Sunteți pe pagina 1din 8

Parte 1.

1) ¿Qué es una minicadena productiva, según el manual de ONUDI? ¿Qué particularidades tiene
respecto a otros tipos de cadenas productivas?

Según el manual de ONUDI, las minicadenas productivas son el agrupamiento de micro y


pequeñas unidades productivas que se pueden articular alrededor de actividades económicas que
tienen conexión y son sostenibles, comprenden:

 producción de materias primas e insumos,


 transformación y
 comercialización.

Las minicadenas por medio del agrupamiento, buscan aumentar sus posibilidades de desarrollo
sostenible. Y particularmente, con respecto a otro tipo de cadenas productivas son un tipo
específico de cadenas, en donde las unidades productivas predominantes son de tamaño
pequeño.

2) ¿Cuál es la escala (global, nacional, regional) sobre la cual se dan las minicadenas?

Tanto en la definición de ONUDI como en la del Gobierno Colombiano, las dos definiciones
coinciden en que las minicadenas están regionalmente acotadas.

3) ¿Es cierto que en las minicadenas nunca participan firmas grandes?

Según ONUDI, en las Minicadenas existe la participación de firmas grandes, no son las de mayor
abundancia y en la práctica ello suele ocurrir sobre todo en eslabones como los de
comercialización.

4) ¿Hacia qué público lector está más que nada dirigido el manual de ONUDI?

El Manual de Minicadenas es un texto que se encuentra dirigido a policy-makers, en el cual se les


sugiere una guía de acción para la formulación de políticas públicas para el fomento de
minicadenas que permitan elevar la calidad de vida en las regiones involucradas.

5) ¿A qué llama el manual de ONUDI el “componente socioempresarial” (o “eslabón


socioempresarial”) de una minicadena? ¿Y a qué llama el “componente entorno-infraestructura”
(o “eslabón entorno-infraestructura)”?
Componente o eslabón Socioempresarial: Se refiere al conjunto de Instituciones y entidades que
brindan soporte técnico y social para el desarrollo y la consolidación de las minicadenas, por
medio de estas se puede obtener apoyo técnico y gerencial, gestionar créditos e identificar las
regiones pilotos, en donde se iniciara el trabajo de intervención. Ejemplos: Gobierno Nacional a
través de Ministerios, Gobierno regional o local, Instituciones de Capacitación, Universidades, etc.

Componente o eslabón Entorno- Infraestructura: Este componente va a involucrar a los servicios


requeridos para el adecuado funcionamiento de los demás eslabones de las minicadenas. Como
ser:

 Servicios Públicos,
 Vías de acceso a las empresas,
 Bancos y entidades financieras,
 Sistemas de Regulación y control, etc.

6) ¿Cuáles son los beneficios de integrarse en minicadenas?

Los beneficios de la integración a minicadenas es que permite incrementar la productividad y la


competitividad de regiones y, de esta manera mejorar sosteniblemente la calidad de vida de la
población involucrada. Por otro lado, también se abren a la posibilidad de obtener mayor
rentabilidad económica, el aprovechamiento de los factores de producción regionales, desarrollar
actividades susceptibles de generar empleo para evitar el desplazamiento de actividades
autóctonas, etc.

7) ¿Qué variables debemos tener en cuenta a la hora de analizar la fisonomía de una


minicadena?

Las Variables a tener en cuenta a la hora de analizar la fisionomía de una minicadena son:

 Ubicación Geográfica,
 Área de Influencia,
 Antecedentes en la región,
 Rendimientos regionales,
 Área Cultivada,
 Rentabilidad de los negocios involucrados,
 Esquema socioeconómico de la minicadena,
 Identificación de los problemas de la minicadena,
 Principales eslabones de la minicadena,
 Características técnicas de los eslabones,
 Comercialización de los productos,
 Investigación de mercados,
 Beneficios y potencialidades de la minicadena,
 Actores y núcleos sociales beneficiados,
 Potencial innovador y de agregación de valor,
 Delineamiento de posibles eslabones.

8) ¿Cuáles son las siete dimensiones de problemas que suelen estar presentes en las
minicadenas? Explicar cada una de estas dimensiones

Tipo o Dimensión de problema:

 Productivo y tecnológico, con problemas como por ejemplo de atraso tecnológico, escasa
asistencia técnica, falta de transporte adecuado que se manifiestan en altos costos de
producción, problemas fitosanitarios, altos costos de producción.

 Marketing y comercialización, con problemas por ejemplo de intermediación innecesaria,


competencia desleal, falta de atractivo en los productos que se manifiestan en
participación de comercializadores en exceso, apropiación por parte de estos de excesiva
renta y bajos precios.

 Gestión Empresarial, con problemas como por ejemplo de déficit gerencial y deficiencia
en gestión de mercados que se manifiestan en Organización ineficiente, falta de
coordinación con otras firmas, baja competitividad.

 Financiero, con problemas como la falta de crédito para la inversión que se refleja en la
utilización de equipos obsoletos y baja productividad.

 Capacitación y formación, la baja calificación de los recursos humanos, genera baja


productividad y poco aprovechamiento de los equipos disponibles.

 Mejoramiento ambiental, por ejemplo la degradación del medio ambiente que generará
poca sustentabilidad, perdida de la calidad de la materia prima y un constante
empeoramiento del habitad.

 Social y Comunitario, con problemas como la disminución de los niveles de escolaridad


que se refleja en trabajo infantil, malnutrición, baja escolarización.

9) Poner tres ejemplos de política pública que pueden contribuir a mejorar la competitividad en
una minicadena.
Ejemplos de políticas públicas para mejorar la Competitividad:

 Proyecto de mejoramiento del componente socioempresarial para la optimización y


fortalecimiento de los canales de distribución.
 Implementación de líneas de crédito para cada uno de los eslabones de la cadena.
 Programa de transferencia tecnológica para la sustitución de equipos obsoletos.

10) ¿Qué relación debe haber entre la política pública y las tradiciones productivas existentes en
los productores de la minicadena, según el manual de ONUDI?

Para llegar a la formulación de la política pública, se deberán conocer las tradiciones productivas
existentes, los distintos eslabones de la minicadena y entre otras cosas las fortalezas y debilidades.

11) En base a los ejemplos de la achira y la Chamba, imaginar la minicadena de la producción de


alfajores artesanales en las Sierras de Córdoba. Analizar la minicadena imaginada en base a las
variables interrogadas en la pregunta 7, y discriminar posibles problemas de funcionamiento (tal
como se deriva de la pregunta 8).

Las variables a tener en cuenta a la hora de analizar la fisionomía de la minicadena de producción


de alfajores artesanales son:

 Ubicación Geográfica: Provincia de Córdoba.


 La minicadena de alfajores artesanales es histórica en la región.
 Principales eslabones de la cadena: Eslabón de materia prima, eslabón de producción de
insumos, eslabón de comercialización, eslabón de consumo, componente
socioempresarial, componente entorno- infraestructura.
 Eslabón socioempresarial: Cuentan con un gabinete productivo integrado por los
Ministerios de Agricultura y Ganadería, de Industria, Comercio, y de Ciencia y Tecnología.
 Principales problemas de la minicadena, no aportan un gran valor agregado cada eslabón.
 La modalidad de comercialización de los productos de la minicadena, generalmente es de
venta directa a los turistas.
 Potenciales mercados, mercadeo y comercialización nacional e internacional.
 Las unidades productivas de la minicadena se caracterizan por su pequeño tamaño, la
mano de obra no cuenta con gran capacitación ya que la mayor parte del proceso es
artesanal.
 Actores y núcleos sociales beneficiados ante un fomento de la minicadena, empresas
locales tanto de distribución de materias primas como de producción y comercialización.
La población local también se verá beneficiada si la minicadena puede generar mayor
empleo a los habitantes.
 El potencial innovador y de agregación de valor de la minicadena, son la producción
gourmet, personalización y calidad.
Tipo de problema Problemas concretos Manifestación concreta

Productivo-tecnológico Atraso tecnológico y métodos Altos costos de producción y


deficientes de producción. falta de equipos.

Marketing y comercialización Intermediación innecesaria. Participación de


comercializadores en exceso.

Gestión empresarial Deficiencia en gestión de Organización ineficiente de la


mercados firma y falta de coordinación con
otras firmas.

Comunitario Socioempresarial Falta mayor integración Existen pocas empresas


empresarial. asociadas para lograr el
desarrollo sostenible del
mercado.

Financiero Falta de crédito para inversión Deficiente acceso al crédito.

Capacitación y formación Baja calificación de la mano de Baja productividad, poco


obra aprovechamiento de los equipos

Ambiental Degradación del medioambiente Poca sustentabilidad,


empeoramiento del hábitat.

Parte 2.

1) ¿A quién le escriben Fernández et al? ¿Hacia quienes dirigen sus principales críticas y en qué
se basan dichas críticas?
Los autores escriben a Becattini (distritos industriales), a Porter (clústers), a ONUDI (minicadenas)
o Iglesias (cadenas de valor). Dirigen sus principales críticas al Nuevo Regionalismo, critican el “uso
y abuso” de este enfoque, de modo “descontextualizador, ahistórico y acrítico” de los conceptos
que lo conforman.

2) ¿Qué es el “nuevoregionalismo”?

Se trata de una teoría que considera que el desarrollo territorial surge a partir de interacciones
sinérgicas entre empresas y de una virtuosa cooperación entre las empresas y las instituciones
públicas locales.

3) ¿Qué metodología proponen los autores para el análisis de las aglomeraciones productivas?

La propuesta metodológica de Fernández et al , será muy distinta a la del “nuevo regionalismo”.


En primer lugar, los autores consideran la “cooperación” como un algo deseable, pero sin embargo
remarcan que ello no tiene por qué brotar espontáneamente de una aglomeración productiva. Los
dos conceptos centrales en esta propuesta metodológica son “complejidad interna” y
“morfología”.

4) ¿A qué llaman los autores “complejidad interna” y “morfología” cuando analizan


aglomeraciones productivas?

Complejidad interna: Es la indagación de las especificidades de la constitución misma de las


aglomeraciones productivas y su comportamiento para entender los procesos intra-territoriales.
Por lo tanto, sirve para saber cuáles y cómo son los aspectos que determinan si estamos ante
instancias territoriales complejas y dinámicas encaminadas hacia la competitividad y el desarrollo
(Clúster), o si se trata de simples aglomeraciones productivas (potenciales clúster).

Morfología: se focaliza en el patrón de relaciones socioeconómicas presentes en la aglomeración


productiva, esto es, en las estructuras socioinstitucionales y las relaciones de conflicto (no sólo las
de cooperación). Supone conocer con precisión “quiénes” y “de qué manera” motorizan la
dinámica de los sistemas productivos y “quiénes” y “de qué manera” asumen la representación
institucional de las aglomeraciones.

5) ¿Qué son las traded interdependencies y las untraded interdependencies?

Traded interdependencies: las interacciones comerciales entre los actores de la aglomeración


productiva, los cuales refuerzan más las ventajas estáticas, en general vía mecanismos de
mercado. Por ejemplo, compra venta de insumos, proveeduría, vinculación con los clientes,etc.
Untraded interdependencies: los vínculos de cooperación entre agentes e instituciones -
cooperación público/privada-, que refuerza más que nada las ventajas dinámicas.

6) ¿Qué visión tienen los autores acerca de la cooperación en las aglomeraciones productivas?
¿Y sobre las asimetrías? ¿Y sobre el poder? ¿Y sobre el conflicto?

La cooperación realmente puede mejorar la competitividad, pero no hay que ser ingenuos ni
olvidarse de todas las asimetrías existentes. Cierto tipo de cooperación puede ser positiva, pero no
cualquiera.

7) ¿Cómo funciona la aglomeración productiva de “Las Parejas” en lo que tiene que ver con la
“complejidad interna” y la “morfología”, por un lado, y las traded y untraded interdependencies,
por el otro?

Complejidad Interna:

 Poca o escasa flexibilidad.


 Existen más subcontratistas especializados (bueno), que subcontratistas para disminución
de costos (malo).
 Alta integración de funciones (las empresas desempeñan la mayoría de las actividades),
salvo comercialización y distribución que es subcontratada.
 Relativamente pocas empresas hacen I+D, marketing, desarrollo de RRHH o postventa,
tanto al interior como tercerizadamente.

Traded interdependencies.

 Maquinaria agrícola es un sector que demanda muchos insumos y que, por lo general,
implica muchos proveedores.

 Insumo principal es el acero que comprende un mercado casi monopolico.

 Otros insumos: a) de cuasi elaboración (cuasi partes), o de alta elaboración (b), o sea,
partes y componentes.

 Las Parejas está lejos de ser autosuficiente, muchos de los insumos son importados (Brasil,
Italia, Alemania, etc).

 En Las Parejas, cada empresa suele depender mayormente de pocos proveedores, los
cuales están en general fuera de Las Parejas.

Morfología:

 Entramado dual y heterogéneo, con empresas medianas/grandes de un lado y las micro y


pequeñas por el otro.
 Firmas grandes con muchos proveedores y mucha subcontratación, lo cual les da mayor
flexibilidad.
 Firmas chicas tienen pocos proveedores, baja subcontratación, baja flexibilidad, alta
informalidad y problemas de escala.

Untraded interdependencies:

 El 50% de las empresas hizo acciones conjuntas para mejorar la competitividad, en


muchos casos apoyados también por las instituciones locales de apoyo.

 La cooperación en Las Parejas suele darse para hacer pool de compras (y bajar precios de
insumos) o para vender conjuntamente.

 Existe una variada gama de instituciones de apoyo al sector productivo así como
reconocidos programas de acciones empresariales conjuntas.

 La falta de confianza, la preocupación por la propia competencia local y el dominio de


comportamientos individualistas, resaltan como obstáculos de cooperación.

8) ¿Hay cooperación entre empresas, y entre éstas y las instituciones en Las Parejas? ¿Cuáles son
los principales obstáculos a la cooperación?

La cooperación entre empresas y con instituciones es muy limitada en Las Parejas, solo la mitad de
las empresas hizo acciones conjuntas para mejorar la competitividad.

La falta de confianza, la preocupación por la propia competencia local y el dominio de


comportamientos individualistas son algunos de los obstáculos que se presentan para no hacer del
todo posible esta cooperación.

9) ¿Qué significa que, según los autores, la política pública debe adoptar una perspectiva
“multiescalar”?

La perspectiva analítica multiescalar implica que la política pública local por sí sola no alcanza, esta
forma parte de una política pública a nivel regional y, sobre todo, nacional. A su vez, la política
nacional se da dentro de una configuración global determinada.

S-ar putea să vă placă și