Sunteți pe pagina 1din 13

RECURSO HIDROBIOLOGICOS QUE SUSTENATAN LA PESQUERIA

EN EL PERU

I.- En pesquería industrial:

La pesquería industrial pelágica es la más desarrollada y la de mayor crecimiento desde


los inicios de la actividad pesquera en la década de los 1950s. En la década de los 1960s
la extracción basada en ese momento sólo en anchoveta se cuadruplicó pasando de 3,5
millones a 12 millones de toneladas. Sin embargo, a principios de la década de los 1970s,
el exceso de las capturas debido a la sobredimensionada capacidad de flota y de
fábricas, aunado a la ocurrencia de un evento El Niño en los años 1972 y 1973,
condujeron al colapso de esta pesquería. Luego de un período prolongado, recién en la
década de los 1990s, se evidenció la recuperación de la actividad extractiva sobre el
recurso anchoveta, la cual alcanzó niveles semejantes a los años 1960s. Otro evento El
Niño en los años 1997-98 colocó nuevamente en riesgo a la pesquería de anchoveta,
cuyas capturas descendieron en 1998 a 1,2 millones toneladas, sin embargo, a diferencia
de lo ocurrido en 1972-73, la pesquería se recuperó rápidamente debido a la adopción
de oportunas medidas de administración pesquera. Así fue que en 1999 la extracción
llegó a 6,6 millones de toneladas. En los años siguientes se observó un incremento
sustancial de las capturas, llegando a 9,6 millones de toneladas de anchoveta en el 2000
y mayores a los 8,0 millones en los años 2002, 2004 y 2005. En los años siguientes se
observó un incremento sustancial de las capturas, llegando a 9,6 millones de toneladas
de anchoveta en el 2000 y mayores a los 8,0 millones en los años 2002, 2004 y 2005.
En líneas generales, se ha mencionado que el sistema de cuotas globales que se
aplicaba generaba un desorden en el sector pesquero, al producir una “carrera”
desmedida por extraer la máxima cantidad de recursos. Esto llevó a un crecimiento
excesivo de la flota que presionaba sobre el recurso y el ambiente generando
consecuentemente temporadas de pesca cada vez más cortas. En este entorno se ha
establecido mediante el Decreto Legislativo 1084, “Ley sobre Límites Máximos de
Captura por Embarcación” un esquema regulatorio basado en la asignación de derechos
individuales sobre los recursos pesqueros que apunta a racionalizar el esfuerzo
pesquero. El establecimiento de límites de captura para cada embarcación espera
generar consecuencias positivas en la industria, entre las cuales se distinguen una mejor
programación de operaciones, mayor duración de las temporadas de pesca y
consiguientemente la reducción del impacto ambiental. A pesar de ello, las cuotas de
captura por temporada de pesca entre el año 2007 al 2016 han ido reduciéndose
tendiendo como desembarques de 6 159 millones de toneladas a 2 855 millones de
toneladas respectivamente y respecto a esta última, el 97,2% fue destinado al consumo
humano indirecto. La pesquería demersal, que es una pesquería de arrastre de fondo
relativamente costera, se inició a mediados de la década de los 60s y desde entonces
los desembarques se incrementaron mayormente por la participación de buques de
arrastre factoría. En 1978 se capturaron algo más de 300 mil toneladas, de las cuales
150 mil fueron extraídas por la flota de cerco; este nivel de pesca colocó al stock de
merluza en situación delicada durante los siguientes años. Una década después se
alcanzó una captura de 79 mil toneladas y en 1996 se desembarcaron 235 mil toneladas.
Posteriormente las capturas nuevamente disminuyeron al nivel de 32 mil toneladas (en
1999) y de 125 mil (en el 2001). En el año 2016 los registros de desembarques de la
pesquería demersal y costera ha alcanzado las 145 mil toneladas, y dentro de estas
especies destaca la merluza con desembarques de 72 mil toneladas.

Perfil de las capturas:

Las especies pelágicas que más contribuyeron en los desembarques son anchoveta
(Engraulis ringens), caballa (Scomber japonicus) y dorado o perico (Coryphaena
hippurus). La captura total fluctuó en los últimos diez años entre 3,1 y 6,5 millones de
toneladas.

Puntos de desembarque:

Hay 116 puntos de desembarque en toda la costa peruana, incluyendo 23 puntos de


desembarques de anchoveta con destino al consumo humano indirecto (harina y aceite
de pescado).

Prácticas y sistemas de pesca

La flota pesquera peruana está clasificada en flota de mayor escala, cuya capacidad de
bodega es mayor a 32,4 m3 (Aproximadamente 30 toneladas métricas). Según los datos
disponibles del Ministerio de la Producción, se tiene una capacidad de bodega industrial
de 172 662 m3.
Principales recursos:

Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), se han identificado un total de 1 070
especies de peces de los cuales solo se aprovechan comercialmente 150 especies. La
anchoveta (Engraulis ringens) se distribuye geográficamente entre los 03°30’ S y 37°00’
S principalmente dentro de las 100 mn de la costa, las mayores concentraciones se
localizan entre los 04°00’ S y 16°00’ S.

Para regular el acceso a las pesquerías se establece una clasificación del estado del
recurso que la sustenta en base a evidencias científicas, según su grado de explotación.
La clasificación comprende: a) Recursos inexplotados, cuando no se ejerce explotación
sobre el recurso; b) Subexplotados cuando el nivel de explotación que se ejerce permite
márgenes excedentarios para la extracción del recurso; y, c) Plenamente explotados
cuando el nivel de explotación alcanza el máximo rendimiento sostenible.

En relación a los recursos hidrobiológicos inexplotados se fomentan los proyectos de


investigación mediante la realización de pescas exploratorias y experimentales. El
proyecto de investigación requiere de la opinión favorable del IMARPE.

En los casos de recursos hidrobiológicos subexplotados, se regula el acceso autorizando


los incrementos de flota y permisos de pesca procurando el crecimiento ordenado de sus
pesquerías de acorde al potencial de los recursos hidrobiológicos.

Cuando un recurso se encuentra plenamente explotado, no se autoriza ningún


incremento de flota (ingreso de nuevas embarcaciones a la pesquería) ni se otorgan
permisos de pesca para el acceso a la pesquería. Excepcionalmente las autorizaciones
o permisos se otorgan por sustitución de igual capacidad de bodega de la flota existente
en dicha pesquería.

En el caso que la condición de explotación de un recurso pudiera poner en riesgo su


sostenibilidad, se establece un régimen provisional de extracción. Tal es el caso de la
pesquería de merluza, sobre la cual se ha establecido un régimen de recuperación. En
el caso de las pesquerías o recursos hidrobiológicos que no se encuentren
específicamente considerados en los reglamentos de ordenamiento pesquero, éstos se
regulan por las normas contenidas en la Ley General de Pesca (LGP) y su Reglamento,
principalmente.

Verdaderos aportes

Uno de los mitos en torno a la industria pesquera de anchoveta es una supuesta


baja contribución a los ingresos del Estado. Sin embargo, lo cierto es que más del
95% de los aportes que entregan todas las pesquerías en el Perú provienen de la
industria de la anchoveta, a pesar de que hay otras muy importantes, como la pota,
el jurel, la caballa, que tienen distintos regímenes.

En el caso de la pesca de la anchoveta, solo en el 2016 se realizaron aportes por


un total de US$ 40.01 millones, de los cuales el 50% corresponde a aportes por
concepto de fiscalización pesquera, que incluye el Sistema de Seguimiento Satelital
(SISESAT) y el Programa de Vigilancia y Control de Pesca y Desembarque en el
Ámbito Marítimo. Mientras que el 21% del monto total corresponde a los aportes
extraordinarios que realizan las empresas pesqueras de anchoveta al Fondo de
Jubilación, y 4% es para el Fondo de Compensación para el Ordenamiento
Pesquero.
El restante 26% corresponde a los derechos de pesca que pagan las empresas. La
industria pesquera de anchoveta es prácticamente la única que paga derechos de
pesca.

Ordenación aplicada a las principales actividades pesqueras

Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería, en la


práctica existen solo algunos reglamentos para las principales actividades
extractivas y para algunos ecosistemas siendo estos los siguientes:

 ROP AMAZONÍA (DS 015-2009-PRODUCE)


 ROP ANCHOVETA CHD (DS 005-2017-PRODUCE)
 ROP ANGUILA (DS 013-2011-PRODUCE)
 ROP ATÚN (DS 032-2003-PRODUCE)
 ROP BACALAO (RM 236-2001-PE)
 ROP JUREL Y CABALLA (DS 011-2007-PRODUCE)
 ROP MACROALGAS (DS 019-2009-PRODUCE)
 ROP MERLUZA (016-2003-PRODUCE)
 ROP POTA (DS 014-2011-PRODUCE)
 ROP TUMBES (DS 020-2011-PRODUCE)
 ROP TITICACA (DS 023-2008-PRODUCE)
 ROP RESIDUOS Y DESCARTES (DS 005-2011-PRODUCE)

En cada reglamento se consideran, entre otros, los objetivos del ordenamiento y,


según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y
procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes,
aparejos y sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el
requerimiento de investigación y las acciones de control y vigilancia.

El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las


autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, que se otorgan de
acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento respectivo y al grado de explotación del
recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola está constituido
por las autorizaciones y concesiones. Tratándose de las actividades de
procesamiento pesquero el acceso se otorga mediante autorizaciones de
instalación y licencias de operación.

Objetivos del manejo:

El ordenamiento pesquero en el Perú tiene por objetivo regular la actividad pesquera


y acuícola para promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos. El ordenamiento incluye los
mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que aliente a la inversión
privada en el sector pesquero.

Medidas de gestión y disposiciones institucionales:


En líneas generales, se ha mencionado que el sistema de cuotas globales que se
aplicaba a la pesca de anchoíta generaba un desorden en el sector pesquero, al
producir una “carrera” desmedida por extraer la máxima cantidad de recursos. Esto
llevó a un crecimiento excesivo de la flota que presionaba sobre el recurso y el
ambiente generando consecuentemente temporadas de pesca cada vez más
cortas. En este entorno se ha establecido mediante el Decreto Legislativo 1084,
“Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación” un esquema regulatorio
basado en la asignación de derechos individuales sobre los recursos pesqueros que
apunta a racionalizar el esfuerzo pesquero.

II.- En pesquería artesanal:

La pesquería artesanal, según la Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25977), se


define como aquella realizada por personas naturales o jurídicas artesanales ya sea
sin el empleo de embarcación o con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos
de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo
manual. En tanto la de menor escala es aquella realizada con embarcaciones de
hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, pero implementadas con
modernos equipos y sistemas de pesca. La pesca artesanal en el Perú contribuye
a un doble fin social, en primer lugar, es una importante fuente de empleo que ayuda
de manera significativa a mitigar la pobreza; y en segundo lugar brinda una
importante oferta alimentaría de calidad proteica a sectores de menores recursos
económicos.

Perfil de las capturas:

Las especies costeras, mayormente extraídas por las pesquerías artesanales o de


menor escala son liza (Mugil cephalus), y lorna (Sciaena deliciosa). La captura total
de este grupo de especies fue estable en 43 000 toneladas. Entre otros recursos
desembarcados por esta pesquería aparecen los siguientes: langostinos con 14 400
toneladas y concha de abanico (Argopecten purpuratus) con 24 000 toneladas. Los
desembarques de pota (Dosidicus gigas) alcanzaron un volumen de casi 500 000
toneladas anuales.
Prácticas y sistemas de pesca:

Las artes de pesca más empleadas por los pescadores artesanales son la cortina,
la pinta o cordel, la línea potera y el cerco.

Puntos de desembarque:

Acorde con la importancia que el desarrollo de la actividad pesquera artesanal


suscita y a los lineamientos de la política institucional, el IMARPE viene registrando,
de manera sistemática, información de captura y esfuerzo de la pesca artesanal, en
alrededor de 50 lugares de desembarque a lo largo del litoral peruano, con fines de
investigación. Esto ha sido posible por el desarrollo del Programa Presupuestal
PP0095 "Fortalecimiento de la Pesca Artesanal", el mismo que ha permitido
incrementar en alrededor de un 30% la intensidad de monitoreo de esta pesquería.
Con ello se proporcionan las bases científicas para una explotación óptima y
sostenible de los recursos pesqueros.
Medidas de gestión y disposiciones institucionales:

La pesca artesanal en el Perú siempre se ha caracterizado por sus altos niveles de


informalidad, que sobrepasaban el 60% del total de las pequeñas embarcaciones.
En esta situación, los pescadores artesanales suelen ser víctimas de la delincuencia
y la extorsión de ciertas autoridades. Sin embargo, el escenario está cambiando por
las nuevas políticas proformalizadoras del Ministerio de la Producción (Produce),
que se expresan en el Decreto Legislativo N° 1273, en el cual se simplifican los
trámites y eliminan los costos para formalizar a los pescadores artesanales. Las
políticas inclusivas de este despacho contrastan con la voluntad de otros sectores
del Ejecutivo que pretenden seguir excluyendo a los mineros informales.

Según el Produce, en el 2012 el 60% de las embarcaciones pesqueras artesanales


eran informales. Para enfrentar esta situación la entidad ha simplificado los trámites:
se han reducido las 36 gestiones que se debían sortear para formalizar a un
pesquero artesanal a solo siete. Asimismo, se ha eliminado el pago de S/ 1,558 por
los costos de los procedimientos. Ahora son gratuitos.

Estas reformas proformalización se expresan en el Sistema de Formalización de la


Pesca Artesanal (Siforpa) que ha permitido la formalización de 10,000
embarcaciones, y que para el 2017 se propone incorporar a la legalidad a otras
6,000 unidades. Gracias al Siforpa, un pescador artesanal que formaliza su
embarcación puede vender sus productos a empresas formales, lo que le permite
incrementar considerablemente sus ingresos y su capitalización.

Como parte de estas reformas, el Produce también está implementando un Seguro


Obligatorio de Pesca Artesanal (SOPA), que cubre a todos los pescadores
formalizados que salen a alta mar.

III.- PESCA CONTINENTAL:

La Amazonía peruana se caracteriza por su heterogeneidad geográfica y biológica.


La superficie total de la Amazonía alcanza 778 449 Km2 correspondiente al 61 por
ciento del área total del país. La diversidad de especies en los ríos de la Amazonía
peruana es considerada superior a la de otras cuencas y se estima en unas 726
especies. La actividad pesquera está sustentada en sólo 70 de estas especies, las
cuales son explotadas comercialmente para consumo humano; y, como
ornamentales, se utilizan 420 especies.
Principales recursos:

La principal actividad pesquera en la Sierra del Perú se desarrolla en el lago


Titicaca, sobre los recursos nativos Ispi (género Orestias) especies de hábitos
pelágicos pero que se les captura en la zona litoral cuando se desplazan por
reproducción; el Carachi, (Orestias agassi) capturado con redes cortineras y otros
artes nativos; el Boga (Orestias pentlandii) especie de gran valor comercial por su
calidad y tamaño, capturada en zonas de profundidad media con una especie de
redes de arrastre denominadas “bolsas”; Suche y Mauri, especies de bagres que se
distribuyen en todo el lago, actualmente su captura ha disminuido aparentemente
por sobrepesca y por ser de baja fecundidad. Actualmente el Suche, Boga y Mauri
se encuentran en veda por tiempo indefinido para todo el departamento de Puno.

En la costa, la pesquería de camarón de río (Cryphiops caementarius) se realiza


principalmente en los ríos del sur y centro del país. La especie es protegida
mediante una veda anual durante el período de mayor incidencia reproductiva, que
usualmente coincide con los meses de verano; asimismo, la recolección debe
realizarse sólo con determinados aparejos y métodos de pesca, respetando la talla
mínima establecida.Las de mayor escala son embarcaciones con una eslora
promedio de 21 metros que disponen de cajones isotérmicos con un volumen entre
10 a 30 m3; sus capturas representan un 15 por ciento de la captura amazónica.
Las embarcaciones de menor escala son más pequeñas que las anteriores, con
eslora hasta 15 metros y con cajones isotérmicos entre 3 a 10 m3.

Zona de pesca:
En el Lago Titicaca, la pesquería se realiza principalmente en la zona litoral del
lago y está dirigida hacia las especies nativas y al pejerrey en la zona pelágica y
litoral. La pesca se hace mediante pequeñas embarcaciones dotadas con redes
agalleras mayormente.

Embarcaciones:
Las embarcaciones utilizadas para pesca de subsistencia son canoas o botes
pequeños, estimándose que son 42 mil embarcaciones que extraen alrededor del
75 por ciento de la pesca amazónica anual. Para la extracción de peces
ornamentales se emplean pequeñas embarcaciones propulsadas por motores
pequeños o canoas impulsadas a remo. Los principales recursos extraídos en el
ámbito de la Amazonía peruana son: boquichico (Prochilodus nigricans), llambina,
palometa, maparate, ractacara, yahuarachi y yulilla, en tanto que las especies de
mayor valor de comercialización son: aiche (Arapaima gigas), gamitana (Colossoma
macropomum), tucunare, acarahuazu, dorado, doncella (Pseudoplatystoma
fasciatum), cunchimama y paco (Piaractus brachypomus).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

AGUIRRE, C. (2019). Ministerio de la Producción - PRODUCE

María R. (2019). Industria pesquera: Contribución a la economía peruana. En


Sociedad Nacional de Pesquería.

Fernando D. (2018). FAO Pesca y Acuicultura - Perfil del país

LINKOGRAFIA:

 https://www.snp.org.pe/relevancia-economica/
 https://elmontonero.pe/economia/peru-formaliza-su-pesca-artesanal
 https://es.slideshare.net/levinunig/la-pesca-continental
 https://docplayer.es/16340482-Recursos-hidrobiologicos-en-el-peru-dra-
patricia-gil-kodaka.html
 https://www.gob.pe/produce
 http://www.fao.org/fishery/facp/PER/es

S-ar putea să vă placă și