Sunteți pe pagina 1din 15

MÁSTER EN

COMPETENCIAS
AVANZADAS

Nuevas corrientes pedagógicas


UNIDAD 1: ANÁLISIS DE SISTEMAS EDUCATIVOS
1.1 Pros y contras
1.2 Cultura escolar: normativa, libros de texto y disciplina

Octubre 2018
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE .......................................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 Pros y contras .......................................................................................................................... 2
Sección 1.1 Aspectos que rigen los sistemas educativos: la planificación ........................................... 2
Importante .............................................................................................................................................. 4
Sección 1.2 Prioridades de reforma en el sistema educativo español .................................................. 4
Foros ........................................................................................................................................................ 5
Caso práctico .......................................................................................................................................... 6
Sitios de interés....................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2 Cultura escolar: normativa, libros de texto y disciplina. ....................................................... 7
Sección 2.1 Normativa: currículo oficial vs currículo oculto. ................................................................ 7
Importante .............................................................................................................................................. 8
Sección 2.2 Libros de texto: definición y funciones ............................................................................... 8
Importante .............................................................................................................................................. 9
Sección 2.3 Evolución normativa de los libros de texto ...................................................................... 10
Caso práctico ........................................................................................................................................ 12
Sección 2.4 Disciplina: cultura de paz. ................................................................................................. 12
Bibliografía ............................................................................................................................................ 14

Nuevas corrientes pedagógicas 1 de 15


CAPÍTULO 1 Pros y contras

Sección 1.1 Aspectos que rigen los sistemas educativos: la planificación

Kaufman (1977) habla de la planificación de la educación como uno de los conceptos fundamentales
que debemos de tener en cuenta en los sistemas educativos. Dicho concepto se refiere a “[…] la
aplicación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo educacional con el objeto de
hacer que la instrucción sea más efectiva y eficiente para responder a los objetivos y a las necesidades
de los ~ estudiantes y de la Sociedad […]” (Coombs, 1976, p. 17). La cuestión entonces será saber donde
se inicial el proceso de desarrollo educacional. Pues bien, tal y como podemos ver en la Ilustración 1,
Fuentes Pérez (1986) señala que la planificación depende de la propia estructura legal y organismos, y
por otro lado de presiones externas.

Como el primero de los factores señalados, referente a la estructura legal y los organismos, nos
encontramos con el estado. Es, por lo tanto, el estado el organismo con mayor peso o influencia en el
sistema educativo, y donde se encuentra el inicio y las pautas generales que fundamentan todo el
desarrollo educacional; y será donde se deban dar las pautas generales para modificar el sistema.
Seguidamente el sistema escolar, es decir, la organización legal, los niveles educativos, etc. que el
estado configura. En tercer lugar, la escuela o el centro educativo. En este nivel, el equipo directivo y
los órganos de participación serán los encargados de tomar las decisiones de cada centro concreto.
Estas decisiones que toma cada centro educativo son fundamentales, ya que, como veremos en
próximas unidades, configuran el ethos escolar, y por lo tanto la identidad de cada centro. En cuarto
lugar, el grupo escolar. Finalmente, el maestro o maestra, el alumnado y los progenitores. Vemos que
los sujetos activos de proceso de enseñanza y aprendizaje resultan ser los que menos capacidad de
decisión poseen, sin embargo, las metodologías de aula, la forma de evaluación, etc. son aspectos en
los que el docente tiene potestad y que pueden variar en gran medida dicho proceso de enseñanza-
aprendizaje, otorgando al mismo de un nivel de eficacia y eficiencia que con la aplicación estricta de a
leyes dictadas por el estado no se podrían alcanzar.

Así pues, en estas estructuras y organismo se toman decisiones que afectan a la planificación, y cuyo
peso y relevancia se inicia en el estado, y finaliza en los sujetos activos del proceso educativo (maestros
y maestras, alumnado y progenitores), a quienes se les otorga menos capacidad para decidir, y, por lo
tanto, para influir.

Las presiones externas son el segundo de los factores influyentes en la planificación educativo. Dentro
de estas presiones externas nos encontramos con: la sociedad, la población escolar, la organización
escolar, los fines y procesos de aprendizaje, etc.

Ambos factores coexisten y se influyen mutuamente. Los cambios sociales provocan cambios
legislativos, que a su vez vuelven a influir en la organización escolar, que influye en los fines y procesos
de aprendizaje, etc. Vemos, pues, que son dos factores inseparables, que deben equilibrase y
modificarse de forma compasada.

Nuevas corrientes pedagógicas 2 de 15


Ilustración 1 : Proceso de planificación según Fuentes Pérez (1982, 101).

Vemos, a su vez, que la planificación es escalonada, es decir, no nos encontramos ante un sistema
educativo horizontal, sino puramente jerárquico, y cuyas jerarquías siguen siendo infranqueables a día
de hoy. Según avancemos en la materia, veremos cómo algunas de las pedagogías emergentes indicen
en la jerarquía de los eslabones más bajos de esta escalera.

Siguiendo con cómo cambia el sistema educativo, es importante conocer cómo el proceso de
globalización ha ido modificando un sistema educativo, y cómo esos cambios han influido en las aulas
en general. Para ello, Sir Ken Robinson, nos habla de cómo ha ido cambiando el sistema educativo en
general, y de qué factores han afectado a estos cambios. Así, si visualizamos el Vídeo 1 que se
acompaña, destaca un cambio sustancial de la ideación de la educación, y de lo que el sistema
educativo priorizaba en un momento anterior, y qué se prioriza actualmente.

Una de las cuestiones más destacadas son las dificultades de aprendizaje como forma de culpar al
menor por no seguir el “proceso normal”. Sir Ken Robinson explica de forma gráfica el caso del TDAH,
donde se ve de forma clara lo que sucede en la mayor parte de los sistemas educativos, principalmente
en los de aquellos países considerados avanzados, como es el caso de España.

Nuevas corrientes pedagógicas 3 de 15


Vídeo 1. Changing Paradigms. Sir Ken Robinson. https://www.youtube.com/watch?v=ERB7pMT7EYk

Importante
Los sistemas educativos actuales no están adaptados a la sociedad actual. La globalización ha
provocado cambios en el sistema educativo creando dificultades de aprendizaje que tienen
más que ver con las demandas incoherentes del Sistema educativo actual que con dificultades
objetivas.

Sección 1.2 Prioridades de reforma en el sistema educativo español


No es ninguna novedad que el sistema educativo español no logra resultar eficaz y efectivo, por lo que
la Comisión Europea señala una serie de prioridades de reforma con el fin de alcanzar los objetivos
propuestos en la Estrategia Europea 2020. Dichas prioridades son:

- Aunque la situación está mejorando, siguen existiendo carencias en materia de educación y


desajustes en lo relativo a las cualificaciones.
- A pesar de haber mejorado, los índices de abandono escolar prematuro siguen siendo
elevados y persisten las disparidades entre comunidades autónomas.
- Persisten las diferencias entre comunidades autónomas con respecto al rendimiento de los
alumnos en términos de competencias.
- El Pacto Nacional por la Educación está experimentando retrasos en su negociación en el
Parlamento.
- No están previstas reformas que afecten al desarrollo profesional y las oportunidades de
carrera del profesorado antes de la celebración del pacto.
- El gasto en educación aumentó a lo largo del último decenio, pero permanece por debajo de
la media de la UE, en un 4,3 % del PIB en 2015.
Nuevas corrientes pedagógicas 4 de 15
- La Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 preveía financiación adicional
para el sistema educativo y un aumento de la tasa de reposición de los docentes jubilados.
- La tasa de titulados superiores en España se sitúa por encima de la media de la UE y varía
ostensiblemente en función del sexo.
- Los titulados universitarios tienen dificultades para encontrar un empleo acorde con su nivel
educativo.
- Quedan diversas cuestiones por resolver en materia de educación superior.
- La cooperación entre las universidades y las empresas en el ámbito de la educación ha
mejorado, pero siguen existiendo obstáculos.
- La matrícula en la formación profesional disminuyó ligeramente.
- Se han tomado algunas medidas para mejorar la enseñanza de competencias digitales.
- La formación en competencias digitales de los jóvenes desempleados es clave para mejorar su
acceso al mercado de trabajo

Como vemos en las prioridades, existen cuestiones que ya se deducían de lo visto en el primer apartado
de este tema. La absorción de profesionales por parte del mercado laboral sufre un importante
desajuste en relación al número de titulados que tenemos en nuestro país. Esto afecta, no sólo a los ya
titulados, sino a las generaciones que todavía están en la etapa de educación secundaria, quienes no
valoran la educación por el reflejo de un sistema que no les va a permitir vivir dignamente de aquello
en lo que han formado.

Otra de las cuestiones fundamentales es el abandono escolar, que, evidentemente, está vinculado con
la cuestión anterior. Nuestros jóvenes no están motivados por aprender, y si bien es cierto que parte de
esa motivación está dentro del aula y del centro educativo; la sociedad, y el mercado laboral tienen un
papel protagonista en dicha motivación.

Las competencias digitales son otro de los aspectos destacados por la Comisión Europea. Quizás en
esto tendríamos que buscar si los docentes están formados en competencias digitales y si tiene
oportunidades para formase. Si los formadores no tienen adquiridas las competencias, difícilmente
pueden transmitirlas al alumnado.

Finalmente, otra de las cuestiones destacadas es la cooperación de universidades y empresas. En


España, las universidades y las empresas están muy alejadas, y las ayudas puntuales no parecen
acortar este alejamiento.

Foros

Vemos que unas de las prioridades establecidas por la Comisión Europea es la adquisición
de competencias digitales. En el artículo de Mª Esther Martínez Figueira, se resumen las
políticas de las diferentes comunidades autónomas en relación a la integración de las TIC
en los centros educativos. Aunque es un artículo del año 2006, parte de estas normativas
continúan vigentes. Comenta si consideras que las normas relativas a tu comunidad se
han aplicado y si se han modificado. Teniendo en cuenta todas las normas expuestas en
el artículo, debate con tus compañeros qué otras consideraciones serían necesarias para
poder cubrir esta prioridad de la Comisión Europea.
Martínez Figueira, Mª E. (2006). Políticas autonómicas para la integración de las TIC en
centros educativos, Revista Lationamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 97-112.
[http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm]
https://relatec.unex.es/article/download/513/411/

Nuevas corrientes pedagógicas 5 de 15


Caso práctico

En los siguientes enlaces puedes ver algunos de los sistemas educativos más eficaces.
Visualiza los vídeos y señala cuáles consideras las claves del éxito de cada uno de ello, y si
consideras que dichas claves están presentes en el sistema educativo español. Extensión
máxima tres carillas.

VÍDEO SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS:


https://www.youtube.com/watch?v=xDE5SZyt7tw
VÍDEO SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS:
https://www.youtube.com/watch?v=9QkFLJQ9vVI

Sitios de interés

Para conocer más sobre la estructura de los sistemas educativos de los diferentes países
pertenecientes a la OCDE visita la página https://eacea.ec.europa.eu/national-
policies/eurydice

Nuevas corrientes pedagógicas 6 de 15


CAPÍTULO 2 Cultura escolar: normativa, libros de
texto y disciplina.
Sección 2.1 Normativa: currículo oficial vs currículo oculto.

La cultura escolar se compone de dos elementos:

- uno de ellos normativa, el currículo oficial;


- y otro no normativa; el currículo oculto.

Empezando por el currículo oficial, la LOMCE, en su artículo 6, define el currículo del siguiente modo:

1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley Orgánica, se entiende por


currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.
2. El currículo estará integrado por los siguientes elementos:
a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de
lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de
problemas complejos.
C) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y
etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas
educativas o los programas en que participen los alumnos y alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las
prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.
e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias
y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.»

Vemos, por lo tanto, que la definición normativa de currículo implica una serie de elementos
(competencias, contenidos, objetivos, metodología y criterios de evaluación), que deben cumplirse
para cada etapa. Esto acota bastante la libertad dentro del centro educativo, ya que resulta bastante
inflexible, y por lo tanto, permite pocas variaciones. En definitiva, se trata de una forma de unificar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Sólo existen entonces el currículo normativo? No. En todo centro educativo existe ese otro currículo
no oficial que es lo que denominamos como currículo oculto. A través de dicho currículo oculto se
transmiten valores, formas de pensamiento, etc.; afectando a discentes y docentes. Jackson (1998),
señala tres aspectos básicos del currículum oculto, presentes en la escuela tradicional y que pretenden
la sumisión. Tales aspectos son:

- La monotonía de la vida en el aula. El aula tradicional, donde el alumnado se sitúa hora tras
hora en un mismo pupitre, recibiendo clase magistral, sin poder de participación.
- La evaluación como medio de sanción,
- Vinculado con lo anterior, el poder del docente sobre el discente.

Las pedagogías emergentes surgen, precisamente, como formas de superación de esa escuela
tradicional, y de esos efectos negativos del currículo oculto. Cabe señalar, por otro lado, que el currículo
oculto no siempre es negativo, sino que
Nuevas corrientes pedagógicas 7 de 15
depende de cada centro educativo. Así pues, el currículo oculto puede servir de vehículo para la
transmisión de valores positivos como la igual, el rechazo a la violencia, etc.

Importante
El currículo normativo es aquel que viene marcado por la legislación vigente en cada
comunidad autónoma (recordemos que las competencias en materia de educación están
derivadas y cada comunidad autónoma, a excepción de Ceuta y Melilla, tiene decretos
específicos sobre el currículo oficial de cada etapa educativa), mientras que el currículo oculto
es aquel otro currículo no escrito que permite la transmisión de valores, y que puede resultar
positivo o negativo.

Sección 2.2 Libros de texto: definición y funciones


Aunque existe una idea general de lo que se entiende por libro de texto, es importante empezar por
establecer una definición consensuada de dicho término. Una de las cuestiones que destacan cuando
uno revisa diversas definiciones del concepto libros de texto es:

- Su uso exclusivo dentro del aula. En este caso cabe citar la definición de libro de texto
empleada por Torres Santomé (1994, 155), como elementos que "contienen la información
que los alumnos y alumnas precisan para poder demostrar que cumplen los requisitos para
aprobar una determinada asignatura", señalando que los libros de testo se restringen a las
aulas y centros de enseñanza.
- Su eficacia como instrumento único para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Y, finalmente, la transmisión de la cultura escolar a través de este elemento. "Ningún libro de
texto, por bueno que sea, será un instrumento de validez universal; siempre habrá que
emprender actividades adicionales de índole muy diversa" (Cockcroft, 1985, p. 114). Y es que
el libro de texto no puede sustituir al profesor en ningún caso, aunque la tendencia general sea
que el libro dirija de algún modo la actuación del docente.
- Fuente de información única. Tal y como señala Gauld (1997), los libros de texto permiten al
alumnado adquirir los conocimientos científicos.

En resumen, podemos decir que el libro de texto es un elemento, de uso exclusivo dentro del aula, que
además de contenidos, transmite la cultura escolar, pero que resulta ineficaz como recurso único
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una vez aclarado el concepto de libros de texto, ¿qué funciones cumplen los libros de texto? Braga y
Belver (2016, 201 y s), señalan una serie de funciones:

- Realizan una determinada selección cultural. Aquí entramos dentro de lo que entendemos
como currículo oculto, y, por lo tanto, con la transmisión de valores específicos que van más
allá del currículo oficial. Hablamos por ejemplo de libros que trasmiten la Historia desde un
punto de vista concreto, incluyendo o excluyendo historiadores según origen, o contando u
omitiendo partes de la Historia según posicionamientos sociopolíticos concretos. En la
Literatura sucede algo parecido, al incluir o excluir autores según género y/o origen. Ello
implica que los alumnos adopten una visión de la Historia o de la Literatura, en este caso,
sesgada y no realista.
Nuevas corrientes pedagógicas 8 de 15
- Son un producto de consumo. Esta cuestión está enlazada con lo hablado en el anterior
apartado de la materia sobre, donde hablábamos de la mercantilización de la educación. Pues
bien, en este caso, los libros de texto también son mercancía
- Se convierten en el currículum real. Esto es, al final, si el instrumento pedagógico que guía la
el proceso educativo dentro del aula es el libro de texto, ese será el currículo que el profesor
enseñe al alumnado.

En cuanto a los diferentes tipos de libros de texto, hemos tomado la clasificación de Choppin (1998),
quien establece dos grandes bloques:

- Libros de texto según la intención de autor o del editor. Aquí nos encontramos con: manuales
(libros que se basan el currículo oficial y que son empleados como libros básicos de cada
materia), las ediciones clásicas (libros de literatura u obras clásicas adaptadas a su uso
escolar), las obras de referencia (diccionarios, atlas, etc.), obras para escolares (obras que
sirven para ampliar y reforzar los contenidos expuestos en el aula).
- Libros de texto que terminan convirtiéndose en libros escolares por permanecer vinculados a
dicho contexto, como por ejemplo documentos oficiales.

Por otro lado, cabe destacar las desventajas de los libros de texto:

- Una de ellas es la anotada por Gauld (1997), quien concluye que los libros de texto, con relativa
frecuencia contiene errores que son transmitidos de docentes a discentes.
- El hecho de ofrecer una única visión al alumnado limita su capacidad crítica.
- La limitación de los libros de texto en la transmisión de valores.

En la siguiente Ilustración podemos ver un resumen de lo que es el libro de texto.

Importante
El libro de texto es un elemento, de uso exclusivo dentro del aula, que además de contenidos,
transmite la cultura escolar, pero que resulta ineficaz como recurso único dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Ilustración 2. Resumen de los libros de texto.

Nuevas corrientes pedagógicas 9 de 15


Sección 2.3 Evolución normativa de los libros de texto

Los libros de texto deben contextualizarse según el momento histórico en el que nos encontramos, y
según la legislación educativa de dicho momento. Estas dos cuestiones afectan a dos aspectos
fundamentales de los libros de texto; por un lado, los contenidos, vinculados al contexto socio-político
del momento; y por otro lado, a la organización de las materias, ya que los currículos escolares han
variado a lo largo de las diferentes reformas educativas.

Haciendo un recorrido por los diferentes cambios legislativos del sistema educativo español,
observamos cambios importantes, como el cambio de concepción (de material didáctico a libro de
texto), de la supervisión de la administración pública a una mayor libertad, del material didáctico como
instrumentos único e imprescindible a la inclusión de otros recursos para el proceso de aprendizaje, y
del establecimiento de materiales únicos a la adaptación de los mismos a las necesidades del
alumnado.

En la Ley General de Educación (en adelante LGE), se establece que:

Disposición adicional V. Los libros y material necesario para el desarrollo


del sistema educativo en los niveles de Educación Preescolar, Educación
General Básica, Formación Profesional de primero y segundo grados y
Bachillerato, estarán sujetos a la supervisión del Ministerio de Educación y
ciencia, de acuerdo con las normas que reglamentariamente se
establezcan.

La siguiente ley que ha modificado el sistema educativo español es la Ley Orgánica de Ordenación
General del Sistema Educativo (en adelante LOGSE), de 1990.

Artículo 37.1 (…) el sistema educativo deberá disponer (…) de los medios y
materiales didácticos precisos para la participación de los alumnos en el
proceso de aprendizaje. […]
Artículo 57.
2. Las Administraciones educativas contribuirán al desarrollo del currículo
favoreciendo la elaboración de (…) materiales didácticos que atiendan a las
distintas necesidades de los alumnos y del profesorado.
3. En la elaboración de tales materiales didácticos se propiciará la
superación de todo tipo de estereotipos discriminatorios, subrayándose la
igualdad de derechos entre los sexos.

En la Disposición adicional cuarta prevista en la LOE, Podemos leer la no necesidad de autorización de


los libros de texto por la administración pública, si bien también se estipula la supervisión de dichos
materiales por parte de la anterior. Por lo tanto, se entiende que realmente, existe un control de la
administración pública en referencia a los libros de texto según dicha normativa. Cabe señalar que
dicha normativa continúa vigente.

Disposición adicional cuarta. Libros de texto y demás materiales


curriculares.

1. En el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los órganos de


coordinación didáctica de los centros públicos adoptar los libros de texto y
demás materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas
enseñanzas.

2. La edición y adopción de los libros de texto y demás materiales no


requerirán la previa
Nuevas corrientes pedagógicas 10 de 15
autorización de la Administración educativa. En todo caso, éstos deberán
adaptarse al rigor científico adecuado a las edades de los alumnos y al
currículo aprobado por cada Administración educativa. Asimismo, deberán
reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos
y deberes constitucionales, así como a los principios y valores recogidos en
la presente Ley y en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que ha de
ajustarse toda la actividad educativa.

3. La supervisión de los libros de texto y otros materiales curriculares


constituirá parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la
Administración educativa sobre la totalidad de elementos que integran el
proceso de enseñanza y aprendizaje, que debe velar por el respeto a los
principios y valores contenidos en la Constitución y a lo dispuesto en la
presente Ley.

Si nos centramos en los principales cambios propuestos en la LOMCE, nos encontramos con los libros
de texto en Enseñanza de la Religión, y el sistema de préstamo de libros. Veamos qué dice
concretamente el texto legislativo.

Disposición modificada por la LOMCE, ya prevista en la LOE. Disposición


adicional segunda. Enseñanza de la Religión.

3. La determinación del currículo y de los estándares de aprendizaje


evaluables que permitan la comprobación del logro de los objetivos y
adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura Religión
será competencia de las respectivas autoridades religiosas. Las decisiones
sobre utilización de libros de texto y materiales didácticos y, en su caso, la
supervisión y aprobación de los mismos corresponden a las autoridades
religiosas respectivas, de conformidad con lo establecido en los Acuerdos
suscritos con el Estado español.

Disposición adicional quinta. Sistema de préstamos de libros de texto.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte promoverá el préstamo


gratuito de libros de texto y otros materiales curriculares para la educación
básica en los centros sostenidos con fondos públicos, en el seno de la
Conferencia Sectorial de Educación.

A su vez, la LOMCE especifica el empleo de recursos tecnológicos como parte de los materiales para el
proceso de enseñanza y aprendizaje:

5. Se promoverá el uso, por parte de las Administraciones educativas y los


equipos directivos de los centros, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el aula, como medio didáctico apropiado y valioso para
llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.

6. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte elaborará, previa consulta


a las Comunidades Autónomas, un marco común de referencia de
competencia digital docente que oriente la formación permanente del
profesorado y facilite el desarrollo de una cultura digital en el aula.

Artículo 6 bis. Distribución de competencias. Dentro de la regulación y


límites establecidos por
Nuevas corrientes pedagógicas 11 de 15
las Administraciones educativas de acuerdo con los apartados anteriores, y
en función de la programación de la oferta educativa que establezca cada
Administración educativa, los centros docentes podrán:

1.º Complementar los contenidos de los bloques de asignaturas troncales,


específicas y de libre configuración autonómica y configurar su oferta
formativa.

2.º Diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios.

Como ya informábamos inicialmente, se han dado importantes cambios a lo largo de las diversas
reformas educativos. A modo de resumen, en la Tabla 1 se recogen los principales cambios establecidos
en cada reforma.

Normativa Cambios más relevantes


LGE Materiales y libros de texto imprescindibles en
las etapas obligatorias y postobligatorias.
Supervisión del estado.
LOGSE Contribución de la administración pública a la
elaboración de materiales didácticos.
Superación de estereotipos discriminatorios,
destacando la igualdad.
LOE Autonomía pedagógica, son los centros
educativos quienes establecen qué libros de
texto deben emplearse.
No se establece la supervisión de la
administración pública, pero los libros de texto
han de ajustarse al cumplimiento de los
principios, valores, libertades, derechos y
deberes constitucionales, y de los principios y
valores establecidos en la LO 1/2004.
LOMCE Enseñanza de religión supeditada a la autoridad
administrativa correspondiente a dicha religión
concreta.

Caso práctico

En la segunda parte de la Unidad 1 hemos visto cómo los libros de texto influyen en el
proceso de aprendizaje. En base a lo expuesto, elabora un pequeño informe de un máximo
de dos carillas señalando los aspectos positivos y los aspectos negativos del uso de los
libros de texto en el aula. A su vez, añade qué otros materiales didácticos podrían
favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sección 2.4 Disciplina: cultura de paz.


En los últimos años estamos viviendo situaciones en las aulas cada vez más complicadas, con un
aumento de conflictos, tanto entre menores como entro docentes y discentes. Si bien es una cuestión
que desde el ámbito legislativo se está empezando a manejar a través de las leyes de convivencia de
las diferentes comunidades autónomas, los planes de convivencia, o los protocolos de acoso escolar y
ciberacoso; está claro que esto no es suficiente. Las normas de convivencia no están llegando ni a las
aulas ni a los currículums.
Nuevas corrientes pedagógicas 12 de 15
En todo caso, cabe destacar que LOMCE sí recoge la difusión e interiorización de una serie de valores
que beneficien la libertad individual, el compromiso, el respeto, la equidad, la cooperación a través de
una sociedad democrática, evitando cualquier forma de segregación o exclusión en su capítulo 14.
Asimismo, en el artículo 124 establece la obligatoriedad de los centros a elaborar un Plan de
Convivencia dentro de la programación general anual, en el que recogerán todas las medidas,
actividades y programas fomentados a mejorar la convivencia del centro y la resolución pacífica de los
conflictos.

Por otro lado, desde hace un tiempo se vienen aplicando de forma aislada programas para la paz. Sin
embargo, esto no es realmente nuevo. Tal es así, que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en
el art. 1 (1999, y s.) señala que:

“una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,


comportamientos y estilos de vida basados en:
a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la
no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación
b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que
son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con
la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional
c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales
d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos Retos de la
educación inclusiva para construir una sociedad incluyente
e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección
del medio ambiente de las generaciones presente y futuras
f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo
g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de
mujeres y hombres
h) El respeto y el fomento de todas las personas a la libertad de expresión,
opinión e información
i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y
entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.

Por lo tanto, los centros educativos deben cumplir con la obligatoriedad de los Planes de Convivencia,
pero también deben establecer programas eficaces que permitan la resolución de conflictos.

Nuevas corrientes pedagógicas 13 de 15


Bibliografía
Braga Blanco, G. y Belver Domínguez, J. L., (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia
metodológica en la formación de los profesionales de la educación, Revista Complutense de Educación
ISSN: 1130-2496, 27 (1), 199-218 http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688.

Cockcroft, W. H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockroft. Madrid, España: Ministerio de
Educación y Ciencia, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2017. Estructuras de los sistemas educativos europeos 2017/18:


Diagramas. Eurydice Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Coombs, P. H. y Ruscoe, G. C.: El planteamiento educacional: Sus condiciones. Paidós. Buenos Aires.
1976.

Fernández Palop, M.P., Caballero García, P.A. & Fernández Bravo, J.A. (2017). El libro de texto como
objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201- 217. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.229641

Fuentes Pérez, P. (1998). Hacia un concepto de planificación de la educación, Anales de Pedagogía, 4,


89-102. (p. 101)

Gauld, C. (1997). It Must Be True-It's in the Textbook! Australian Science Teachers Journal, 43(2), 21-26.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. España y la Estrategia 2020.


https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/prioridades europeas/e2020/compromisos-
espana-e2020.html

Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de
Educación, 13(19), 357-379. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.2015.013.019.016

Schulte, B. (2005). El sistema educativo alemán, en Gasòliba, E. (coord.) (2005). Los sistemas educativos
europeos ¿Crisis o transformación?. Colección Estudios Sociales Núm.18. (149-176).

Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid,


España: Morata.)

Nuevas corrientes pedagógicas 14 de 15

S-ar putea să vă placă și