Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD EDUCATIVA

“JESUS OBRERO”

 DOCENTE:
Daysi Lopez Vargas
 AÑO DE ESCOLARIDAD:
6° Rojo “A”
 INTEGRANTES:
 Maria Rene Coarite Rodriguez
 Deymar Adrian Mollo Flores
 Jean Alessander Cochi Condori
 Daniela Chuquimia Martinez
 Jessica Paola Aldapiz Rodriguez
 Lizeth Gisela Laura Argani
 Deymar Miguel Ramos Quelca
 Angelica Wara Tito Tambo
 Cristian Gabriel Cussi Marca
 Javier Mamani Tola
 GESTION:
2019
LA VIOLENCIA

¿Qué es la violencia?
Según la sociedad en la que te encuentres y la cultura que te rodee variarán los
comportamientos considerados como aceptables. Así, lo considerado violento o
aceptado socialmente irá evolucionando junto a la sociedad en cuestión.
“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.”
Esta definición abarca tanto la violencia hacia los demás como a uno mismo.
También, va más allá de los actos físicos e incluye las amenazas e intimidaciones,
el daño psicológico y la negligencia parental, entre otros.
Las clases de violencia según la forma de agresión
1- Violencia física
Acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad a una persona, ya sea
para conseguir algo o por el mero hecho de hacer sufrir.
Suele ser fácilmente identificable al dejar señales como moratones, fracturas,
alteraciones en el estado de salud de la víctima y, cuando ya es demasiado tarde,
la muerte.
Algunos ejemplos de violencia física pueden ser:
 Golpizas, asaltos con armas de cuerpo a cuerpo, arrollamientos con
vehículos o agresiones físicas de cualquier tipo.
 Disparos con arma de fuego.
 Violaciones (actos sexuales no consentidos), sin importar el sexo o la
orientación sexual de tanto víctima como victimario.
 Castigos físicos que infringen dolor, sufrimiento corporal o que causan
malestares de salud.
2- Violencia psicológica
No se trata de una conducta en sí, sino de un conjunto heterogéneo de
comportamientos con los que se produce una forma de agresión emocional.
No se toman en consideración las necesidades psicológicas de la persona,
particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y
la autoestima.
El objetivo de este tipo de violencia es provocar tal estado de indefensión en el
otro que puedas ejercer todo tipo de control sobre él.
Para ello, se utiliza el rechazo, insultos y amenazas o la privación de relaciones
sociales, entre otras técnicas. En la mayoría de los casos, resulta más dañina que
la violencia física.
 Amenaza: Generan miedo en la víctima y coartan su accionar. Cuando la
amenaza es dañina está penada por la ley. Sin embargo, las amenazas
también pueden ser de abandono o infidelidad.
 Chantaje: Es una forma de control a través de la culpa o el miedo.
 Humillación: La denigración ante otros (amigos, compañeros de trabajo,
familiares) o en la intimidad.
Gritos: Las discusiones son habituales en cualquier tipo de relación
cotidiana. Sin embargo, que las discusiones pasen a los gritos es una forma
de violencia.
 Control de la imagen: Aunque todos tenemos opiniones sobre la imagen
de los demás, eso no significa que el otro deba seguir nuestra postura. El
control sobre la imagen de otro se realiza a través de la humillación, el
chantaje y/o las amenazas.
 Burlas: Las bromas pueden ser una forma agradable de relacionarse
cuando existe confianza. Sin embargo, las burlas constantes que apuntan a
la descalificación y denigración de otro son uno de los elementos de la
violencia psicológica.
 Moralización: Se juzgan siempre las acciones y pensamientos de la otra
persona desde una supuesta superioridad moral. Se asocia al chantaje y
humillación.

3- Violencia emocional
Forma parte de la violencia psicológica. Se produce cuando se hace o se dicen
cosas que hacen que otra persona se sienta mal, infravalorada e incluso inútil.
 CICLO DEL ABUSO EMOCIONAL
Por lo general, el abuso emocional es un proceso en el que se distinguen tres
etapas principales:
1) La acumulación de tensiones. Se suman diversos factores de estrés que se van
acumulando paulatinamente hasta que cualquier incidente menor actúa como
detonador y se produce el incidente de abuso mayor.
2) Incidente de abuso principal. En esta etapa es cuando el abusador agrede a la
víctima. El nivel de agresión puede tener distintos niveles de intensidad, puede ser
algo como un gesto de desaprobación hasta un insulto u otra agresión verbal.
Puede ocurrir en privado o en público. Puede generar una discusión o atemorizar
a la víctima. La víctima suele sentirse descalificada y, muchas veces, también se
siente amenazada o intimidada.
3) La luna de miel: Una vez liberada la tensión acumulada a través del incidente
de abuso emocional, el abusador y la víctima "hacen las paces" y todo vuelve a la
"normalidad". En esta etapa pueden pasar algunas de las siguientes cosas: La
víctima justifica al abusador, la víctima perdona al abusador, o le ruega que
reanuden su relación, el abusador pide disculpas y promete que no volverá a
ocurrir, etc.

4- Violencia verbal
También se utiliza en la violencia psicológica. Hace referencia a la utilización del
lenguaje, ya sea escrito u oral, con la intención de herir a alguien.
Si continúas soportando la violencia verbal por parte de tu pareja, tu autoestima
será destruida. Con el tiempo, puedes tener depresión, ansiedad, ataques de
pánico, fobias, estrés postraumático o disfunciones sexuales.
También es posible que pierdas tu vida social, que te alejes de tu familia y tus
amigos, pues esta situación afectará negativamente todos los ámbitos de tu vida.
El ciclo de la violencia verbal tiene tres fases, que seguramente reconocerás de
inmediato si has vivido este tipo de situaciones:
 Fase de acumulación de tensión. Las conductas hostiles en la pareja
van generando conflictos. Aparece sutilmente la violencia verbal y en
algunos casos, también la violencia física, cambios repentinos de humor,
etc. La víctima intenta calmar a su pareja, complacerla y evitar los
enfrentamientos, porque no es consciente del ciclo de violencia en el que
se encuentra involucrada.
 Fase de agresión. En esta fase, quien maltrata da rienda suelta a su
agresividad y se muestra tal cual es. La víctima siente ansiedad y temor
y pide ayuda a una amiga/o, a su familia o directamente decide
separarse de su pareja.
 Fase de reconciliación. Después de los episodios violentos, cuando el
agresor cree que realmente corre riesgo de ser abandonado, en general
se muestra arrepentido, pide perdón, durante un tiempo se vuelve
amable y cariñoso, jura que nunca más será agresivo y la pareja vive por
algunos días una preciosa “luna de miel”. Pero poco tiempo después el
ciclo vuelve a comenzar.

5- Violencia sexual
Es definido como cualquier actividad sexual (tocamientos, insinuaciones…) entre
dos personas sin consentimiento de una. Puede producirse entre adultos, de un
adulto a un menor o incluso entre menores.
En el caso de menores, la pornografía infantil y la prostitución se consideran
abuso sexual, mientras que este tema, cuando se trata de adultos, conlleva
bastante debate.
 Violación: encuentro sexual contra la voluntad de una de las personas
involucradas (incluye oral, anal o con objetos).
 Intento de violación: cuando el acto sexual no se realiza, pero sí hay una
intensión.
 Coacción sexual: utilizando presión emocional para forzar una actividad sexual.
 Violación en el matrimonio: cuando el esposo o esposa obligan a su pareja a la
actividad sexual.
 Tocamientos indebidos: ya sean sobre o debajo de la ropa, sin la autorización
de otra persona
 Incesto: actos sexuales entre familiares.
 Acoso sexual: comentarios, mensajes, correos electrónicos, fotografías, videos,
amenazas, que sean de índole sexual y que la otra persona no desea.
 Abuso de menores: violación, tocamientos o incesto a menores de edad.
Posesión de pornografía infantil:
«a) coaccionar a un niño para que se prostituya o participe en espectáculos
pornográficos, o lucrarse con ello o explotar de cualquier otra manera a un niño
para tales fines;
b) captar a un niño para que se prostituya o participe en espectáculos
pornográficos;
c) practicar con un niño actividades sexuales recurriendo a alguno de los medios
siguientes:
i) hacer uso de la coacción, la fuerza o la amenaza,
ii) ofrecer al niño dinero u otras formas de remuneración o de atenciones a cambio
de que se preste a practicar actividades sexuales,
iii) abusar de una posición reconocida de confianza, autoridad o influencia sobre el
niño» 90 .
6- Violencia espiritual o religiosa
Se produce cuando se utilizan las creencias religiosas para manipular, dominar o
controlar a otra persona. Aquí podrían incluir a ciertos grupos sectarios
destructivos cuya finalidad es el control de sus seguidores.
Un ejemplo es la religión católica ha sido la religión oficial en Bolivia hasta 2009,
año en que se aprueba la Nueva Constitución Política del Estado y Bolivia se
convierte en un Estado laico.
Como resultado de la imposición de la religión católica, muchas deidades de los
pueblos indígenas se siguieron adorando, a través de los santos cristianos. Un
ejemplo que ilustra la figura es la simbiosis entre la anteriormente mencionada
Pachamama y la Virgen María. Sucede algo parecido con el Dios Tunupa que es
identificado con San Bartolomé o con Illapa que se asocia a la imagen del Tata
Santiago.

7- Violencia cultural
Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de prácticas que forman parte
de su cultura, religión o tradición. Por ejemplo, la mutilación genital femenina o
ablación genital que se le realiza a las niña en países de África y Oriente Medio.
De esta forma, la violencia cultural se materializa a partir de sistemas de ideas y
valores que aprendemos desde pequeños y que son legitimados por la sociedad y
por las instituciones, lo que la hace tan difícil de combatir. Ejemplos de ella son el
racismo, el sexismo y el clasismo, que impregnan las leyes, las artes, los medios
de comunicación y los valores morales, por lo que dan forma a las opiniones de
las personas, pero además se manifiestan en discursos políticos y religiosos. Otro
ejemplo es la propia globalización, que con todo y su buena fama casi
incuestionable como símbolo de desarrollo y progreso hacia un mundo más libre e
igualitario, también funciona como un vehículo para la violencia cultural, pues
tiende a imponer percepciones y modelos culturales homogéneos y etnocéntricos
que son incompatibles con la interculturalidad.

8- Violencia económica
Consiste en la utilización de los recursos económico de otra persona sin su
permiso, perjudicándola. La violencia económica es una forma de control y de
manipulación que se puede producir en la relación de pareja y que se muestra a
través de la falta de libertad que el agresor ofrece a la víctima en la realización de
gastos necesarios para cubrir sus necesidades.
La víctima debe dar justificación constante de aquello que ha hecho, de dónde
ha gastado el dinero y también, no dispone del presupuesto con la libertad que
merece.
Hasta el punto de que incluso en el caso de aquellas mujeres que trabajan pero
sufren violencia económica, deben entregar su sueldo cada mes a su pareja y él
es quien gestiona el dinero. Desde este punto de vista, la economía se convierte
en una forma de violencia por el sufrimiento que produce depender
constantemente de alguien que convierte el dinero en una forma de limosna.
El agresor entrega a la víctima una cantidad contada para hacer tareas cotidianas
como la cesta de la compra. Y le reclama si se ha retrasado mucho tiempo en
hacer este tipo de gestiones.
9- Negligencia
Ocurre cuando no son atendidas las necesidades físicas básicas y la seguridad de
aquellas personas dependientes (niños, ancianos, personas con diversidad
funcional…) por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlas.
I. Tipos de negligencia

 Física: está dentro de los tipos de maltrato más frecuentes. Un ejemplo


dramático de ello son las quemaduras de tercer grado por falta de
supervisión o los accidentes por no llevar el cinturón de seguridad. La
negligencia física puede llevar a los niños a estados serios de desnutrición,
enfermedad, accidentes y una herida a su autoestima que lo acompañará
toda la vida.

 2. Educativa: hace referencia a aquellos niños que no asisten a un plantel


educativo y que, por ende, pierden la oportunidad de su derecho básico a la
educación. Igualmente, la negligencia educativa hace referencia a la
cantidad de tiempo que el niño está solo viendo TV, en el computador, etc.

 3. Sicológica y emocional: se presenta cuando los padres dejan a un bebé


solo en la cuna y no generan ningún tipo de comunicación ni estimulación
con él”. Las secuelas sicológicas de este tipo de maltrato se inician a partir
de la gestación y tienen diferentes repercusiones, según la edad, siendo la
primera infancia la etapa de mayor vulnerabilidad. De hecho, se han
reportado casos en donde el abandono sicológico lleva a la muerte de
bebés.

 4. Médica: es no acceder rutinariamente a controles pediátricos, no llevar a


los niños a servicios de urgencias cuando están muy enfermos, no seguir
procedimientos médicos recomendados, no poner vacunas requeridas, etc
10- Mendicidad, corrupción y explotación laboral
Esto se da sobre todo con menores, los cuales son utilizados para la obtención de
beneficios económicos a través de la explotación sexual, robo, tráfico de drogas,
etc.
 Trabajo Forzoso
Es todo trabajo o servicio exigido bajo una amenaza cualquiera para la cual una
persona no se ofrece voluntariamente. La remuneración de un salario u otra forma
de compensación no demuestra necesariamente que el trabajo no sea obligatorio.
El trabajo debe concederse libremente por derecho. El trabajo forzoso es una
violación a los derechos humanos, en su mayoría, las víctimas tienen pagos bajos
o no percibe ganancia, además tienen horarios extensos en condiciones de salud
y seguridad casi nulas.
También, es un problema mundial que afecta además, a países desarrollados,
donde afecta principalmente a migrantes objeto de la trata, tanto hombres como
mujeres y hasta niños.
La explotación laboral puede adoptar diversas formas pero el trabajo forzoso es
algo muy característico, se da cuando el trabajo o servicio es exigido por el Estado
o por personas con el poder de amenazar a los trabajadores con necesidades
como ser:
· Privarles de alimentos
· De tierra
· De remuneración
· Ejercer violencia física
· Abusos sexuales contra ellos
· Limitar sus movimientos o encerrarlos

 Trata de Personas
También llamado tráfico de personas o comercio de personas, es la
comercialización ilegal de seres humanos bajo la amenaza o el uso de violencia,
rapto, fraude, engaño o el cautiverio por deuda, con propósitos de colocar y
retener a dicha persona con intenciones de:
· Explotación sexual
· Comercial infantil
· Prostitución y Violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes
· Turismo sexual
· Pornografía infantil
· Corrupción de menores
· Comercialización de órganos
· Trabajo forzoso
· Niños soldados
· Servidumbre
· Esclavitud
· Explotación comercial

 Trabajo Infantil
Es cualquier trabajo o actividad que priva a los niños y niñas de su infancia, se
trata de actividades que son perjudiciales para su salud física y mental, por lo cual
impiden su adecuado desarrollo.
En la mayoría de los casos de trabajo infantil, los niños son obligados a
desempeñar actividades muy riesgosas para su vida tales como:
· Robos a mano armada
· Tráfico de drogas
· Prostitución
Existen muchas causas que desencadenan el trabajo infantil, entre las más
frecuentes están:
· Marginación y extrema pobreza de la familia, que obliga al niño a salir a buscar
por sus propios medios de sustento económico.
· Redes de explotación infantil, que cooptan a los niños pobres con necesidades
· Conflictos armados, por presión del grupo de pares, es decir, algunos niños son
obligados por amigos a trabajar para así conseguir dinero que les permita cubrir
sus necesidades

FACTORES DONDE SE DESARROLLA LA VIOLENCIA


Factores de riesgo personales
Se entienden como factores de riesgo personales aquellas características propias
de las personas que pueden desencadenar actos de violencia tanto hacia sí
mismo como hacia otras personas. Por ejemplo:
 Haber sido víctima de abusos.
 Frecuentes alteraciones del estado de ánimo.
 La hostilidad y la tendencia a las explosiones de ira.
 Conductas agresivas o abusivas hacia otras personas.
 Crueldad hacia los animales.
 Consumo y abuso de alcohol o drogas.
 Intentos previos de suicidio.
 Tendencia a culpar a los demás por sus problemas personales.
 Experiencia reciente de humillación, pérdida o rechazo.
 Problemas para las relaciones sociales.
Factores ambientales de riesgo
En los factores de riesgo ambientales se incluyen aquellos que involucran al
entorno en el que se desarrolla la vida de la persona, véase la familia, la escuela,
el trabajo….
Factores de riesgo en la familia:
 Conflictos familiares.
 Abuso de alcohol o drogas por familiares.
 Problemas económicos.
 Discriminación de un miembro de la familia por el resto de los miembros.
 Desigualdad de roles en el hogar.
 Castigos severos o inconsistentes.
 Falta de apoyo de los padres u otros adultos.
 Paternidad / maternidad irresponsable.
 Ausencia de padres.
Factores de riesgo en la escuela:
 Fracaso.
 Problemas de conducta.
 Aislamiento social.
 Absentismo escolar.
 Suspensiones o expulsiones por mal comportamiento.
 Manifestaciones de ira o frustración.
 Factores de riesgo en el trabajo: influyen sobre todo las variables
organizacionales y las condiciones de trabajo.
 Tipo de contrato laboral: contratos temporales.
 Organizaciones grandes y burocráticas.
 Estilo de liderazgo autoritario y estilo débil o de «laissez-faire».
 Conflicto de rol laboral.
 Ambigüedad de rol laboral.
 Altas demandas laborales.
 Bajo control sobre la tarea.
 Estrés percibido.
 Sobrecarga de trabajo.
 Imposibilidad de expresar las ideas y opiniones en el trabajo.
 Mala comunicación interna.
Factores de riesgo en la comunidad
Las condiciones del barrio o comunidad en la que vives pueden generar hechos
violentos individuales o colectivos. Entre estos factores de riesgo se encuentran:
 Pocos recursos económicos.
 Falta de oportunidades educativas.
 Poco acceso a recursos culturales.
 Escasas oportunidades de empleo.
 Discriminación de grupos de personas.
 Pocos espacios de recreación y esparcimiento.
 Tendencia al vandalismo.
 Acceso a drogas.

S-ar putea să vă placă și