Sunteți pe pagina 1din 9

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL EN COLOMBIA, DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD, COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL

ANAHI RENDON SANCHEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

DERECHO

PEREIRA

2019
INTRODUCCIÓN
En el preámbulo de nuestra constitución y en el artículo 13 se cita el principio de la
igualdad, así:
“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la asamblea nacional constituyente, invocando la protección de dios,
y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente..”
Art. 13 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
En el ámbito ambiental es muy importante conocer cómo nuestro país ha avanzado
en pro de su protección y de su respectivo crecimiento, y para no ahondar en
conceptos que no conciernen al derecho, quise tomar de supuesto el principio de
Igualdad, referente a la constitución de 1991, pues este es pilar de derechos y
deberes en nuestro marco normativo, y desde el cual se desprende un punto
importante en el objetivo de lograr conciencia ambiental en la sociedad.
Asimismo, a continuación, involucré lo que pude concluir de lo investigado, de la
jurisprudencia encontrada y del trasfondo del trabajo, haciendo énfasis en que
existen leyes y normativa de justicia ambiental en el país, pero que es necesario
algo mas para que no ocurran problemas que ya han pasado como las acciones de
grupo que han presentado las personas que viven cerca al relleno Doña Juana en
Bogotá y las cuales han fallado a favor del relleno, afectando la salud de las
personas y la sanidad de sus viviendas, teniendo en cuenta que el relleno no cumple
a cabalidad con lo establecido para que las basuras de una ciudad estén tratadas
en un lugar lejos de donde viven los ciudadanos.
La referencia sustancial de mi investigación es el principio de la igualdad, porque
considero es lo que sostiene un sistema normativo en nuestra constituyente,
pensado encaminar la libertad del hombre y su bienestar a un mas allá, y en tanto
esto, abarca su sano ambiente, su sano vivir, y pues el problema mas grande que
vive nuestra sociedad actual es el cambio climático consecuencia del daño que le
hemos provocado tras años de deforestación, contaminación auditiva, de aire, de
ríos, hemos acabado con especies animales y de plantas, y si todos tenemos el
derecho y deber a la igualdad, estamos en obligación de todos cuidar y poner en
contra posición el desgaste y mal uso de los recursos naturales que tiene Colombia,
considerado el segundo país con mas biodiversidad en el mundo. Además de la
prevalencia de comunidades indígenas y afros que viven en zonas rodeadas de
mucha naturaleza, que son los grupos que mas sufren el daño ambiental por falta
de acceso a los mecanismos que la constitución plantea para protegerse o a las
ciudades núcleos, donde pueden pelear por su trato digno e igualitario frente a la
zona donde viven y de lo que se alimentan.
La afectación o ausencia de garantizar los derechos humanos en
materia ambiental suscitó un abordaje a nivel global que ha ido
concretándose en una serie de tratados, cumbres, programas, entre
otros, que suponen de forma general específica la vulnerabilidad del
medio ambiente sano para la sociedad en sus diversas dimensiones a
partir del principio de justicia ambiental atendiendo los factores
esenciales de explotación y sostenibilidad a través de la correlación
existente entre propiedad desarrollo sostenible y medio ambiente
sano. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(APAEU)emplea la justicia ambiental como “el tratamiento justo de
personas de todas las razas, culturas, ingresos y niveles educativos
con respecto al desarrollo e implementación de leyes, reglamentación
y políticas ambientales” este concepto configura equidad e igualdad
de acceso en la implementación de la normativa ambiental. (2017;
pagina 265, párrafo 2 y 3; Valencia Hernández).

PALABRAS CLAVE
Igualdad, justicia, ambiental, constitución, mecanismos, protección, sociedad.

OBJETO DE ESTUDIO
Indagar en investigaciones previas para saber cómo se encuentra regulado el
derecho ambiental en Colombia. Ya que hoy en día el problema de la contaminación
ambiental es algo que nos concierne y afecta a todos en la sociedad; aduciendo que
en Colombia es un tema poco investigado a fondo debido a su poca jurisprudencia
y normativa en el contexto constitucional actual.
FINALIDAD
Conocer el marco jurídico basándose en investigaciones previas de Javier Gonzaga
Valencia Hernández y otros autores.
TEMPORALIDAD
Esta investigación se realiza en el periodo del año 2017-2018 en cuanto al tema
investigado.
AMPLITUD
Este estudio está proyectado a nivel macro (Colombia), porque es necesario
observar cómo ha avanzado la normativa constitucional y legal en el ámbito
ambiental en nuestro país.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cómo avanza el acceso a la justicia ambiental en Colombia, desde la perspectiva
de la igualdad, teniendo como base la constitución del 1991?
OBJETIVO GENERAL
Acercar la problemática actual del medio ambiente en Colombia al sistema jurídico
que manejamos, como estudiantes de derecho, mediante las bases que se han
plantado actualmente en torno a ello.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar que se entiende por justicia ambiental a partir de la igualdad.
 Observar cuales son las actuales normativas que hay sobre el tema en
Colombia.
 Mecanismo que ha propuesto el Estado sobre participación ciudadana para
la protección del medio ambiente (consulta popular, defensa del territorio,
fracking), casos en cuanto a protección del medio ambiente (jurisprudencia).

CARÁCTER
CUALITATIVO: Basarse en investigaciones y autores que previamente conocen
sobre equidad en el tema ambiental y en cómo está regulado en nuestra legislación
colombiana.
TIPO
SOCIOJURIDICA: Se indaga en jurisprudencia y textos que hablen del tema
ambiental y ambiental-jurídico en Colombia.

l
Para comenzar a hablar de justicia ambiental es necesario citar teorías sobre
algunos personajes que en la historia han indagado sobre el tema del medio
ambiente en la sociedad, principalmente en nuestra actual.
Buffon, siendo un destacado naturalista francés que desarrolla la Teoría del Clima
fundamentada en dos viejas ideas que parten del análisis Hipocrático: 1) Las
condiciones meteorológicas definen la salud del hombre y 2) La situación geográfica
determina las enfermedades.
Otro autor, Valencia Hernández, en su investigación sobre medio ambiente sano y
justicia ambiental, cita la equidad como ente principal para la justicia ambiental, pues
dice que el acceso a esta debe ser de todos y la toma de decisiones debe ser
colectiva, por lo que se requieren mecanismos adecuados para hacer efectiva la
justicia ambiental.
En Colombia la igualdad es un principio plasmado en la constitución política de
1991. Por lo cual es un principio fundamental y que rige al pueblo colombiano y que
es deber del Estado cumplir a cabalidad con su respeto y aplicación.
¿Por qué, decir que puede existir justicia ambiental en Colombia desde la igualdad?,
porque todos en territorio colombiano somos iguales en deberes y derechos, y
estamos llamados a defender y proteger el sitio donde vivimos y de lo que vivimos,
pues nuestras tierras son ricas en diversas especies animales, vegetales, etc., que
abastecen nuestros alimentos, nuestro ecosistema y por ende nuestro mismo
oxígeno, como los autores ya citados en sus teorías en cuanto al medio ambiente y
sociedad, llevan a la conclusión de que el hombre y el medio ambiente son uno,
somos uno, no podemos ser persona, o ser vivo, si no tenemos agua, aire, oxigeno,
, pues es muy importante un ambiente sano, si es lo que respiramos, y lo que hace
que las personas crezcan y tengan energía suficiente en sus vidas, deberíamos y
tendría que ser más que un deber proteger y defender el medio ambiente. En
contexto constitucional, pocos países han avanzado en la protección al medio
ambiente. En Colombia no existen leyes concretas o dentro de la misma constitución
que hablen del medio ambiente, se habla de la Red por la justicia ambiental, que
promueve el óptimo uso de recursos en pro del medio ambiente en cuanto a
derechos humanos, y que fue creada a manos de universidades tales como Los
Andes, Caldas y Rosario junto a entidades como la Indepaz y la Asociación
Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA); en esta red se busca
intercambiar información para buscar estrategias legales en casos esenciales sobre
la fiscalización ambiental en el país. Y por supuesto existen personas que han
logrado a través de mecanismos constitucionales contrarrestar problemas
ambientales como la deforestación, el fracking, etc.
“La formación de los órganos de gobierno de la rama judicial, surgidos de la reforma
constitucional del equilibrio de poderes, ha sido poco trasparente, lo cual es grave,
pues el funcionamiento concreto de la justicia depende mucho de la calidad de esos
órganos.” (justicia transicional | Rodrigo Uprimny Yepes | diciembre 13, 2015).
En nuestra constitución las ramas del poder público por principio de colaboración
armónica de los poderes públicos, colaboración armónica que no implica que
determinada rama u órgano llegue a asumir la función de otro órgano, pues no debe
olvidarse que cada uno de ellos ejerce funciones separadas; deben entre si
complementarse, una depender de la otra para determinadas cosas, pues se
correlacionan. Y cito este principio y hablo de ramas de poder público, porque en
una justicia ambiental en base a la igualdad, es necesario que constitucionalmente
estas tres ramas presten el cuidado al tema ambiental y lo que claro se ha venido
realizando pocos años atrás a través de sentencias de la corte en especial en pro
del cuidado del ambiente.

Las dinámicas ambientales son injustas, pues los grupos pobres y


discriminados son quienes más sufren por la contaminación o por las
catástrofes, mientras que las clases medias y altas no sólo suelen ser
las más contaminantes, sino que tienen mayor incidencia en las
decisiones políticas y están más protegidas frente a los desastres. Por
decirlo un poco panfletariamente, mientras que los pobres y
discriminados son quienes más sufren por el deterioro ambiental y por
las catástrofes, los ricos son quienes más contaminan y quienes
terminan decidiendo sobre las políticas ambientales.” (20 de diciembre
de 2010; Rodrigo Uprimny; El Espectador).

Es entonces correcto según Uprimny que en nuestro país las normas y leyes estén
echas para ciertas clases, no para todos los colombianos, pues los que más sufren
del deterioro ambiental son los más pobres, los más ricos son los que contaminan,
los que tienen fábricas, los que apoyan la minería y explotación de petróleo en el
país, los que prefieren derrumbar árboles y ecosistemas para fundar proyectos
arquitectónicos como centros comerciales. Lo cual es correcto, es por eso que
necesitamos poner en marcha nuestra constitución y dar a criterio propio la defensa
del medio ambiente y de los que están sufriendo por su destrucción y
contaminación, poner en uso adecuado los mecanismos como derechos de petición
y tutelas para defender estas causas y por supuesto no permitir que el ecosistema
y la rica biodiversidad en Colombia se extinga por el mal manejo de recursos. Es
indispensable también definir políticas ambientales que incorporen criterios de
igualdad a fin de que se distribuya los beneficios de sostenibilidad equitativamente
para mitigar los riesgos naturales. Las crisis que el país ha tenido en los últimos
años y las más recientes con el fracking deberían ser alerta a la comunidad en
Colombia para no desfallecer ante el uso de mecanismos constitucionales.

ll
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la
consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio
ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:
En su artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: “Todas las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de
la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines “.
Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio
fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo
condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.
El medio ambiente como patrimonio común: la constitución incorpora este principio
al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas
culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de
proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95).
En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: “la propiedad es una
función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función
ecológica “; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: “Los bienes de
uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables “.
Desarrollo sostenible, definido como el desarrollo que conduce al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la
base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades, la constitución en desarrollo de este principio, consagró
en su Art. 80 que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así
mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados
en zonas fronterizas”. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las
necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad
y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.
El articulo 330 de la constitución habla de la administración de los territorios
indígenas: Establece la administración autónoma de los territorios indígenas, con
ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los recursos
naturales, entre otros.
Decreto ley 2811 de 1.974 Código nacional de los recursos naturales renovables
RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio
común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo.
Regula el manejo de los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos.
Ley 23 de 1973: Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al presidente de la
República para expedir el Código de los Recursos Naturales.
Ley 491 de 1999: Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales
y el ambiente y se modifica el Código Penal
Convenio internacional sobre responsabilidad por daños causados por la
contaminación de aguas del mar con hidrocarburos (1969) y protocolo "CLC 69/76.
Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París, 1972).

lll

En nuestro país existen tres mecanismos en la defensa por el medio ambiente y los
derechos de todo colombiano, la acción de tutela, el derecho de petición y las
acciones populares.
En la constitución política, en el artículo 88: Consagra acciones populares para la
protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros,
bajo la regulación de la ley.
El artículo 23: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales".
Y la acción de tutela, que es un instrumento o herramienta constitucional que faculta
a cualquier persona, en cualquier momento o lugar, para acudir ante un juez de la
república en la búsqueda de un pronunciamiento que proteja un derecho
fundamental constitucional, que por cualquier razón y circunstancia haya sido
vulnerado o amenazado por una acción u omisión de cualquier autoridad pública, o
por particulares.
Estos mecanismos han ayudado a los ciudadanos a proteger sus derechos y el
medio ambiente afectado, en situaciones como inundaciones, desalojos de
viviendas o sitios por actividades volcánicas o desbordamientos de ríos,
contaminación auditiva, contaminación de ríos, quebradas o riachuelos, explotación
minera, deforestación, para el cuidado de resguardos indígenas ubicados en zonas
o ecosistemas ambientales como los de la Amazonia, por el cuidado y respeto a los
animales y en contra del maltrato animal.
Ejemplo del uso de estos mecanismos:
Sentencia T-362-14. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Protección de los derechos
fundamentales al agua potable, a la salud y a la vivienda digna.

CONCLUSIÓN
Para saber de qué hablamos cuando decimos “justicia ambiental” y de “igualdad”,
podemos encontrar muchos escritores que hablan de ello, y por supuesto en
Colombia muchas opiniones desde distintos puntos de vista. Es bastante diverso
hablar de justicia ambiental en nuestro país, pues abarca, territorios, comunidades,
y especies animales y vegetales, también es necesario mencionar que frente a la
igualdad, que tenemos ante la ley y las normas colombianas, tenemos el acceso a
mecanismos que nos permiten proteger y defender nuestros derechos pero de igual
forma cumplir a cabalidad nuestros deberes con el prójimo y con la sociedad; a su
vez, como todo, nada es perfecto y completo como muchos quisieran, existen vacíos
legales en la normativa ambiental colombiana, no hay una fiscalización o
penalización adecuada dirigida al cuidado del medio ambiente y de las
comunidades, me refiero, a que no se le da la suficiente importancia a este tema,
como debería ser, pues el presente y futuro del planeta está en manos del rescate
de lo que nos queda, agua, energía, productos de la tierra, derivados de los árboles,
especies animales y es de vital urgencia comenzar desde la academia a proponer
encaminarnos en la búsqueda de alternativas que vayan más allá de proteger, si no
de evitar y contrarrestar daños, creando normas para todos, que sean deber de
ciudadano acatar, comenzando por cosas pequeñas. El fracking, por ejemplo, como
se dio hace un tiempo el derrame de crudo en Barrancabermeja, por qué, existiendo
las normativas, y los mecanismos como acción de grupo, se dejó pasar el tiempo, y
la respuesta es que, no existen de raíz instrumentos que hagan ilegal o no permitan
la explotación de petróleo en lugares naturales o de alto riesgo para especies
naturales y la misma humana. Hago hincapié, en que lo esencial en este momento
es frenar prácticas como esta y desde el congreso, las personas que escogemos en
cargos políticos apoyen el progreso sin que haya destrucción del medio ambiente o
afectación del mismo.

S-ar putea să vă placă și