y mitigan las condiciones de prosperar
de la gente que vive exclusivamente de la producción agropecuaria.
Con estas obras se podrá contrarrestar los efectos del cambio climático y de las sequías que afectan a la zona
norte del Estado de Veracruz, toda vez que la pérdida en la producción de ganado genera mayor desigualdad social y
rezago en las oportunidades de bienestar en una población tan vulnerable.

e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e


indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).

Con estas obras se buscan metas bien definidas como es reducir los problemas de abastecimiento de agua para
los habitantes que viven de la ganadería y la agricultura, estas obras son para generar una mejor condición de vida en
los pobladores de la localidad, en el hato ganadero y población de fauna silvestre en las épocas de estiaje,
incrementar la productividad en el sector agropecuario de la zona, así como mejorar el nivel socioeconómico de la
región y con ello provocar una mejor calidad de vida de los habitantes.

CONCEPTO VOLUMEN M3 CANTIDAD TOTAL M3


BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRA
COMPLEMENTARIA DE CONSERVACIÓN DE 20,000 4 80,000
SUELO Y AGUA (REFORESTACIÓN Y
REPASTIZACIÓN)

Indicadores
Los estándares utilizados para medir el progreso y logro de un proyecto será mediante la observación de
resultados de las acciones.

Tasa de crecimiento HATO= [Hato ganadero (sin proyecto)/ Hato ganadero próximo año (con proyecto)] / Hato inicial

Este indicador nos va a permitir identificar el porcentaje de incremento en el hato ganadero en comparación con el
año anterior, contando los nacimientos, puesto que también las crías se podrán salvar, mejorando las condiciones de
progreso de la comunidad.

Los productores de la Localidad LINDERO AGUA FRÍA Municipio de Chicontepec, Ver., y el gobierno municipal
como auxiliar y testigo, están involucrados en todas las etapas del proyecto, desde la planeación donde deben de ser
consultados los productores para evaluar sus necesidades y prioridades, así como en la fase de construcción y así
poder llevar a un buen término el proyecto.
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.
En la próxima sequía, la carencia de agua agravará aún más la situación, pues los animales actualmente se
encuentran en producciones por debajo de la media, las próximas crías tendrán altos riesgos de muerte, durante su
gestación o bien no resistirán los primeros meses de vida por su bajo peso y las condiciones de escases de agua. Se
deshidratan más rápido y los requerimientos de agua cada vez son mayores, el clima en el ciclo primavera – verano
supera los 32°C y en promedio cada vaca debería consumir 8 litros de agua por cada kilogramo de materia seca
consumida, los pastos secos mermarán aún más en la producción ya que cada vaca debe consumir en promedio 1.8 a
3.5% de su peso de materia seca, aunado a ello, las personas utilizan agua y no tienen para utilizar en sus
actividades domésticas y sus animales tienen una ganancia de peso muy baja, esto repercute tanto en la
producción de carne y en la leche, que agudizará en la carencia de alimentos de autoconsumo, generando hambre y
pobreza extrema.

g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.


La falta de asesoría de producción y manejo adecuado sobre el uso del suelo y del agua de manera sustentable,
debido a que no hay capacitación para la producción ganadera, una alternativa es: dar talleres capacitación con
personal calificado y con experiencia en el manejo de los recursos naturales de manera sustentable. Se ha hecho un
diagnóstico de las áreas de trabajo en el Municipio de Chicontepec, Ver., de que necesitan de una especial atención
en cuanto a su conservación, esto con el objetivo de facilitar la identificación del tipo de obra y/o acción y elegir las
más adecuadas, no solo en función de las condiciones agro climatológicas de cada zona sino también de los costos y
su viabilidad para dar una respuesta efectiva a las necesidades de los productores agropecuarios de la zona que
están teniendo severos rezagos de progreso por un elemento tan esencial para la vida misma como el agua.

h. Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que respalda el Proyecto,


debiendo adjuntar carta de intención y datos el representante legal de la institución.2/

-pendiente o no aplica-

i. Investigador, técnico o responsable del Proyecto.

ARQ. ERIKA YADIRA BELLO GONZALEZ.


imac.construccion@gmail.com

k. En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo.

La misión de la organización del comité es de solicitar y realizar las gestiones, trabajos y aportaciones
necesarias para mejorar las condiciones de vida de la localidad y poder tener acceso al vital líquido para que la
población pueda tener mayores oportunidades de desarrollo y progreso.
l. En su caso, instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto.
Dentro de lo que se plantea inicialmente dentro del proyecto es el estudio previo de las estrategias que puedan dar
solución a las necesidades que se requieren atender para evitar la carencia de agua, mismas que son:

En terrenos agrícolas.

 Bordos de almacenamiento
 Presas de mampostería
 Ollas de agua
 Cajas de captación
 Aljibes o estanques
 Pilas o depósitos de almacenamiento
 Norias de bajo gasto.
 Plantación de especies frutales, agaváceas y opuntias (Perennes)
 Terrazas de base angosta, de banco, de base ancha
 Surcado al contorno
 Zanja bordo
 Barreras con especies vivas
 Cortinas rompevientos

En terrenos pecuarios

 Bordos de abrevadero, jagüeyes,
 Silos de trinchera
 Paso de rodillo aerador
 Adquisición de semillas y establecimiento de praderas perennes
 Adquisición de semilla y resiembra de pastos
 Cercos perimetrales y de división de potreros
 Guardaganados
 Baños de inmersión
 Mangas
 Corrales de acopio y manejo

En terrenos forestales

 Adquisición de planta y reforestación con especies nativas


 Adquisición de planta y plantación con especies forestales
 Zanjas de infiltración tipo trinchera
 Cercados para el establecimiento de áreas de exclusión
 Sistemas agroforestales

En cárcavas y cauces

 Cabeceo de cárcavas
 Presas filtrantes de piedra acomodada
 Presas filtrantes de gaviones
 Presas filtrantes con ge costales
 Muros de contención
 Suavizado y empastado de taludes de cárcavas
6. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto

a.) Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad, ejido o predio y
referencias para localización en su caso, núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la
localización específica del proyecto o micro localización de acuerdo a la norma técnica del INEGI). Para
PRODEZA y COUSSA, además: clima, suelo, condiciones climáticas, vegetación, fuentes de
aprovisionamiento de agua, condiciones socio ambiental, asociaciones vegetales, agro diversidad
productiva, según aplique.

El siguiente proyecto se localiza en el municipio de Chicontepec, Ver.


Colindancias:

Chicontepec es un municipio en la Huasteca Baja del estado federal de Veracruz, en México. Se encuentra a 520
msnm. Se localiza al Noreste del Estado, sus límites son: por el Norte, con Tantoyuca e Ixcatepec, por el Este,
Ixcatepec, Tepetzintla y Álamo Temapache, por el Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez, todos de Veracruz y
por el Oeste con Huatla del Estado de Hidalgo, con linderos terrestres y buena parte por el rió Calabozo o de la
Pastoría

Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños tributarios del río Tuxpan, entre los que se encuentran el Calabozo, que nace en
la sierra de Huayacocotla y sirve de límite con el Estado de Hidalgo. Cuenta con varios arroyos, destacando los de
Camaitlán, Ahuimol, La Antigua, Tlacolula y Camotipan.

Clima
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 22 ºC; su precipitación pluvial media anual es de
1,645 mm. En invierno puede llegar más abajo de los 0º grados y los cerros se llenan de hielo.
Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto perennifolio, mediano perennifolio y secundario.

Recursos naturales
En el municipio se pueden encontrar entre sus principales recursos naturales, 30 hectáreas cultivadas con arbolado
de maderas finas como cedro, caoba, primavera y palo de rosa con una edad aproximada a los cuatro años.
Por otra parte se cuenta con pozos petroleros en: Región Sur-Mesa de Tzapotzala; región Sureste- La Antigua,
Tepenahuac y Xochicuatepec; región Centro-Alaxtitla Huixnopala.

Características y Uso de Suelo


El municipio se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca Veracruzana, donde las ramificaciones de
la Sierra Madre Oriental reciben el nombre local de la Sierra de Chicontepec, significando precisamente “siete cerros”.

Micro localización.
Domicilio Geográfico de acuerdo a la Norma técnica del INEGI. DOF del 12 de
noviembre del 2010, conteniendo los siguientes campos obligatorios:

COMPONENTE DEL DOMICILIO DESCRIPCION DE ESTRUCTURA


GEOGRAFICO COMPONENTE DOMICILIAR

a) Tipo de domicilio Rural

b) Tipo de vialidad calle

c) Nombre de la vialidad Lindero agua fria

d)Numero exterior 1 s/n

d)Numero exterior2 s/n

e) Numero interior s/n

f) Tipo de asentamiento humanopueblo


CALLE S/N LINDERO
g)nombre del asentamiento humano
Lindero agua fria
AGUA FRIA
92709 8/ CHICONTEPEC
h)codigo postal

i) Nombre de la Localidad Lindero agua fria

J) Nombre del Municipio 058/ Chicontepec

k) Nombre del estado 30/ Veracruz

l)Entre vialidades (2) tipo y nombre


Calle s/n

m) Vialidad posterior(2) tipo y nombre


Calle s/n

ñ) Descripción de ubicación(2) conocido

Correo Electronico
GEOREFERENCIA DE LOS SITIOS

NOMBRE DEL PROYECTO: BORDO DE TIERRA COMPACTADA CON VERTEDOR DE DEMASIAS


LOCALIDAD: LINDERO AGUA
ESTADO: VERACRUZ MUNICIPIO: CHICONTEPEC FRÍA
No. BENEFICIARIO LATITUD LONGITUD
1 MARIANO SANTIAGO ORTIZ 21°3'26,79 98°3'38,16
2 RICARDO CRUZ VICTORIANO 21°3'4,02 98°4'34,56
3 ANGEL CRUZ LOPEZ 21°3'12,45 98°4'46,16
4 HERMILO ANTONIO CRUZ 21°3'8,07 98°4'50,11
5 JOSE HERNANDEZ ANTONIO 21°4'1,91 98°4'50,11
6 MANUEL HERNANDEZ CRUZ 21°4'30,41 98°4'46,63
7b.HILARIO LOPEZproductiva,
Actividad QUEZADA eslabón de la cadena de 21°4'34,97
valor, y en su caso, ciclo98°3'8,35
agrícola, producto(s) o
especie(s) involucrada(s), para PRODEZA, sistema de producción a intervenir. Para el Componente de
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura incluir especie(s) involucrada(s) y ciclos productivos.

La comunidad se dedica a la ganadería (criolla principalmente) y a la agricultura de productos nativos como


(aguacate) para autoconsumo y para venta en la cabecera municipal

c.) Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma
detallada el mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del
arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria, infraestructura, en su caso
terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado, material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos,
tecnologías a emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas de producción
y mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes volúmenes de
proceso, entre otros).

Concepto de apoyo

UN ID A D APOYO FEDERAL - APORTACION


CONCEPTO SOLICITADO CANTIDAD M E D ID A TOTAL DEL PROYECTO
IN V E N T A R IO COMPONENTE IPASSA BENEFICIARIO
BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
4 OBRA $1,530,115.67 $80,532.40 $1,610,648
VERTEDOR DE DEMASÍAS

ADQUISICIÓN DE PLANTA Y PLANTA


4 $66,120.00 $3,480.00 $69,600
REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS (LOTE)

ADQUISICIÓN DE SEMILLA Y EMPASTADO KG


4 $65,569.00 $3,451.00 $69,020
DE TALUDES DE CÁRCAVAS (LOTE)

TOTALES $1,661,804.67 $87,463.40 $1,749,268


Planos
Croquis

Procesos y tecnología a emplear.

LIMPIA, TRAZO Y NIVELACIÓN.- La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir,
quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que existan
montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente
para no estorbar el proceso de la obra. Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la
obra o colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo permite.

El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción. Consiste en marcar sobre el terreno las
medidas que se han pensado en el proyecto, y que se encuentran en el plano. El levantamiento del vaso se lleva a
cabo mediante una poligonal con estadía, empleando estación total con prisma, con aproximación angular de 0.5
segundos, siguiendo aproximadamente la curva de embalse probable, cerrándola en la boquilla y tomado a uno y otro
lado de la poligonal varios puntos de configuración que se estimaron como necesarios.

Se definirá el punto inicial y final de la poligonal con mojoneras, las cuales se ubican fuera del nivel de aguas
máximas extraordinarias, en dichas mojoneras se marca la elevación y cadenamiento correspondientes.
Posteriormente se trazaran secciones transversales a lo largo de toda la poligonal, para después, mediante
interpolaciones, dibujar la configuración del vaso con curvas de nivel a una equidistancia de 1 m. Esta topografía nos
ayuda a definir la gráfica de áreas capacidades.

Desmonte en zona semiárida y despalme de terreno.- Este trabajo consiste en efectuar alguna, o todas las
operaciones siguientes: cortar una capa de 20 cm. y retirar de los sitios de construcción los arbustos, hierbas o
cualquier vegetación comprendida dentro del ancho de vía autorizada en el proyecto, las áreas de construcción y los
bancos de préstamo indicando en los planos. Estas operaciones se efectuaran mediante el empleo de equipos
mecánicos. Toda la materia vegetal proveniente del despalme deberá colocarse fuera de las zonas destinadas a la
construcción.

Excavación en corte.- Las excavaciones se ejecutarán a los ejes, dimensiones y pendientes establecidas en los
planos del proyecto. Los procedimientos de excavación se fijarán de manera que provoquen la menor perturbación
posible del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos. Este trabajo se hará con un D7 .

Terraplén con material de préstamo lateral.- El terraplén deberá construirse a las líneas y niveles que aparecen en
los planos. Los Taludes de las líneas de división entre las zonas o porciones del terraplén son de tanteo y estarán
sujetas a variaciones, en cualquier tiempo antes o durante la construcción. En el terraplén no se dejarán breñas,
raíces, pasto, ni otros materiales putrescibles o inapropiados.

Se harán ensayos de compactación de campo hecho con el D7 y empleando los materiales a usar en el terraplén
definitivo. Tienen como finalidad determinar (para ese equipo en específico) el número de pasadas más económico
para obtener el grado de compactación.

Los materiales para la conformación del terraplén se colocarán en capas horizontales de un espesor no mayor de 15
cm antes de la compactación.

Construcción de vertedor de demasias.-


Esta estructura tiene por objeto proteger al sistema de almacenamiento evacuando el exceso de agua a la capacidad
normal de almacenamiento y sus descargas agua abajo. Se construye a base de piedra de la región con muros de
30 cm de espesor asentado con mortero cemento cal arena. Proporción 1:1:6

Tecnologías a emplear
Para el proceso de construcción es necesario se utiliza maquinaria pesada para realizar los movimientos de tierra
necesarios según los esquemas presentados.

Una máquina que resulta eficiente para este proceso es del tipo Bulldozer D7, ya puede realizar los desplazamientos
de tierra y la compactación de la misma. Cualquier maquinaria que facilite el movimiento masivo de tierra puede ser
empleada en la construcción de jagüeyes, la diferencia se verán en la eficiencia y el tiempo de trabajo Se ocupara un
bulldozer D7.

d. ESTUDIOS ESPECÍFICOS (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle, según


aplique.

Estudios (geológicos, de hidrología, mecánica de suelos, entre otros).

El efecto del riego en la producción agrícola. En general, la agricultura de riego es más productiva que la de
temporal. De acuerdo a las estadísticas Agrícolas nacionales, la productividad media de la tierra en las zonas de riego
es 2.8 veces mayor que en las de temporal. La razón de esta diferencia es que en las zonas regadas se obtienen
mejores rendimientos en las cosechas y los productos generalmente son de mejor calidad.

Esta situación no prevalece solamente en México, en los Estados Unidos de América, también se notan Incrementos
substanciales en los rendimientos, en donde en promedio las áreas con riego son 3.5 veces más productivas que las
de temporal, diferencia mayor que la observada en México; así, en una encuesta realizada en 22 estados de este
país, se observan aumentos hasta de más de 400% en los cultivos regados (Turner y Anderson, 1980).

Las razones por la que los rendimientos aumentan cuando los cultivos se riegan apropiadamente son varias, entre
las que destacan al menos cuatro:

(1) seguridad de un buen desarrollo de los cultivos sin déficits hídricos,


(2) pueden crecer más plantas por hectárea,
(3) un uso más eficiente de los fertilizantes, y
(4) pueden utilizarse mejores variedades, las cuales se han desarrollado para la agricultura de riego.

En relación a la primera razón, ya se informó anteriormente la importancia de que las plantas no padezcan de déficit;
adicionalmente, la nacencia de las plantas se asegura cuando se siembra en un terreno con la humedad apropiada,
sin el riesgo de que por falta de humedad se pierda la semilla

Respecto a las mayores densidades de semilla que pueden sembrarse en la agricultura de riego, en el mismo estudio
de Turner y Anderson (1980), se muestra el efecto en varias localidades de los E.U.A. de las densidades de siembra
bajo condiciones de riego y de temporal; en la figura 1.4 se puede ver muy claramente dicho efecto en el cultivo del
maíz.
También en la figura 1.5 se puede observar como el número de riegos en la caña de azúcar es proporcional al
rendimiento, habiéndose encontrado en Veracruz, que de 12 a 13 riegos permiten rendimientos hasta de más de 250
t/ha.

El mejor aprovechamiento de los fertilizantes en la agricultura de riego es obvio, ya que estos pasan a las plantas
diluidos en el agua que entra por las raíces. Pero en la agricultura intensiva que utiliza riego presurizado, el
fertilizante se proporciona a los cultivos mediante sistemas de riego, en las cantidades y con la frecuencia
apropiada a las necesidades de los cultivos. Esta práctica, reduce la pérdida de nutrientes de mucha movilidad como
lo es el nitrógeno.

Gran parte de la investigación agrícola se lleva a cabo en condiciones de riego y por esta razón, muchas de las
nuevas variedades de semillas de cultivos, están adaptadas para este tipo de agricultura.

Finalmente, debe agregarse que además de esperarse mayores rendimientos en la agricultura de riego, también se
espera una mejora considerable en la calidad y uniformidad de sus productos. Los resultados de muchas
investigaciones muestran cómo puede mejorarse la calidad de los productos agrícolas con el riego; así, el algodón
tiene una fibra más larga, las nueces llenan mejor, la papa logra mayor tamaño y uniformidad, etc. Otros beneficios del
riego que deben mencionarse son: el control de algunas plagas, la reducción del peligro de heladas, el control de la
fecha de cosecha y en fechas relativamente recientes y la aplicación de diferentes agroquímicos mediante los
sistemas de riego presurizados que permiten reducir su desperdicio y que consecuentemente mitigan la
contaminación ambiental.

Cálculo del volumen total de agua requerido para riego


El cálculo del volumen total, anual o por ciclo de cultivo, requerido para fines de riego, permite apreciar si el volumen
anual disponible es capaz de satisfacer la demanda de riego.

Los cálculos se realizarán para un ciclo de maíz y siempre para la situación más desfavorable, esto es, para el mes de
máximo consumo.

Contando con los datos del cultivo, el suelo y el clima, se puede establecer un calendario medio de riegos asumiendo
el caso más simple, en el que se supone que la lluvia es nula durante el ciclo del cultivo y que los valores de
evapotranspiración de referencia son los de la media de los últimos años. Necesitaremos por tanto contar con los
siguientes datos:

Se calculará el momento de efectuar el riego. Usando parte de los datos se calculará el déficit de agua en el suelo y el
nivel de agotamiento permisible que indicará el momento de riego, mientras que para la cantidad de agua a aplicar el
criterio elegido será el de las necesidades brutas.

Datos:

Localidad:
Fecha de siembra: 1 de Mayo.
Ea.-Eficiencia de aplicación del sistema de riego: 75%
IHD.-Intervalo de humedad disponible de 150 milímetros por metro de profundidad.
NAP.-Nivel de agotamiento permisible: 0.65
Pr.-Profundidad media de las raíces: 0.5 m.
Kc.-Coeficiente de cultivo 0.8
Se establece el criterio de regar cuando el déficit de agua en el suelo alcance el nivel de agotamiento
permisible y aplicamos las necesidades brutas de riego.

Calendario Resultante (I)

Evapotranspiración.-ET= ETr x Kc (en milímetros por día)

Déficit de agua en el suelo.- DAS= ∑ ET (redondeado sin decímales)

Nivel de agotamiento permisible.-NAP= Pr x IHD x NAP =

Necesidades brutas de riego.-Si DAS = NAP entonces Nb= NAP/Ea X 100 = (en mm de altura).
Por lo que la máxima necesidad bruta de riego es:

156 milímetros = 0.156 metros = 0.156 m3/m2 = 156 litros/m2 = 1,560.000 litros/ha= 1,560m3/ha.

Finalmente, dentro de la planeación del riego, después de realizar estos análisis y comprobar que el volumen
disponible es suficiente para satisfacer las demandas anuales de agua para los cultivos a establecer, entonces la
superficie que se pretende regar queda definida; en caso contrario, es necesario modificar dicha superficie total, hasta
ajustarse al volumen de agua disponible para riego.

Dicho lo anterior con una obra de 20,000 m3 se podría regar hasta 12 hectáreas de maíz en la temporada de Sequía,
lo que ahora no es ni imaginable. Las cuales producen tradicionalmente en temporal 4 tons. Por hectárea, ahora con
el riego se aprovecharan mejor las semillas hibridas y podría legarse hasta las 15 tons.
por hectárea.

Cálculo del volumen total de agua requerido para el ganado bovino.

Fuente: Archivo
Los factores que afectan los requerimientos de agua (consumo potencial) pueden ser agrupados en tres tipos
principales:

Relativos al ambiente: temperatura ambiente, variación diaria de temperatura, humedad relativa, lluvia y viento.
Relativos a la dieta: principalmente el contenido de humedad, nitrógeno, fibra y sal del alimento.
Relativos al animal: peso vivo, estado fisiológico, nivel productivo, consumo diario de materia seca, propósito.

ANALISIS DE REQUERIMIENTOS
Litros Peso Litros de Metros
óptimos de estimado agua cúbicos de
consumo por por Número de requeridos agua por M3 por seis
Propósito cabeza cabeza kg. animales por día mes meses M3 al año
Carne 100 450 485 48,500 1,455 8,730 17,460
Leche 150 400 485 72,750 2,183 13,095 26,190
Doble
propósito 120 410 485 58,200 1,746 10,476 20,952
Fuente: Análisis veterinario

El conocimiento de la cantidad de agua que consumen los animales es sin dudas, de gran importancia para saber el
grado del impacto de obras que puedan mitigar eficientemente la temporada de estiaje, aprovechando al máximo su
ubicación y su acceso para no perder peso en los animales y sobre todo para evitar la mortandad, por ejemplo:

a) Conociendo la cantidad de agua disponible saber el número de cabezas que se podrán mantener,
b) Poder diseñar los bebederos para satisfacer un número adecuado de animales.

Estas estimaciones adquieren mayor relevancia cuando se trata de zonas donde el agua es un recurso escaso y es
imperativo hacer un uso racional de la misma.

Generalmente en estas zonas es necesario no solamente conocer el agua necesaria para abastecer a los animales,
sino también las distancias que deben recorrer los mismos hasta los bebederos.

Se deben analizar en 2 aspectos:

1) Cantidad de agua requerida:


Para estimar el consumo de agua, deben tomarse en cuenta 2 factores, en primer lugar la temperatura ambiente que
para los fines del cálculo se considera la temperatura media anual del lugar, y segundo la cantidad de materia seca
consumida con el forraje.

En cuanto a la orografía del municipio, se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca Veracruzana,
donde las ramificaciones de la Sierra Madre Oriental reciben el nombre local de la Sierra de Chicontepec, significando
precisamente “siete cerros”.

Clima: 22 – 32°C, hasta 38°C registrados con el fenómeno del calentamiento global, con precipitaciones de 1 400 – 1
600 mm; teniendo los siguientes climas Cálido subhúmedo con lluvias en verano (74%), cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano (12%), semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (9%), semicálido húmedo
con lluvias todo el año (4%) y cálido húmedo con lluvias todo el año (1%).

Si la temperatura media anual sea de 32°C el requerimiento será de 8 litros/día y por kilogramo de materia seca.

En caso de ganado productor de leche, las condiciones cambian sensiblemente ya que los factores determinantes
para el consumo de agua son los kilogramos de leche producida y el consumo de materia seca. Así un animal
productor de leche consume de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de leche producida y de 3 a 4 litros de agua
por cada kilogramo de materia seca consumida en su dieta.

El consumo de agua por el animal está influenciado por muchos factores externos e internos que por lo general son
muy difíciles de controlar. Numerosos estudios indican que podría hacerse una buena aproximación si consideramos
que un animal adulto puede consumir aproximadamente del 8 al 10% de su peso en agua, por ejemplo: una vaca de
400 kilogramos, podrá ingerir 40 litros al día.

El factor más conocido de todos es la temperatura ambiente, en verano siempre hay un mayor consumo pero
también hay mayor evaporación en represas o estanques lo que debe tenerse muy en cuenta al considerar los
requerimientos de reserva.

Otra variable de mucha importancia es el tipo de alimentación que reciben los animales. Como regla general todos los
forrajes secos y/o concentrados demandan mayor cantidad de agua, que los forrajes verdes. Como se ha descrito, en
amplias zonas de la región semiárida y árida, la distancia a los bordos de tierra compactada para estancar y
almacenar el agua de lluvia puede ser un factor muy importante a tener en cuenta.

Como valores orientativos podemos decir que un toro adulto consumirá en verano entre 50 a 60 litros/día y en invierno
aproximadamente unos 25 litros/día.

Para cerdos se estiman de 10 a 12 litros/día y por cada 100 kg de peso vivo durante los primeros meses, y de 4 a 5
litros/día al llegar al período de engorde. Las marranas necesitan durante la lactancia de 15 a 20 litros/día, los
yeguarizos requieren entre 20 a 30 litros/día y los ovinos entre 1,5 a 3 litros/día, remarcando que estos últimos son
uno de los animales que pueden resistir mayor tiempo sin beber.

2) Distancia de recorrido:

Sobre la distancia máxima de recorrido para que el ganado beba, se ha discutido mucho, sin embargo se considera
que lo importante no es la distancia recorrida, sino la energía utilizada y por ende el detrimento que pueda tener en su
peso, ya sea por disminución o por incrementos menores.

La revista Agricultura de las Américas publicó en su número de Octubre de 1976, indica que la distancia máxima que
debe recorrer una cabeza de ganado mayor para beber sin que se produzca detrimento en su peso es de 2000 m en
terreno plano y 800 m en terreno ondulado.

Para el ganado menor se estima que puede recorrer sin pérdidas de peso, el doble de la distancia del ganado mayor.

Por lo anteriormente dicho al planificar una explotación, los bebederos en los potreros deberán localizarse de tal
manera que los animales en su recorrida para beber no superen las distancias recomendadas, debiéndose entonces
instalar el número necesario para que así ocurra.

Este aspecto, generalmente no muy tenido en cuenta en la planificación de las explotaciones a pesar de su
importancia, deberá tenerse presente si se pretende eficiencia en la producción.

Estudio agrológico.

El estudio agrologico nos ayuda a determinar la información sobre la calidad, perfil y distribución de los suelos, al
determinar esto, justificaremos la realización del proyecto.

1. Salinidad: Presentan una baja concentración de sales en toda la superficie de la zona de riego. Lo que representas
una gran ventaja para proponer casi cualquier tipo de cultivo en la zona.

2. Drenaje Agrícola: Proporciona indicios del suelo y de la superficie de la cuenca, es decir, la forma en que el agua
proveniente de la obra de toma se conduce por la zona de riego. Este drenaje es satisfactorio, ya que se presenta una
pendiente suave en la zona.

3. Porosidades e infiltración: El análisis de este componente del ciclo hidrológico es de vital importancia entre la
precipitación y el escurrimiento. Se define como el movimiento del agua a través de la superficie del suelo y hacia su
interior, producida por la acción de fuerzas gravitacionales y capilares. La diferencia entre el volumen de agua que
llueve en la cuenca y la que escurre hacia su salida, recibe el nombre genérico de pérdidas. En general las pérdidas
están constituidas en este caso por la intersección en el follaje de las plantas, la retención en pequeñas depresiones
localizadas en la superficie de la cuenca. La infiltración es de gran importancia para el dimensionamiento correcto de
todas las estructuras hidráulicas que se pretenden construir.

4. Erosión: Se presenta en porciones que se pueden considerar despreciables, ya que estas superficies no son
mayores al 1%

5. Climatología Agrícola: Por el tipo de clima que se presenta es favorable el cultivo de hortalizas, semillas y maíz.
Por este motivo se han propuesto 4 cultivos para sembrarlos en la zona de riego, estas se escogen por sus
características físicas y de rentabilidad.

Para determinar las clases de suelos agrícolas, se realizaron las siguientes actividades:

• Espesor de la capa vegetal: Se determina mediante la excavación de pozos a cielo abierto, con los cuales se
observó que la capa de tierra apta para cultivo es de entre 30 y 50 cm.

• Pendiente del suelo: Se presentan pendientes suaves en toda la zona riego que en ningún caso superó el 9%.

• Pedregosidad: Solo en las partes más elevadas de la zona de riego se detectó ligera pedregosidad, y se encontró
un poco de terreno aluvial producido por el escurrimiento.

• Salinidad. No se registraron niveles de salinidad nocivos para el cultivo ni para la vegetación autóctona.
Estudio hidrológico

Se encuentra regado por pequeños arroyos que bajan de la sierra de Otontepec y que son tributarios del estero
Topila, mismo que a su vez es tributario del río Pánuco. El arroyo más importante es el Estribanillo; también existe un
almacenamiento de agua llamado La Tronadora.

Todas las corrientes que surcan el territorio de Veracruz, con excepción de los pequeños arroyos localizados en la
ladera occidental del Cofre de Perote, pertenecen a la vertiente del Golfo de México.

Por lo que respecta a los almacenamientos superficiales de agua dulce sólo la Laguna de Catemaco es importante.

El potencial acuífero subterráneo de Veracruz está íntimamente relacionado con la porosidad y permeabilidad de los
suelos y rocas presentes.
Aguas Superficiales

Región Hidrológica "Río Pánuco"


Por la extensión que abarca es una de las más importantes del país, ocupa el cuarto lugar. La parte que le
corresponde a Veracruz se localiza en el norte e incluye una amplia zona del distrito de riego "Río Pánuco-Las
Ánimas-Chicayán-Pujol Coy". Asimismo, dentro del estado comprende parte de las cuencas "Río Pánuco", "Río
Tamesí" y "Río Moctezuma".

Aguas Subterráneas
Las unidades de roca con posibilidades altas de almacenar agua subterránea susceptible de aprovecharse, están
ubicadas al occidente del puerto de Veracruz e integrada en mayor proporción por conglomerados medianamente
consolidados del Terciario. No obstante, el recurso ha sido utilizado de manera constante, provocando una
sobreexplotación del acuífero.

Zonas de Veda
Desde 1976 opera en diversos lugares de Veracruz la veda elástica o parcial para la explotación de las aguas del
subsuelo. Por ejemplo: las zonas de Alvarado, Oriental, Cuenca del Río Guay alejo, Minatitlán, Pueblo Viejo, entre
otras.
Estudio de mecánica de suelos y materiales

Los bancos de los materiales de donde se extraerá el material con el cual se construirá la cortina flexible, de arcilla
compactada a un 95% de la prueba PROCTOR. Uno se encuentra localizado en la región, y otro a una distancia
aproximada de 0.50 Km. El camino de los bancos a la boquilla de la presa, es una brecha que parte del poblado y
pasa por la boquilla del área de proyecto.

La potencialidad de los materiales es de buena calidad y en gran cantidad el material es una toba arcillo-limo-arenosa,
con la cual se construirá la cortina. De los márgenes de la boquilla se puede tomar piedra sana para la construcción
de una pantalla de enrocamiento.
f. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales y actuales al momento
de la presentación del proyecto, presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones de distintos
proveedores). El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan con infraestructura y la capacidad
suficiente para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y estar vigentes.

Cotización por bordo:


g. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V de ser el caso. (NO APLICA)

h. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité, Asociación Civil, Institución, en su caso),
aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros, integrantes y/o de
representantes del comité; estructura, Consejo directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema Producto,
además deberá incluir un listado de representantes gubernamentales, no gubernamentales y eslabones. Para Comités
Sistema Producto, convenios vigentes con otras instituciones y fecha de constitución legal.

Nombre: Comité Pro – Construcción de bordos para abrevaderos y obra complementaria de la localidad de
LINDERO AGUA FRÍA, Municipio de Chicontepec, Veracruz.

Aspectos organizativos.

Antecedente

Algunos factores que nos indican la funcionalidad del proyecto es la participación directa y activa de la población
beneficiada desde que fue definido el proyecto como prioritario para la solución a la problemática que existe en las
localidades hasta lo que será la ejecución de las acciones administración de los apoyos económicos para las mismas.

Para asegura la funcionalidad del proyecto es trascendental hacer una buena planeación considerando aspectos
importantes desde el punto de vista técnico y social. En el Municipio de Chicontepec los productores han estado
buscando soluciones que mejoren su nivel de vida.

i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en su caso).

ASOCIACIÓN GRUPAL

El tipo de organización es un grupo de trabajo no formal, siendo una relación de productores a beneficiar, para una
mejor plantación del proyecto se realizó la formación de un consejo directivo, este comité está integrado de la
siguiente manera.

NOMBRE CARGO

PRESIDENTE DEL
LUIS MANUEL HERNANDEZ MORALEZ COMITÉ
SECRETARIO
PROCOPIO MARTINEZ ANGELINA
TESORERO
ANGEL CRUZ LOPEZ
CONTRALORIA SOCIAL
HERMILO ANTONIO CRUZ
CONTRALORIA SOCIAL
JOSE HERNANDEZ ANTONIA
j. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como condiciones de uso y
valoración de activos que aporta la sociedad. (NO APLICA)

k. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras. (NO APLICA)

l. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto, planos según aplique, de
cimentación, estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y de (Cuarta Sección-
Vespertina) DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2015 detalle, cálculos de diseño, volumen de
construcción, suscritos por un técnico responsable del proyecto con Cédula Profesional, componentes del proyecto,
volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los propietarios de los terrenos donde se ejecutarán las obras,
de CONAGUA, etc.). Para PRODEZA E IPASSA: en proyectos que consideren obras de captación y almacenamiento
de agua cuya unidad de manejo contemple una microcuenca debe presentar los siguientes puntos:

 Localización de la boquilla en un mapa que muestre la forma de la microcuenca, acompañado de


coordenadas geográficas y UTM;
 Área de la cuenca;
 Longitud del cauce principal;
 Índice de forma;
 Relación de circularidad;
 Cota inicial;
 Cota final;
 Pendiente del cauce principal;
 La pendiente media de la cuenca;
 Número de orden y la sección transversal de la boquilla
 Un mapa que muestre la distancia entre la obra principal y el poblado más cercano.

Esto permitirá caracterizar la microcuenca y determinar el peligro que pudiera existir en localidades aguas abajo si
la obra por fallas constructivas colapsara determinando la viabilidad del proyecto para el dictamen técnico. Para
IPASSA, levantamiento topográfico.
l.1 Para pequeñas presas de mampostería y bordos de tierra compactada son obligatorios: el cálculo de
escurrimiento medio, la estimación de la longitud de peligro, la estimación del caudal pico asociado a un período de
retorno de 500 a 10,000 años en función de la cercanía de localidades aguas abajo de la obra, considerando las
especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por parte de la UR, la capacidad de
almacenamiento, los cálculos del vertedor, del colchón hidráulico, del ancho de la corona, del ancho de base, así
como también, el análisis estructural (deslizamiento, volteo, supresión, aplastamiento). Considere los cálculos para
determinar líneas de conducción, equipos de bombeo, entre otros necesarios para el diseño de las obras.
l.2 En caso de presa de mampostería se debe integrar la siguiente información a manera de ficha técnica: talud
generado aguas abajo, ancho de corona, carga de vertedor, bordo libre, longitud de vertedor, longitud de colchón,
altura de la presa, nivel de aguas normales, base de la presa, sección máxima, área de cortina vista aguas arriba,
tabla con el cálculo de la volumetría, resultados de la volumetría que corresponden a: longitud total de la cortina,
volumen de cortina (mampostería, ciclópeo), volumen de colchón hidráulico, volumen de dentellón, volumen de muros
guía, volumen de excavación y volumen de la bóveda de la compuerta. (NO APLICA)
Cálculos de diseño

Pendiente del cauce principal


Para calcular la pendiente del cauce principal “s “utilizamos el criterio de Taylor y Swartz, por lo tanto:

DATOS:
Ac = 18209 m2 (Área de la cuenca)
Pm = 1500 mm (Precipitación media)
Vida Útil = 25 años
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Capacidad total de almacenamiento

VEMA= 6009.00

CU = 5257.80

CAZOLVES= 150.22

CT= 5408.02

Cmin= 676

Nazolves 0.0 (la obra cuenta con Nivel de azolve.


desarenador)
NAMIN 1.5 Nivel de aguas mínimas.

NAN 2.70 Nivel de aguas normales.

NAME 3.00 Nivel de aguas


extraordinarias.
Tabla de cálculo para determinar la gráfica de gastos del vertedor
Distribución de la lluvia media anual en México.

Lluvia máxima en 24 hr con periodo de retorno de 10 años.


Planos topográficos del bordo
Plano del vertedor de demasías
Volúmenes de construcción o producción

Tomando en cuenta la topografía de la zona y el recorrido de esta con los productores de la localidad LINDERO
AGUA FRÍA, Municipio de Chicontepec, Ver., y analizando la problemática que existe en la carencia de agua en
épocas de estiaje, y por otro lado la escasez de este producto durante la estación seca del año se proyectan la acción
emergente de construcción de obras que permitan el almacenamiento de agua de lluvia para aprovecharla en las
actividades agropecuarias de la comunidad, principalmente para la producción ganadera, determinando la siguiente:

Bordo de tierra compactada

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD TOTAL


BORDO DE TIERRA COMPACTADA, CON
VERTEDOR DE DEMASÍAS Y OBRA
COMPLEMENTARIA DE CONSERVACIÓN DE 4 BORDO $1,749,268.00
SUELO Y AGUA (REFORESTACIÓN Y
REPASTIZACIÓN)

TOTAL $1,749,268.00

l.3 En caso de bordo de abrevadero (presa de tierra compactada); a manera de ficha técnica se deben integrar los
siguientes puntos: talud aguas arriba, talud aguas abajo, profundidad de dentellón, altura a nivel de la corona, ancho
de corona, carga de vertedor, longitud de vertedor, longitud de sección máxima, longitud total de cortina. Los
resultados de la volumetría corresponden a: volumetría de la cortina (suelo), volumen de vertedor (mampostería),
superficie de limpieza y trazo. Considerar las especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por
parte de las Unidades Responsables (UR’S).

l.2 En caso de presa de mampostería se debe integrar la siguiente información a manera de ficha técnica: talud
generado aguas abajo, ancho de corona, carga de vertedor, bordo libre, longitud de vertedor, longitud de colchón,
altura de la presa, nivel de aguas normales, base de la presa, sección máxima, área de cortina vista aguas arriba,
tabla con el cálculo de la volumetría, resultados de la volumetría que corresponden a: longitud total de la cortina,
volumen de cortina (mampostería, ciclópeo), volumen de colchón hidráulico, volumen de dentellón, volumen de muros
guía, volumen de excavación y volumen de la bóveda de la compuerta. (NO APLICA)

m. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión. (Se anexan títulos de propiedad al presente)

n. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las autoridades correspondientes.
Para PRODEZA: permisos aplicables (entre otros, incluir los permisos de los propietarios de los terrenos donde se van
a ejecutar las obras y/o acciones, o que en su caso, se pudiesen ver afectadas por las mismas. Tratándose de obras
de captación y almacenamiento de agua de lluvia, se deberá contar con el permiso de construcción y concesión de
uso de Zona Federal, emitida por la CONAGUA, según corresponda, o en su caso, documento emitido por la
CONAGUA donde se indique que la obra se ubica fuera de cauce federal; para el caso de sistemas de riego y equipos
para extracción de agua subterránea (sistemas de bombeo y celdas fotovoltaicas), se deberá anexar concesión de
agua vigente, en trámite o cualquier otro documento emitido por la CONAGUA en donde acredite el volumen de agua
a utilizar en el proyecto, o constancia del Registro Nacional Permanente para pozos agrícolas ubicados en zonas de
libre alumbramiento. Para Tecnificación de Riego, Distrito o Unidad de Riego, capacidad del equipo de bombeo,
Sistema de Filtración existente y características de operación. (NO APLICA)

o. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional relevante de cada uno
de los componentes o temas que lo requieran.

p. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su caso, calendario, administrativos, de


capacitación y asistencia técnica o consultoría. (NO APLICA)
r. En el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF, dictamen positivo por parte de SENASICA, sobre
las mejoras, adecuaciones y nuevas construcciones del rastro o establecimiento TIF.(NO APLICA)

s. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que se implementarán para el cumplimiento de
objetivos y metas, así como localización y descripción específica de donde se llevará a cabo el proyecto.(NO APLICA)

t. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las actividades. (NO APLICA)

u. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.

Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados

Es esencial que las autoridades del proyecto recuerden la importancia de prioridades y la participación del pueblo. Es
importante que los beneficios de los nuevos sistemas deban ser de impacto al agricultor tan pronto como sea posible.
Para las nuevas técnicas existe frecuentemente una necesidad de demostración antes de que la gente entienda y
perciba su efectividad. La motivación y concientización entre la gente con respecto a los objetivos del proyecto y como
lograrlo, son temas importantes. Es triste pero es verdad que muy frecuentemente la gente simplemente no entiende
el objetivo y logro del proyecto, o aún más hasta cual es el significado de las diversas estructuras. Por lo que es
necesario el siguiente reglamento:

1.-Los representantes del grupo serán electos para fungir por un periodo de tres años, pudiendo ser removidos
cuando a los intereses del grupo así convenga.

2-Los representantes del grupo tienen la facultad de administrar los recursos naturales y financieros, buscando
siempre el beneficio de todo el grupo.

3.-Todos los miembros del grupo tienen el mismo derecho a voz y voto.

4.-Todos los miembros del grupo tendrán derecho en forma equitativa a los recursos obtenidos por concepto de
apoyos gestionados por el grupo.

5.-La asamblea general del grupo determinara cuotas para el mantenimiento de las obras realizadas con los
recursos del presente apoyo y otras que se realicen por el grupo.

6.-La asamblea del grupo, destinara los recursos necesarios para la conservación de los apoyos adquiridos.

7.-En el caso de que alguno o algunos de los miembros del grupo, realice acciones que demeriten a los integrantes
será expulsado del mismo grupo de trabajo.
Plan de manejo del territorio atendido (IPASSA)

La captación de agua con obras como el bordo de tierra compactada de almacenamiento de agua, conservación,
protección y restauración de los recursos naturales mediante el aumento de la cobertura vegetal, establecimiento de
obras de captación, conservación de suelo y agua en el área rural de uso forestal, agrícola y pecuario. Este proyecto
permite reducir la erosión hídrica, evitar el crecimiento en profundidad y anchura de las cárcavas, retener y favorecer
la infiltración del agua de lluvia y reutilización de tierras agrícolas o la reconversión a plantaciones perennes, así
mismo permite fortalecer una participación efectiva de los poseedores de los recursos naturales en el proceso de
gestión ambiental.

Integralidad del proyecto

El proyecto incluye acciones de manejo y conservación de suelo y agua mediante el suministro e instalación de
semilla de pasto de vida larga, frondosa y rastreada que produce estolones de rápido crecimiento con largos
entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 metros de longitud, especie no rizomatosa que alcanza una altura de
80 a 1 metro, que permitirá evitar la erosión, alargando la vida útil de la obra.

También se reforestará con plantas endémicas de la región, entre las cuales se encuentran: naranjo, mango, litchi,
chico zapote, aguacate, neem.

Se reforestará con Neem, también conocido como nimba, sus flores son blancas y sus frutos amarillos. Debido a sus
propiedades químicas contiene azadiractina que es el componente insecticida más potente de este árbol, se le
considera un aliado del ganado por repeler mosquitos y otros insectos como las garrapatas y las pulgas. Su copa es
amplia y ofrece sombra al ganado.

ESTRATEGIAS

 Asesoría técnica para mejor aprovechamiento de los recursos.

 Selección de proveedores y tecnologías para la producción.

 Organización comunitaria.

v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o IPASSA

La captación de agua en con obras como bordo de tierra compactada de almacenamiento de agua, conservación,
protección y restauración de los recursos naturales mediante el aumento de la cobertura vegetal, establecimiento de
obras de captación, conservación de suelo y agua en el área rural de uso forestal, agrícola y pecuario. Este proyecto
permite reducir la erosión hídrica, evitar el crecimiento en profundidad y anchura de las cárcavas, retener y favorecer
la infiltración del agua de lluvia y reutilización de tierras agrícolas o la reconversión a plantaciones perennes, así
mismo permite fortalecer una participación efectiva de los poseedores de los recursos naturales en el proceso de
gestión ambiental.

Estrategias

 Asesoría técnica para mejor aprovechamiento de los recursos.


 Selección de proveedores y tecnologías para la producción.
 Organización comunitaria.

w. Proyección de riesgos. (NO APLICA)

x. Para proyectos de energías renovables: demanda de energía actual, cantidad y tipo de combustible fósil
desplazado, cantidad y tipo de energía renovable generada (MWh), ahorro económico por el desplazamiento de
energía o sustitución por energía renovable, línea base y escenario potencial de reducción de emisiones (TC02). (NO
APLICA)

y. Para proyectos de bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer, cantidad de hectáreas a establecer,
régimen de humedad (riego, temporal), y en su caso rendimiento de bioenergético estimado (L/Ha). (NO APLICA)

7. Análisis y aspectos de Mercados (NO APLICA)


8. Análisis Financiero (NO APLICA)

9. Activos
a. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes
y otros, de ser el caso).

ACTIVOS
VALOR
NOMBRE DEL PRODUCTOR TIPO DE ACTIVO HAS
ESTIMADO
LUIS MANUEL MORALES FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 6 $240,000.00
PROCOPIO ANGELINA FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 8 $320,000.00
ANGEL LOPEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
HERMILO CRUZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
JOSE ANTONIA FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
MARCIANO ORTIZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 8 $320,000.00
RICARDO VICTORIANO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 6 $240,000.00
MIGUEL CRUZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 4 $160,000.00
HILARIO QUEZADA FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 4 $160,000.00
ASCENCION MEDELLIN FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
GODOLFREDO OSORIO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 3 $120,000.00
HECTOR CRUZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 2 $80,000.00
GALDINO SANTIAGO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
PABLO ROSALINO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
JUAN MARTINEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
RICARDO AGUILAR FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 4 $160,000.00
DOMISIANO CRUZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 6 $240,000.00
LAUREANO NAVA FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
ELSA ROSALINO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 6 $240,000.00
MIGUEL CAMPOS FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
AMADO HERNANDEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 3 $120,000.00
RAMON ISIDORA FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
FLORENCIO MARTINEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 2 $80,000.00
TORIBIO DOLORES FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 3 $120,000.00
OBDULIA VITE FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
ELDER QUEZADA FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 3 $120,000.00
SOSTENES HERNANDEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 3 $120,000.00
LUCIO DOLORES FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 4 $160,000.00
ARMANDO DE LA CRUZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 6 $240,000.00
REYES HERNANDEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 1 $40,000.00
PEDRO RAMIREZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 2 $80,000.00
LAZARO SANTIAGO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
GUSTAVO
CANSECO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 4 $160,000.00
ALBERTO
RAYMUNDA SANTIAGO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 4 $160,000.00
HORACIO LOPEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 3 $120,000.00
EFREN MARCELO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 8 $320,000.00
ANA CRUZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
ALBERTA SANTIAGO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 7 $280,000.00
PEDRO HERNANDEZ FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 6 $240,000.00
ERNESTO BALTAZAR FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
GASTON SANTIAGO FRANCISCO TERRENO RÚSTICO 5 $200,000.00
TOTALES 205 $ 8,200,000.00

10. Descripción y análisis de Impactos esperados


a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo). (NO APLICA)

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o toneladas producidas


actualmente y por producir.
SIN PROYECTO CON PROYECTO
HAGO GANADERO 471 504
CRÍAS LOGRADAS 19 38
PRODUCCIÓN D/PROPÓSITO PERDIDA DE PESO Y PRODUCCIÓN DE LECHE SE ESTABILIZA PESO Y PRODUCCIÓN
% MORTANDAD POR SEQUÍA 3% 0%
% DE AUMENTO HATO GAN. 4.0% 7.0%

c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y temporales por
género) o en el caso de Promoción Comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos
generados.

Mediante este proyecto se crearán 40 nuevos empleos para la gente de la comunidad, creando beneficio económico a
esta zona de alta incidencia de desempleo. El 35% de la población es económicamente activa, categóricamente los
hombres jóvenes y adultos son los que trabajan en sus propias tierras, rara vez las personas tienen trabajos
eventuales en la comunidad, los que logran conseguir trabajo tienen que salir fuera hacia la cabecera municipal.,
mientras que los adultos mayores y mujeres están en casa en labores del hogar.

d . Incremento en los rendimientos (en su caso). (NO APLICA)

e. Reducción estimada de los costos. (NO APLICA)

f. Comparativo con y sin el proyecto

SIN PROYECTO CON PROYECTO


HAGO GANADERO 471 504
CRÍAS LOGRADAS 19 38
PRODUCCIÓN D/PROPÓSITO PERDIDA DE PESO Y PRODUCCIÓN DE LECHE SE ESTABILIZA PESO Y PRODUCCIÓN
% MORTANDAD POR SEQUÍA 3% 0%
% DE AUMENTO HATO GAN. SIN PROYECTO 4.0% CON PROYECTO 7.0%
MORTANDAD DE ANIMALES MANUTENCIÓN DEL HATO GANADERO
BAJA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PECUARIA
REPRODUCCIÓN EN RIESGO AUMENTO DEL HATO GANADERO
ESCACES DE PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO AUMENTO DE ALIMENTACIÓN SUFICIENTE
DESNUTRICIÓN NUTRICIÓN
POBREZA EXTREMA AUMENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL
ESCASAS PROBABILIDADES DE PROGRESO OPORTUNIDAD DE PROGRESO

g. Para IPASSA además tenencia de la tierra, población total de la localidad apoyada o la que se apoyará,
población económicamente activa, número de mujeres y hombres.

El municipio de Chicontepec, cuenta con una población total de 54,982 habitantes distribuidos en
316 localidades.

POBLACIÓN HOMBRES MUJERES


COMUNIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES MAS 18 MAS 18
MUNICIPAL 54,982 26,729 28,253 6,308 6,498
MAGUEY M. 394 201 193 138 136
Fuente: INEGI
Los productores obtienen la mayor parte de sus ingresos de las actividades agropecuarias para el autoconsumo
principalmente y para la venta de productos de leche, carne y productos como el aguacate, que llevan a vender a la
cabecera municipal, también mediante el trabajo sobre jornal, trabajando 3 o 4 días a la semana ya sean en trabajos
que requiera algún miembro de la comunidad o bien, un vecino del mismo municipio, la actividad consistente en la
limpia de fincas o cultivar una parcela o en su caso si el productor cuenta con un pequeño terreno en el ejido
establece un cultivo de granos básicos ( maíz, frijol, aguacate, mango, naranjo) para su autoconsumo.

Existe también una actividad de mayor relevancia en el municipio, ya que la mayor parte del suelo es de pastizales,
es por ello que se facilita en cierta medida la explotación de la ganadería. Los productores se identifican plenamente
con esta actividad y la tendencia hacia un incremento es notoria. Es por ello que se fomenta la cultura de la
productividad y competitividad al establecer proyectos como éste para motivar las cadenas productivas y generar más
y mejores condiciones de desarrollo y bienestar a los pobladores. Aproximadamente un 70% de los productores de la
zona cuentan con ganado bovino de doble propósito, teniendo un promedio de 3 a 5 cabezas por productor.

CATEGORÍAS MUJER HOMBRE TOTAL


JÓVENES
INDÍGENAS 13 32 45
ADULTOS MAYORES
DISCAPACITADOS
ADULTOS 2 6 8
15 38 53

h. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena en el año inmediato anterior. (NO
APLICA)
i. Nivel de prioridad.
Es un municipio prioritario de acuerdo a las reglas de operación, también es considerado en la CNCH y es una
localidad de alta marginación por lo que se considera PRIORITARIO.

11. Análisis de la situación ambiental, en su caso.


a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e impacto
ambiental de la empresa. (NO APLICA)
b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas. (NO APLICA)
c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.
El presente proyecto incluye reforestación con especies que contribuyen a dar sombra y protección tanto de los suelos
evitando su erosión como de los animales dando sombra y diversos beneficios, además de siembra de pastos.

d. Estudio del impacto ambiental, en su caso.


El impacto ambiental de realizarse el proyecto es positivo, toda vez que no se quitará flora ni se afectará a la
fauna, al contrario, se aprovechará de manera sustentable el agua de lluvia, evitando la sobre explotación de las
corrientes naturales y arroyos, además que la mayor parte de los terrenos son de pastizales lo que permite realizar las
obras sin derribar árboles.
El municipio de Chicontepec, tiende a agotar en su totalidad los manantiales que proveen de agua a poblados y la
ganadería, esto debido principalmente al cambio climático y a la contaminación constante de estas corrientes de agua,
así como la deforestación en las riveras y veneros existentes, lo que traerá como consecuencia una mayor demanda
del vital líquido que, los recursos económicos presupuestados para el municipio son insuficientes para satisfacer la
demanda provocando una inestabilidad social, enfermedades y bajos rendimientos productivos en la zona. El
desordenamiento territorial provoca la erosión del suelo en las partes altas, convirtiéndolas en áreas improductivas
acrecentando aún más la pobreza extrema y mitigando la calidad de vida de los pobladores.

Es por lo anterior la gran importancia de realizar el presente proyecto, toda vez que, se permitirá el acceso al vital
líquido a la población, se aprovecharán las corrientes de agua de las partes altas aprovechando el agua de lluvia sin
afectar los arroyos y veneros existentes. Se mejorará la producción tras patio y la salud de la población al tener
acceso al agua para el ganado, cultivos, consumo humano. Se espera que los pobladores realicen actividades de
reforestación en las áreas aledañas al bordo para evitar la erosión

e. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre la preservación del medio ambiente
(en el caso de proyectos de bioenergía y fuentes alternativas sólo aplica este punto de los aspectos ambientales). (NO
APLICA)

f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente, utilización de las energías alternativas y
mejoras de eficiencia energética. Miércoles 30 de diciembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección-Vespertina) 15
A (NO APLICA)

g. En su caso, flora y fauna (nociva). (NO APLICA)

12. Para PRODEZA: (NO APLICA)


Manejo y aprovechamiento actual de recursos naturales.
Inventario de obras de conservación de suelo y agua.
 Manejo actual de los cultivos (según aplique).
 Parámetros productivos pecuarios (según aplique).
 Caracterización de agostaderos (según aplique).
 Manejo pecuario actual (según aplique).
a. Manejo del agostadero.
b. Alimentación del ganado
c. Reproducción del ganado.
d. Manejo genético y Manejo sanitario.
 Dinámica territorial.
a. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de agregación de valor, de
mercados meta y sus actores, así como de indicadores de competitividad.
13. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos señalados).
Sistema de producción Maíz-naranja-ganado
Se caracteriza como un sistema de sustento familiar ya que de ellos obtienen ingresos distintos en diferentes épocas
del año, cuentan entre dos y cuatro hectárea para la producción de naranja, 5 hectáreas para la explotación de
ganado de doble propósito que se practica de manera extensiva y de 0.5 a 1 hectárea se destina para el cultivo de
maíz. para el autoconsumo.
El manejo de ganado lo realizan con algunas medidas sanitarias reduciendo riesgos de enfermedades en los animales
y se obtienen rendimientos restringidos por venta de leche y becerros con peso aproximado de 180Kg.

La naranja es un componente que aporta ingresos anuales, sus utilidades se ven restringidas debido a la ausencia de
un programa de comercialización y por no reunir condiciones fitosanitarias requeridas. Estas actividades las realiza el
hombre en su mayoría y las comparte con la familia y escasamente uso de mano de obra eventual.

En menor rango encontramos a productores con esta clasificación quienes desarrollan estas actividades como un
sustento para la familia campesina obteniendo ingresos por las tres actividades en diferentes épocas del año,
acentuando su empeño en el desarrollo de la ganadería de doble propósito como consecuencia de la falta de
integración de los citricultores en el norte del estado de Veracruz.

El tipo de explotación que prevalece es el de doble propósito, con producción de leche y carne, con alto uso de mano
obra familiar; se ubica tierras de tipo Pequeña Propiedad , se desarrolla en predios con pendiente de Pronunciada y a
moderada.

La alimentación de este tipo de ganado depende principalmente de los potreros con pasto nativo e introducidos en su
mayoría tales como la Estrella de África y Guinea en mayor proporción; la cultura de prevención para las épocas de
estiaje esta siendo captada, es por ello que encontramos en las UPR indicios de tecnología, podemos observar que
algunos cuentan con zacates para corte, también se empiezan a construir silos de pastel principalmente, los mas
tecnificados se han asociado en grupos para adquirir maquinaria y equipo, con ello enfrentan la época llamada “difícil”
aquí en la zona, sin embargo esta situación para muchos es una gran oportunidad porque se escasea la producción y
se eleva el precio de la leche, con el forraje conservado para esta temporada logran mantener la producción por arriba
de la media tradicional, mejorando de esta manera sus ingresos. Pero también observamos a productores que
recurren a las rentas de predios con malas condiciones para sobrellevar esta época. El uso adecuado de los pastos y
del suelo no es aprovechado eficientemente, carecen de tecnología y el Índice de carga animal dentro de los potreros
va desde el 0.5 a 1.0 por Ha., teniendo un sobre pastoreo significativo

El abastecimiento de agua de las UPR’s tecnificadas en la mayoría es por medio de Presas debido a que por
naturaleza no cuentan con arroyos o ríos próximos a la misma, los productores tradicionales tienen que realizar
caminatas de 10 a 15 minutos para que los animales obtengan el agua para sus funciones vitales, esto hace que el
animal se desgaste y el rendimiento en la conversión de carne o leche se vea disminuida.

Las razas que prevalecen son la cruza de Cebú y el Holstein y/o Suizo, y en mínima proporción existe ganado
especializado.

14. Anexos del Proyecto, en su caso.

COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE


SUELO Y AGUA

NOMBRE DEL PROYECTO:


CONSTRUCCIÓN DE BORDOS DE TIERRA COMPACTADA DE 20,000 M3 DE CAPTACIÓN DE AGUA, CON
VERTEDOR DE DEMASÍAS.

MUNICIPIO:
Chicontepec, Ver.

LOCALIDADES:
LINDERO AGUA FRÍA

JUNIO 2016

S-ar putea să vă placă și