Sunteți pe pagina 1din 137

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

Facultad de ingeniería civil

Mecánica de Rocas
Profesor: Ing. Julio César Viggiano Guerra

Nicolás Ramírez Magaña


Nicolás Ramírez Magaña
Sección:7
Semestre: 10
Sección:8

11/07/2018

13/12/16

13/12/16
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. GEOLOGÍA DEL ÁREA 1

III. VALORACIÓN DE LA LOCALIDAD 1 3

IV. VALORACIÓN DE LA LOCALIDAD 2 5

V. CONCLUSIÓN 8

VI. CAPÍTULO 2: PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS ROCAS 9

VII. CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO 38

VIII. CAPÍTULO 4: CLASIFICACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO 83

IX. CAPÍTULO 5: INTERVENCIONES Y ESTABILIDAD EN MACIZOS

ROCOSOS 118
SÍNTESIS

La calidad del macizo rocoso es muy importante a la hora de la construcción de los


túneles. En este trabajo se aborda el estudio de macizos rocosos en varios
aspectos, en primer lugar, se revisan algunos de los métodos de diseño más
reconocidos:

 Terzaghi
 RMR
 RSR
Valoración de 2 macizos rocosos en la localidad de los
filtros viejos de Morelia Michoacán

1- Introducción

El presente estudio tiene como objetivo valorar los macizos rocosos que está en
función de la resistencia de la matriz rocosa y de las discontinuidades (ambas
extremadamente variables) y de las condiciones geoambientales a las que se
encuentra sometido el macizo.

Implica un grado de gran complejidad en la evaluación de la resistencia de los


macizos rocosos pues se debe tener en cuenta la presencia de “zonas tectonizadas,
alteradas o de diferente composición litológica lo cual origina zonas de debilidad y
anisotropía con diferentes comportamientos y características resistentes”.

Según el grado de fracturación del macizo, su comportamiento y sus propiedades


resistentes quedarán definidas por la resistencia de la matriz rocosa, tanto isótropa
como anisótropa y por la resistencia al corte de una o más familias de
discontinuidades.

2- Geología del área

2.1- geología regional


La parte norte del estado de Michoacán se caracteriza por una alta actividad
sísmica y volcánica. En esta región, que pertenece al Cinturón Volcánico
Mexicano, han ocurrido algunos de los sismos históricos más violentos en el
Centro de México (Garduño-Monroy et al., 1998) y existen más de 1,000
volcanes monogenéticos en lo que se ha llamado el campo volcánico
Michoacán-Guanajuato (Hasenaka y Carmichael, 1985). Algunos de estos
centros representan el vulcanismo más
reciente en el CVM, que se manifestó
históricamente en 1759 con la formación.
del volcán Jorullo y en 1943 con el
nacimiento del volcán Paricutín (Luhr and
Simkin, 1993, Silva-Mora, 1995).

1
3- Geología del área

2.1- geología local

La zona de estudio se localiza en el frente de lo que se ha denominado como


Sierra de Mil Cumbres (SMC) en el sector sur de la ciudad de Morelia, a lo
largo de un escarpe formado por la falla “La Paloma”, la cual es un segmento
del sistema regional de fallas Acambay-Morelia. En esta zona afloran
secuencias volcánicas del Oligoceno-Mioceno, constituido de lavas, brechas
y secuencias de flujos piroclásticos de composición andesítica (Ignimbritas)
conocidas como cantera de Morelia. El relieve de la zona ha sido modificado
por obras civiles que han generado pendientes de hasta 85°. Los cortes
realizados permitieron observar las diferentes unidades geológicas del
sector, las cuales se describen en base al esquema geológico de la Figura.

2
Caracterización de macizos rocosos (mediciones y
observaciones de campo)

4- Localidad 1

a) Descripción geológica del macizo (anexar una foto y una figura del
perfil con la disposición de las diaclasas):

b) Tipología de la roca (Tabla 1)

R= Rocas cristalinas masivas


c) Resistencia a la compresión uniáxica (Tabla 2)

R= Con un martillazo se rompe la roca, dando una resistencia


aproximada de 250-300 kg/cm2

3
d) Clasificación de Terzaghi (de ser posible in-situ, Tabla 3)

R= Fragmentada y fisurada

e) Clasificación RMR

R= RMR 40 a 21, clase IV, calidad mala

4
5- Localidad 2

a) Descripción geológica del macizo (anexar una foto y una figura del
perfil con la disposición de las diaclasas):

b) Tipología de la roca (Tabla 1)

c) Factores geométricos

Sistema Rumbo Dirección de Ángulo de Espaciamiento


buzamiento buzamiento
1 80 SE NE 70 90 80 cm
2 40 NW NE 56 70 16.3 cm
3 88 SE NW 5 70 40 cm
4
5

5
d) Factores geológicos

Parámetro Sistema 1 Sistema 2 Sistema 4 Sistema 4


Longitud (m) 2.80 2,70 0.70
Apertura 2 3 2
(mm)
Rugosidad Baja Baja Baja
Relleno Arcilla Arcilla Arcilla
Meteorización Media-Baja iden iden
Condiciones NO NO NO
del agua
subterránea

e) Clasificación de Terzaghi (de ser posible in-situ, Tabla 3)

f) RQD (de ser posible in-situ, Tabla 4)

RQD = ((14.3+26.7+26+10+6)/(200)) X 100=41.5%

6
g) GSI (de ser posible in-situ, Tabla 6)

R= bloquizada, con una calidad regular

h) Clasificación RMR

R= RMR 80 a 60, clase 2, calidad buena

7
Conclusiones
El macizo analizado en la localidad 1 presentaba un alto grado de fracturamiento
en diferentes estratos, pudimos analizar la resistencia aproximada con la prueba
Resistencia a la compresión uniáxica, la cual consiste en dar un martillazo a la roca
de muestra y si se rompe la roca, nos da una resistencia aproximada de 250-300
kg/cm2.

El macizo analizado en la localidad 2 es moderadamente fisurada, pudimos


analizar la resistencia aproximada con la prueba RQD, nos da una calidad de la roca
aproximada del 41.5%, con la prueba GSI, nos da una calidad de la roca bloquizada,
con una calidad regular.

bibliografía
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/grijalva/antologiageolmex/archivos%20pdf/neote
ctonica/fallas%20morelia%20(2001).pdf
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6218/08.pdf?sequence=9&isAllowed
=y
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/38203/6/TFM_%20Leire%20Castresana%
20Gonz%C3%A1lez.pdf

8
PROPIEDADES
PRETROFISICAS DE LAS
ROCAS
ALGUNAS PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS ROCAS
ING. JULIO CÉSAR VIGGIANO GUERRA

MORELIA, MICH., 3 DE MARZO DE 2009

9
PESO ESPECÍFICO:
Es el peso por unidad de volumen de una roca, expresado en gr/cm3. Al ingeniero
no le basta conocer el Peso Específico real sino el Peso Específico Aparente o sea
el peso en kilogramos de un decímetro cubico de material muestreado in-situ. Este
parámetro es fuertemente afectado por la porosidad y por el agua que contiene la
roca cuyo referente es la absorción.

10
POROSIDAD:
Es la propiedad de contener espacios vacíos entre los elementos sólidos de una
roca. Se expresa en %, como relación entre el volumen de vacíos Vp y el volumen
total Va.

11
ABSORCIÓN:
Es la propiedad que tienen las rocas de absorber agua por capilaridad cuando se
ponen en contacto con el agua misma o con el terreno húmedo. Se expresa en %.

12
PERMEABILIDAD:
Es la capacidad que tienen las rocas de dejarse atravesar por un fluido cuando están
sometidas a un cierto gradiente hidráulico. Está regida por la Ley de D’arcy.
La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin
alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar
a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable
si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores


básicos:
• la porosidad del material;

• la densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;

• la presión a que está sometido el fluido.

• Determinación de la permeabilidad intrínseca

• La permeabilidad intrínseca de cualquier material poroso, se determina


mediante la fórmula de Darcy


Dónde:

• Permeabilidad intrínseca [L2].

13
• Constante adimensional relacionada con la configuración del fluido.

• Diámetro promedio de los poros del material [L].

• La permeabilidad es una parte de la constante proporcional en la Ley de


Darcy, que se relaciona con las diferencias de la velocidad del fluido y sus
propiedades físicas
• (por ejemplo, su viscosidad) en un rango de presión aplicado al promedio de
porosidad. La constante proporcional específica para el agua atravesando
una porosidad media es la conductividad hidráulica. La permeabilidad
intrínseca es una función de la porosidad, no del fluido.
• La permeabilidad suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas u
otros defectos estructurales (discontinuidades).
• Algunos ejemplos de roca permeable son la andesita, la caliza y la arenisca,
mientras que la lutita (roca formada por arcilla endirecida)
• El basalto puede ser permeable o impermeables.

Tabla de permeabilidad intrínseca de algunos materiales

14
En 1856, en la ciudad francesa de Dijon, el ingeniero Henry Darcy fue encargado
del estudio de la red de abastecimiento a la ciudad. Parece que también debía
diseñar filtros de arena para purificar el agua, así que se interesó por los factores
que influían en el flujo del agua a través de los materiales arenosos, y presentó el
resultado de sus trabajos como un apéndice a su informe de la red de distribución.

15
∆ℎ
Q = cte. x sección x (1)
∆𝑙

(Ver figura 1 para el significado de las variables)


Darcy encontró que utilizando otra área (mas gruesa o fina, o mezcla de gruesas o
fina, etc.) y jugando de nuevo con todas las variables, se volvía a cumplir la ecuación
anterior, pero que la constante de proporcionalidad lineal era otra distinta. Concluyo,
pero tanto, que esa constante era propia y característica de cada arena y la llamo
permeabilidad (K).
Como el caudal Q está en 𝐿3 /T, la sección es 𝐿2 , e ∆h e ∆l son longitudes, se
comprueba que las unidades de la permeabilidad (K) son las de una velocidad (L/T).
Actualmente, la ley Darcy se expresa de esta forma:
𝑑ℎ
q = -K( ) (2)
𝑑𝑙

donde:
q = Q/sección (es decir: caudal que circula por 𝑚2 de sección)
K = Conductividad hidráulica (mejor que “permeabilidad”)
dh/dl = gradiente hidráulico expresado en incrementos infinitesimales.

16
(el signo menos se debe a ke el caudal es una magnitud vertical, cuya
dirección es hacia los ∆h decrementos; es decir, que ∆h o dh es negativo y,
por tanto, el caudal será positivo).

En donde:
Q = caudal de agua.
S = sección de flujo.
K = conductividad hidráulica, una medida de la capacidad del medio poroso para
transmitir agua.
h/l = perdida de la carga.
En consecuencia, la velocidad de flujo será V = k i, que es conocida como velocidad
de Darcy, que asume que el flujo solo tiene lugar por los espacios porosos, por lo
que la velocidad real (velocidad intersticial) será: V = v/n, en donde n es la porosidad
eficaz.

17
En la figura siguiente se observa que entre los puntos 1 y 2, en la dirección del flujo,
hay una pérdida de carga (∆h), de forma que la expresión de Darcy queda.

Si aplicamos esta consideración al cilindro del permeámetro de Darcy, y calculamos


la velocidad a partir del caudal y de la sección, que son conocidos, obtendremos
una velocidad falsa, puesto que el agua no circula por toda la sección del
permeámetro, sino solamente por una pequeña parte de ella. A denomina
“Velocidad de Darcy” o “velocidad de flujo”.
Velocidad Darcy = Caudal / Sección total (4)
Esa parte de la sección total por la que puede circular el agua es la porosidad eficaz:
si una arena tiene una porosidad del 10% (0.10), el agua estaría circulando por el
10% de la sección total de tubo. Y para que el mismo caudal circule por una sección
10 veces menor, su velocidad será 10 veces mayor. Por tanto, se cumplirá que:
Velocidad Real = Velocidad Darcy / 𝑚𝑒 (5)
(𝑚𝑒 = porosidad eficaz)
Considerando la cuestión con más precisión, esto solo será exacto si el agua
siguiera caminos rectilíneos, cuando en realidad no es así. Por tanto, la “Velocidad
Real” de la forma (5) hay que denominarla “Velocidad Lineal media”. Entonces se
cumpliría que:
Velocidad Real (real de verdad) = Velocidad real media x coeficiente.

Q/At=(k/µ)(dP/dz-ρg):
donde,
Q/At = volumen de fluido/área por tiempo
k= permeabilidad
µ = viscosidad del fluido
dP/dz = gradiente de presión del fluido
ρ = densidad del fluido
g = constante gravitacional

18
EJEMPLOS CLASICOS

19
20
DETERMINACION ¨GEOLÓGICA¨ DE LA PERMEABILIDAD

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERMEABILIDAD

RESISTENCIA DE LAS ROCAS


Hay que considerar 4 clases de esfuerzos: esfuerzos de compresión, esfuerzos
cortantes, esfuerzos de tensión y en algunos casos esfuerzos de torsión.

21
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Es a menudo medida por cargas de ruptura por aplastamiento de una muestra
cúbica, prismática o cilíndrica de la misma (número de kilogramos de carga por
centímetros cuadrados de superficie). A continuación, algunos ejemplos.
Roca de densidad 2.7- 400 kg/cm2
Ladrillos y yeso 100 “
Concreto 360 “
Hierro 3600 “

LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN:
La ruptura es por estiramiento y suele resultar en promedio 30 veces menos que la
de la compresión.

LA FLEXIÓN
en cambio, la flexión es menor que la compresión, sólo de 2 a 12 veces. Ésta,
representa la ruptura de la roca sometida a carga cuando está fija de un extremo.

22
COMPRESIÓN TRIAXIAL

23
24
DOMINIO ELASTO-PLÁSTICO APROXIMADO DE FALLAS EN LAS ROCAS EN
LA CORTEZA

DOMINIO ELASTO-PLÁSTICO APROXIMADO DE FALLAS EN LAS ROCAS EN


LA CORTEZA (CONT.)

25
26
a) Condición Geotécnica A (RMR)

27
28
29
La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida
de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se expresa
en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le
designe con el símbolo f’ c. Para determinar la resistencia a la compresión, se
realizan pruebas especímenes de mortero o de concreto; en los Estados Unidos, a
menos de que se especifique de otra manera, los ensayes a compresión de mortero
se realizan sobre cubos de 5 cm. en tanto que los ensayes a compresión del
concreto se efectúan sobre cilindros que miden 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.

30
La resistencia del concreto a la compresión es una propiedad física fundamental, y
es frecuentemente empleada en los cálculos para diseño de puente, de edificios y
otras estructuras. El concreto de uso generalizado tiene una resistencia a la
compresión entre 210 y 350 kg/cm cuadrado. un concreto de alta resistencia tiene
una resistencia a la compresión de cuando menos 420 kg/cm cuadrado. resistencia
de 1,400 kg/cm cuadrado se ha llegado a utilizar en aplicaciones de construcción.
La resistencia a la flexión del concreto se utiliza generalmente al diseñar pavimentos
y otras losas sobre el terreno. La resistencia a la compresión se puede utilizar como
índice de la resistencia a la flexión, una vez que entre ellas se ha establecido la
relación empírica para los materiales y el tamaño del elemento en cuestión. La
resistencia a la flexión, también llamada módulo de ruptura, para un concreto de
peso normal se aproxima a menudo de1.99 a 2.65 veces el valor de la raíz cuadrada
de la resistencia a la compresión.
El valor de la resistencia a la tensión del concreto es aproximadamente de 8% a
12% de su resistencia a compresión y a menudo se estima como 1.33 a 1.99 veces
la raíz cuadrada de la resistencia a compresión. La resistencia a la torsión para el
concreto está relacionada con el módulo de ruptura y con las dimensiones del
elemento de concreto. La resistencia al cortante del concreto puede variar desde el
35% al 80% de la resistencia a compresión.

31
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DE ACUERDO A SU RESISTENCIA

Magnitud de la Resistencia a en
Resistencia Kg/cm2

Muy Elevada Mayor de 2,250

Elevada De 2,250

Media De 1,125

Baja De 565

Muy Baja Menor de 280

CARACTERÍSTICAS INGENIERILES DE LOS MATERIALES ROCOSOS


INALTERADOS COMUNES
Tipo Litológico Variación usual de la Textura usual y otros atributos
resistencia
Ígneas
Basalto De muy baja a muy alta Cristalina puede ser vesicular
Diabasa De alta a muy alta Cristalina
Granito De media a alta Cristalina
Pegmatita De media a alta Cristalina
Sienita De alta a muy alta Cristalina
Diorita De media a alta Cristalina
Gabro De baja a muy alta Cristalina
Peridotita De media a alta Cristalina
Dolerita De media a alta Cristalina
Aplita (roca clara De alta a muy alta Cristalina
afanítica)
Felsita De alta a muy alta Cristalina
Vidrio Volcánico De alta a muy alta Vítrea
Pómez De muy baja a baja Porosa
Toba De muy baja a baja Cementada, fragmentaria
Andesita De media a muy alta Cristalina
Dacita De media a muy alta Cristalina
Riolita De media a muy alta Cristalina

32
La correlación existe entre la resistencia a la compresión y resistencia a flexión,
tensión, torsión, y cortante, de acuerdo a los componentes del concreto y al medio
ambiente en que se encuentre. El módulo de elasticidad, denotando por medio del
símbolo E, se puedes definir como la relación del esfuerzo normal la deformación
correspondiente para esfuerzos de tensión o de compresión por debajo del límite de
proporcionalidad de un material.
Para concretos de peso normal, E fluctúa entre 140,600 y 422,000 kg/cm cuadrado,
y se puede aproximar como 15,100 veces el valor de la raíz cuadrada de la
resistencia a compresión. Los principales factores que afectan a la resistencia son
la relación Agua – Cemento y la edad, o el grado a que haya progresado la
hidratación. Estos factores también afectan la resistencia a la flexión y a la tensión,
así como a la adherencia del concreto con el acero. Las relaciones Edad –
Resistencia a compresión. Cuando se requiera de valores más precisos para el
concreto se deberán desarrollar curvas para los materiales específicos y para las
proporciones de mezclado que se utilicen en el trabajo.
Para una trabajabilidad y una cantidad de cemento dadas, el concreto con aire
incluido necesita menos agua de mezclado que el concreto sin aire incluido. La
menor relación Agua – Cemento que es posible lograr en un concreto con aire
incluido tiende a compensar las resistencias mínimas inferiores del concreto con
aire incluido, particularmente en mezclas con contenidos de cemento pobres e
intermedios.
MODULOS MÁS IMPORTANTES
ELASTICIDAD DE LAS ROCAS:
El módulo de elasticidad o módulo de Young E expresa la resistencia que opone
una roca de sección transversal S y de longitud L a experimentar un alargamiento l
cuando es sometido a una fuerza de alargamiento P. Su valor es tanto mayor cuanto
más pequeño es el alargamiento.
E=LP/lS

MODULO DE COMPRESIÓN O COMPRESIBILIDAD:

El módulo de compresibilidad  es el recíproco del cambio de volumen específico dV y de la


densidad bajo una determinada presión hidrostática dP expresado en kg/cm2.

33
El módulo de incompresibilidad K será, consecuentemente:

K=1/

MODULO DE RIGIDEZ O MÓDULO DE CIZALLA.


El módulo de rigidez o módulo de cizalla G es el cambio de forma de un material elástico sujeto a
un esfuerzo de cizalla o cortante  y viene conceptualizado en la siguiente ecuación:
G= /

donde  es el ángulo generado debido a la deformación o distorsión del cuerpo


COEFICIENTE DE POISSON:
Es la relación entre la contracción transversal fraccional y la extensión longitudinal
fraccional de un cuerpo sometido a presión, en otras palabras, expresa la relación
entre la deformación lateral y la deformación longitudinal, sus valores son variables
y sólo aproximados. La siguiente expresión se refiere a la relación de Poisson:
=E-2G/2G
Dónde:
E es módulo de elasticidad y G el de rigidez.

34
ROCA D  k E G K 

ANDESITA 2.6 3.1 0.3 561240 232120 321410 0.209

ANDESITA VÍTREA 2.2 18.8 1.3 216110 95790 96840 0.128

ARENISCA 2.4 14.7 2.7

GRANITO 2.8 0.4 0.4 715310 292090 432680 0.224

Dónde:
D=densidad en gr/cm3

=porosidad efectiva en %;
k=permeabilidad absoluta en microdarcys
E=módulo de Young;
G=módulo de rigidez;
K=módulo de incompresibildad

=relación de Poisson, en kg/cm2 desde E.

CLASIFICACION DE NUCLEOS DE ROCA


ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA (ROCK QUALITY DESIGNATION):
Este índice refleja el grado de alteración y de discontinuidad de la roca que pueden
deberse a fracturamiento, fisuración, o a cualquier otro tipo de discontinuidades
tales como estratificación, planos entre coladas, etc. Su cálculo es una estimación
de la capacidad de carga de la roca (véase abajo). Se obtiene de núcleos de rocas
procedentes de la perforación de pozos.
R. Q. D. = Suma de los segmentos mayores a 10 cm. x 100
Longitud del Muestreo

35
EJEMPLO:
Si obtenemos una muestra de 3.00 m de longitud y la suma de los segmentos
mayores de 10 cm. es de 2.10 m entonces el R. Q. D. es:
R. Q. D. = (2.10 / 3.00) x 100 = 70%

36
INTERPRETACIÓN

R. Q. D. (%) CALIDAD PRESIÓN ADMISIBLE


Kg/cm2

0 – 25 Muy mala 10-30

25 – 30 Mala 30-65

50 – 75 Buena 65-120

75 – 90 Muy Buena 120-200

90 – 100 Excelente 200-300

OJO: AQUI LA PERMEABILIDAD DEBE COMPORTARSE A LA INVERSA, ES


DECIR, PARA UNA EXCELENTE CALIDAD DE LA ROCA LA PERMEABILIDAD
SERA NULA

INDICE DE RECUPERACIÓN:
Es otra estimación de la resistencia de las rocas. Se obtiene a partir de núcleos de
roca, como el RQD. Se calcula de la siguiente manera:
R%= Longitud Total Recuperada x 100
Longitud Total Perforada

ASI:
A valores altos tanto del RQD como del R, se asumen rocas impermeables con
buenas propiedades mecánicas, en tanto que a valores bajos las rocas son
permeables pero con propiedades mecánicas mucho menos deseables

37
CARACTERIZACIÓN DE
UN MACIZO ROCOSO

Por: Ing. Julio César Viggiano Guerra


Morelia, Mich. Mayo de 2018

38
a. Introducción. Un macizo rocoso es una unidad litológica (de roca) en donde se pretende
realizar una obra de ingeniería civil.

b. El concepto involucra los rasgos texturales (matriz rocosa) pero también las
discontinuidades que aíslan los bloques o fragmentos de bloques que lo conforman.

39
Fig. Imagen vista desde la paloma Morelia, Mich.(macizo rocoso)

Así, un talud de cualquier tipo de roca (ígnea, sedimentaria o metamórfica) de 30,


60m sería estable si no fuera afectado por discontinuidades estructurales: fallas
(activas o no), fracturas, diaclasas, fisuras, planos entre coladas, planos de
estratificación, plegamientos, contactos entre rocas, discordancias.

40
b. Definición de roca y su clasificación

Una roca designa una masa de material natural, de semidura a dura, compuesta por
uno o varios minerales. Para su clasificación se utilizan las siguientes propiedades:
 Las rocas, por ser agregados de minerales, fuerte o débilmente unidos entre
sí, deben sus fuerzas de cohesión a varios factores, por ejemplo, cementos
naturales, compactación por compresión, soldamiento y, yuxtaposición de
granos, entre otros.
 La calidad de la coherencia entre los granos minerales permite una
clasificación sencilla que puede ser considerada como técnica o geotécnica.

A continuación, se proporciona:
 COHERENTES: Compuestas por elementos tenazmente unidos entre sí.

 INCOHERENTES: Rocas sueltas, formadas de elementos libres e


independientes (por ejemplo, las arenas).

 SEMICOHERENTES: Con características intermedias tales como algunas


tobas.

 PSEUDOCOHERENTES: Que se comportan como coherentes si secas y


como incoherentes si han absorbido y retenido una cantidad considerable de
agua (por ejemplo, algunas tobas).

 TEXTURA: ordenación de granos o partículas según una fractura reciente.

Para rocas ígneas:


Si los minerales se ven a simple vista se les llama de textura fanerítica, si no se ven
se dice que tienen textura afanítica. En el caso de los materiales grandes embebidos
en granos finos se consideran que tienen textura porfídica.

41
Rocas Piroclásticas o tobas (explosivas)
Textura piroclástica: aglomerática, lapillítica, cinerítica.

En rocas sedimentarias tenemos:


 Faneritas o areniscas (psammíticas)
 Afanitas, argilita o limolita (limolítica o argilítica).
 Pórfidos o conglomerados (conglomerática).

En rocas metamórficas:
 Granoblástica: mármoles, hornfelses, cuarcitas.
 Nematoblástica y lepidoblástica; pizarras, esquistos.
 Porfidoblástica: gneises

Provincias geológicas en México (en cada una predomina un tipo de roca).

42
Tipología de las discontinuidades en os macizos rocosos

Estructura primaria. Son aquellas que se forman al mismo tiempo que la masa de
la roca misma o durante su consolidación. Por ejemplo la estratificación de las rocas
sedimentarias. Tanto las rocas sedimentarias como las ígneas tienen estructura
primaria y muchos de sus derivados metamórficos presentan estructuras primarias
que no fueron modificadas durante la alteración de la roca. A través de esta
estructura, la roca es depositada horizontalmente y no son afectadas por los
movimientos epirogénicos y orogénicos. Las estructuras primarias de mayor
importancia son:
Estratificación. La naturaleza estructural más común y prominente de los
sedimentos, es la disposición en capas llamada estratificación o colocación en
lechos. Los lechos, capas o estratos, pueden diferir en el tamaño de los granos, en
la disposición o arreglo de éstos en el color, en la constitución mineralógica, o en la
combinación de estos elementos. Los depósitos más uniformes y más extensos,
son los de los mares; los depósitos procedentes de lagos, corrientes y viento, son
menos uniformes y en general menos extensos. Es frecuente que haya una
gradación, desde sedimento de partículas gruesas, cerca de la orilla (aguas poco
profundas) a depósitos de sedimentos de partículas finas, lejos de la orilla (aguas
profundas).
Laminación y laminación transversal. Dentro de los lechos o capas, puede haber
unidades de menos de un cuarto de pulgada de espesor que se llaman láminas; un
depósito que presente láminas se dice que es laminado. Las láminas pueden ser
paralelas a los planos de las capas de sedimentación, o formar un cierto ángulo con
dichos planos. En este último caso, se dice que el sedimento presenta laminación
transversal.
Ondulación. La ondulación es familiar para quien haya visto alguna vez un área
cubierta de arena. Esta ondulación puede deberse al viento, a las corrientes de
agua, o las olas.
Grietas primarias. Las contracciones debidas a pérdidas de agua, compactación y
asentamientos, aterronados y otras causas menos comunes, dan lugar a grietas en
los sedimentos no consolidados y parcialmente consolidados. Es característico que
estas grietas sean cortas, irregulares y discontinuas.
Estructura secundaria.- Se han formado después de la consolidación de la masa
rocosa, por agentes diastróficos que incluyen tanto a los movimientos epirogénicos

43
como a los orogénicos a través de los cuales la roca se ha ondulado y deformado.
Son de este tipo de estructura los pliegues, fracturas o fallas, fisuras, etc.

Fracturas.- Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.


Fisuras.- Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un conducto
que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o de soluciones
que originarán vetas mineralizadas.
Diaclasas o juntas.- Las fracturas a lo largo de los cuales no ha habido
movimientos perceptibles y que ocurren en grupos paralelos se llaman juntas, en
cualquier tipo de roca la junta se produce como estructuras secundarias por la
fuerza de compresión, torsión y esfuerzo cortante.
Fallas.- Cuando en las fracturas, fisuras o juntas se ha efectuado un
desplazamiento apreciable, se llaman fallas.
Diaclasas.- las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies que
dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento visible paralelo al
plano o superficie.
Ondulamiento. Es un ligero combamiento a gran escala, en su significado más
amplio, los ondulamientos han sido referidos a amplios levantamientos verticales de
proporciones continentales, tales movimientos pueden levantar extensas mesetas y
restaurar por compensación isostática (sí la roca pesada hunde un lugar entonces
la roca desplazada se eleva empujando a la roca ligera).
Plegamiento.- el plegamiento es semejante al ondulamiento, excepto que denota
un mayor grado de deformación, dándose en pequeñas proporciones.

44
RESISTENCIA Y NIVEL DE ESFUERZOS

Resistencia del Material Rocoso


Este factor define, conjuntamente con el estado de esfuerzos, si un macizo rocoso
falla a lo largo de sus discontinuidades estructurales o a través del material rocoso.
A este respecto las rocas se pueden agrupar en cuatro clases de acuerdo con su
textura y fábrica:
a) Rocas Cristalinas Masivas. Con partículas minerales mecánicamente entrabadas y
con orientación aleatoria como las ígneas en general, las calizas líticas y las cuarcitas.
b) Rocas Cristalinas Foliadas. Con partículas minerales mecánicamente entrelazadas,
con orientación preferencial a lo largo de la cual las rocas son menos resistentes. A
este grupo pertenecen las rocas metamórficas foliadas como las filitas o los esquistos.
c) Rocas con Textura Clástica Cementada. Con partículas minerales cementadas, con
resistencia y deformabilidad variable, dependiendo de la calidad del material
cementante, las proporciones de grano de esqueleto y grano de matriz y el grado de
empaquetamiento general que posea. A este grupo pertenecen las rocas sedimentarias
detríticas como las areniscas y los conglomerados. Las variedades más resistentes
poseen cemento silíceo, sus partículas están bien empaquetadas y su porosidad es
muy reducida.
d) Rocas con Textura Clástica Consolidada. Con partículas consolidadas, que
comprende básicamente el grupo de las lutitas dentro de las rocas sedimentarias y
cuya resistencia se acrecienta con el grado de consolidación: arcillolita, lodolita y
limolita/shales arcilloso y shale lodoso/argilita

45
Tabla 1 Rango de Resistencia para algunas rocas en estado fresco y sano

RESISTENCIA A LA
TEXTURA EJEMPLOS COMPRESION
SIMPLE (kg/cm²)

Cuarcita, diabasa,
Cristalina Masiva* basalto denso 1200 - 2500

Cristalina Foliada Filita, esquisto, neis 500 - 1800

Clástica Consolidada Arenisca 50 - 1500

Clástica Cementada Lutita 50 - 1500

*Entre las rocas cristalinas masivas, las lavas poseen resistencia más dispersa

NIVEL DE ESFUERZOS

Este factor se incrementa con el aumento de la profundidad y el tamaño de las


excavaciones.

La gran mayoría de las excavaciones subterráneas exigen profundidades alrededor


de 300m a 600m para las cuales las presiones litostáticas varían entre 75 y 150
kg/cm ².

46
Teniendo en cuenta la siguiente relación empírica entre la presión vertical ( σᵥ) y la
resistencia a la compresión simple ( σᴄ):

σᵥ/ σᴄ > 0.2

(Válida para rocas de alta residencia como la cuarcita) ² (1)

Propuesta por Hoek y Brown, las rocas expuestas en taludes de minas y


excavaciones profundas fallan cuando se cumple esta relación. De esta manera,
macizos de roca con resistencia σᴄ < 375 kg/ cm ² o con menos frecuencia ‫ ם‬σᴄ <
750 kg/ cm ², pueden considerar como Macizos de Roca Blanda.

Veamos algunos factores que influyen en la relación empírica anterior (1):


 Si la roca es menos dura que la cuarcita, digamos una arenisca del cretáceo
bien cementada o una diabasa poco descompuesta, esa relación aumenta,
con lo cual el valor de ‫ם‬ᴄ se rebaja.
 Si los esfuerzos horizontales son mayores que los verticales, (mayor valor
del coeficiente de presión de tierras K = σH/ σᵥ), situación corriente en países
tectónicamente activos como

En algunas regiones de México (particularmente las afectadas por la subducción de


la Placa de Cocos en donde se encuentra Michoacán) las rocas pueden
comportarse como blandas, a profundidades menores que las indicadas, es decir,
que para igual condición de cobertura de roca, también se rebajaría el valor de
sigma c (compresión simple)

47
Al mismo tiempo consideramos profundidades dentre 100 y 300m. Como un rango
de excavaciones corriente en nuestro medio.
Considerando el rango de profundidad, entre 100 y 300 metros, los valores
correspondientes de σc son de 25 kg/cm2 y 375 kg/cm2
Teniendo en cuenta por otro lado la influencia de la tectónica en nuestro medio,
estos valores pueden ser un poco menores, es decir que podemos proponer para
σc un rango entre 20 kg/cm2 y 370 kg/cm2 como la transición de roca blanda a roca
dura, donde los valores extremos se ajustan a las profundidades promedio de
excavaciones viales y túneles, respectivamente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES GEOLÓGICAS

48
FACTORES GEOMÉTRICOS.

Comprende la orientación y posición espacial de las discontinuidades, la cual se


refleja en el tamaño, forma y posición espacial de los fragmentos o bloques de roca
aislados entre discontinuidades.

Orientación.

La orientación espacial de una discontinuidad se describe por el rumbo y el


buzamiento de la misma. Por lo general los macizos rocosos presentan familia de
discontinuidad o sistemas de discontinuidad. El primer término se refiere a un
conjunto de diaclasas paralelas, el segundo tiene que ver con agrupaciones típicas
de diaclasas cada una de las cuales por lo general presenta la misma historia de
esfuerzos.

Esa característica controla la posibilidad de que se presente condiciones favorables


de estabilidad, según la manera de como influya la redistribución de esfuerzos en
los planos de discontinuidad.

49
Orientación azimuthal de las discontinuidades: 120°/60°, 240° /60°, 60°/60°, .

50
51
Modelo de fracturamiento espacial para cuatro (a) y para tres (b) familias de
discontinuidades y la proyección hipotética de una excavación subterránea,
respecto a la geometría de las discontinuidades.

52
Diagrama polar de frecuencias de discontinuidades que
muestran tres conjuntos: 1 y 2 perpendiculares entre si
y con fuerte inclinación. El tercero es un conjunto casi
horizontal

53
54
a. Falla rotacional en roca triturada
b. Falla planar en un macizo con una
familia de discontinuidad predominante

El diagrama de bloque muestra tres familias de diaclasas y la separación relativa


entre discontinuidades; da una idea sobre el tamaño y la posición espacial de
bloques

55
Influencia del número de sistemas de diaclasas en el modelado de
la fragmentación del macizo.

(a) Bloques irregulares, cuando no hay familias definidas.


(b) Bloques tabulares, debido a una familia predominante.

(c) bloques prismáticos, debido a dos familias;


(d) bloques equidimensionales, debido a tres juegos sub-normales con separación
similar.

56
(e) Bloques romboides, debido a tres familias con orientación ligeramente diferente.
(f) Bloque columnares, debido a cinco familias relativamente paralelas.

57
Un análisis grafico de la relación entre el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal
permite entender los conceptos de cohesión y ángulo de residencia interna. Según
se aprecia, la cohesión es un parámetro de resistencia inherente, independiente
de la carga normal, en tanto que el Angulo de resistencia interna depende de
carga normal y se incrementa con esta. La relación entre el esfuerzo de corte y el
esfuerzo normal se expresa en la siguiente ecuación.

Análisis gráfico de la relación entre esfuerzo cortante y


esfuerzo normal.

58
Estimación empírica de la resistencia a la compresión uniaxial.

59
60
Persistencia

Este factor de muy difícil medición, está relacionado con el grado de continuidad de
las diaclasas; en promedio determina la extensión para la cual el material rocoso y
las diaclasas afectan separadamente las propiedades mecánicas de la masa. La
resistencia al corte en este caso depende de la combinación de la resistencia
inherente al corte de los puentes de roca intacta y aquella que se pueda desplazar
a lo largo de la discontinuidad.
Este factor puede expresarse en un coeficiente de continuidad (k) de diaclasamiento
para una superficie potencial de falla, el cual se define como la relación entre la
suma de áreas de diaclasas localizadas a lo largo de esta superficie y el área total
de la misma.
Para la medida de discontinuidad se recomienda medir la longitud de discontinuidad,
hasta su interrupción en el caso que sea visible, tanto a lo largo del buzamiento
como a lo largo de la dirección de la capa.
La persistencia para diferentes familias de discontinuidad puede considerarse
como: persistentes, sub-persistentes y no persistentes.

61
Rugosidades superficiales y Resistencia en la pared

Las discontinuidades estructurales de los macizos de roca dura, no son planas y


lisas: Presentan irregularidades visibles o sensibles al tacto, con fluencia variable
sobre la resistencia al corte desplazada a lo largo de ella.

Al respecto se conocen dos tipos de asperezas o rugosidad: uno de primer orden u


ordinario que se relaciona con la forma de las diaclasas y otros de segundo orden,
o asperezas, el cual se relaciona con la naturaleza de la superficie de
discontinuidad. Las irregularidades de primer orden se describen como planares,
onduladas y pendientes. Se expresa de acuerdo con su inclinación promedio (i1).
Estas irregularidades son las que ejercen mayor influencia en la resistencia al corte

Las de segundo orden se describen como pulidas, lisas y negras (i2); son de
carácter muy debil y solo ejercen algun control al nivel bajo de esfuerzos, vale decir,
en el caso excabaciones pequeñas de taludes. La pendiente media de las
irregularidades (i1) e (i2) afecta lña recistencia al corte tal como se indica en la
siguiente interpretacion de la ecuacion Mohr-Coulomb propuesta por Patton en 1966

62
La ecuación (2) es válida para bajos niveles de esfuerzos donde la resistencia al
esfuerzo cortante se debe al deslizamiento a lo largo de las superficies inclinadas.
En el caso de altos esfuerzos normales, la resistencia al corte del material intacto
se puede exceder y los dientecitos de roca se pueden romper.
En este caso el comportamiento de la roca a los esfuerzos de corte se relaciona
más con el material intacto que con las características friccionantes de superficie.

Resistencia al corte en muestras aserradas o dentadas

Aunque la propuesta de Patton es simple y fácil de aplicar, no refleja los cambios


de resistencia debidos al incremento de la carga normal, los cuales son graduales,
Barton y sus colaboradores desarrollaron durante 1973 y 1990 estudios del
comportamiento con base en los cuales proponen la siguiente ecuación:

63
Donde JRC representa un coeficiente de rugosidad y JCS es la resistencia a la
comprensión simple de la roca en la pared de la diaclasa.

Método empleado para medir la rugosidad en el campo, con una brújula


montada en discos de diferente diámetro. Las mediciones se hacen a lo largo
de la superficie potencial de falla, y si esta no es conocida, se toman en tres
dimensiones en diferentes sitios del macizo. Los datos se representan en
diagrama de polos para su interpretación.

64
Tabla de perfiles típicos de rugosidad.

65
66
Grafica que permite estimar la Resistencia a la Compresión Simple (Lc), mediante
mediciones de dureza con el martillo Schmidt, con diferentes orientaciones de
impacto.

67
El valor de JRC depende de la escala de medición de la rugosidad. Si la escala es
grande, se puede usar la tabla de la Figura 12 anterior, pero si es pequeña es
conveniente acudir a una alternativa de estimación del JRC como la sugerida en la

68
Ilustración de diaclasas cerradas o abiertas, con o sin relleno.

69
TIPOS EJEMPLOS COMPORTAMIENTO
Arcillas Caolinitas, Ablandamiento con o sin
montmorillonita expansión importante.
Fragmentos granulares Fragmentos de roca Acceso al agua trasmiten
algo de resistencia por
fricción.
Materiales deleznable Clorita, sericita Son evacuados fácilmente.
Materiales soluble Calcita Se disuelven y
eventualmente son
evacuados.

Tipos de rellenos y comportamiento.


Se presenta por lo general cuatro casos con respecto al espesor del relleno, el tipo
de relleno y el tamaño de las asperezas:
1) El plano de deslizamiento pasa enteramente a través del relleno; la
resistencia al corte depende solamente a la del material sin influencia alguna
del tamaño de las aspereza.
2) El plano de aspereza pasa parcialmente a través del relleno y parcialmente
a través de la pared rocosa: la resistencia al corte depende tanto de la
resistencia del material como de la resistencia de la pared.
3) El relleno es muy delgado y en este caso se considera únicamente una
modificación del ángulo de fricción interna.

70
4) Cuando no hay relleno y el plano de deslizamiento pasa enteramente a través
de la zona de contacto de las dos paredes de roca opuestas en la
discontinuidad; aquí la resistencia al corte depende solamente de la
resistencia de la pared.

Izquierda, discontinuidades simples rellenas. Se indica la cantidad de


desplazamiento requerido para que las dos paredes entraben. Derecha,
condiciones complejas de rellenos y sellantes: (1) zonas de corte; (2) diques (sello);
(3 y 4) roca muy fracturada y cizallada y (5) zona de falla.

71
72
Categorías de flujo de agua en macizos rocosos

73
74
75
DIACLASAS DE ORIGEN TECTONICO
Corresponde a dos juegos de diaclasas cuya intercepción forma un ángulo agudo,
cuyo vértice señala la dirección de máximo esfuerzo de copresión. Se forma
cuando los esfuerzos de cortes generados en la compresión de las capas son
superficies para sobrepasar la resistencia al corte del material antes que haya
cesado las fuerzas que origina el plegamiento, también se interpretan estas como
la expresión visible de esfuerzos residuales, remanente en las rocas después de
que cesó la deformación. Por lo general estas diaclasas son cerradas y pulidas o
lisas.

Q y S: diaclasas de tracción por enfriamiento


L: láminas de alivio por depresurización.
Fl: diaclasas de flujo…

76
77
Diaclasas
t : tensión
d: extensión
s: relajación
O: transversales

78
79
80
Clasificación genética de las discontinuidades geológicas para la evaluación
del GSI (índice de resistencia geológico)

81
82
CLASIFICACIÓN DE UN
MACIZO ROCOS

¿Para que sirve la clasificación de macizos rocosos?


 Dan idea preliminar de la calidad de macizo rocoso y su variabilidad
 Desarrollados para estimar soportes en túneles con bases empíricas
 Uso para etapas tempranas del proyecto.
 Check list de las variables involucradas en el problema.
 No reemplazan métodos más detallados y específicos de diseño.

Clasificaciones geomecánicas
Actualmente, las clasificaciones geomecánicas son una herramienta de uso
generalizado en el proyecto y construcción de túneles y, gracias a ellas, es
posible obtener un mejor conocimiento, interpretación y aplicación de los
datos geológicos y geotécnicos.

Asimismo, dichas clasificaciones son criterios muy útiles que coadyuvan a la


representación del comportamiento geomecánico de los macizos rocosos, ya
que permiten realizar una primera aproximación de los parámetros
mecánicos de diseño, así como de los posibles sistemas de soporte,
estabilización y reforzamiento adecuados para el túnel.

83
Las clasificaciones geomecánicas modernas más difundidas en la ingeniería de
túneles se describen a continuación:
1. Clasificación de Terzaghi (1946)

2. El índice RQD (Rock Quality Designation, Deere, 1966) establece la calidad


de la roca de manera cuantitativa.

3. Rock Mass Rating o sistema RMR de Z.T. Bieniawski (1973, 1976, 1979,
1984, 1989).
4. Clasificación del Instituto Geotécnico Noruego, o sistema Q, desarrollado por
Barton, Lien y Lunde (1974).
5. Geological Strength Index (GSI) desarrollado por Hoek (1985).
6. Clasificación geomecánica de romana (SMR).

7. Clasificación de la estructura de la roca (RSR) Wickham et al. (1972)


A continuación se describe brevemente cada uno de los sistemas. Para una
descripción más detallada de estos sistemas el lector puede referirse a múltiples
publicaciones de mecánica de rocas.

84
TERZAGHI DESCRIPTIONS (Quoted directly from his paper) are :
1. Intact rock contains neither joints nor hair cracks. Hence, if it breaks, it breaks
across sound rock. On account of the injury to the rock due to blasting, spalls
may drop off the roof several hours or days after blasting. This is known as a
spalling condition. Hard, intact rock may also be encountered in the popping
condition involving the spontaneous and violent detachment of rock slabs
from the sides or roof.

2. Stratified rock consists of individual strata with little or no resistance against


separation along the boundaries between the strata. The strata may or may
not be weakened by transverse joints. In such rock the spalling condition is
quite common.

3. Moderately jointed rock contains joints and hair cracks, but the blocks
between joints are locally grown together or so intimately interlocked that
vertical walls do not require lateral support. In rocks of this type, both spalling
and popping conditions may be encountered.

4. Blocky and seamy rock consists of chemically intact or almost intact rock
fragments which are entirely separated from each other and imperfectly
interlocked. In such rock, vertical walls may require lateral support.

5. Crushed but chemically intact rock has the character of crusher run. If most
or all of the fragments are as small as fine sand grains and no recementation
has taken place, crushed rock below the water table exhibits the properties of
a water-bearing sand.

6. Squeezing rock slowly advances into the tunnel without perceptible volume
increase. A prerequisite for squeeze is a high percentage of microscopic and
sub-microscopic particles of micaceous minerals or clay minerals with a low
swelling capacity.

7. Swelling rock advances into the tunnel chiefly on account of expansion. The
capacity to swell seems to be limited to those rocks that contain clay minerals
such as montmorillonite, with a high swelling capacity.

85
CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS DE TERZAGHI (1946)

Descripción del macizo rocoso, categorías (para cada uno se determina la carga de
macizo a tomar por el revestimiento del túnel):

 ROCA INTACTA: Sin diaclasas, rotura por roca intacta, “descascaramiento”


luego de las voladuras.
 ESTRATIFICADA: Estrato con baja resistencia en los límites.
 MODERADAMENTE FISURADA: Los bloques entre diaclasas intertrabados.
No requiere sostenimiento lateral.
 FRAGMENTADA Y FISURADA: Bloques mal intertrabados. Sostenimiento
en paredes.
 TRITURADA: Fragmentos pequeños, tamaño de arena.
 DESCOMPUESTA: Porcentaje alto de partículas arcillosas.
 ROCA CON HINCHAMIENTO: Minerales arcillosos (montmorillonita) con
capacidad de hinchamiento.

86
87
Xilitla michoacan

88
RQD (Deere, 1966)
El índice RQD (Rock Quality Designation) establece la calidad de la roca de manera cuantitativa,
directamente a partir de los núcleos extraídos de los sondeos mecánicos, a través de la
correlación con la frecuencia de las discontinuidades en un afloramiento o frente de roca o
mediante correlaciones con velocidades de onda sísmica vp. Se define como la relación (en
porciento) de la longitud total de núcleos sanos de 10 cm, o más de longitud en un tramo de 1.0
m de sondeo.

89
Para la determinación del RQD, la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas
recomienda que los tamaños de los núcleos extraídos sean al menos NX (54.7 mm) y
obtenidos con barril de doble tubo y broca de diamante. Las fracturas artificiales
(producidas por la barrenación) deben ser ignoradas.

90
Clasificación RMR (Bieniawski, 1989)
La clasificación RMR ha sido desarrollada por Bieniawski entre los años 1972 a
1989 y está basada en mediciones de campo de más de 300 casos de túneles,
cavernas y cimentaciones en el mundo. Esta clasificación toma en cuenta seis
parámetros básicos que son:
1) Resistencia de la roca inalterada (usando la clasificación de la resistencia a la
compresión uniaxial de Deere y Miller).
2) Estado de las fisuras (abertura, continuidad, rugosidad, estado de las paredes,
relleno en fisuras).

91
3) Espaciamiento de las fisuras
4) El R.Q.D. (índice de la calidad de la roca, Deere).
5) Las condiciones del agua subterránea.
6) La orientación de las discontinuidades respecto a la excavación
Cada uno de estos parámetros tiene un valor numérico que se suma o resta
definiendo cinco categorías de calidad de roca, de acuerdo con la Tabla

92
Parámetros de la clasificación de Bieniawski

93
94
Palmström (1982) sugirió que, cuando no hay núcleos disponibles, pero los
rastros de discontinuidad son visibles en exposiciones superficiales o en las
galerías de exploración, el RQD puede estimarse a partir del número de
discontinuidades por unidad de volumen. La relación sugerida para las masas
rocosas libres de arcilla es:

95
RQD = 115 - 3.3 Jv
Donde Jv es la suma de la cantidad de diaclasas o juntas por unidad de longitud
para todos los conjuntos presentes, lo que se conoce como recuento volumétrico de
discontinuidades

Al utilizar la relación de Palmstrom para el mapeo de exposición, las fracturas


inducidas por explosión no deberían incluirse al estimar Jv.
El RQD de Deere fue ampliamente utilizado, particularmente en América del Norte,
después de su introducción. Cording y Deere (1972), Merritt (1972) y Deere y Deere
(1988) intentaron relacionarse RQD a los factores de carga de rocas de Terzaghi y
a los requisitos de los bloques de roca en túneles. En el contexto de esta discusión,
el uso más importante de RQD es como un componente de la RMR y Q
Clasificaciones de masa de rocas cubiertas más adelante en este capítulo.

RQD es un parámetro dependiente de la dirección y su valor puede cambiar


significativamente, dependiendo de la orientación del pozo. El uso del recuento de
articulaciones volumétricas puede ser bastante útil para reducir esta dependencia
direccional.
RQD está destinado a representar la calidad de la masa rocosa in situ. Cuando se
utiliza un núcleo de taladro de diamante, se debe tener cuidado para asegurar que
las fracturas, que han sido causadas por la manipulación o el proceso de
perforación, se identifiquen e ignoren al determinar el valor de RQD.

Al utilizar la relación de Palmström para el mapeo de exposición, las fracturas


inducidas por explosión no deberían incluirse al estimar el Jv.

96
El RQD de Deere fue ampliamente utilizado, particularmente en América del Norte,
después de su introducción. Cording y Deere (1972), Merritt (1972) y Deere y Deere
(1988) intentaron relacionarse RQD a los factores de carga de rocas de Terzaghi y
a los requisitos de los bloques de roca en túneles. En el contexto de esta discusión,
el uso más importante de RQD es como un componente de la RMR y Q
Clasificaciones de masa de rocas cubiertas más adelante en este capítulo.

97
Sistema NGI (Q)
El índice de calidad “NGI” o sistema Q de Barton (1974), está basado en la
evaluación de seis parámetros, cuyos rangos de valores están definidos de
acuerdo a sus características y expresados matemáticamente de la siguiente
manera:

Donde:

Q: Índice de calidad del macizo


RQD: Índice de calidad de la roca
Jn: Número de sistemas de juntas
Jr: Número de la rugosidad de las fisuras
Ja: Número de la alteración de las fisuras
Jw: Factor de reducción por la presencia de agua en las juntas
SRF: Factor de reducción por esfuerzos

Así, el primer coeficiente (R.Q.D./Jn) representa el tamaño de los Bloques.


El segundo coeficiente (Jr/Ja) representa la resistencia al corte entre los bloques.
El tercer y último coeficiente (Jw/SRF) representa el estado tensional del macizo
rocoso.

El rango de Variación de los parámetros es el siguiente:


RQD: entre 0 y 100
Jn: entre 0,5 y 20
Jr: entre 0,5 y 4
Ja: entre 0,75 y 20
Jw: entre 0,05 y 1
SRF: entre 0,5 y 20

98
99
100
101
102
103
‘Sugerencias para el uso de las Tablas.
1.- Cuando no se disponen de sondeos, el RQD se estima a partir de
afloramientos, mediante el índice volumétrico de juntas Jv.
2.-En el parámetro Jn, puede estar afectado por la foliación, esquistosidad, y
laminaciones. Si las discontinuidades paralelas están suficientemente
desarrolladas, se contabilizan como una familia, si no se contabilizan cono
discontinuidades ocasionales.
3.-Se tomarán los valores de los parámetros Jr y Ja de la familia de
discontinuidades rellenas de arcilla más débil de la zona, pero hay que elegir
en primer lugar las discontinuidades de orientación desfavorable aunque no
den el valor mínimo del cociente Jr/Ja.
4.-En las rocas anisótropas, la resistencia a la compresión simple de la roca,
y la resistencia a la tracción, σ c y σ t, respectivamente se evalúan en la zona
más desfavorable para la estabilidad de la estructura subterránea.

Escalas de calidad geotécnica para la clasificación de Barton (1974).

104
105
Correlación entre RMR y NGI (Q)

Geological strength index, GSI (Hoek, 1985)


La presencia de estructuras en la masa rocosa (fracturas, fallas, estratos)
requiere necesariamente del establecimiento de consideraciones respecto a
la influencia combinada de los bloques individuales de roca y las
discontinuidades en la respuesta de un macizo ante una excavación. Sin
embargo, la mayoría de los ensayos que se realizan durante una campaña de
caracterización involucran únicamente especímenes de roca intacta y rara vez
los presupuestos o la trascendencia de las obras justifican la implementación
de pruebas in situ.

106
Lo anterior ha contribuido al desarrollo de los sistemas de clasificación
empírica que se describen en este apartado y que son el vínculo entre lo que
puede observarse y medirse en un macizo y sus propiedades mecánicas.
Entre estos métodos de clasificación, el índice GSI (junto con el criterio de
rotura de Hoek y Brown) se ha convertido en uno de los estándares típicos de
la industria de túneles para la estimación de los parámetros de cálculo
geotécnico.
En un principio, los parámetros del criterio de rotura de Hoek y Brown se
derivaban a partir del índice RMR de Bieniawski. Sin embargo, la experiencia
demostró que existían rangos de calidad del RMR para los cuales la
aplicabilidad del criterio de rotura se veía muy limitada. Lo anterior motivó a
Hoek a desarrollar el GSI como una caracterización basada más en
observaciones geológicas.
Geological Strength Index (GSI) desarrollado por Hoek (1985). Las
clasificaciones RMR (Bieniawski) y Q (Barton) se basan en los datos de
recuperación de núcleos (RQD, Deere, 1966), número de familias de
discontinuidades, rugosidad y estado general de las juntas, presencia de agua
y adicionalmente pueden considerar la resistencia de la roca matriz, la
orientación de las discontinuidades respecto a la excavación y el tipo de obra
de que se trate.

107
108
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE ROMANA (SMR):

El índice SMR para la clasificación de taludes se obtiene del índice RMR básico,
restando un “factor de ajuste” que es función de la orientación de las
discontinuidades (y producto de tres sub-factores) y sumando un “factor de
excavación” que depende del método utilizado.

SMR = RMR básico + (F1 x F2 x F3) + F4

109
RMR se calcula de acuerdo con los coeficientes de Bieniawaski, como la suma de
las valoraciones correspondientes a 5 parámetros:

- Resistencia a compresión simple de la matriz rocosa,


- RQD,
- Separación de las discontinuidades,
- Condición de las discontinuidades,
- Flujo de agua en las discontinuidades.

110
El rango del RMR es 0 – 100.
El factor de ajuste de las discontinuidades es producto de tres subfactores:
F1, depende del paralelismo entre el rumbo de las discontinuidades y la cara
del talud. Varía entre 1,00 (cuando ambos rumbos son paralelos) y 0,15
(cuando el ángulo entre ambos rumbos es mayor de 30º y la probabilidad de
rotura es muy baja. Estos valores establecidos empíricamente ajustan
aproximadamente a la expresión:
F1 = (1 – sen (αj– αs))²
Siendo J y s los valores de dirección de la discontinuidad (α J ) y del talud (αs
) de la discontinuidad y del talud.
F2, depende del buzamiento de la discontinuidad en la rotura plana. Varía
entre 1,00 (para discontinuidades con buzamiento superior a 45°) y 0,15 (para
discontinuidades con buzamiento inferior a 20°). Puede ajustarse
aproximadamente según la relación:
F2 = tan²βj
Donde β j es el buzamiento de la discontinuidad.
F3, refleja la relación entre los buzamientos.

F4 es un factor de ajuste según el método de excavación. Ha sido establecido


empíricamente como:
Los taludes naturales, son más estables a causa de los procesos previos de
erosión sufridos por el talud, y de los mecanismos internos de protección que
muchos de ellos poseen (vegetación, desecación superficial, drenaje
torrencial, etc). F4 = +15.
Los precorte, aumentan la estabilidad de los taludes en media clase. F4 = +10.
Las técnicas de voladura suave (recorte) bien ejecutadas, también aumentan
la estabilidad de los taludes. F4 = +8.
Las voladuras normales aplicadas con métodos razonables no modifican la
estabilidad. F4 = 0.
Las voladuras defectuosas son muy frecuentes y pueden dañar seriamente a
la estabilidad. F4 = -8.
La excavación mecánica de los taludes por ripado solo es posible cuando el
macizo rocoso esta muy fracturado o la roca es blanda. Con frecuencia se

111
combina con prevoladuras poco cuidadosas. Las caras del talud presentan
dificultades de acabado. Por ello el método ni mejora ni empeora la
estabilidad.

112
113
Clasificación de la estructura de la roca (RSR)
Wickham et al. (1972) describieron un método cuantitativo para describir la
calidad de un macizo y para seleccionar el soporte apropiado en función de
su clasificación de estructura de roca (RSR) clasificación.

La mayoría de los historiales de casos, utilizados en el desarrollo de este


sistema, fueron para túneles relativamente pequeños apoyados por conjuntos
de acero, aunque históricamente esto el sistema fue el primero en hacer
referencia al soporte de hormigón proyectado (que es una limitante, digamos).
La importancia del sistema RSR, en el contexto de esta discusión, es que
introdujo el concepto de calificar cada uno de los componentes enumerados
a continuación para llegar a un valor numérico de
RSR = A + B + C.
1. Parámetro A, Geología: Evaluación general de la estructura geológica sobre
la base de:
a. Origen del tipo de roca (ígneo, metamórfico, sedimentario). segundo.
Dureza de roca (dura, media, suave, descompuesta). do. Estructura
geológica (masiva, ligeramente fallada / plegada, moderadamente
fallada / plegada, intensamente fallado / plegada).

2. Parámetro B, Geometría: Efecto del patrón de discontinuidad con respecto


a la dirección de la unidad del túnel sobre la base de:
a. Espaciamiento de las articulaciones segundo. Orientación conjunta
(golpe e inclinación). do. Dirección del túnel de conducción.

3. Parámetro C: Efecto del flujo de entrada de aguas subterráneas y la


condición de las articulaciones sobre la base de:
a. Calidad total de la masa rocosa en base a A y B combinados. segundo.
Condición conjunta (buena, regular, pobre). do. Cantidad de entrada de agua
(en galones por minuto por cada 1000 pies de túnel).
Tenga en cuenta que la clasificación RSR utiliza unidades imperiales y que
estas unidades se han conservado en esta discusión

114
a dip:|flat 0-20°; dipping: 20-50°; and vertical; 50-90°

115
b joint condition: good= tight or cemented; fair= slighty weathered or altered; por=
severely weathered, altered or open.

Estimacion aproximada y clasificacion de la resistencia a comprecion simple de


suelos y rocas a partir de indices de campo.

116
Fig. 13-18 la permeabilidad en fracturas depende tanto del número de ellas (es
decir, juntas) como de su abertura (e). (De Hoek & Bray, 1977 ).
DETERMINACION “GEOLOGIA” DE LA PERMEABILIDAD

117
INTERVENCIONES Y
ESTABILIDAD EN
MACIZOS ROCOSOS

TÚNELES Y GALERÍAS

La figura siguiente resume algunos de los factores más importantes que influyen en el
comportamiento de una obra subterránea durante su construcción, mismos que al final
representarán los condicionantes básicos para una correcta modelización:

• Forma del terreno en superficie y la profundidad del túnel

• Dimensiones del túnel y geometría de las distintas secciones de avance de la excavación

• Condiciones de flujo de agua subterránea

• Estados de esfuerzos iniciales (α1, α2, α3. alfa)

• Disposición de las distintas unidades geológicas o geotécnicas

• Presencia y tipo de elementos estructurales del sostenimiento

118
BIENIAWSKI

119
El índice de calidad “NGI” o sistema Q de Barton (1974)

120
Las recomendaciones de sostenimiento del Instituto Geotécnico Noruego (NGI) toman en cuenta
el tipo de excavación y además incluyen un número más amplio de categorías. Para utilizar la
gráfica y las tablas de Barton, es necesario definir la dimensión equivalente, De, del túnel, que es
un parámetro introducido por el autor para normalizar los diámetros de las excavaciones. De es
igual al diámetro del túnel dividido por un factor, ESR (Excavation Support Ratio), que se obtiene
de la Tabla siguiente:

DETERMINACIÓN DEL ESR

DETERMINACIÓN DE LA DIMENSIÓN EQUIVALENTE de (Barton)

121
122
CATEGORÍAS DE SOSTENIMIENTO SEGÚN BARTON (1993).

Ejemplo de definición de unidades geotécnicas a partir de la homegenización de grupos


litológicos.

123
Perfil de un túnel en el que se esquematiza el grado de fracturamiento del macizo rocoso, la
presencia de una falla y la caracterización geotécnica (RMR, Q) por tramos.

Perfil geotécnico del túnel.

124
Relación entre calidades geotécnicas y esquemas constructivos propuestos.

a) Condición Geotécnica A (RMR)

a) Condición Geotécnica A (NGI)

Recomendaciones constructivas para las distintas condiciones geotécnicas

a) Condición Geotécnica A

• Con base en la gráfica de Barton, con un índice Q de 45 y un diámetro equivalente, De de 16 m, la


excavación caería en la categoría 2, lo cual implicaría un sostenimiento mediante anclaje pasivo
puntual de 4 a 5m de longitud.

• Según las recomendaciones de Bieniawski podrá excavarse a sección completa con avances de 3
metros, anclaje ocasional, sin concreto lanzado y sin marcos metálicos.

125
b) Condición Geotécnica B (RMR)

126
b) Condición Geotécnica B (NGI)

b) Condición Geotécnica B

• Con base en la gráfica de Barton, de acuerdo con el índice Q correspondiente y un diámetro


equivalente, De de 16 m, la excavación caería en las categorías 3 y 4, lo cual implicaría un
sostenimiento mediante anclaje pasivo sistemático de 4 a 5 m de longitud, espaciados de 2 a 2.5 m
para la categoría 3; mientras que para la categoría 4 se propone, anclaje pasivo sistemático de 4 a
5 m de longitud, espaciadas unos 2.5 m y concreto lanzado de 4 a 5 cm de espesor.
• Según las recomendaciones de Bieniawski se podrá excavar a sección completa con avances de 1
a 1,5 m, colocando anclas de 2 a 3 m en la bóveda en un patrón de 2.5 m y con una capa de
concreto lanzado de 5 cm de espesor en la bóveda.

127
c) Condición Geotécnica C (RMR)

c) Condición Geotécnica C (NGI)

c) Condición Geotécnica C

• Con base en la gráfica de Barton, de acuerdo con el índice Q correspondiente y un diámetro


equivalente, De de 16 m, la excavación caería en las categorías 4 y 6, lo cual implicaría para la
categoría 4, anclaje pasivo sistemático de 4 a 5 m de longitud, espaciadas unos 2.5 m y concreto
lanzado de 4 a 5 cm de espesor; para la categoría 6, se propone anclaje pasivo sistemático de 4 a 5
m de longitud, espaciadas de 2m y concreto lanzado reforzado con fibras de acero de 9 a 12 cm de
espesor.

• Según las recomendaciones de Bieniawski se deberá excavar primero la media sección superior y
luego el banqueo con avances de 1.5 a 3 m, colocando anclas de 3 a 4 m en la bóveda y hastiales
en un patrón de 1.5 a 2.0 m y con una capa de concreto lanzado de 5 a 10 cm de espesor en
bóveda y 3cm en hastiales.

128
e) Condición Geotécnica E (RMR)

e) Condición Geotécnica E (NGI)

129
d) Condición Geotécnica D

• Con base en la gráfica de Barton, de acuerdo con el índice Q correspondiente y un diámetro


equivalente, De de 16 m, la excavación caería en las categorías 6 y 8, lo cual implicaría para la
categoría 6, anclaje pasivo sistemático de 4 a 5 m de longitud, espaciado de 2 m y concreto
lanzado reforzado con fibras de acero de 9 a 12 cm de espesor; para la categoría 8, se propone
anclaje pasivo sistemático de 4 a 5 m de longitud, espaciadas de 1.5 a 2 m, concreto lanzado
reforzado con fibras de acero de 15 a 20 cm de espesor y marcos metálicos con concreto lanzado.

• Según las recomendaciones de Bieniawski se deberá excavar primero la media sección superior y
luego el banqueo con avances de 1 a 1.5 m, colocando anclas de 4 a 5 m en la bóveda y hastiales
en un patrón de 1 a 1.5 m y con una capa de concreto lanzado de 10 a 15 cm de espesor en
bóveda y 10cm en hastiales y marcos metálicos ligeros espaciados 1.5m, cuando sean necesarios.

130
d) Condición Geotécnica D(RMR)

d) Condición Geotécnica D(NGI)

e) Condición Geotécnica E

• Con base en la gráfica de Barton, de acuerdo con el índice Q correspondiente y un diámetro


equivalente, De de 16 m, la excavación caería en las categorías 8 y 9, lo cual implicaría para la
categoría 8, se propone anclaje pasivo sistemático de 4 a 5 m de longitud, espaciadas de 1.0 a 1.5
m, concreto lanzado reforzado con fibras de acero con espesor mayor a 20 cm y marcos metálicos
reforzados con concreto lanzado; para la categoría 9, se propone revestimiento de concreto.

131
Características básicas de los esquemas constructivos propuestos.

Ejemplo de modelo geomecánico para una sección de túnel en condición geotécnica D(-).
Tomado del Proyecto Ejecutivo del Túnel Acapulco (Acatúnel).

132
Conclusiones:

En un proyecto de túnel, la integración geotécnica es la pieza fundamental que determina la forma


en que se desarrollará toda la ingeniería de diseño en lo que se refiere a excavaciones y
sostenimientos. El éxito o el fracaso de la obra dependerá en gran medida de lo adecuados que
sean los cálculos geotécnicos (ingeniería geológica o geología) y de que los procedimientos
constructivos propuestos sean los idóneos (ingeniería civil).

Recomendaciones

▪ Escoger el trazado más corto en la construcción de túneles.

▪ Reducir al máximo las distancias entre galerías de conexión transversal.

▪ Situar las bocas de los túneles en lugares seguros.

▪ Siempre que sea posible hay que excavar el túnel por diferentes puntos de ataque. De esta forma
se reducen mucho los plazos y a veces se obtienen galerías o pozos de evacuación que nos
aumentaran la seguridad en la fase de explotación.

▪ Siempre que sea viable hay utilizar métodos de excavación cerrados ya que aumentan
significativamente la seguridad para los trabajadores.

133

S-ar putea să vă placă și