Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental


Laboratorio de fluidos, sólidos y transferencia de calor
Informe 1: Flujo Compresible
Grupo 2
Carlos Mario Hernandez Ocampo[1], Maria Daniela Gonzalez Pachon[2], Santiago Orozco
Leiva[3], Esneider Sanchez Rodriguez[4], Cesar Augusto Viasus Cifuentes[5].

1. Objetivos

1.1 Objetivo General


- Comprobar la naturaleza compresible de un fluido.

1.2 Objetivos Específicos


- Determinar la variación de la presión en función de la distancia en una tubería.
- Calcular la velocidad media de flujo.
- Determinar la influencia de la fricción en las pérdidas de presión a lo largo de una
tubería.
- Calcular la constante de un Tubo Venturi y relacionarla con el número de Reynolds.

2. Esquema del equipo

Figura 1. Diagrama aproximado del equipo para el estudio de flujo compresible.

Donde:
- Los puntos 1 a 6 se utilizan para medir la caída de presión debido a la fricción a lo
largo de la tubería de 2’’.
- El Tubo Pitot se utiliza para determinar el perfil del flujo en la tubería de 2’’.
- La válvula inferior se utiliza para graduar el flujo en cada ensayo, desde el flujo
máximo hasta el flujo mínimo.
- El manómetro de agua mide las presiones en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 24, 25 y en
el Tubo Pitot.
3. Metodología
4. Datos Experimentales

Ensayo P1 P2 P3 P4 P5 P6 T
1 63,0 46,0 35,7 26,0 15,8 5,8 20
2 58,3 57,8 57,2 57,1 56,9 57,1 19
3 61,0 47,1 40,9 30,0 21,3 12,5 22
4 61,3 45,8 35,8 26,7 17,1 7,0 23
5 60,8 45,3 35,2 25,8 15,9 5,9 24
Tabla 1. Lecturas manométricas a lo largo de la tubería de 2’’. P en cm de H 2O y T en °C.

Ensayo A 0 mm A 5 mm A 10 mm A 15 mm A 20 mm A 23 mm
(centro) (pared)
1 15,0 13,5 13,5 12 10,5 7,0
2 43,1 39,3 39,3 39,3 39,3 38,9
3 20,5 19,8 18,9 17,3 15,4 12,6
4 24,2 18,0 17,1 13,9 14,3 12,9
5 16,1 15,6 14,3 12,5 10,5 8,0
Tabla 2. Lecturas manométricas en el Tubo Pitot desde el centro de la tubería hasta su pared. P en cm de H 2O.

Ensayo P25 P24


(entrada) (salida)**
1 2,3 -17,0
2 0,2 0,0
3 2,2 -14,4
4 2,5 -16,0
5 2,5 -16,5
Tabla 3. Lecturas manométricas en el Tubo Venturi. P en cm de H2O.

**Estas lecturas se reportan como lecturas negativas que correspondiendo a presiones


menores a la atmosférica en el venturi.
El ensayo 1 corresponde a presión con flujo máximo y el ensayo 2 corresponde al flujo
mínimo.

5. Cálculos y resultados

Convirtiendo las presiones manométricas de las Tablas 1 y 2 en presiones absolutas,


mediante la siguiente ecuación:

Donde:

Se obtiene:
Ensayo P1 P2 P3 P4 P5 P6
1 80,84 79,18 78,17 77,22 76,22 75,24
2 80,38 80,34 80,28 80,27 80,25 80,27
3 80,65 79,29 78,68 77,61 76,76 75,89
4 80,68 79,16 78,18 77,29 76,35 75,36
5 80,63 79,11 78,12 77,20 76,23 75,25
Tabla 4.Presiones absolutas a lo largo de la tubería de 2’’. P en Pa.

Ensayo A 0 mm A 5 mm A 10 mm A 15 mm A 20 mm A 23 mm

1 76,13 75,98 75,98 75,84 75,69 75,35


2 78,89 78,51 78,51 78,51 78,51 78,47
3 76,67 76,60 76,51 76,36 76,17 75,90
4 77,03 76,42 76,34 76,02 76,06 75,92
5 76,24 76,19 76,06 75,89 75,69 75,44
Tabla 5 . Presiones absolutas medidas por el tubo pitot, P en Pa.

A partir de los datos de la Tabla 4 y teniendo en cuenta el diagrama del equipo, se


encuentra que la relación entre la presión y la distancia respecto al punto de origen es:

Punto 1 2 3 4 5 6 T. Pitot
Distancia(m) 0 0,25 2,25 4,25 6,25 8,25 9,12
Tabla 5. Distancia desde cada punto de la tubería respecto al origen.

Figura 2. Relación entre la presión absoluta y la distancia en la tubería de 2’’.

Dado que el punto 1 se encuentra antes de un accesorio y ésto afecta en gran parte la
caída de presión, éste no se tendrá en cuenta. Luego se procede a extrapolar la presión a
una distancia de 9.12 m, que es a la que se encuentra el Tubo Pitot.
Ensayo Presión estática
1 74,51
2 80,22
3 75,30
4 74,70
5 74,57

Tabla 6. Presiones estáticas en el Tubo Pitot para cada ensayo. P en Pa

● Cálculo de la densidad

Para cada ensayo se procede a calcular la densidad, considerando el aire como un gas
ideal. De este modo, podemos encontrar la densidad utilizando la presión estática
extrapolada en el pitot
de la siguiente manera:

Ensayo ρ (kg/m3)
1 0,8773
2 0,8841
3 0,9028
4 0,9209
5 0,9366
Tabla 7. Densidad del aire

● Cálculo de las velocidades locales

Para calcular la velocidad local usamos la siguiente ecuación

Donde la presión de estancamiento es la presión medida en cada distancia radial en el pitot,


con los datos obtenidos se construye la tabla 7 y se grafica en la figura 3.

Tabla 7. Velocidad local dentro del Tubo Pitot para cada ensayo.
Figura 3.Distribución de velocidades con respecto al radio del tubo.

● Cálculo de la velocidad media

Para este paso se usa el teorema del valor medio, integrando con respecto a r, las
ecuaciones halladas de las distribuciones de velocidad del caso anterior entre 0 mm y 25
mm, generando esos valores se construye la tabla 8.

Tabla 8. Esquema de velocidades.

En este análisis el ensayo 2 no se tuvo en cuenta puesto el valor de la presión estática es


menor que la presión de estancamiento generando una indeterminación.

● Cálculo del factor de fricción

Para el cálculo del factor de fricción en una tubería, debe tenerse en cuenta el balance de
energía(ecuación de la energía mecánica

En donde el último término en la parte derecha de la ecuación hace referencia a las


pérdidas por fricción. Ahora bien, la ecuación se simplifica al notar que dentro del volumen
de control que se toma no aplica el término W; al ser una tubería recta, es decir, sin
cambios en su configuración de altura
en ningún punto, la ecuación se reduce a

Y en su forma diferencial, puede


escribirse:

Para el caso en el que el fluido de trabajo se comporta como un gas ideal, se puede

modificar la ecuación, teniendo en cuenta que:

Podemos dividir la ecuación en 𝑢2/2


para obtener finalmente

Asumiendo que el flujo es isotérmico, de la ecuación para gases


ideales se obtiene que:

Si se sabe que 𝑢 = 𝑢/𝑢 y además,


𝑢1⁄𝑢2 = 𝑢1⁄𝑢2, reemplazamos
valores y despejamos para f
En donde 𝑢 = 𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢 para cualquier caudal.

En el ensayo 1, de la toma 2 a la 3 se aplica la fórmula así:

Factor de fanning
Ensayo
2a3 2a4 2a5 2a6 Fprom
1 0,00034 0,00037 0,00025 0,00026 0,00030
3 0,00028 0,00027 0,00023 0,00024 0,00024

4 0.00019 0,00020 0,00019 0,00016 0,00018


5 0,00016 0,00016 0,00019 0,00018 0,00017
Tabla 9. Factores de fanning calculados para cada ensayo a lo largo de la tubería .

● Resultados Tubo venturi

Los resultados de los valores de presión a la entrada del venturi y a la salida del venturi, se
reportan en la tabla

Ensayo P25 P24


(entrada) (salida)
1 74885,5 72993,5
2 74679,6 74660,0
3 74875,7 73248,4
4 74905,1 73091,5
5 74905,1 73042,5
Tabla 10. Presiones en el medidor venturi en Pa.

Para calcular la constante de venturi con los valores anteriores se usa la siguiente fórmula,
los valores calculados para cada ensayo y la constante de venturi se muestran en la tabla
11.

Donde D24 y D25 son los diámetros de entrada y de salida del venturi respectivamente y
p25 es la densidad del aire a la salida del venturi.
Tabla 11. Variables necesarias para calcular la constante de venturi en cada ensayo.

Figura 4. Relación entre la constante de venturi y el Reynold para cada ensayo.

6. Análisis de resultados

Según la Figura 2, la presión del fluido disminuye a medida que avanza por la tubería, esto
se debe a las pérdidas por fricción. En esta misma figura se puede observar que el ensayo
5, que fue realizado con el mayor flujo, presentó las pérdidas de presión más grandes. La
fricción se relaciona proporcionalmente con la velocidad por lo que es lógico que a mayor
flujo, que implica mayor velocidad, las pérdidas por fricción sean mayores. Esto se
evidencia en la pérdida de presión.

Cómo no fue posible calcular la Vmedia en el ensayo 2 porque el valor se indeterminaba, no


se pudo calcular la constante de venturi para este flujo, el comportamiento mostrado en este
instrumento concuerda con el comportamiento en los tubos venturi, se reportaron presiones
negativas (en cm de H2O) cuando el fluido salia del venturi, esto debido al aumento de
velocidad al pasar por la garganta.

7. Conclusiones

El aumento de la temperatura del fluido de trabajo que entraba inicialmente a condición


ambiente (20°C) y al finalizar la práctica se reportó una temperatura de (24°C), se debió a
que entre el fluido y la tubería existía una fricción por la pérdida de energía por parte del
fluido en movimiento, representada en un aumento de temperatura en la tubería
La longitud que tiene la tubería puede que no sea suficiente para que en algunos flujos que
se determinan el perfil de velocidad no pueda estar completamente desarrollado y ocasiona
inconsistencias en los cálculos hechos

La presión de la válvula 1 no es significante ya que está demasiado cerca del tanque el cual
tenía una tubería con un diámetro mayor a las demás.

Tanto en flujos compresibles como en flujos incompresibles se presenta un gradiente de


velocidad, el cual se debe principalmente a las pérdidas por fricción, las cuales a su vez,
son definidas por el régimen del flujo.

8. Referencias

[1] N. Gooding. Operaciones unitarias, Manual de prácticas. Bogotá D. C. Universidad


Nacional de Colombia, 2009.

[2] Cengel, Y. A. y Cimbala, J. M. Mecánica de Fluidos: fundamentos y aplicaciones. México


D. F. McGraw Hill. 2006.

S-ar putea să vă placă și