Sunteți pe pagina 1din 67

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIA DE VERAGUAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIOS: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE


HABILIDADES MOTORAS EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR, DEL CENTRO
EDUCATIVOS MIS PRIMEROS PASOS Y CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE
MIGUEL ALBA DE SONÁ.

ELABORADO POR:

BATISTA.A, GABRIELA.I. 9-745-2469

BONILLA, ANAIS DEL C. 9-744-2386

ZAMBRANO.C, DIGNA. 9-738-1918

ASESOR:

DÍAZ, PABLO

TRABAJO DE GRADO PARA


OPTAR AL TITULO DE
LICENCIATURA EN
EDUCACION PREESCOLAR.

Soná, 2019
La sustentación sobre Las técnicas de estudios: una alternativa para la enseñanza
habilidades motoras en los niños de preescolar Del Centro Educativo Mis Primeros
Pasos y Centro Educativo Bilingüe Miguel Alba de Soná, para optar por el título de
Licenciados en Educación Preescolar, fue evaluada por el asesor y por el Jurado
asignado.

Aprobada el 6 de septiembre de 2019.

_________________________________________

Asesor: Prof. Mgter. Pablo Díaz

Jurados Asignados:

_________________________________________

Profesor: Mgter. Édison Castillo.

_________________________________________

Profesora: Mgter. Rosa M. Alvarado

_________________________________________

Dra. Migdalia Bustamante.

Decanato de Ciencias de la Educación.


Dedicatoria.

A Dios, padre omnipotente, con mucho amor, quien me dio la fuerza espiritual y la
sabiduría, iluminando con su luz divina nuestro pensamiento, para la realización de
este trabajo.

A mi madre, por haberme forjado como la persona que hoy soy, con valores y
actitudes, pero sobre todo por haberme enseñado a nunca darme por vencida antes
los obstáculos que se me presenten, y a mis hermanos por su comprensión, en la
realización de este seminario.

Anais Bonilla.

Dedico de manera especial a mi madre, por su gran amor y construcción de mi futura


vida profesional, ya sé que sentó en mí las bases de responsabilidad y deseos de
superación, en ella tengo el espejo en el cual me quiero reflejar, pues sus virtudes
infinitas y su gran corazón me llevan a cada día admirarla más.

Gracias a Dios, por haberme dado la vida, una gran madre y el mejor hermano, que
son personas que me han ofrecido amor y calidez familiar, pero por sobre todas las
cosas, comprensión para la culminación de este seminario.

Gabriela Batista.

El presente seminario está dedicado, primeramente, a Dios, a él que me regala


sabiduría, entendimiento y conocimiento día a día, por ser especial en los momentos
más difícil de mi vida; el que nos ha dado la fuerza para poder continuar.

A mis padres, ya que siempre me están apoyando incondicionalmente y me incentivan


a salir adelante, porque me han enseñado a desafiar los retos y alcanzar mis metas y
ser una persona de bien con miras siempre hacia el futuro.

Digna Zambrano.
Agradecimiento.

A Dios, por ser un ser especial y único, que participa en todas las acciones importantes
en nuestra vida, por darnos salud, sabiduría, fortaleza y por permitirnos culminar con
satisfacción una meta más en nuestra vida.

Al profesor, Pablo Díaz, nuestro asesor, por su apoyo profesional y comprensión en


cada una de este seminario. A nuestra familia por apoyarnos y comprendernos para
el logro de nuestro objetivo trazado desde nuestro primer día de clase.

Anais Bonilla.

Agradezco principalmente a Dios, por haberme dado la fuerza y sabiduría de culminar


con éxito en este seminario. Agradezco a mi madre y familia por haberme apoyado
desde el día uno en la realización de este seminario.

Además, le agradezco al profesor, Pablo Díaz por ser una fuente de conocimiento para
la preparación de nuevos aprendizajes. A mis compañeros, que de una u otra forma
aportaron un granito de arena para terminar esta tesina.

Gabriela Batista.

Principalmente doy gracias a Dios, por permitirme tener tan buena experiencia dentro
de mi universidad, por darme sabiduría y paciencia para realizar este seminario.
Gracias a mis padres que fueron el mayor apoyo y motivación durante este proceso.

De igual manera agradezco, en especial, al profesor, Pablo Díaz por enseñarme


constantemente durante este seminario, lo cual ha sido uno de mis mejores logros de
aprendizaje y a mis compañeros por su apoyo y además felicitarlos por el logro que
hemos obtenido.

Digna Zambrano.
Tabla de Contenido
INDICES DE GRAFICOS ........................................................................................... vii
RESUMEN ................................................................................................................ viii
ABSTRACT............................................................................................................... viii
1.CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 6
1.2.1. General ............................................................................................................. 6
1.2.2. Específico ........................................................................................................ 6
1.3. DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS ......................................................................... 6
1.4. ALCANCE Y LÍMITESIONES ............................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 7
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 8
2.1. HABILIDADES MOTORAS................................................................................... 8
2.1.1. Clasificación de las habilidades motrices básicas ................................... 10
2.1.2. Habilidades locomotrices ............................................................................ 11
2.1.2.1. Caminar ........................................................................................................ 11
2.1.2.2. Correr ........................................................................................................... 12
2.1.2.3. Saltar ............................................................................................................ 12
2.1.3. Habilidades no locomotrices ........................................................................ 13
2.1.3.1. Equilibrio....................................................................................................... 14
2.1.3.2. Giro............................................................................................................... 14
2.1.4. De proyección/recepción .............................................................................. 15
2.1.4.1. Lanzar .......................................................................................................... 15
2.1.4.2. Recepcionar ................................................................................................. 17
2.1.4.3. Golpear......................................................................................................... 17
2.1.5. Subnivel básico elemental………………………………………………………..18
2.1.6. Desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3-6 años
.................................................................................................................................. 19
2.1.7. Enseñanza de las habilidades motoras ....................................................... 20
2.1.8. Enseñanza de las habilidades motoras en los niños de preescolar ......... 22
2.2. TÉCNICAS DE ESTUDIOS ................................................................................ 22
2.2.1. Técnicas de estudio para la enseñanza de habilidades motoras en
preescolar ................................................................................................................ 23
2.2.1.1. Mapas Cognitivos ......................................................................................... 24
2.2.1.1.1. Mapa de Telaraña ..................................................................................... 26
2.2.1.1.2. Mapa de Sol .............................................................................................. 27
2.2.1.1.3. Mapa de Nubes ......................................................................................... 28
2.2.1.1.4. Mapa de Aspecto Común .......................................................................... 29
2.2.1.1.5. Mapa de Ciclo ........................................................................................... 30
2.2.1.1.6. Mapa de Secuencia ................................................................................... 31
2.2.1.1.7. Mapa de Aguamala ................................................................................... 32
2.2.1.1.8. Mapa de Panal .......................................................................................... 33
2.2.1.1.9. Mapa de Comparación .............................................................................. 34
2.2.1.1.10. Mapa de Caja .......................................................................................... 35
2.2.1.1.11. Mapa de Escalón ..................................................................................... 36
2.2.1.1.12. Mapa de Arcoíris .................................................................................... 37
2.2.1.1.13. Mapa de Cadena ..................................................................................... 38
2.2.2. Actividades para mejorar las habilidades motoras gruesas ..................... 39
2.2.3. Actividades para mejorar las habilidades motoras finas........................... 39
2.2.4. Aplicación de técnicas de estudio por docentes en escuelas panameñas
.................................................................................................................................. 40
3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.......................................................... 41
3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 41
3.1.1. Diseño de investigación ............................................................................... 41
3.1.2. Tipo de estudio .............................................................................................. 41
3.1.3. Población, Muestra, Muestra estadista ....................................................... 42
3.1.4. Variable de investigación ............................................................................. 42
3.1.4.1. Variable Independiente................................................................................. 42
3.1.4.2. Variable Dependiente ................................................................................... 42
3.1.5. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................ 43
4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS .................... 44
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 51
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 53

ANEXOS ................................................................................................................... 57
ÍNDICES DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Genero de los docentes de preescolar encuestados .............................. 44
Gráfico 2: Preparación académica de los encuestados ........................................... 44
Gráfico 3: Escuelas seleccionadas para la aplicación del instrumento autoinstructivo
.................................................................................................................................. 45
Gráfico 4: Años de servicio de los docentes encuestados ....................................... 45
Gráfico 5: Recibes capacitación sobre el uso de técnicas de estudio ...................... 46
Gráfico 6: Utilizas técnicas de estudio para mejorar las habilidades motrices básicas
en niños ..................................................................................................................... 46
Gráfico 7: Se auto instruye en técnicas de estudio que favorezcan el desarrollo
habilidades motrices en los niños.............................................................................. 47
Gráfico 8: Utiliza técnicas de estudio para desarrollar las habilidades motrices en los
niños de preescolar ................................................................................................... 47
Gráfico 9: Utiliza otras estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades
motrices en los niños de preescolar .......................................................................... 48
Gráfico 10: Has observado estudiantes que sin la enseñanza de técnicas de estudio
presentan mejores habilidades que otros .................................................................. 48
Gráfico 11: Elaboras nuevas técnicas de estudios acordes a las necesidades de
habilidades motrices de cada estudiante .................................................................. 49
Gráfico 12: Coordinas con los demás involucrados del aprendizaje, en la elaboración
de técnicas de estudio ............................................................................................... 49
Gráfico 13: Valoras todos los aportes que se les brinde como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje en su Centro Educativo ....................................................... 50
Gráfico 14: Tomas en consideración las diferencias individuales a la hora de
desarrollar las habilidades motrices de los estudiantes de preescolar ...................... 50

viii
RESUMEN.

Este proyecto de investigación tubo como finalidad beneficiar a los estudiantes del
nivel de preescolar, por esta razón se elaboró con la intención de desarrollar las
habilidades motoras y de esta manera contribuir a la formación motriz. Para efectuar
este trabajo de investigación se fundamentó en el diseño teniendo como esquema no
experimental con una sola aplicación investigativa, exploratoria y descriptiva,
utilizando métodos teóricos, empíricos. Por otra parte, se utilizaron técnicas como
encuesta y entrevista aplicada a los docentes del plantel, tomando como muestra a
los docentes del nivel de preescolar Del C.E. Mis Primeros Pasos y C. E. B. Miguel
Alba de Soná. Para concluir este proyecto, la estructura se basó en: diagnostico,
elaboración, aplicación y evaluación, dando así un resultado que cumpla con los
objetivos expuestos en este proyecto.

Palabras claves: técnicas, estudio, enseñanzas, habilidades, motoras.

ABSTRACT.

This research project aimed at benefiting students at the preschool level, for this reason
it was developed with the intention of developing motor skills and thus contributing to
motor training. To take this research work is based on the design having as a non-
experimental scheme with a single investigative, exploratory and descriptive
application, using theoretical, empirical methods. On the other hand, techniques such
as survey and interview applied to the teachers of the campus will be used, taking as
a sample the teachers of the preschool level Of C.E. My First Sounds and C. E. B.
Miguel Alba of Soná. To conclude this project, the structure was based on diagnosis,
development, application and evaluation, thus giving a result that meets the objectives
evaluated in this project.

Key words: techniques, study, teachings, skills, motor.

ix
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Se consideran las habilidades motoras como un área de conocimiento que se ocupa


del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con los movimientos
corporales y su desarrollo es por ello, que la evolución psicomotriz se considera como
uno de los aspectos claves del desarrollo hasta la aparición del pensamiento
operatorio y no se completa definitivamente, en individuos normales, hasta la
consecución del pensamiento formal además del estudio del desarrollo normal de los
niños. Del mismo modo las técnicas de estudio constituyen a las estrategias y
herramientas para formar conocimiento, puesto que hacen posible una representación
del mundo específico, fragmentado el aprendizaje en diferentes dominios, constituíos
en el contexto escolar fundamentalmente por las áreas curriculares y los temas
transversales.

En el capítulo uno; se detalla el planteamiento del problema según diversos autores


en el cual se nos proporciona información acerca del desarrollo motor del niño de 0 a
6 años en donde se manifiesta su aprendizaje a través de la función motriz, la cual
está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño, con respecto a las técnicas que se puede emplear en el nivel de
enseñanza en los niños de educación inicial.

El capítulo segundo se habla del marco teórico; en los aspectos científicos acerca de
las habilidades motoras que se prestan fácilmente a situaciones muy variadas y
próximas al juego, que aumentan considerablemente la participación del niño.

En el tercer capítulo se presenta el diseño de investigación tipos de estudios,


población, muestra, muestras estadísticas, variable de investigación: Variable
Independiente: Técnicas de estudio, Variable Dependiente: Habilidades motoras y
técnica e instrumento de evaluación.

En el cuarto capítulo nos muestra los análisis y discusión de los resultados detallado
en distintas gráficas. En el quinto capítulo presentamos las conclusiones y
recomendaciones del trabajo presentado.

1
1.1 PLANTEAMIENTO.

Martínez, (2000) (apud Gil Madrona et al, 2008) describe el desarrollo motor del niño
de los 0 a los 6 años, que este no puede ser entendido como algo que lo condiciona,
sino como algo que el niño va a ir produciendo a través de su deseo de actuar sobre
el entorno y de ser cada vez más competente. El fin del desarrollo motor es conseguir
el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades
de acción.

Casado et al, (2009) (apud Vidarte Claros et al, 2015) establecen, que la edad y el
sexo está asociado a la actividad física. Respecto a la edad, las probabilidades de
realizar ejercicio disminuyen según se incrementan los rangos de edad, por ello el
análisis muestra un riesgo de sedentarismo creciente según aumenta la edad del
infante.

Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está


constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y
perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
coordinación de los grandes grupos musculares, que intervienen en los mecanismos
de control postural, equilibrios y desplazamientos.

Según Ortiz Jiménez et al, (2007) la técnica que se puede emplear para incrementar
el nivel de enseñanza y aprendizaje en los niños de educación inicial debe ser utilizada
como una estrategia a través de la cual; las actividades que se desarrollan en el aula,
puedan proporcionarle al estudiante una toma de decisiones, que implican, una
adecuación en función del nivel evolutivo del niño y que, por tanto, pueden ser
desarrolladas desde la etapa de la infancia a su adultez.

Zacarías Zacarías, (2013) indica que es necesario considerar programas de


actividades dinámicas de acuerdo a las características del estudiante, se deben
apoyar los procesos de enseñanza con técnicas y estrategias didácticas. Que
favorezcan los conocimientos del niño en el nivel de educación inicial y sobre todo que

2
pueda desarrollar sus potenciales y habilidades cognitivas que serán de ayuda para el
infante a lo largo de su vida.

Para López Alfonzo et al, (2016) las habilidades motrices específicas aparecen a
medida que evolucionan una serie de acciones motrices básicas como, por ejemplo,
correr o saltar. Las habilidades motrices específicas son el producto de un aprendizaje
motor, por lo que es necesario desarrollar y dominar las habilidades básicas para que
a raíz de esto surjan las habilidades específicas.

Con la adquisición de las habilidades específicas el alumnado adquiere una serie de


aspectos coordinativos, condicionales y cognitivos que le ayudará para alcanzar los
objetivos de la educación física. Podemos decir que las habilidades específicas son
las capacidades de conseguir un objetivo concreto, por lo tanto, estas habilidades
persiguen la consecución de formas de movimiento o técnicas encaminadas a la
eficacia y efectividad de una determinada especificidad de la actividad física.

Según Buendía Eisman et al, (2000) los alumnos son los máximos responsables de
cada proceso de aprendizaje; él es quien construye el conocimiento y nadie puede
sustituirle en esta tarea se basa en las habilidades y conocimientos previos que posee.
También es importante la labor del profesor como mediador entre el conocimiento y el
niño, ya que es él un guía para la formación de los aprendizajes en los alumnos.

Para Contreras Salazar et al, (2017) el aprendizaje se alcanza a través de un conjunto


de procesos y habilidades cognitivos que orientan el desarrollo de la estructura
cognitiva y fijan la manera en que cada individuo procesa y organiza la información
cuando aprende. Para la adquisición de los diferentes tipos de conocimientos se
utilizan diferentes procesos cognoscitivos, los cuales controlan el aprendizaje.

Según Chacón, (2000) (apud Díaz Edna, 2017) las técnicas de estudio es un conjunto
de proceso y secuencias que sirven de apoyo en el desarrollo de tareas intelectuales
y manuales; se derivan de los contenidos, para lograr un propósito. Estas estrategias
deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios
para su interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes.

3
Las estrategias son planes para dirigir el ambiente del aprendizaje, de tal manera que
se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los objetivos. Su éxito
depende de los métodos empleados, del uso de la motivación, así como de las
secuencia, pauta y formación de equipos que se sigan.

Según Ramírez Gatica, (2015) las técnicas son ayudas prácticas para la labor de
estudiar, pues la técnica es un producto artificial elaborado por el hombre con el
propósito de mejorar una situación, de acelerar la producción y elevar la calidad de lo
que se produce, tratando al mismo tiempo de economizar tiempo y energía. Así, las
técnicas de estudio sirven para materializar el método de estudio, llevándolo a la
práctica concreta.

Para Quintana, (2000) (apud Flores Reátegui, et al, 2014) la habilidad motora es toda
aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito
de un gesto deseado, de manera precisa, en un tiempo mínimo y con el menor costo
energético.

Según Romero, (2003) (apud Flores Reátegui et al, 2014) expone que la formación de
las habilidades motrices es una de las tareas fundamentales de la educación en las
edades de 0 a 6 años. Durante el transcurso de la vida en el organismo se forma una
inmensa cantidad de reflejos condicionados de diferentes orígenes, que surgen como
resultado de la acción de estímulos complejos y combinaciones que constituyen la
base del desarrollo motriz.

Beltrán, (2002) (apud Calderón Calderón et al, 2014) postula que, “la motivación es la
clave de todo aprendizaje. Sin motivación es imposible cualquier tipo de
comportamiento. La ausencia de motivación es la muerte de la creatividad en el niño”,
por lo tanto, es necesario el uso de estrategias lúdicas que propicien la motivación
hacia el aprendizaje, en vista que los niños aprenden mejor cuando ponen en prácticas
estas diferentes técnicas que se les brindan, por parte del educador les permiten
disfrutar de estas, haciendo que la construcción del conocimiento sea eficaz,
placentero y duradero.

4
Según Guzmán et al, (2011) (apud Hernández Arteaga et al, 2015) el aprendizaje es
un conjunto de actividades esenciales que se deben integrar en la ejecución de dicho
proceso, son criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica
en el aula; determinando el papel que juega el docente, los estudiantes, los recursos
y materiales educativos, las actividades de aprendizaje, la utilización del tiempo y del
espacio.

Señalan que el proceso con sus componentes y dimensiones, condiciona las


posibilidades de conocer y de desarrollar destrezas, habilidades y formarse
integralmente; los elementos conceptuales básicos del aprendizaje y la enseñanza,
exigen del docente platear estrategias didácticas que contemplen la metacognición, lo
cognitivo y lo motivacional.

Aranda, (1998) (apud Ramírez Gatica, 2015) considera que es el resultado del
aprovechamiento académico en función a diferentes objetivos y hay quienes
homologan que las técnicas de estudio pueden ser definidas como el éxito o fracaso
en el estudio expresado a través de los alumnos en función de los objetivos
programáticos previstos, es decir, según los objetivos que se han planificado, qué tanto
y qué tan rápido avanza el alumnado dando los resultados más satisfactorios posibles.

Según Barranco et al, (2008) el aprendizaje de la escritura presenta el significado del


lenguaje; al graficar la escritura expresamos las ideas, y los pensamientos que
tenemos. Este proceso cognitivo implica planificación, producción y revisión. Dado
que, este estudio se basa en un enfoque madurativo, donde la exploración diagnóstica
examina los procesos y funciones perceptivas motores y de lenguaje que se suponen
subyacen a los aprendizajes.

Para Delgado Fernández et al, (2009) el estudio es el proceso realizado por un


estudiante, mediante el cual trata de incorporar nuevos conocimientos a su intelecto,
este proceso debe ser consciente y deliberado, por lo que requiere tiempo y esfuerzo;
además implica concentrarse en un contenido para adquirir conceptos, hechos,
principios, relaciones y procedimientos. Es decir, saber estudiar significa saber cómo
pensar, cómo observar, concentrarse y organizar conductas que le permitan al

5
estudiante realizar la labor intelectual para resolver un problema, reflexionar sobre una
pregunta y seleccionar estrategias para ejecutar una tarea.

La construcción de conocimiento grupal a partir de información su ministrada


intervienen dos roles, el primero es del expositor que puede ser el docente, un experto
o un estudiante y el segundo es el grupo receptor de la información.

Por lo antes expuesto se elabora la pregunta de investigación ¿Cuáles son las


técnicas de estudio que favorece la enseñanza de habilidades motoras en los
niños del Centro Educativo Mis Primeros Pasos y Centro Educativo Bilingüe
Miguel Alba, de Soná?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

En este apartado se presentan los objetivos de la investigación propuestas.

1.2.1 General.
 Identificar técnicas de estudios que favorezcan la enseñanza de habilidades
motoras en los niños de preescolar Del Centro Educativo Mis Primeros
Pasos y Centro Educativo Bilingüe Miguel Alba de Soná.
1.2.2 Específico.
 Elaborar y aplicar evaluación diagnóstica a los docentes sobre el uso de las
técnicas de estudio en el nivel preescolar.
 Analizar los resultados de la prueba diagnóstica que fueron aplicadas a los
docentes de nivel preescolar.
 Seleccionar las técnicas de estudio que les brinden a los niños de educación
inicial, un exitoso desenvolvimiento en el ámbito escolar.
 Dar seguimiento a las técnicas de estudio aplicada a los docentes.

1.3. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS.

H1: La implementación de técnicas de estudios favorece la enseñanza de habilidades


motoras en los niños de preescolar Del Centro Educativo Mis Primeros Pasos y Centro
Educativo Bilingüe Miguel Alba, de Soná.

6
H0: La implementación de técnicas de estudios no favorece la enseñanza de
habilidades motoras en los niños Del preescolar del Centro Educativo Mis Primeros
Pasos y Centro Educativo Bilingüe Miguel Alba, de Soná.

1.4. ALCANCES Y LÍMITACIONES.

Alcances.

Con los datos obtenidos en la investigación, se propone un diagnóstico más


exhaustivo sobre las diferentes habilidades motoras y las técnicas de estudio en El
Centro Educativo Mis Primeros Pasos y Centro Educativo Bilingüe Miguel Alba, de
Soná.

Limitaciones.

La poca información que se encuentra referente al tema de técnicas de estudio para


la educación inicial en los diferentes archivos, conllevó a la reducción de la información
existente para la elaboración de nuestra investigación.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Las técnicas de estudios que se presentarán a los niños de educación inicial Del C.E.
Mis Primero Pasos y C.E.B. Miguel Alba para la formación educativa aumentarán el
nivel de conocimiento y potenciarán cada una de las habilidades de los niños. Se
aplicarán algunas técnicas para la formación del estudiante, utilizando herramienta
didáctica que ayuden a los niños a crear su propia enseñanza y sobre todo que gracias
a estas técnicas los educadores puedan proporcionar nuevos métodos de enseñanza-
aprendizaje a los infantes.

Considerando que las técnicas de estudios. Juegan un papel importante en la


enseñanza de los pequeños; así mismo se deberán realizar, capacitaciones para que
los educadores de los centros escolares aprendan a manejar dichas técnicas; para la
formación de sus alumnos. Si los maestros no manejan técnicas, la responsabilidad
recaería en el padre de familia. Por lo que podría contratar un maestro especial para
la ayuda de los conocimientos que generen sus hijos.
7
A pesar de que las técnicas educativas son impulsadas por el Ministerio de Educación,
se necesita que estas sean puestas en práctica en los diferentes centros educativas.
Aunque es decisión del docente ejecutar dichas técnicas de estudio, que puedan
formar al estudiante; y que la enseñanza sea continua y que al mismo tiempo tenga
un aprendizaje significativo.

El uso de las diversas técnicas de estudio, en la formación del ámbito educativo


proporciona una serie de ventajas capaces de completar la enseñanza de los
estudiantes; en la cual puedan poner en práctica la integración de maestros, padres
de familia y alumnos; para la utilización de estas diferentes técnicas de estudios; al
mismo tiempo que puedan ser impulsadas en los centros escolares ya que estos
generan una gran formación aprobada para la educación de los niños. Se busca que
los estudiantes puedan aplicar las diversas técnicas de estudio y a medida que esto
se realiza, es el niño quien puede crear su propio aprendizaje mientras que disfruta de
sus contenidos.

En resumen, se considera que las técnicas de estudios, son importante en la


educación de los niños del nivel preescolar; ya que a través de ellas el estudiante
fomenta su aprendizaje y no solo eso, sino que puede crear sus conocimientos; así
mismo ayuda a desarrollar y conseguir todos los niveles de enseñanza que se requiere
en el alumno; para que luego sean puestos en práctica por los estudiantes, sin
necesidades de un guía.

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

En este apartado se ampliará la información sobre dos aspectos importantes como lo


son: las habilidades motrices y las técnicas de estudio.

2.1 HABILIDADES MOTORAS.

Se presentará una clasificación de las habilidades motrices básicas para una


compresión del tema considerando los aportes de los especialistas.

8
Berruezo, (2000) considera la psicomotricidad como un área de conocimiento que se
ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con los movimientos
corporal y su desarrollo.

La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y


adquisiciones motrices que marcan la evolución del ser humana y cuya importancia
condiciona la adquisición de otros procesos como lo son el lenguaje, la relación
afectiva, los aprendizajes de lectura, escritura y cálculo.

Es por ello, que la evolución psicomotriz se considera como uno de los aspectos claves
del desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio y no se completa
definitivamente, en individuos normales, hasta la consecución del pensamiento formal
además del estudio del desarrollo normal de los niños; puesto que se ocupa de la
comprensión de las dificultades o trastornos que pueden aparecer como consecuencia
de alteraciones en la adquisición de los patrones normales del movimiento.

Según Rigal, (2006) (apud Viciana Garófano et al, 2017) las actividades motrices se
prestan fácilmente a situaciones muy variadas y próximas al juego, que aumentan
considerablemente la participación del niño. La motricidad en educación infantil debe
ser una experiencia activa de confrontación con el medio, siendo el juego como ayuda
educativa, el medio que permite al niño ejercer una función de ajuste individualmente
o con otros niños.

También señala este autor que uno de los principios de la sesión de motricidad es
aprovechar la motivación que proporciona la práctica de actividades motrices para que
todos los niños y niñas participen, y presentar las actividades de manera motivadora.
Pues, el alumno manifiesta su motivación cuando está activo, cuando atiende, cuando
cuestiona, cuando ayuda y cuando siente deseo y placer por analizar alguna actividad.

Para Gallahue et al, (2002) (apud López Ros, 2013) el dominio de las habilidades
motrices básicas son una parte fundamental del proceso motor de los niños sobre el
cual, dichas las habilidades motrices específicas, sean beneficiosas para el desarrollo

9
del infante, en el ámbito que sean, y permita resolver problemas motrices en contextos
complejos y diversos.

Y las habilidades motrices más específicas y complejas hunde sus raíces en los
diferentes dominios ya que son de gran importancia y necesaria para acceder a la
motricidad de los alumnos en diferentes ámbitos como: el deportivo, el expresivo, el
recreativo, muy especialmente, para el que hacer de la vida cotidiana.

Para Campo Terner et al, (2011) cuando el niño pequeño adquiere habilidades
motoras, nace en él un sentimiento de seguridad física, que pronto se convierte en
seguridad psicológica. Y cada vez, en mayor grado, la concepción que un niño tiene
de sí mismo depende de las habilidades que posee; dichas habilidades contribuyen,
de modo importante, a la personalidad del niño y su personalidad afecta a su desarrollo
motor.

La Primera infancia permite la exploración de su ambiente y en la búsqueda de


satisfacer su curiosidad obtiene nuevos conocimientos que favorecen el desarrollo de
la comprensión y orientación espacial en los infantes puesto que es de gran
importancia en el desarrollo de los conocimientos que el niño pueda adquirir por sí
mismo o con ayuda de un maestro.

2.1.1. Clasificación de las habilidades motrices básicas.

Ruíz Pérez, (1987) (apud Cidoncha Falcón et al, 2010) considera las habilidades
motrices básicas, englobándolas a todas las acciones posibles en tres apartados o
áreas concretas.

Locomotrices: su característica principal es la locomoción. Entre ellas tenemos: andar,


correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar.

No locomotrices: característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el


espacio. Ejemplo de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse.

10
Proyección/percepción: caracterizada por la proyección, manipulación y recepción de
móviles y objetos. Están presentes en las tareas tales como: lanzar, recepcionar,
batear, atrapar.

2.1.2. Habilidades locomotrices.

Fernández et al, (2007) (apud Osorio Yance, 2015) definen habilidades locomotrices
como los desplazamientos, como toda progresión de un punto a otro del espacio,
utilizando como medio el movimiento corporal. Esta amplitud de la definición permite
que en ella se incorporen distintos tipos de desplazamientos; se ha empleado
paralelamente al término locomoción para definir aquellas habilidades motrices que
implican una evolución o traslación en el espacio.

Según Castañer, (2001) (apud Osorio Yance, 2015) se considera movimiento


locomotor el realizado por el cuerpo que se desplaza de un punto a otro del espacio,
conjugando los diferentes elementos espaciales como: direcciones, planos y ejes. En
este sentido la locomoción se encuentra presente en las diferentes acciones como
correr, deslizarse, marchar, saltar, caminar.

2.1.2.1. Caminar.

Según Ruiz, (2004) (apud Vera Gallardo, 2011) esta habilidad motriz va de un
desarrollo a una búsqueda constante de equilibrio y estabilidad, la falta de
coordinación y soltura hace que estos movimientos sean temblorosos, rígidos y
agitados por lo que esta inestabilidad provoca en el niño mayor flexión de cadera y
rodillas, base más amplia y apertura de brazos.

A medida que el párvulo practica esta actividad es capaz de desplazarse de manera


libre y autónoma por la superficie, la habilidad hacia el tercer año de marcha adquiere
cierto automatismo, que requiere poca atención visual por parte del niño, a pesar de
la desigualdad que pueda aparecer en las superficies, manteniendo uniformidad en
cuanto a la longitud de la zancada, la altura y el ritmo de paso.

11
Y al ir pasando el tiempo va destacando la necesidad de una mayor fuerza y un mayor
desarrollo de los mecanismos sensorios motores que permiten un mejor equilibrio y
una mayor coordinación. Con el tiempo, los niños van adoptando una marcha armónica
con una mayor coordinación.

2.1.2.2. Correr.

Según Vera, et al (2011) (apud Osorio Yance, 2015) lo conceptualiza como una de las
habilidades fundamentales que permite al individuo una participación en variadas
circunstancias tanto relacionadas con el deporte, como con lo lúdico.

La estructura es similar al movimiento anterior (caminar), porque también existe la


transferencia del peso de ambos pies, lo que varía notoriamente entre estas es la fase
aérea o de vuelo, ya que en el caminar, no existe, si se realiza un trabajo en el niño,
enseñándole la manera correcta de la carrera, existirá un mejoramiento en el
complemento de las diversas partes corporales, generando un movimiento más eficaz,
eliminando o reduciendo de esta forma las fuerzas externas que interfieren en su
acción.

Chacón et al, (2006) (apud Osorio Yance, 2015) manifiesta que “el desarrollo motor,
son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que refleja la
interacción del organismo humano con el medio. Esta forma parte del proceso total del
desarrollo humano los movimientos de las extremidades superiores e inferiores en la
carrera, son similares a los que presenta en la marcha. Pues que la carrera parece al

principio una marcha rápida, no hay un movimiento claramente observable en los que
sus pies dejen de tocar el suelo y el niño no cuenta con algún apoyo.

2.1.2.3. Saltar.

Para Heumann et al, Murray, (2015) (apud Canales Lagos, 2017) el salto de cuerda
además de mejorar las habilidades motoras y la función cardiorrespiratoria también
tiene un efecto en el dominio afectivo. También determina que para evitar prácticas
aburridas durante el aprendizaje es importante introducir una variabilidad de saltos.

12
Para Ruiz, (2004) (apud Vera Gallardo, 2011) afirma que esta habilidad suele constituir
otra de las actividades fundamentales en el desarrollo del niño, por sus posibilidades
y variaciones. Necesita la propulsión de cuerpo en el aire y la recepción en el piso de
todo el peso corporal sobre los dos pies, por ende, si el párvulo no posee estas
cualidades necesarias para elevarse, no se podrán observar los resultados del salto.

Batalla, (2000) (apud Padilla San Martin, 2012) propone una clasificación según los
objetivos que busca conseguir, estos tipos de saltos son de longitud, con finalidad
estética y con manipulación de objetos. Sin embargo, la clasificación que más me
interesa se basa en la dirección y acciones del vuelo, que es una de las fases de los
saltos que más adelante analizaremos.

 Fase preparatoria Salto horizontal: cuerpo agrupado, flexión de grandes


articulaciones, peso en la parte delantera de los pies, pies hacia adelante y
separados, brazos en la parte posterior del cuerpo.
 Salto vertical: cuerpo agrupado, flexión de grandes articulaciones, peso en la
parte delantera de los pies, pies hacia adelante y separados, brazos en la parte
posterior del cuerpo. Fase de acción.
 Salto horizontal: acción intensa de los brazos adelante y arriba, extensión
completa del cuerpo, ángulo de despegue de 45°, pies separados al aterrizar,
flexión de las grandes articulaciones al aterrizar, los brazos continúan su
movimiento hacia adelante.

2.1.3. Habilidades no locomotrices.

Según Castañer, (2001) (apud Peña Brito, 2015) las habilidades motrices de
locomoción se considera movimiento locomotor el realizado por el cuerpo que se
desplaza de un punto a otro del espacio, conjugando los diferentes elementos
espaciales direcciones, planos y ejes.

Díaz Lucea, (1999) (apud Padilla San Martin, 2012) define que las habilidades motrices
básicas son las capacidades, adquiridas por aprendizaje, de realizar uno o más gestos
motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades

13
más específicas. Por tanto, las habilidades motrices básicas constituyen el conjunto
de movimientos fundamentales que surgen de los esquemas motores y son el soporte
del resto de las acciones motrices que el individuo desarrolla a lo largo de su vida.

Según Papalia, (2001) (apud Pol Silva, 2012) los niños logran grandes avances en sus
destrezas de motricidad gruesa, como saltar, correr, y de motricidad fina como
abotonarse la camisa y pintar. También demuestran preferencia por la mano derecha
o la izquierda, destrezas que serán fundamentales para su desarrollo y
desenvolvimiento académico, por lo que se considera importante brindar diferentes
oportunidades que potencialicen su desarrollo.

Romero, (2007) (Apud Osorio Yance, 2015) Concluyen que el movimiento es el


elemento vital del niño sano e induciéndolo correctamente se puede contar siempre
con su disposición activa y su participación, él tiene que aprender a encontrar la
solución de tareas motoras nuevas independientemente y por sí mismo a pasar de la
ayuda que pueda recibir por parte del maestro y entrenador.

2.1.3.1. Equilibrio

Fernández Iriarte, (1984) (apud Abad Sainz, 2017) considera que equilibrio es el que
se adopta tras la realización de un movimiento y que permite mantener una actitud
equilibrada en posición estática después de que haya ocurrido una actitud dinámica.
Por último, el equilibrio de objetos sería cuando el niño tiene que mantener tanto de
forma estática como dinámica un determinado objeto sin que este se caiga.

Bruner, (1979) (apud Gil Madrona et al,2008) el juego permite construir de manera
integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y las
conductas perceptivo-motrices, a la vez que conocer y adaptarse al medio físico y
social.

2.1.3.2. Giros.

Fernández et al, (2007) (apud Osorio Yance, 2015) manifiesta que los giros se
encuadran dentro del grupo de habilidades motrices básicas, siendo su característica

14
principal el manejo y control del cuerpo en el espacio, algunos autores los incluyen
entre las denominadas habilidades gimnasticas (acrobáticas), las cuales necesitan
para su ejecución de un plan de programa motor, y de un ajuste muy preciso con
respecto a las relaciones espacios temporales.

Los autores antes citados nos dicen que los giros son movimientos que implican una
rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el cuerpo humano, es decir, el
vertical, el anteroposterior y el transversal. Concepto que se complementa con la
consideración de estos como movimientos complejos, los cuales hacen intervenir a
todos los segmentos corporales simultánea y coordinadamente.

Según Sánchez, (1984) (apud Salinas Villamarin, 2019) sostiene que el trabajo de
giros se debe plantear con situaciones lúdicas elementales, con medios de seguridad
adecuados relacionado al movimiento que permite orientar al sujeto en el espacio
próximo, así como desarrollar el equilibrio, en conjunto con otras habilidades motoras
básicas.

2.1.4. Proyección/recepción.

Según Zapata Medina, (2015) la proyección/recepción se caracterizan por la


proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos, desde el punto de vista del
desarrollo motor se considera que es una habilidad fundamental conveniente de ser
educada durante las edades comprendidas entre los 6 años 12 años. Desde el punto
de vista funcional, podemos considerar que los lanzamientos requieren coordinación
de una serie de factores como son la velocidad, la distancia y la precisión, recepciones,
lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar. La proyección y recepción de la evolución motriz
más usual y estudiada de lanzamiento la constituye el patrón unilateral con armado de
brazo por encima del hombro.

2.1.4.1. Lanzar.

Cidoncha et al, (2010) (apud Romero Díaz et al, 2015) describen la importancia y
relevancia de trabajar las capacidades perceptivas motrices y la incidencia que tienen

15
sobre el mejoramiento de las habilidades básicas motoras, en este caso lanzar y
atrapar.

Considera que toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético
en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades
perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento al mismo
tiempo que evolucionan conjuntamente.

Según Pilicita Quishpe, (2017) el desarrollo de la habilidad de lanzamiento ha sido un


tema muy estudiado durante décadas. La forma, precisión, distancia y la velocidad en
el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar la
capacidad de lanzamiento de los niños.

Ruiz, (2004) (apud Vera Gallardo, 2011) plantea que las habilidades en los niños se
observan diferentes acciones de las diversas partes corporales tronco, extremidades
inferiores y superiores; a continuación, se describirá la habilidad de lanzar de los
niños/as de los 2 a los 6 años. En los primeros 2-3 años los niños lanzan con la
extensión de los brazos utilizando mínimamente los pies y la participación del tronco.

Por la cual, en esta fase el grado de habilidad requerido se centra en la posibilidad de


coordinar la extensión del brazo con el codo, extendido soltando el objeto en el
momento de la extensión. En una segunda fase (3 años) lanzan con mayor rotación
del tronco y amplitud del movimiento del brazo.

De manera tal que en el niño y niña de 5 a 6 años encontramos dos modalidades del
lanzamiento, por un lado, el sujeto lanza dando un paso adelante con la pierna que
corresponde al mismo lado del brazo lanzador (homolateral). En esta fase hay mayor
posibilidad de control postural sobre la base de soporte mientras se mueve en
dirección, antero posterior.

Por el otro lado aparece en la conducta incipiente madurez, en tanto se adelanta la


pierna opuesta al brazo lanzador (contralateral) y el lanzamiento va adoptando su
estructura madura.

16
2.1.4.2. Recepcionar.

Para Brito Acosta, (2013) el recepcionar de una forma u otra dependerá de la cantidad
de rotación aérea que se desee realizar. Así, por ejemplo, si queremos hacer una
rotación completa atrás (360º) sobre el eje transversal desde un impulso de pies, será
necesario llegar de nuevo a la posición podal. Mayor cantidad de rotación se hará si
continuamos hasta la posición de espalda (630º).

La recepción según Leguet, (1985) (apud Brito Acosta, 2013) tiene un papel destacado
en la ejecución de todas las habilidades acrobáticas y constituye la fase final de toda
acción acrobática. No obstante, en los ejercicios de trampolín, al realizarse los
elementos de forma encadenada hasta un cómputo de 10, esto hace que la fase final
de un elemento se convierta en la fase inicial del otro, encontrándose la recepción
estable sólo al final del ejercicio.

En competición, las posibilidades en cuanto a la manera de apoyarse el cuerpo en la


cama elástica son muy variada, debido a las características elásticas de su superficie:

 Recepciones sobre la espalda.


 Recepciones sobre el pecho (desde hombros a rodillas).

Según la terminología utilizada por Ginés, (1986) (apud Brito Acosta, 2013) es rebotar,
es decir, facilitar el elemento siguiente haciendo coincidir las acciones corporales del
impulso con el rebote o respuesta elástica del aparato. La recepción como fase final
en la que el gimnasta debe conseguir un equilibrio estable mantenido durante tres
pulgadas sobre los pies cobra especial importancia en el último elemento de
finalización del ejercicio de cama elástica, cuya función principal es absorber la energía
acumulada.

2.1.4.3 Golpear.

Salazar Gilces, (2016) considera que es la acción de balancear los brazos y dar a un
objeto. Las habilidades de golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas
circunstancias: por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con

17
la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo de golf, con un palo
de hockey. El éxito del golpe dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del
objeto que golpea y de las características del móvil a golpear. Dicho éxito viene,
además, condicionado por la posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la
fase de golpeo.

En ese sentido, el movimiento se consigue cuando el niño es capaz de realizar


correctamente una fase preparatoria previa al golpeo, esto implicaría una posición
separada de los pies, posición perpendicular al móvil a golpear, rotación hacia atrás,
control visual del objeto a golpear. La fase de acción conlleva el retorno del tronco, el
cambio del peso hacia delante, el movimiento hacia afuera del cuerpo de los brazos y
la continuación del golpeo en su trayectoria una vez realizado.

Bernard Aucouturier, (2013) (apud Rosada Hernández, 2017) considera que es la


práctica de acompañamiento de las actividades lúdicas del niño, concebida como un
itinerario de maduración que favorece el paso del placer de pensar y que la práctica
psicomotriz no enseña al niño los requisitos del espacio, del tiempo, del esquema
corporal, sino que pone en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y
la relación con el otro de descubrir y descubrirse, única posibilidad para adquirir e
integrar sin dificultad el conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo.

2.1.5. Sub nivel básico elemental.

Pérez et al, (2017) (apud Burgos Angulo et al, 2018) indican que las habilidades
motrices básicas en educación física consideran una serie de acciones motrices que
aparecen en la evolución humana, tales como: marchar, correr, girar, saltar, lanzar,
teniendo en cuenta esta definición podemos acotar que estas habilidades que poseen
los niños permiten que logren intuitivamente los aprendizajes necesarios para
desarrollarse en la escuela y en la vida diaria.

Según Burgos et al, (2017) (apud Burgos Angulo, 2018) las habilidades motrices
básicas juegan un rol fundamental en el desempeño físico-motriz del niño encontrando
un apoyo para su perfeccionamiento en las habilidades sensoperceptuales, las cuales

18
están presentes desde el momento del nacimiento; al mismo tiempo que evolucionan
conjuntamente con el reconocimiento pleno del esquema corporal, para lo cual se
requiere considerar una serie de acciones motrices que aparecen en la evolución
humana.

2.1.6. Desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3 a 6 años.

Según Romero, (2007) (apud Osorio Yance et al, 2015) son habilidades generales que
constituyen la base de las actividades motoras más avanzadas y específicas: lanzar,
correr, coger, correr a gran velocidad.

Esas habilidades motrices son las de dominar acciones de movimiento concretas,


consolidadas, y parcialmente automatizadas resolviendo problemas con eficiencia y
economía de esfuerzo y rapidez, esto se consigue almacenando un gran número de
movimientos que se realizan automáticamente, el movimiento concreto necesitado
para realizar una acción motriz determinada.

También son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las
bases de actividades más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Correr,
saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran
velocidad, son ejemplos típicos de las consideradas actividades.

Monereo, (1994) (apud Osorio Yance 2015) indica que las habilidades motoras son
las capacidades cuando nos referimos a un conjunto de disposiciones de tipo genético
que, una vez desarrolladas a través de la experiencia que produce el contacto con un
entorno culturalmente organizado, da lugar a habilidades individuales. De este modo,
a partir de la capacidad de ver y oír con la que nacemos, devenimos en observadores
más o menos.

Valdés, (2002) (apud Peña Prieto, 2015) define que el juego es la forma en la que el
niño se divierte y aprende a la vez, experimenta sensaciones y es en lo que quiere
invertir la mayor parte de su tiempo, por lo que es una herramienta básica para tratar
con él. Además, se conseguirá que el niño vea la actividad como algo divertido y en

19
un futuro cuando piense en deporte lo relacionará también con placer y diversión,
minimizando la probabilidad de sedentarismo en la adolescencia.

2.1.7. Enseñanza de las habilidades motora.

La enseñanza de las habilidades motrices es una tarea básica que puede ser
considerada, en relación con el movimiento, análoga a la del alfabeto y los números
con respecto al lenguaje y la matemática, y su adquisición asegura que el individuó
esté capacitado para resolver las situaciones específicas de tipo motor que se le
presenten (Rojas et al, 2016).

Estas habilidades motrices básicas son fundamentales para sobrevivir, y para


relacionarse con los demás, que a su vez se fundamenta en correr, saltar, lanzar y
recibir, en la cual son algunas de las actividades motoras generales que constituirán
la base para desarrollar en el futuro otras más avanzadas como las de carácter
deportivo.

En ese sentido las autoras consideran que en el ámbito de análisis de la motricidad se


puede considerar tres categorías de habilidades y destrezas motrices básicas: aquella
cuya característica principal es la locomoción (andar, correr.). Aquellas cuya propiedad
principal es el manejo y el dominio del cuerpo y el espació, sin una locomoción
verificable (estirarse, equilibrarse.) y aquellas que se caracterizan por la proyección,
manipulación y recepción de móviles y objetos (lanzar y golpear).

Según Camargos et al, (2016) las habilidades motoras pueden ser reveladas de los
pequeños gestos de un niño, a través de actividades que proporcionan el conocimiento
y el dominio del propio cuerpo. Este método de aprendizaje pretende contribuir a la
formación y estructuración del esquema corporal, para practicar el movimiento en todo

momento en la vida de un niño y a través de los ejercicios y juegos, el niño tiene


diversión, use su creatividad y socializar.

Siguiendo con lo mismo, desde el principio el desarrollo motor comienza un proceso


de socialización, una vez que el equilibrio de la persona sólo puede ser pensado por

20
y en la relación con los demás; en esta relación y en comunicación con los demás
donde el hombre toma lugar.

El niño que presenta un retraso en el desarrollo motor, por lo tanto, tendrá problemas
en la lectoescritura, distinción de las letras, lógicas pensamiento, entre otros y a la vez
en la educación preescolar el niño experimenta nuevas sensaciones, organiza sus
conceptos y en la búsqueda de nuevas experiencias.

Educación infantil comprende desde el nacimiento hasta que comienza la enseñanza


obligatoria, es decir, entre los 0 a los 6 años, ya desde los textos legales se ha venido
fijando que el objetivo general para la educación infantil es estimular el desarrollo de
todas las capacidades, físicas, afectivas, intelectuales, sociales y morales, podremos
comprobar que lo que se enseña y cómo se enseña a través de la motricidad, de
manera sistematizada en la clase de educación física durante la educación infantil,
contribuye ampliamente a lograr dicho objetivo (Gil Madrona et al, 2008).

Las enseñanzas mínimas de educación infantil; cuando los métodos de trabajo se


basarán en las experiencias, las actividades y el juego, se aplicarán en un ambiente
de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social y en las
distintas áreas que conforman Educación Infantil, cuando se explica que el área de
conocimiento de sí mismo y autonomía personal pretende que el niño construya
gradualmente su identidad (Vera Gallardo et al, 2016).

Todavía cabe señalar que la enseñanza de habilidades motoras es la técnica de dirigir


y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje y se pretende con esto
comprobar si el mejoramiento de las habilidades básicas motrices lanzar y atrapar es
posible por medio de una propuesta didáctica.

tomando como herramienta las diferentes posibilidades de lanzamiento y recepción


manos y pies. Las habilidades son aquellas las cuales requieren más adaptación ya
que son un poco complejas y si no se adquiere de forma adecuada el individuo tendrá
problemas en sus desplazamientos como giros, rodar, deslizarse, equilibrarse y
esquivar (Romero Díaz et al, 2015).

21
2.1.8. Enseñanza de habilidades motoras en los niños de preescolar.

Granadino, (2006) (apud Herrera Merchán et al, 2014) afirma que, al observar la
naturaleza física y sus múltiples manifestaciones, se fomentan los vínculos entre ser
humano y entorno, pero que es necesario aprender métodos de observación profunda
para lograrlo, ya que es en la educación infantil

Define que a través de esto es donde se debe enseñar a niños y niñas a mirar con
profundidad la vida, los colores, los matices y vivenciales, desde la perspectiva de la
alegría y la facilidad propia de la edad, cuando no se conocen los prejuicios, el miedo,
la desconfianza y donde se ve todo como un inmenso cuadro, pintado con el pincel del
Creador y en el cual todo está plasmado de manera perfecta.

Botero, (2008) (apud Herrera Merchán et al, 2014) nos dice que la expresión musical
en los primeros años de vida consiste, en una habilidad de aprendizaje de alto
porcentaje como es escuchar. Las niñas y los niños están alerta a los sonidos, a las
palabras, y así, escuchando, oliendo, probando, mirando y tocando se apropian del
mundo.

Entre los brazos que acunan y arrullan al bebé, yendo de un lado a otro al compás del
corazón, paralelamente, se afianzan los potenciales rítmicos, melódicos y la capacidad
para explorar.

Según Milán, (2000) (apud Jiménez García, 2017) el proceso pedagógico que se
centra en la actividad física sobre la base de adaptaciones y adecuaciones
curriculares, facilita aquellas herramientas cinemáticas que proporcionan una
adecuada estimulación propioceptiva e interoceptiva, sobre la base de cambios de
estados cualitativamente inferiores a estados cualitativamente superiores del
desarrollo fisiológico y psicomotriz.

2.2. TÉCNICAS DE ESTUDIOS.

Según Barrena et al, (2010) (apud Bedolla Solano, 2018) dentro del campo educativo,
las técnicas se consideran procedimientos y están implícitas en las estrategias. Se

22
pide a estudiantes implementar técnicas para lograr comprender algo que es de interés
para su formación, en lo académico y lo cotidiano. Enseñamos una técnica cuando
queremos que nuestros alumnos y alumnas conozcan y utilicen un procedimiento para
favorecer la tarea del estudio.

Para Esteban et al, (2007) las técnicas de estudio, que constituyen estrategias y
herramientas para formar conocimiento, hacen posible una representación del mundo
específico, fragmentado el aprendizaje en diferentes dominios, constituíos en el
contexto escolar fundamentalmente por las áreas curriculares y los temas
transversales.

Para Valero, (2011). (Apud Bedolla Solano, 2018) las técnicas de estudio están
dirigidas a un determinado grupo de alumnos con intención de mejorar su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las diferentes aplicaciones son eficaces, ya que son
extendidas, pero como docentes también nos interesa conocer las técnicas de estudio
para aplicarlas en nuestra propia asignatura y lograr una mayor eficacia en los
resultados.

2.2.1. Técnicas de estudio para la enseñanza de habilidades motoras en


preescolar.

Arufe Giradles et al, (2002) (Apud Pérez Iznaga et al, 2011) propone los juegos para
la enseñanza de distintos deportes, con variaciones en las reglas o material; no buscan
una automatización de una serie de movimientos o gestos técnicos ni unos fines de
rendimiento a corto plazo, sino que dan rienda suelta al movimiento del niño, buscarán
un rendimiento a largo plazo, facilitando al practicante una serie de patrones motrices
básicos aplicables en el futuro del niño.

Según Azofeifa, (2006) (Apud Pilicita Quishpe, 2017) la actividad física por su parte
tiene varios tipos de actividades, como el ejercicio que es un tipo de actividad planeada
y estructurada, en la que el hombre realiza con el objeto de mejorar alguna de sus
cualidades físicas como la fuerza, la potencia, la velocidad, la resistencia aeróbica y
la compensación de la masa muscular.

23
Díaz Lucea, (1999) (Apud Flores Reátegui et al, 2014) señala que habilidades motrices
son capacidades adquiridas por aprendizaje, que pueden expresarse con conductas
determinadas en cualquier momento en que sean requeridas con un menor o mayor
grado de destreza. Por lo tanto, para ser hábil en alguna acción motriz, es necesario
contar previamente con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos
procedimientos que permitan tener éxito de manera habitual en la realización de dicha
habilidad.

Meinel et al, (1988) (apud Flores Reátegui et al, 2014) plantea que sin la construcción
de las habilidades motoras básicas y generales, les será al niño y al adolescente muy
difícil construir habilidades motoras más complejas, como la de los ámbitos deportivos.
Sugiriendo el aprendizaje motor en el individuo siendo sin lugar a duda múltiple, ya
que afecta al individuo íntegramente en todo su ser, sentir, pensar y actuar, afectando
un proceso dinámico, pue el camino que se reconoce no es lineal, implica crisis,
paralización, retrocesos, avances y saltos cualitativos.

2.2.1.1. Mapas Cognitivos.

Según Navarro et al, (2017) los mapas cognitivos constituyen una poderosa
herramienta metodológica para realizar investigaciones, se basa en la existencia de
un tipo específico de representación cognitiva, la cartografía, formada por imágenes
del medio ambiente. La noción de medio ambiente es, por lo regular, usada como
sinónimo de entorno, reenviando a la idea de “Envoltura” de un organismo.

Según Downs et al, (2005) (apud Navarro et al, 2017) los mapas cognitivos son
constructores a través del cual se abarcan aquellos procesos que hacen posible a los
individuaos adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información acerca
de la naturaleza o un ambiente espacial. Los mismos autores conciben los mapas
mentales como un recurso cognitivo del individuo para afrontar su ambiente cotidiano,
a menudo sobre cargado de información; siendo la base del comportamiento espacial
y construidos en función de las necesidades de adaptación al espacio y de las
estrategias de acción del sujeto.

24
Uzzell et al, (2003) (apud Navarro et al,2017) considera que los mapas cognitivos
constituyen un método de investigación poco invasivo y es en general utilizada de la
mano de otra técnica como la entrevista o bien el cuestionario. El estudio de Lynch
(1960) busca con su investigación, más allá de definir un método para el estudio de
las ciudades, probar su hipótesis de que los elementos del paisaje tienen una
influencia más o menos fuerte en la creación de imágenes espaciales en los individuos
y en descubrir las formas físicas del ámbito urbano capaces de producir imágenes
fuertes.

Según Aragonés, (1998) (apud Navarro et al, 2017) los mapas cognitivos hacen
referencia directa a la cognición ambiental, cómo son los lugares en nuestras cabezas
y cómo son tratados, lo cual abarca tanto el proceso de llegar a conocer como el
producto del conocimiento. Así, en este campo de estudio se tienen en cuenta tanto
las informaciones que se extraen del ambiente como la forma en que los sujetos
recuperan los elementos de conocimiento espacial y logran representarlos en formatos
convencionales, de modo que tengan significado para otras personas.

En efecto, por una parte, esas imágenes cognitivas se forman a partir de la experiencia
del individuo, por otra parte, ellas dependen de un sistema de valores estrechamente
asociada al entorno, y finalmente ellas dependen de las características físicas del
medio. Este enfoque de cognición espacial y/o ambiental reposa sobre la idea que las
representaciones espaciales mediatizan la relación entre el espacio físico y el
individuo, con el fin de que este último pueda apropiarse el espacio, como un espacio
de acción.

Migram et al, (1976) (apud Navarro et al, 2017) interpreta los mapas cognitivos como
algo más que producciones mentales al relacionarlos con el contexto social en el que
se produjeron, conceptualizándolos como representaciones sociales. Así surge la
noción de representación socioespacial, que da cuenta de la relación de los sujetos
con el espacio urbano y de la formación de las imágenes y cogniciones que le
conciernen, lo mismo que de la expresión de una lectura social de las disposiciones
materiales y la injerencia de las identidades ligadas a la ocupación y la población.

25
2.2.1.1.1. Mapa de Telaraña.

Según Pimienta Prieto, (2008) el mapa cognitivo de telaraña es un esquema donde se


clasifica la información en temas y subtemas. Este mapa no sirve para organizar los
contenidos. El esquema en forma de tela de araña, es donde se clasifica la información
de temas o subtemas.

 El nombre del tema se anota en el centro.


 Alrededor del centro los subtemas sobre las líneas que salen de él.
 Entorno a las líneas se anotan las características sobre líneas curvas o
punteadas que semejan telarañas.

El amor

Los
El respeto La tolerancia
Valores

La honestidad

Figura 1. Mapa de Telaraña.

26
2.2.1.1.2. Mapa de Sol.

Según Pimienta Prieto, (2008) el mapa cognitivo es una estrategia que hace posible
la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus
relaciones, enmarcando estos en un esquema o diagrama. Para introducir u organizar
un tema, se colocan las ideas que se tiene respecto a un tema o concepto.

Diagrama o esquema en forma de sol.

 En la parte central (sol), se anota el título del tema a tratar.


 En las líneas o rayos se añaden ideas obtenidas sobre el tema.

Barco

Medios de Transporte

Motocicleta

Figura 2. Mapa de Sol.

27
2.2.1.1.3. Mapa de Nube.

Según Pimienta Prieto, (2008) es un diagrama representado por imágenes de nubes,


en las cuales se organiza la información partiendo de un tema central, del cual se
derivan subtemas que se anotan a su alrededor.

Esquemas en formas de nubes, en las cuales se organiza la información partiendo de


un tema central del que se derivan subtemas que se anotan alrededor.

Dibujos
Rasgado

Vídeos Técnicas de Estudio


Cuentos

Rasgado
Coloreo

Figura 3. Mapa de Nube.

28
2.2.1.1.4. Mapa de Aspectos Comunes.

Pimienta Prieto, (2008) es similar al diagrama de Venn, donde se desea encontrar los
aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos.

Características.

 En el conjunto A (primer círculo) se anotan el primer tema y sus características.


 En el conjunto B se anotan el segundo tema y sus características.
 En la intersección que hay entre ambos círculos, se colocan los elementos
comunes o semejantes que existen entre dichos temas.
 Los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar
diferencias.

Lenguaje Cultura

Son parte
fundament
Está presente al de la Fue usada
desde el expresión
de libertad Por primera vez
Comienzo de la
en lo como concepto de
historia
auténtico y la ilustración,
Y en general de la verdadero pensamiento y
de las acción.
Humanidad.
comunicac
iones.

Figura 4. Mapa de Aspectos Comunes.

29
2.2.1.1.5. Mapa de Ciclos.

Para Romero Paz, (2017) es un diagrama donde se anota la información en un orden


cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación
continua y periódica.

Características.

 En un círculo superior se anota el inicio del ciclo.


 En los subsiguientes se registran las etapas que completan el ciclo.

¿Para qué sirve?

 Sirve para representar información ciclada como circuito.

Nacen.

Los seres
Mueren.
vivos. Crecen.

Se
reproducen.

Figura 5. Mapa de ciclo.

30
2.2.1.1.6. Mapa de Secuencia.

Según Trepat, (2000) (apud Amorós Hernández, 2016) son un instrumento didáctico
indispensable en la conceptualización espacial, puesto que son un sistema gráfico
simbólico que simula el espacio real, y por ello podemos considerar el mapa como una
metáfora gráfica del espacio.

Figura 6. Mapa de secuencia

31
2.2.1.1.7. Mapa de Aguamala.

Para Romero Paz, (2017) el esquema que simula la estructura de una medusa bebé.

Características.

 En la parte superior (primer recuadro) se anota el título del tema.


 En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema.
 En los hilos o líneas de la medusa se colocan las características o elementos
de cada subtema.

¿Para qué sirve?

 Para organizar los contenidos, temas y subtemas.

Figura 7. Mapa de Aguamala.

32
2.2.1.1.8. Mapa Tipo Panal.

Pimienta Prieto, (2008) sostiene que es un diagrama conformado por celdillas


centrales y subsecuentes que simulan un panal. Sirve para organizar o clasificar
cualquier tipo de información.

Características.

 En la parte central del panal (recuadro o nudo del centro) se anota el nombre o
título del tema.
 En los nudos de cada celda (recuadros laterales) se escriben los subtemas.
 De los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdillas del panal,
en las cuales se anotan las características o los elementos que se deseen
incluir.
 Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal
mediante líneas que conforman a la vez otras celdas, donde se sugiere añadir
ejemplos o nombres de autores del tema.
 En la parte central de cada celdilla se pueden colocar ilustradores o íconos que
ejemplifiquen o representen los contenidos del tema.

Figura 8. Mapa Tipo Panal.

33
2.2.1.1.9. Mapa de Comparación.

Según Cabrero, (2004) (apud Gómez Diaz de León et al, 2011) el método comparativo
o el análisis comparativo es un procedimiento que se ubica entre los métodos
científicos más utilizados por los investigadores.

Figura 9. Mapa de Comparaciones.

34
2.2.1.1.10. Mapa de Cajas.

Para Romero Paz, (2018) es un esquema que se conforma por una serie de recuadros
que simulan cajas o cajones.

Características.

 En la caja superior se anota el tema o idea central.


 En el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.
 En el tercer nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.

¿Para qué sirve?

 Para organizar información de manera puntual y sintética.

Figura 10. Mapa de cajas.

35
2.2.1.1.11. Mapa de Escalones.

Para Pimienta Prieto, (2008) es un diagrama que representa los peldaños de una
escalera donde se coloca la información en un orden jerárquico creciente (es decir,
desde lo menos importante hasta lo más importante, o de abajo hada arriba).

¿Sirven Para?

 Organizar y clasificar los contenidos.

Figura 11. Mapa de escalones.

36
2.2.1.1.12. Mapa de Arcoíris.

Diagrama que representa la figura de un arco iris, en uno de cuyos extremos se coloca
el origen o inicio del tema. En los arcos se indican las características o el procedimiento
para obtener el resultado o fin del tema estudiado Calderón Castillo et al, (2010).

Características.

 En la parte central se anota el título del tema.


 En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema.
 En los arcos siguientes se registran las características.
 En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema.

Figura 12. Mapa de Arcoíris.

37
2.2.1.1.13. Mapa de Cadena.

Esquema conformado por una serie de recuadros que simulan una cadena continua,
unida por medio de líneas, donde se coloca la información por jerarquías, partiendo
del tema de mayor relevancia al de menor y en él, los contenidos se organizan y
clasifican de manera decreciente. En las elipses que emergen de los recuadros se
recomienda anotar una referencia o característica Calderón Castillo et al (2010).

HABILIDADES MOTRICES

Habilidades que se adquieren


como parte del desarrollo motor
del individuo y que requieren el
control y coordinación voluntaria
de uno o varios grupos
musculares.

Implican el Habilidades motrices gruesas


movimiento de los
Son los pequeños
brazos, las piernas,
movimientos que se
los pies o el cuerpo
Habilidades motrices producen en las
entero. Esto incluye
acciones tales como finas manos, muñecas,
dedos, pies, dedos de
correr, gatear,
los pies, los labios y la
caminar, nadar y
A través de cada etapa de lengua. Como recoger
otras actividades
desarrollo de la vida de un objetos entre los
que involucran a los
niño, niñez temprana, dedos u otras tareas
músculos más preescolar y en edad de músculos
grandes. escolar, las habilidades pequeños que se
motoras se desarrollan producen a diario.
gradualmente y entre los 6 y
12 años, los niños por lo
general han llegado a
dominar las habilidades
básicas de motricidad.

Se mantendrán desarrollando
con la edad y con la práctica y el
mayor uso de los músculos
mientras se practican deportes,
tocar un instrumento, usar la
computadora y la escritura.

Figura 13. Mapa de cadena.

38
2.2.2 Actividades para mejorar las habilidades motoras gruesas.

Mila, (2001) (apud Mijangos Pacas 2005) expone que el dominio corporal es la
capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo extremidades superiores e
inferiores, tronco, de hacerlas mover siguiendo la voluntad o realizando una consigna
determinada, permitiendo tan solo un movimiento de desplazamiento sino también una
sincronización de movimientos, superando las dificultades que los objetos y el espacio
o el terreno impongan, llevándolo a cabo de una manera armónica, precisa, sin
rigideces ni brusquedades.

Justo Martínez, (2000) (apud Gil Madrona, 2008) manifiesta que el desarrollo motor
está constituido por Movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y
perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
Coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos
de control postural, equilibrios y desplazamientos.

Viñaspre et al, (2004) (apud Rojas et al, 2016) señala que todos los movimientos del
cuerpo humano pueden ser considerados como variaciones por combinación de unos
movimientos básicos: los desplazamientos, los saltos, los giros, los equilibrios, los
lanzamientos y las recepciones.

Estos movimientos a los que genéricamente se llaman habilidades y destrezas


motrices básicas, son adquisiciones de determinados patrones motores, que,
partiendo de la propia motricidad natural para facilitar su utilización en condiciones
cuantitativa y cualitativamente diferentes, permiten la incorporación de nuevos
aprendizajes.

2.2.3. Actividades para mejorar las habilidades motoras finas.

Para Bartolomé, (1994) (apud Costa, 2018) la motricidad fina va dirigida a una parte
del cuerpo que requiere precisión y finura en los movimientos. Estas actividades
pueden ser de: coordinación óculo-manual, motricidad manual y facial. En resumen,
podemos decir que la motricidad fina se refiere a movimientos realizados por una o

39
varias partes del cuerpo y que no tienen amplitud, sino que son movimientos de más
precisión y coordinación donde existen diferentes niveles de dificultad.

García, (2004) (apud Mijangos Pacas, 2005) establece que la Influencia de la


psicomotricidad global en el desarrollo de la psicomotricidad fina, es una buena
metodología para la aplicación de la psicomotricidad global y fina, ya que permite al
alumno desarrollarse y adaptarse mejor no solo en la vida educativa sino en la vida
social familiar y cultural, dándole lugar a la madurez emocional, intelectual y de su
personalidad.

Duque et al, (2013) (apud Martin et al, 2015) plantean que el desarrollo de la
psicomotricidad fina en los niño y niñas a través del uso de estrategias grafico-plástica
tiene una gran importancia en el desarrollo psicomotor en los primeros años de edad
y que por medio de dicha estrategia le permitirá al niño el desarrollo cognitivo corporal
y comunicativo, ya que es el objetivo principal que le permite la libre expresión a cada
uno de los niños/as tanto social como pedagógicamente.

2.2.4. Aplicación de técnicas de estudio por docentes en escuelas panameñas.

Beltrán, (2003) (apud Gázquez et al, 2000) define las técnicas de estudios como
actividades u operaciones mentales que el estudiante puede llevar a cabo para facilitar
o mejorar la realización de la tarea, haciendo hincapié en dos características
esenciales de la estrategia: que sea directa o indirectamente manipulable y que tenga
un carácter propositivo o intencional.

Entre las técnicas de estudios que pueden aplicar los docentes de los diferentes
niveles, en escuelas panameñas, podemos mencionar las siguientes.

Debate de ideas (Philips 66) Según Núñez et al, (1994) (apud et al, 2014) utiliza grupos
grandes divididos en grupos más pequeños de cinco o seis personas. Cada grupo
pequeño conduce las sesiones al mismo tiempo atacando el mismo problema y
selecciona las mejores ideas que se presentarán a los otros grupos para su
evaluación.

40
Ensayo: Es un comentario libre sobre algún tema, ya sea científico o artístico. Requiere
del dominio de un tema y madurez. Es una estructura libre que permite un enfoque
personal, incluye juicios valorativos y prescinde del aparato crítico externo.
Igualmente, exige rigor (exactitud en el lenguaje) y coherencia expositiva. Finalmente,
aspira a la elegancia formal o literaria y a la retórica modesta (Rojas Crispin).

Según Molina Bogantes, (2000) (apud Meduca PRODE, 2005) el enfoque


academicista-intelectualista: se concede prioridad al contenido, al desarrollo de
capacidades intelectuales a través de la transmisión de saber. En este enfoque el rol
del docente se presenta como el eje dominante en la situación de enseñanza; controla
el saber que debe transmitir a unos dicentes pasivos que bajo una rígida disciplina
deben escuchar y repetir lo que este enseña. De esta manera, el alumno es un
receptor de información.

3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.

3.1. DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO.

3.1.1. Diseño de investigación.

El diseño de la investigación tiene un diseño no experimental con una sola


aplicación. La misma está basada en un enfoque cuantitativo, ya que se quiere probar
la hipótesis, sobre la implementación de técnicas de estudios que favorezca la
enseñanza de habilidades motoras en los niños de preescolar.

3.1.2. Tipo de estudio.

El tipo de estudio es exploratorio por el hecho de la ampliación de información


documental seleccionada de investigaciones relacionadas y no hay estudios
realizados en este contexto. Es descriptivo, porque lo que se quiere es describir los
diferentes hechos y situaciones.

41
3.1.3. Población, muestra y muestra estadística.

Población para determinar esta investigación se tomó como población a todos los
docentes de preescolar del Centro Educativo Mis Primeros Pasos y El Centro
Educativo Bilingüe Miguel Alba, de Soná. Que representa un total de 7 docentes.

Muestra la encuesta se aplicó a un total 7 docentes del Centro Educativo Mis Primeros
Pasos y El Centro Educativo Bilingüe Miguel Alba, de Soná, con el fin de proporcionar
datos que ayuden en la investigación. La Muestra estadística es no probabilística por
conveniencia.

3.1.4. Variables de la investigación.

Variable Independiente: Técnicas de estudio.

Definición conceptual: La técnica de estudio es la pericia o habilidad en el uso de


procedimientos que ayuda en el funcionamiento de todas las capacidades físicas e
intelectuales, debe ser, conocer, comprender, analizar y sintetizar aquellos datos,
conceptos y principios que contribuyen a la formación y desarrollo personal, que
ayuden el dominio de los conocimientos adquiridos.

Las técnicas de estudio también incluyen orientaciones prácticas para sistematizar y


optimizar creativamente el proceso del aprendizaje. Supone técnicas, reglas, prácticas
y se aprende con el ejercicio. En el campo educativo, las técnicas de estudio, junto
con los hábitos de trabajo intelectual son para el estudiante, recursos necesarios para
proceder y realizar el estudio con seguridad, dominio y mayor garantía de éxito.

Definición operacional: El conocimiento manejo y enseñanzas de las habilidades


motoras se medirán mediante un instrumento tipo cuestionario auto instructivo a los
docentes de los centros educativos seleccionados.

Variable Dependiente: Habilidades motoras.

Definición conceptual: las habilidades motoras representan una aptitud motriz


adquirida, que supone un nivel de competencia o de saber-hacer, pero que se limita a

42
una acción específica o a un conjunto limitado de acciones. Es el resultado de un
aprendizaje conseguido por el sujeto, donde se ponen en tensión todo el tiempo la
experiencia individual, la complejidad de la situación problemática y el nivel de
desarrollo de sus capacidades.

Definición operacional: El conocimiento, manejo y enseñanzas de las habilidades


motoras se medirán mediante un instrumento tipo cuestionario auto instructivo a los
docentes de los centros educativos seleccionados.

3.1.5. Técnica e instrumento de investigación.

La técnica utilizada para la recolección de la información es de tipo cuestionario con


un modelo de escala estimativa (tipo Liker) con las opciones siempre, casi siempre,
pocas veces y nunca; que se les aplicó a los docentes de los Centros Educativos.

Se le aplicó un instrumento auto instructivo tipo cuestionario con 14 preguntas


distribuidas en datos generales, de conocimiento, procedimiento y actitud que se
deseaba conocer de los docentes, luego de ser analizados.

43
4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este apartado se hará un análisis y discusión de los resultados obtenidos del


cuestionario auto instructivo aplicado a los docentes.

Gráfica 1: Género de los docentes de preescolar encuestados.

0%

Hombre
Mujer
100%

Fuente: Elaborado por los autores.

Gráfica 2: Preparación académica de los encuestados.

Lic. En Ciencias de la
14% 14% Educación Preescolar
0% Profesor En La Educación
Preescolar
Maestría En Educación
Preescolar
72%
No Respondió

Fuente: Elaborado por los autores.

44
Gráfica 3: Escuelas seleccionadas para la aplicación del instrumento autoinstructivo.

29%

71% Miguel Alba


Mis Primeros Pasos

Fuente: Elaborada por los autores

Gráfica 4: Años de servicio de los docentes de preescolar encuestados.

14.3%

42.8%

28.6%

14.3%

5 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25

Fuente: Elaborado por los autores.

45
Gráfico 5: Recibes capacitación sobre el uso de técnicas de estudio.

60% 56%

50% 44%
40%

30%

20%

10%

0%
Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Fuente: Elaborada por los autores.

Tomando en consideración los resultados obtenidos en el cuestionario que analiza la


opinión de los docentes sobre el uso de las técnicas de estudio se puede afirmar que
el 56% de los docentes de preescolar reciben capacitación en técnicas de estudio y el
44% casi siempre.

Gráfico 6: Utilizas técnicas de estudio para mejorar las habilidades motrices básicas
en niños.
0% 0%

11%

89%

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Fuente: Elaborado por los autores.

En cuanto a la utilización de técnicas de estudio para mejorar las habilidades motrices


básicas en los niños, el 89% de los docentes encuestados afirman que siempre lo
hacen y un 11% casi siempre, lo que demuestra que usan variadas técnicas para
ayudar a sus estudiantes.

46
Gráfico 7: Se auto instruye en técnicas de estudio que favorezcan el desarrollo
habilidades motrices en los niños.
67%

6
5
33%
4
3
2 0% 0%
1
0

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Fuente: Elaborada por los autores.

Esta grafica muestra que un total de 67%de los encuestados se instruyen en las
técnicas de estudio para desarrollar las habilidades motrices en los niños. Que un 33%
casi siempre se instruye en las técnicas de estudio, esto no da una totalidad de 100%
lo que nos quiere decir que las diferentes habilidades matices en los niños son
utilizadas para sus propios desarrollos intelectual.

Gráfico 8: utiliza técnicas de estudio para desarrollar las habilidades motrices en los
niños de preescolar.

9
89%
8
7
6
5
4
3
2
11%
1
0
Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Fuente: Elaborada por los autores.

Referente a la información proporcionada por los docentes se afirma que un 89%del


maestro utilizan las técnicas de estudio siempre, un 11% casi siempre. Lo que nos
indica que en los diferentes centros educativos se fomentan la utilización de las
técnicas de estudio para desarrollar las habilidades motrices en los preescolares.

47
Gráfico 9: Utilizas otras estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades
motrices en los niños de preescolar
78%
80%
60%
22%
40%
0% 0%
20%
0%

Siempre Casi siempre


Pocas veces Nunca

Fuente: Elaborada por los autores.

En cuanto al aspecto evaluado al docente de educación preescolar los resultados


arrojados para la utilización de las diferentes estrategias fueron que un 78%del
maestro de este nivel siempre utilizan técnicas para favorecer el desarrollo de
habilidades motrices en los preescolares, y que un 22% de los educadores casi
siempre logran trabajar estas habilidades.

Gráfico 10: Has observado estudiantes que sin la enseñanza de técnicas de estudio
presentan mejores habilidades que otros.

78%
80%

60%

40%
11% 11%
0%
20%

0%
Siempre Casi siempre
Pocas veces Nunca
Fuente: Elaborada por los autores.

Con respecto a la encuesta aplicada para obtener información acerca de la experiencia


observada por los docentes, en los estudiantes de nivel preescolar nos muestra que
hay un 78% de alumnos que presentan una buena habilidad motriz, un 11% de
estudiantado presenta un nivel bajo y un 11% adquiere pocas habilidades motoras. Lo
que nos muestra que las diferentes habilidades que se utilicen en el aula de clase
pueden ayudar en el desarrollo personal de los niños.

48
Gráfico 11: Elaboras nuevas técnicas de estudio acordes a las necesidades de
habilidades motrices de cada estudiante.
6
56%
5
44%
4

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca


Fuente: Elaborada por los autores.

Tomando en consideración la información proporcionada por las educadoras de los


diferentes planteles podemos afirmar que las nuevas técnicas de estudio acorde a las
necesidades de las habilidades motoras en los niños se ponen en práctica de acuerdo
a un 56% de aplicaciones de estas y un 44% que casi siempre son utiliza con el fin de
desarrollar el potencial de los estudiantes.

Gráfico 12: Coordinas con los demás involucrados del aprendizaje, en la elaboración
de técnicas de estudio.

67%
Siempre
6

Casi 5
33%
siempre 4

Pocas 3
veces 2
0% 0%
Nunca 1
0

Fuente: Elaborada por los autores.

La implementación de las elaboraciones de las de las técnicas de estudio en los niños


de nivel inicial, en conjunto con un grupo de expertos nos arroja un resultado en su
totalidad un 67% de los docentes plantean y ponen en práctica esta herramienta y que
un 33% de los educadores casi siempre lo hacen.

49
Gráfico 9: Valoras todos los aportes que se les brinde como poyo al proceso de
enseñanza aprendizaje en su Centro Educativo.
8
78%
7
6
5
4
3 22%
2
1
0
Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

Fuente: Elaborada por los autores.

De acuerdo a las diferentes encuestas aplicadas nos indican que los aportes que se
les brindan a los centros educativos como procesos de enseñanza aprendizaje son de
un 78% valorada por los docentes de educación inicial, y un 22%casi valorado por los
docentes de este nivel.

Gráfico 14: Tomas en consideración las diferencias individuales a la hora de


desarrollar las habilidades motrices de los estudiantes de preescolar.
9
89%
8
7
6
5
4
3
2
11%
1
0

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca


Fuente: Elaborada por los autores.

Tomando en consideración la respuesta afirmada por los encuestados nos brindan un


total 89% en los que los educadores utilizan siempre las diferencias individuales a la
hora de desarrollar las habilidades motrices de los estudiantes de educación inicial.

50
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Luego de un detenido estudio llegamos a la conclusión de que la función motriz está


constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y
perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
coordinación de los grandes grupos musculares, por ende, la importancia al realizar
este trabajo.

Se pueden llevar a cabo las diferentes técnicas de estudios tratadas en el presente


trabajo, pues nos permiten realizar en el alumno las etapas para una comprensión de
las habilidades motoras.

Después de la aplicación de la encuesta de esta investigación se concluyó que los


docentes reciben capacitaciones sobre el uso de técnicas de estudios para la
enseñanza aprendizaje de los niños de Centro Educativo Mis Primeros Pasos y Centro
Educativo Bilingüe Miguel Alba.

En cuanto a los resultados se corroboro la importancia del debido desarrollo de las


habilidades motoras para mejorar el aprendizaje en niños y niñas de preescolar.

RECOMENDACIONES.

Al finalizar este trabajo, podemos recomendar lo siguiente.

 Implementar técnicas de estudios para favorecer la enseñanza de las


habilidades motoras que se deben realizar, para el mejoramiento educativo de
los infantes.
 Se recomienda que las capacidades para los docentes deben darse de manera
más seguida durante el año escolar adicional a esto fortaleciendo las Tics para
ponerlas en práctica y así lograr con el objetivo primordial que es el aprendizaje
de manera diferente a los estudiantes de preescolar.

51
 Que el docente refuerce sus clases con la aplicación de técnicas de estudios
para continuar con el desarrollo de habilidades y destrezas en niño y niñas de
preescolar.

52
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abad Sainz, J. (2017) El factor perceptivo motriz del equilibrio en educación
física. Diseño de una unidad didáctica para segundo curso de primaria
facultad de educación de Palencia trabajo fin de grado en educación
primaria. Tesis, 54 h. Facultad de Educación de Palencia. Universidad de
Valladolid.
Amorós Hernández, A. (2016) La representación cartográfica como recurso
didáctico. Mapas y planos en educación primaria. Tesis, 50 h. Facultad de
Educación. Universidad de Alicante.
Barranco, J.M. Sosa, P.J. (2008) Estimulación de las funciones básicas. Tesis, 58
h. Universidad Especializada de las Américas.
Bedolla Solano, R. (2018) Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para
lograr aprendizajes. Revista Ibero-americana de Educação. v. 76, n. 2, p. 73-
94.
Berruezo, P.P. (2000) El contenido de la psicomotricidad. Revista Psicomotricidad:
Prácticas y Conceptos. v 3 p 43-99.
Brito Acosta, J.L. (2013) Incidencia de un programa de ejercicios de trampolín
(cama elástica) en el desarrollo de habilidades gimnásticas a manos libres
de los niños de 6-7 años del club “le tramp” de gimnasia artística. Tesis,
138 h. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas
Armadas “ESPE”.
Buendía Eisman, L. Colas Bravo, P. Hernández Pina, F. (2000) Estrategias de
aprendizaje y procesos de evaluación en la educación. McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. p 1-163.
Burgos Angulo, D.J. Rugel Veliz, S.R. Burgos Limone, J.A. Párraga Rúales, A.G.
Carrillo Lozada, J.M. Díaz Nivela, C.L. (2018) Educación Física, habilidades
motrices básicas y estrategia didáctica: una experiencia con estudiantes del
subnivel básico elemental. Revista educación física y deporte. v.23, n. 242,
p.14.
Calderón Calderón, l. Marín Sepúlveda, S.M. Vargas Trujillo, N.E. (2014) La lúdica
como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de
edad preescolar. Tesis, 94 h. Facultad Instituto de Educación a Distancia –
Idead. Universidad del Tolima.
Calderón Castillo, A.L. Armendáriz Villarreal, R. (2010) Manual de recursos
didáctico. Centro Universitario Para El Desarrollo Docente Disponible:
<<https://www.studocu.com/en/document/liepajas-universitate/historia/lecture-
notes/manual-de-recursos-didacticos/2709915/view>>. Acceso:20\9\19.
Camargos, K.E. Méndez, M.R. (2016) La Importancia de la Psicomotricidad en la
Educación de los Niños. Revista científica multidisciplinaria base de
conocimiento. v.9, p. 254-275.
Campo Terner, l.A. Jiménez Acevedo, P.A. Maestre Ricaurte, K.M. Paredes Pacheco,
N.E. (2011) Características del desarrollo motor. Revista Psicogente. v. 14, n.
25, p. 76-89.
Canales Lagos, S.E. (2017) Influencia del salto de cuerda en la coordinación,
velocidad, agilidad y resistencia cardiorrespiratoria. Tesis, 96 h. Instituto
Politécnico de Leira.

53
Cidoncha Falcón, V. Díaz Rivero, E. (2010) Aprendizaje motor. Las habilidades
motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Digital Buenos Aires.
v.15, n.147, p.1-5.
Contreras Salazar, V. Cuba Carreño, V.J. Flores García, G. Salinas Agüero, P.A. Sulca
Apéstegui, M. (2017) Material didáctico para uso exclusivo de los
estudiantes de las Facultades y Escuelas Profesionales. Tesis, 92 h.
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universitaria
USMP.
Costa, H. (2018) Habilidades motrices finas según uso de técnicas no gráficas en
niños con Síndrome de Down de 5 a 7 años. Tesis, 91 h. Universidad Cesar
Vallejo.
Delgado Fernández, M. Solano González, A. (2009) Estrategias didácticas creativas
en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación". v. 9, n. 2, p. 1-2.
Díaz Edna, M.R. (2017) Estrategias lúdicas para el aprendizaje en niños y niñas.
Tesis, 64 h. Universitaria los Libertadores.
Esteban, J.G. Vigueras, M.G. (2007) Enseñar y aprender a estudiar. Revista
Consejería de Educación y Ciencia. p.1-124.
Flores Reátegui, N.M. Chumbe Llerena M.D.R. (2014) Evaluación diagnóstica de las
habilidades motrices. Tesis, 103 h. Facultad de Ciencias de la Educación y
Humanidades. Universidad de las Américas de las Amazonia Peruana.
Gázquez, J.J. Pérez, M. del C. Ruiz, M.I.Miras, F. Vicente, F. (2017) Estrategias de
aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación
con la autoestima Revista International Journal of Psychology and
Psychological Therapy. v. 6, n. p. 51-62.
Gil Madrona, P.G. Contreras Jordán, O.R. Gómez Barreto, I. (2008) Habilidades
motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada.
Revista iberoamericana de educación. v.8, n. 47 p. 71-96.
Hernández Arteaga, I. Recalde Meneses, J. Luna, J.A. (2015) Estrategia didáctica: una
competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. v. 11, n. 1, p. 73-94.
Herrera Merchán, A.L. Lastra Carbonell, L.F. Perea, D. C. (2014) El arte infantil como
herramienta pedagógica de motricidad fina en niños y niñas de cinco
años. Tesis, 80 h. Universidad Del Tolima.
Jiménez García, R.Y. (2017) Metodología para el desarrollo de habilidades
motrices básicas que propicie el proceso de atención educativa integral a
escolares autistas en el contexto de la equino terapia. Tesis,197 h. Facultad
de Cultura Física de la Universidad Central de las Villas. Universitaria del
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
López Alfonso, D. Bores Calle, N.J (2016) Los matices en la mejora de las
habilidades motrices específicas en el juego de cementerio. Tesis, 58 h.
Facultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid.
López Ros, V. (2013) Las habilidades motrices básicas. Revista Tándem Didáctica
de la Educación Física.v.13, n. 43, p. 89-96.

54
Martin, G.Torres, M. (2015) La importancia de la motricidad fina en la edad
preescolar Del C.E.I. Teotiste Arocha De Gallegos. Tesis 116 h. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
Meduca PRODE. (2005) Perfil Del Nuevo Docente Panameño. Dirección nacional
de Educación superior proyecto de desarrollo educativo (PRODE). p 1-84.
Mijangos Pacas, J. (2005) La importancia de la Educación Motriz en el proceso de
enseñanza del lector – escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y
de primero primaria en escuelas oficiales del municipio de
Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar unidad de investigación y
publicaciones facultades de Quetzaltenango. 49. h.
Navarro, O. Rodríguez, U. (2017) Mapas mentales: la representación cognitiva del
espacio como método de investigación social. p 1-20.
Ortiz Jiménez, L. Salmerón Pérez, H. Rodríguez Fernández, S. (2007) La enseñanza
de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de currículum y
formación del profesorado. v. 11, n.2, p 1-22.
Osorio Yance, A.K. (2015) La habilidad motora de los niños y niñas de ocho años.
Tesis, 119 h. Facultad de Educación. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Padilla San Martín, C. (2012) La habilidad motriz del salto en el 2º ciclo de
educación primaria en educación física. Tesis, 63 h. Universidad de
Valladolid Campus De Palencia.
Peña Brito, M.E. (2015) Propuesta de un programa de actividades motoras para
el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños de 3 a 5 años
del nivel inicial de la unidad educativa santana. Tesis, 119 h. Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Cuenca.
Pérez Iznaga, M.L. Navarro Andreu, Y. Standard García, M. (2011) Juegos para el
desarrollo de las habilidades motrices deportivas. Revista de la Facultad de
Cultura Física de Granma. v.8, n.30, p.1-11.
Pilicita Quishpe. (2017). Los juegos recreativos y su aporte para el desarrollo de
las habilidades motoras básicas. Tesis, 181 h. Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación. Universidad Técnica de Ambato.
Pimienta Prieto J.H. (2008) Constructivismo: Estrategias Para Aprender A
Aprender. Tercera Edición. Pearson Educación, México. p 152.
Pol silva, L.X. (2012) Actividades para el desarrollo motor en niños de 3 y 4 años
en base al currículo creativo del centro pain de la escuela Antonio castro
y escobar del municipio de la antigua guatemala sacatepéquez. Tesis, 98
h. Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar.
Ramírez Gatica, H.V. (2015) Los hábitos de estudio en el rendimiento académico.
Tesis, 84 h. Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Rojas Crispin, N.P, Venegas Yupanqui, C.G, Vilca Landeo, R. (2014) Técnicas
grupales y su relación con el rendimiento académico del área de
comunicación de los alumnos del quinto grado de educación primaria de
la i.e. emilio del solar nº 1193 lurigancho-chosica. Tesis, 148 h. Facultad de
Pedagogía y Cultura Física. Universidad Nacional de Educación.
Rojas, M. Reina Rueda, C.M. (2016) Habilidades motoras en el desempeño
académico en estudiantes del tercer grado nivel primaria de la escuela

55
normal superior cristo rey, santander. colombia. Tesis, 144 h. Universidad
Privada Norbert Wiener.
Romero Díaz J.E. Lemus Velasco, Á.G. (2015) Propuesta didáctica, para el
mejoramiento de las habilidades básicas motrices lanzar y atrapar, en
niños y niñas del grado 302 de primaria en el Colegio Robert Francis
Kennedy Jornada Tarde. Tesis, 92 h. Facultad Ciencias de la Educación.
Universidad Libre de Colombia.
Romero Paz, L.A. (2017) Aplicación de mapas cognitivos en el aprendizaje
significativo del área de ciencia y ambiente en estudiantes del cuarto
grado de educación primaria en La Institución Educativa Privada Peruano-
Británico Internacional de Arequipa en el año 2014. Tesis, 177 h. Facultad
de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Rosada Hernández, S.L. (2017) Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a
través de la clase de educación física Tesis, 106 h. Facultad de
Humanidades. Universidad Rafael Landívar.
Salazar Gilces, H.M. (2016) Actividad física recreativa para favorecer las
habilidades motrices básicas en los niños de 6 a 8 años. Unidad Educativa
Santiago de Guayaquil. -Repositorio. P 44.
Salinas Villamarin, V.E. (2019) Juegos tradicionales ecuatorianos en el desarrollo
de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 a 6 años. Tesis,
94 h. Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”.
Vera Gallardo, A.A. (2011) Incidencias de las habilidades motrices básicas
locomotoras y de proyección/recepción en el desarrollo autónomo del
párvulo. Tesis, 236 h. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de
Chile.
Viciana Garófano, V. Cano Guirado, L. Chacón Cubero, R. Padial Ruz, R. Martínez
Martínez, A. (2017) Importancia de la motricidad para el desarrollo integral.
Revista Digital de Educación Física.v.8, n.47, p 105.
Vidarte Claros, J.A. Orozco Lotero, C.I. (2015) Relaciones entre el desarrollo
psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. v. 11, n. 2, p. 190-204.
Zapata Medina, M.R. (2015) La estimulación motriz en la adquisición de
habilidades locomotoras en niños de 1 a 3 años en el centro de desarrollo
infantil Step By Step. Tesis, 144 h. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica De Ambato.
Zacarías Zacarías, L.C. (2013) Técnicas didácticas que favorecen del aprendizaje
significativo en los niños del nivel preescolar. Tesis, 94.h. Universidad
Pedagógica Nacional.

56
ANEXOS.

Cuestionario para Docente


Cuestionario No.

Estimados docentes, el presente cuestionario tiene como objetivo conocer su percepción acerca del
rol que realizamos para reforzar las Técnicas de Estudio en cuanto a la enseñanza de habilidades
motoras. La información proporcionada será utilizada de manera confidencial.
Indicaciones Generales: Marcar un gancho (√) en la opción que refleje su opinión. De ser
necesario escriba con letra legible.

I. Datos Generales
01 Indique su sexo: H ____ M _____
02 Años de servicio: (años)
03 Escuela:
Preparación Académica: Maestro de

Lic. en Ciencias de la Educación en Preescolar Profesor de la Educación en


04
Preescolar

Maestría en Educación en Preescolar

II. Conocimiento Casi Pocas


Siempre Nunca
Siempre veces
Recibe capacitación sobre el uso de técnicas de
05
estudio.
Utiliza técnicas de estudio para mejorar las
06
habilidades motrices básicas en niños.
Se auto instruye en técnicas de estudio que
07 favorezcan el desarrollo habilidades motrices en
los niños.
III. Procedimiento
Utiliza técnicas de estudio para desarrollar las
08
habilidades motrices en los niños de preescolar.
Utiliza otras estrategias que favorezcan el
09 desarrollo de habilidades motrices en los niños de
preescolar
Has observado estudiantes que sin la enseñanzas
10 de técnicas de estudio presentan mejores
habilidades que otros.
Elaboras nuevas técnicas de estudios acordes a
11 las necesidades de habilidades motrices de cada
estudiante.
Coordinas con los demás involucrados del
12 aprendizaje, en la elaboración de técnicas de
estudio.
IV. Actitud

57
Valoras todos los aportes que se les brinde como
13 apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en su
Centro Educativo.
Tomas en consideración las diferencias
14 individuales a la hora de desarrollar las habilidades
motrices de los estudiantes de preescolar.

58

S-ar putea să vă placă și