Sunteți pe pagina 1din 7

Clasificación de voces

Por género.
Esto obedece a la clasificación de las voces de acuerdo al sexo del cual provienen, en efecto, se
distinguen en:

 Voz femenina, es aquella cuyas cuerdas vocales se encuentran más reducidas que las del
sexo masculino, siendo voces con mayor agudeza.
 Voz masculina, caracterizado por el engrosamiento de las cuerdas vocales de aquí que la
emisión del sonido, resulte mucho más grave.
 Voz infantil, de acuerdo al desarrollo anatómico, la laringe se presenta en un tamaño más
reducido, por lo que el sonido a emitir resulta mucho más agudo.

Por el timbre.
Soprano.
Es aquel tono acorde al cual la voz alcanza su máximo nivel de expresión, una agudeza mayor.

Esta a su vez, suele distinguirse en soprano ligera que alude al tono más suave de todos; soubrette,
que es aquella que tiene el menor de los impactos en los sonidos agudos; dramática, voz que se
caracteriza por sentirse un leve peso o sensación de gravedad en esta.

Mezzosoprano.
Voz que se ubica en la armonía musical, por debajo de las notas agudas de soprano y por encima
del tenor.

Contralto.
Caracterizada por un registro de gravedad en la voz, resultando sumamente amplia y con gran
sentido de expresión, las estadísticas apuntan que es muy bajo el porcentaje de mujeres que
disponen de esta voz.

Contratenor.
Es el grado de voz masculino que se registra con mayor agudeza, es poca la población masculina
que alcanza esta voz, ya que ello implica un gran esfuerzo de sincronización de aire y de cabeza.

Tenor.
Grado de sonido acorde al cual la voz adquiere un máximo estado de agudeza pero a su vez de
expansión, se ubica en la escala armónica por debajo del contratenor más por encima del barítono.

Barítono.
Tiene una emisión aguda superior a los tenores, pero sus expresiones de gravedad resultan mucho
más suaves que los tonos bajos.
Bajos.
Resulta la entonación masculina con mayor gravedad que se puede registrar en la escala armónica,
de aquí que resulte una de las voces más generalizadas, no obstante, para poder obtener el registro
de la misma, amerita la educación de la voz para la modulación del tono.

Pese a que esta categorización corresponde al género musical, es extensible a todas las personas,
sea o no cantantes

A VOZ HUMANA: CLASIFICACIÓN


Su clasificación ha sido, es, y será siempre materia de encendidas discusiones. No existen dos
teóricos que estén de acuerdo ni siquiera en lo que podría llamarse su extensión normal. En
realidad, las diferentes ordenaciones varían de una escuela a otra, y en la mayoría de las
ocasiones se tiene más en cuenta el carácter del personaje que se va a cantar que la extensión
vocal del cantante. Además, no hay que olvidar que casi ningún compositor ha calificado las
voces en sus partituras, limitándose únicamente a señalar su esencia: soprano, tenor, contralto,
etc. Sólo hay una clasificación válida e indiscutible: la que divide a las voces según su género
en dos grandes grupos: femeninas y masculinas. Partiendo de un criterio tan sencillo,
intentaremos ordenarlas. Las voces humanas se dividen en dos grupos: voces de mujer o de
niño, también llamadas voces blancas; y voces de hombre. Las voces se clasifican por su
timbre y por su tesitura o extensión.

Dentro de cada grupo podemos hacer la siguiente clasificación:

 Voces de mujer: Soprano, Mezzosoprano y Contralto


 Voces de hombre: Tenor, Barítono, Bajo y Contratenor
VOCES DE MUJER
Las voces de mujer, llamadas también voces blancas, engloban también a las voces de niño.
Estas últimas han sido, durante gran parte de la Historia de la Música, las verdaderas voces
constitutivas de las voces blancas, especialmente en lo que se refiere a la interpretación de la
música religiosa. Ello se debe a la prohibición que tenían las mujeres para actuar en los actos
litúrgicos.

La utilización de niños para interpretar esta música acarreaba problemas, derivados


principalmente del volumen de obras que había que interpretar durante los actos litúrgicos, y
también por un sistema musical deficiente que provocaba gran dificultad en el dominio de la
lectura rápida. Era frecuente que el niño, antes de dominar todo su repertorio, hubiera hecho
el cambio de voz, pasando a un registro de hombre. Para preservar la calidad de las voces de
niño de tales exigencias, se ideó la realización de una operación que impidiera tal cambio de
voz; a estos niños se les llamó castrati, y muchos de ellos tuvieron gran fama. Los castrati
rivalizaron con los falsetistas españoles (hombres que cantan con voz de falsete sin necesidad
de ninguna operación), hasta que en el Siglo XIX la iglesia decidió prohibir las operaciones a
los castrati.
Soprano: Es la voz más aguda. Su nombre tiene origen en la palabra italiana sovrano, que
significa lo más alto. Su papel principal es el de llevar la melodía de la obra. El término de
soprano ha tenido, a lo largo de la historia, diferentes nombres: superius, cantus, tiples. Por
efecto de la standarización de la nomenclatura musical italiana, la denominación de soprano
ha sido universalmente aceptada. Esta es “La Diva”,”La Diosa”, “La Prima Donna” Las
sopranos van de un do3 a un do5 pudiendo extenderse hasta un fa5 (Die Zauberflöte). Se
observa que la tesitura de las mujeres es un poco más amplia que la de los hombres.

Esta voz suele dividirse en los siguientes tipos:

Soprano de Coloratura: la más alta de las voces de soprano, una octava más alta que las otras
sopranos (Do3 al Fa5)

1. Sin embargo, el término “coloratura” se refiere a un estilo virtuoso de canto, no al rango


vocal; así, tenemos tenores de coloratura

2. Sopranos de coloratura se distinguen por su extensión, claridad y extraordinaria agilidad y


para ello requieren cantar una octava más alto, como ya especificamos

 Soprano Ligera: (Do3 al Re5) Si bien el volumen no tiene tanta importancia


como en otros tipos de soprano, su extensión es la más amplia; voz idónea
para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y
adornos diversos.
 Soprano Lírica: Do3 al Do5) Una voz razonablemente ligera, cálida y
flexible, más expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin
embargo, agudos tan firmes.
 Soprano Lírico – spinto: (La3 al Do5) Voz que se encuentra en medio camino
entre la lírica y la dramática, supera en potencia y expresión a la lírica
 Soprano Dramática: (Sol3 al Do5) Una voz más pesada, obscura y de mayor
potencia que la lírica. Posee unos graves más ricos que la lírico – spinto y el
timbre es también más poderoso; cuando puede cantar ornamentos, se le suele
llamar soprano dramática con agilidades.
Mezzosoprano: Ocupa, por su tesitura y timbre, el lugar intermedio entre la soprano y la
contralto, confundiéndose frecuentemente entre ellas. De timbre rotundo y bastante más grave
que el de la soprano, puede acometer florituras muy complicadas. Las Mezzosopranos cantan
de un La2 al La4 más o menos;

Suele dividirse en dos grupos:

 Mezzo ligera: (Si bemol2 al Do sostenido5) Casi equivalente a la soprano


dramática con agilidades; debe estar capacitada para resolver agilidades
auténticamente virtuosistas.
 Mezzo dramática: ((Sol3 al Do5) Casi equiparable a la soprano dramática,
aunque sus graves son mucho más ricos y potentes.
Contralto: De las voces de mujer es la más grave. Su papel es el de reforzar la armonía interna
de la obra. (Fa2 al Fa4) De singular rareza, supera a la mezzo dramática en la potencia de sus
graves. Generalmente las mezzos dramáticas terminan cantando los papeles de contralto
debido a lo escaso de esta voz. Se reconoce a la voz de la contralto por la calidad
aterciopelada de su registro profundo, casi rayando en un tono masculino parecido al del
tenor. La voz de contralto estuvo cantada durante mucho tiempo por hombres. Debido a esto,
las obras que se componían en esta época no se ajustaban totalmente a la tesitura de contralto,
siendo, por lo general, más graves que el registro de mujer, pero idóneo para los tenores con
facilidad para el falsete.

VOCES DE HOMBRE
La voz del hombre empieza a formarse a los 13 o 14 años, que es cuando se produce el
cambio de tesitura, bajando una octava la voz que tenía de niño. Es una época en la que hay
que tener la precaución de no cantar prácticamente nada, ya que la voz, al no estar formada y
asentada debidamente, presenta problemas de entonación.

Tenor: Es la voz más aguda. Su nombre significa la voz que tenía (de tenere), que sostenía la
melodía principal del Discantus. En España recibió en el Siglo XIII y principios del
Siglo XIV el nombre de ternura. Su papel principal es el de llevar la melodía de la obra y
complementarse con la soprano. La tesitura del tenor va del Do2 al Do4 (do de pecho) y se
puede alargar a do#, re, re# etc., hasta el fa (Puritani) pero lo normal es no subir más de el
Do4.
Se puede dividir en:

 Tenor Ligero: (Do2 al Si bemol3) Voz muy ágil capacitada para una perfecta
vocalización y para entonar agilidades
 Tenor Cómico o buffo: (Do2 al Do4) Equiparable al anterior. En Francia
también se le conoce como tenor trial.
 Tenor Lírico: (Do2 al Do4) De mayor potencia y firmeza en la proyección de
la voz que los tipos anteriores
 Tenor Lírico – spinto: ((Si2 al Do5) De mayor potencia y expresión que el
tenor lírico. Cuenta con el repertorio más amplio de esta cuerda. Una voz que
se encuentra en medio camino entre la lírica y la dramática
 Tenor Dramático: (Si2 al Do4) De gran potencia en la octava central y en los
graves; no tan fuerte en los agudos.
Contratenor. (Sol2 al Re4) La voz del contratenor ha existido de una forma u otra desde la
edad media. La terminología del contratenor se refiere a una voz masculina, inusualmente
aguda, cuyo registro sobrepasa a la del tenor. Dentro de la categoría moderna del contratenor
se encuentran:

 Contratenor Alto: Este es un término que se usa a veces, especialmente en las


iglesias Anglicanas, para la voz del contratenor. Esencialmente, este es el
contratenor que canta casi exclusivamente en su registro agudo que
generalmente se equipara en alcance a la contralto o a la mezzosoprano.
 Contratenor Sopranista: Esta es una especie de contratenor que cada vez se
vuelve más común. Hay un determinado número de hombres en cada país
cuyas voces jamás se han “quebrado”, es decir que no han experimentado el
cambio durante la pubertad. Este término comienza a borrar la línea entre las
voces masculinas agudas y aquellos que son castrati naturales (en artículo
anterior explicamos el término). La voz del sopranista es mucho más aguda y
tiene mayor tesitura. Generalmente estos Sopranistas se especializan en cantar
arias o roles de soprano (como Cherubino en las Bodas de Fígaro), y roles o
arias de castrati.
 Tenor/altino: Estos tenores no son tenores ordinarios, sino tenores de tesitura
altísima cuyas voces no tienen cambio de registro, lo que les permite tener un
tono casi andrógino, idóneo para partes escritas para “haute-contre” en el
medioevo y renacimiento. Hoy en día, este tipo de contratenor generalmente
se mantiene en su registro de tenor, interpretando estos roles
 Castrato: Alessandro Moreschi fue el último castrato artificialmente “creado”
de su época, pero aún hoy en día existen castrati: arriba explicamos que hay
hombres cuyas hormonas no llegan a desarrollar las características
secundarias asociadas al género, tales como el desarrollo de la laringe. Por
esta razón, existen estos castrati “naturales” o “endocrinológicos”. Por
supuesto, son extremadamente difíciles en encontrar.
Barítono: Ocupa, por su tesitura y timbre, el lugar intermedio entre el tenor y el bajo,
confundiéndose frecuentemente entre ellas. El término barítono es de origen griego, y
significa tono bajo o grave. Es una voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi
nunca cuenta con agilidades. El Barítono canta solo una cuarta más abajo y su tesitura va de
un Sol1 al Fa3. El término barítono cobró importancia a partir de las obras de Mozart, pero es
principalmente Verdi quien compone una gran variedad de personajes heroicos de carácter
secundario en sus óperas: La Traviata, Rigoletto y Otelo son buenos ejemplos.

 Ligero o cantante: (So1 al Sol3) Voz atenorada en los agudos; graves no muy
potentes.
 Buffo: (Do2 al La bemol3) Muy parecido al anterior.
 Bajo Verdi: (Si bemol1 a La bemol3) Característico en las óperas maduras de
Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.
 Barítono – Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos
brillantes.
Bajo: De las voces de hombre es la más grave. Posee un timbre lleno y potente. Su papel es el
de fundamentar toda la estructura armónica de la obra. A partir de la voz de bajo se construye
toda la base armónica de una obra musical. En determinados papeles cómicos tiene que
acometer agilidades más bien difíciles. El Bajo por su parte va más o menos de un Mi1 a un
Do3 aunque a veces baja más, incluso al Re4 y al Do3 pero muy, muy rara vez.

 Bajo Cantante: (Mi1 al Fa3) Además de poseer un timbre relativamente


ligero, debe resolver agilidades.
 Bajo Profundo: (Re1 al Fa3) Octava grave muy rica, agudos firmes. Los bajos
rusos se encuentran casi todos en esta división
MUSICA VOCAL
Podemos definir la música vocal como aquella que se escribe para voces. La música vocal
puede llevar o no acompañamiento instrumental. Cuando lo lleva se llama música vocal
acompañada, mientras que cuando no se escribe ningún acompañamiento se llama música a
capella. La música “a capella” fue instrumento idóneo de la polifonía de la segunda mitad del
Siglo XVI y del Siglo XVII, siendo el modelo más puro y propio de un grupo coral.
Existen diferentes grupos vocales, según sea el número y variedad de los elementos que los
constituyen. Los más habituales y conocidos son:

 Coro de voces blancas: Está formado únicamente por voces de mujer o de


niños. Una formación peculiar de este tipo de coro es la Escolanía, que está
formada por niños exclusivamente.
 Coro de voces graves: Está formado únicamente por voces de hombre. Su
composición habitual es: tenores 1º, tenores 2º, barítonos y bajos. En el siglo
pasado este grupo vocal recibió el nombre de Orfeón (posteriormente el
Orfeón se convertiría en una forma de coro mixto).
 Coro mixto: Está formado tanto por voces blancas como de graves, y es el
grupo vocal más frecuente, recibiendo diferentes nomenclaturas, tales como
Orfeón, Schola o Masa coral.
 Coral de cámara: Conserva el modelo de su homónimo orquestal, siendo sus
componentes en número de 12 a 18, y teniendo todas las posibilidades
combinatorias: voces blancas solas, voces graves solas, o coro mixto.
 Cuarteto: Es un grupo vocal formado por 4 cantantes, a saber, una soprano,
una contralto, un tenor y un bajo. Es característico de la música vocal del
S.XV.
 Coro de ópera: Es un coro mixto con gran número de componentes, y cuya
finalidad es interpretar la parte asignada en una ópera a dicho grupo vocal.
Hay mucho más que decir sobre las voces. Por ejemplo que en la ópera Italiana el héroe casi
siempre es el tenor y el villano o el viejo es el bajo, mientras que en la Rusa el bajo será el
héroe; que en la zarzuela española normalmente el barítono es el héroe; pero, por ahora
contentémonos con lo que hemos visto y el resto se lo dejo a la curiosidad de ustedes
Canon (música)

El canon es una pieza o sección de una composición musical de


carácter contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un
intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y, unos compases más
tarde, una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando
su tonalidad u otros aspectos. En este proceso pueden participar más voces. A la primera voz se
le llama dux, propuesta o antecedente, y a cada una de las voces que le siguen comes,
respuesta o consecuente.

 ‘coreuta’, un cantante (hombre o mujer) en un coro conformado por varias personas;


Monofonía o Monódica
La textura monofónica o textura monódica está formada por una sola línea
melódica sin acompañamiento alguno.1 La melodía paralela de apoyo a menudo dobla o va
paralela a la melodía primaria o base.3 Es decir, todas las voces e instrumentos que intervengan
cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava. Un
ejemplo es el canto llano.1 Otras muestras de este tipo de textura pueden escucharse en los
compases 17-21 del primer movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven, así como en el
comienzo de la ópera Mathis der Maler de Paul Hindemith. Por otra parte, gran parte de la
música de China, Japón, India, Bali o Java es monofónica.2
La discusión recae muchas veces en la consideración de la monofonía como perteneciente a la
clasificación de textura, pues no hay una verdadera superposición de sonidos de diferente altura.
Resulta ilustrativo entonces el ejemplo del canto llano antifonal, del cual es característica una
alternancia entre dos coros o dos partes de uno, quienes ciertamente entonan una sola línea
pero hay una enorme diferencia de "densidades" contrastantes entre el canto solo y el colectivo.
Es por esto último que cabe señalar la monofonía como un tipo de textura.4

Actualmente la monofonía se conoce también como monodia, pero este término no siempre fue
sinónimo de monofonía sino de melodía acompañada

S-ar putea să vă placă și