Sunteți pe pagina 1din 25

Investigacion Documental

Edafología
Unidad 2:
Morfología de suelos
Docente:
Santos Chacón Nahún
Alumnos:
De la Cruz Palacios Jose Ignacio
Audelo Cruz Brayan
Méndez Arreola Valentín
Carrera:
Ing. Forestal
Tercer semestre, Tercero “B”
4 de octubre del 2019
2.1 Concepto de suelo, Morfología de suelo, Horizonte de
suelo, Horizonte de diagnóstico y Perfil de suelo
Concepto de suelo
• Se denomina suelo a la parte
superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que proviene
de la desintegración o alteración
física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres
vivos que se asientan sobre él.
Morfología de suelo
 La morfología de suelo son los
atributos observables a campo del
suelo dentro de los varios horizontes de suelo, con la descripción de
la clase y el arreglo de los horizontes. C.F. Marbut vinculó la
morfología de suelo con las teorías de la pedogénesis para la
clasificación de suelo ya que las teorías de la génesis de los suelos
son tanto efemerales como dinámicas.
 Los atributos observables ordinariamente descriptos a campo
incluyen: composición, forma, estructura del suelo, organización del
suelo, color base del suelo y asuntos como moteados, distribución
radicular, poros, evidencia de materiales traslocados como
carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla, consistencia del
suelo.
 Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es
un corte vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del
pedón. El pedón es la unidad tridimensional más pequeña del suelo,
y no debe tener menos de 1 m², para adquirir el rango lateral de
variabilidad.
Horizonte de suelo
 Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes
caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo
es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

 Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres


horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

 Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más


superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales
(detrito).

 Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él


enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la
abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado,
determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de
fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles. Está sujeto a
bioturbación.

 Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por


lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel
los encontraremos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

 Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del


material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración
química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación
de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede
reconocerse las características originales del mismo.
 Horizonte R (también llamado horizonte D), roca madre o material
rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D,
cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre,
y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física
sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene
encima.

 Horizonte E, capa no siempre presente. Es el horizonte de lavado o


eluviación. Suele ser de color claro, y presenta una estructura con escaso
desarrollo laminar.

2.2 Nomenclatura para Horizontes de suelo


Según las características que posee cada suelo…y en cuanto a cada horizonte
que lo compone, debemos clasificarlos, como ocurre con cualquier ciencia,
para hablar todos en un mismo idioma.

En edafología suelen usarse dos tipos de nomenclaturas: uno perteneciente al


sistema cuantitativo definida por la Soil Taxonomy y otro perteneciente al
sistema cualitativo ABC.

El sistema ABC suele ser el más utilizado ya que es sumamente útil en la


descripción de los suelos sobre todo en cuanto a su morfología, a su génesis,
etc. y se puede usar rápidamente en los exámenes de campo. Sin embargo, el
otro sistema (el de la Soil Taxonomy) precisa exámenes de laboratorio para
identificar horizontes y diferentes características.
Igualmente hay que destacar que los dos sistemas se utilizan como
complementarios, no son competitivos entre sí.
Nomenclaturas ABC en edafología
Es de extrema importancia la correcta asignación de nombres a las capas a la
hora de trabajar, ya que gracias a los mismos podemos conocer los procesos
en cuanto a la génesis de los suelos y que cualquier profesional pueda
entender las anotaciones con facilidad sin lugar a error.

Horizontes principales
Se nombran debidamente con letra mayúscula. Las cuáles serán O, A, E, B C y
R.
Horizonte O
Se designa así a la capa que se encuentra dominada mayormente por materia
orgánica con diferentes grados de descomposición, hay poco volumen de
fracción mineral, normalmente se forman bajo condiciones de saturación con
agua.
Suele formarse sobre suelo mineral o puede ser el material original de suelos
orgánicos.
La turba es un tipo de horizonte O, la cual es materia orgánica depositada en
condición de saturación y puede presentar diferentes tipos de
descomposición.
Horizonte A
Suele formarse en superficie o por debajo de un horizonte O. Tiene mayor
cantidad de fracción mineral que el horizonte O. Además posee propiedades
que resultan de pastoreo, cultivo, etc.
Horizonte E
Su rasgo principal es la pérdida de arcillas silicatadas, materia orgánica, hierro
y/o aluminio, por lo tanto es un horizonte Eluvial, resultando así una
concentración residual de arena y limo característica en este horizonte.
Es una capa típica de suelos evolucionados, la encontramos en subsuperficie.
Horizonte B
Es también subuperficial, y se forma siempre debajo de un O, A o un E.
Posee concentración de arcillas, hierro, aluminio y/humus, Iluvial.
Posee concentraciones secundarias de carbonato de calcio, yeso y/o sílice. A
su vez, contiene concentraciones residuales de sesquióxidos (óxidos de hierro
o aluminio (III))
Solo aparecen en superficie cuando los horizontes más superficiales fueron
truncados por la erosión, y es usado para cultivo, pastoreo, etc. Se
denominará horizonte A, aunque presente todas las características del B.
Horizonte C
Se encuentra poco afectado por los procesos pedogenéticos pero no contiene
roca dura.
Aquí pueden darse los procesos de: gleización, cementación por hierro y/o
sílice, acumulación secundaria de carbonato de calcio, yeso u otras sales
solubles, etc.
Horizonte R
Aquí ya encontramos el contacto lítico. En esta capa la excavación es muy difícil
o casi imposible, ya que debajo se encuentra la roca dura consolidada como
granito, arenisca, basalto, etc.
Si el horizonte se encuentra cementado, como la tosca, no debe llamarse
horizonte R.
Esta nomenclatura es extremadamente básica, y a medida que le vamos
agregando otras características se va haciendo mucho más complejo.
2.3 Descripción del perfil de suelo
El perfil de un suelo es la ordenación vertical de todos sus horizontes hasta la
roca madre. Los horizontes o niveles son capas que se desarrollan en el seno
del suelo y que presentan, cada uno de ellos, características diferentes.
En un suelo maduro se pueden distinguir bien los niveles u horizontes, que
permiten su clasificación y estudio. Los principales horizontes son:
 Horizonte A de lixiviado. Contiene pocas sales minerales, ya que son
arrastradas hacia abajo por las aguas al infiltrarse. En él se encuentran
las raíces de la mayoría de las plantas y se divide, a su vez, en varios
estratos. Suele ser oscuro y rico en humus.

 Horizonte B de precipitación (denominado también subsuelo). Tiene


color claro por su pobreza en humus. Presenta una acumulación de sales
de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores.

 Horizonte C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización


mecánica y/o química de la roca madre subyacente.

 Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca


madre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca
blanda o materiales sueltos.
2.4 Caracterización del suelo
Los Estudios de Caracterización de Suelos permiten conocer y detectar
posibles afecciones que se hayan provocado sobre el suelo, mediante la
investigación y determinación de parámetros contaminantes que afecten al
mismo.
En una primera fase de este estudio se realizara una delimitación de la zona de
estudio y un prediagnóstico de afección, incluyendo un estudio histórico del
emplazamiento y su entorno y una caracterización geológica hidrogeológica y
geoquímica del suelo.
En una segunda fase se planificará un programa de muestreo analítico con el
objetivo de identificar posibles contaminantes.
Por último realizará una evaluación de riesgos ambientales diseñando las
medias correctivas que permitan la mitigación de los impactos.

PRINCIPIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS


El muestreo de suelos, al igual que el de otros objetos, depende de la
variabilidad de éste (variabilidad de la población) y no de la extensión de la
superficie por si sola (tamaño de la población). Sin embargo, la magnitud de la
variabilidad está directamente relacionada con la extensión del terreno, pues
a mayor superficie se abarcan más unidades diferentes de suelos. Para lograr
un adecuado muestreo de los suelos, se deben tener presentes los principios
básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad, representatividad y
selectividad.
Un diagnóstico adecuado de la fertilidad de un suelo y las recomendaciones de
manejo que de él se desprendan, requieren de la integración de los siguientes
aspectos:
Caracterización del paisaje.
Se requiere de una detallada descripción del paisaje correspondiente al área
de muestreo. Esto es importante para relacionar las características
ambientales con los resultados analíticos y de allí orientar medidas de manejo
del suelo.
Descripción del perfil de suelo.
Se debe realizar esta descripción para cada unidad de suelo diferenciada en el
muestreo. Debe tenerse presente que la fertilidad del suelo está determinada
por un conjunto de factores que abarcan todo el perfil de suelo.
Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad.
Tanto la calidad como la cantidad de muestras son fundamentales para
obtener datos analíticos de características y propiedades químicas y físicas del
suelo, que sirvan de apoyo al diagnóstico.
Objetivos del análisis.
Se realizan análisis químico-nutritivos del suelo para evaluar el régimen de
elementos nutritivos. Los análisis físicos del suelo permiten evaluar otros
factores de la fertilidad del suelo como los regímenes de aire y agua. Los datos
de laboratorio y otra información adicional permiten orientar medidas de
manejo del suelo y/o silviculturales.

DETERMINACIONES
Entre los análisis químicos son comunes las determinaciones de elementos
nutritivos en sus formas soluble, disponible, intercambiable y de reserva.
También se determina la capacidad de intercambio catiónico, elementos
químicos nocivos o tóxicos, grado de acidez, materia orgánica, etc. Entre los
análisis físicos se determina comúnmente la densidad aparente, la distribución
de poros, la textura, etc.

CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE SUELOS


SECTORIZACIÓN.
Es la división de la superficie del terreno para lograr un muestreo
representativo. Ella permite separar suelos que presentan características
diferentes, que no deben estar en una sola muestra, y así lograr unidades de
terreno que son homogéneas para el muestreo. Luego se muestrea en cada
sector definido. Los principales criterios para sectorizar, en orden secuencial,
son los siguientes:
SERIE DE SUELO.
Terreno ocupado por un tipo de suelo que es homogéneo en su origen y
evolución. Las unidades diferenciadas están definidas en fotomosaicos y
ortofotos CIREN, en cartografía de series y asociaciones de suelos y en otros
documentos. Asegúrese que su muestra de suelo proviene de una sola serie
de suelo y que no está mezclando suelo de series distintas.
Uso histórico del suelo:
Separación en sectores de distinto grado de alteración por usos anteriores. El
uso anterior que ha tenido un suelo provoca cambios en su fertilidad, por
ejemplo, cultivo de papas, cultivo de trigo, pradera con ganadería, plantación
de pino, bosque nativo, etc. Asegúrese que su muestra de suelo proviene de
un sector donde ha habido un determinado uso anterior del suelo.
USO ACTUAL DEL SUELO.
Separación en sectores de distinto grado de alteración por el uso actual. El uso
actual que tiene un suelo puede ser muy diferente al que tenía históricamente.
Ello puede provocar cambios en su fertilidad. Asegúrese que su muestra de
suelo proviene de un sector donde hay actualmente un solo determinado uso
del suelo.
TOPOGRAFÍA.
Subdivisión del terreno por cambios marcados en el relieve. Por ejemplo,
cumbre, ladera alta, ladera media, ladera baja, piedemonte, plano bajo,
hondonada, terraza, plano de meseta, etc. Un determinado uso del suelo en
un terreno con diferentes características topográficas causa, normalmente,
variaciones significativas en su fertilidad asociadas a tales cambios
topográficos. Asegúrese que su muestra de suelo proviene de un sector que se
encuentra en una sola unidad topográfica.
OTROS.
Sectorización por otros factores de variación del terreno como, por ejemplo,
exposición del terreno, tipo de preparación del suelo (con o sin quema), otras
técnicas de manejo del suelo u otras situaciones particulares. Asegúrese que
su muestra de suelo proviene de un sector que presenta una sola característica
particular.

MUESTREO DE SUELOS PARA EL ANÁLISIS FÍSICO.


OBJETIVOS DEL ANÁLISIS.
Normalmente se realizan análisis físicos para evaluar los regímenes de agua y
de aire, el espacio arraigable y algunos aspectos relacionados con el régimen
de elementos nutritivos. Es un complemento para la evaluación de los análisis
químico-nutritivos. De ellos se derivan -en conjunto con otra información-
medidas de manejo del suelo y silvicultural.
DETERMINACIONES:
Entre estos tipos de análisis son comunes las determinaciones de densidad
aparente, volumen total de poros, distribución de poros (gruesos, medios,
finos, capacidad de agua aprovechable, etc.), textura, tamaño y estabilidad de
los agregados, etc.
TIPO DE MUESTRA:
Para la determinación de la textura, lo normal es la obtención de muestras de
suelo disturbado, es decir, sin conservar la estructura natural del suelo. Se
procede de manera similar a la descrita para las muestras de análisis químico-
nutritivo, pero separando muestras según los horizontes del perfil de suelo.
Para la determinación de porosidad, densidad aparente y agregados, se toman
muestras de suelo inalterado, es decir, conservando la estructura natural del
suelo. Estas muestras se obtienen, normalmente, con cilindros de una
capacidad de 100 - 300 cm. 3.
DISTRIBUCIÓN DE LAS MUESTRAS:
Se debe sectorizar como se indicó anteriormente en el muestreo para análisis
químico del suelo. Sin embargo, en este caso puede ser particularmente útil o
necesario muestrear también áreas especiales por su alteración, como vías de
maderero, canchas de acopio, lugares transitados por máquinas o animales,
etc.
PROFUNDIDAD DE LAS MUESTRAS
La profundidad de las muestras depende del objetivo. Normalmente se
extraen muestras en varias profundidades del suelo. En general, son
recomendables las siguientes profundidades como mínimo:
• Superficial, aproximadamente de 0-20 cm.
• Zona intermedia del perfil de suelo, aproximadamente de 20-50 cm.
• Zona profunda del perfil, aproximadamente >50 cm.
También es común tomar muestras aproximadamente en la parte media de
cada tercio del perfil de suelo. Si en el perfil de suelo se detecta o se sospecha
de la presencia de algún horizonte con limitaciones físicas, como por ejemplo
un pie de arado, también se toman muestras en tal horizonte. Idealmente se
muestrea cada horizonte del perfil de suelo.
NÚMERO DE MUESTRAS:
Para obtener valores promedio y un conocimiento de la variabilidad de una
unidad de suelo, se deben tomar por lo menos 3 cilindros (rango normal de 3-
6) en cada estrato de profundidad deseado. Para el análisis de textura
generalmente es suficiente con una muestra por horizonte.

MUESTREO DE SUELOS PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO NUTRITIVO


TIPO DE MUESTRA:
Para el análisis químico del suelo, lo normal es la obtención de muestras de
suelo disturbado, es decir, sin conservar la estructura natural del suelo.
Profundidad de las muestras:
MUESTRA ESTÁNDAR:
Extraer muestras del suelo superficial, de una profundidad de
aproximadamente 20 cm. (0 - 20 cm.). Ello es válido si en esa estrata se
encuentra un sólo horizonte, o bien si existe una transición gradual desde el
horizonte superior al siguiente.
Si la diferencia es muy grande entre los horizontes que se encuentran en la
estrata de 20 cm. de profundidad, conviene tomar muestras separadas por
horizonte. En casos como este se toma la primera muestra que abarca el
primer horizonte (menos de 20 cm. de profundidad) y luego se toma una
segunda muestra continuando hacia abajo hasta completar los 20 cm. de
profundidad. Este es el caso típico de muchos arenales que presentan un
horizonte superficial A o AC delgado (menor a 10 cm.) y luego un horizonte C
muy pobre en materia orgánica.
MUESTRAS ESPECIALES:
El muestreo a mayor profundidad es conveniente en algunos casos,
especialmente cuando no se tienen antecedentes de tales suelos (se
desconoce la serie, no hay otra información) o se requiere mayor información.
En estos casos se utilizan profundidades determinadas naturalmente por los
horizontes del suelo y no profundidades fijas. Para obtener muestras por
debajo de la primera estrata puede utilizarse una calicata. Como la variabilidad
del suelo, en general, disminuye a mayor profundidad y aumenta el costo de
muestreo, puede limitarse el muestreo a un perfil de suelo. En la calicata se
obtiene muestra de cada horizonte requerido a lo largo de sus paredes.
Número de muestras: Para obtener valores promedio de un sector se deben
tomar 5 a 10 submuestras y mezclarlas para formar una sola muestra mezcla,
la que se analizará en el laboratorio. El número de muestras mezcla depende
del objetivo. Una sola muestra entrega un valor indicativo del promedio; dos
muestras permiten aproximarse al conocimiento de la variabilidad interna del
área de muestreo, y tres o más muestras permiten precisar dicha variabilidad.
DISTRIBUCIÓN DE LAS MUESTRAS:
Las submuestras que componen la muestra mezcla se distribuyen más o
menos homogéneamente dentro del sector. De esta manera pueden
obtenerse diferentes densidades de muestreo, desde varias submuestras en
una fracción de hectárea hasta una submuestra que represente a varias
hectáreas. Esta representatividad depende de la sectorización que se ha hecho
del área de interés. Al seleccionar un punto para tomar una submuestra debe
evitar lugares ocupados por caminos, huellas de máquinas, tocones quemados
u otras situaciones especiales no representativas del área.

La salinidad y sodicidad en suelos. Diagnóstico y


tratamientos
La salinidad y sodicidad de los suelos y aguas es un problema común en zonas
áridas y semiáridas, las cuales poseen importantes áreas improductivas debido
a esta causa. Las sales presentes en los suelos salinos se originan en la
meteorización de las rocas que constituyen la corteza terrestre.
En los climas húmedos, las sales son lavadas en forma natural y llevadas al mar
por las napas subterráneas. En los climas áridos o semiáridos no existe la
posibilidad de un lavado natural del suelo. La escasa percolación profunda
observada junto a una alta evapotranspiración, produce una acumulación de
sales en el perfil del suelo que afecta el
normal crecimiento y desarrollo de
muchas especies cultivadas,
especialmente frutales caducifolios.
El diagnóstico de condiciones salinas
en suelos se basa en la conductividad
eléctrica (CE) de extractos de
saturación de pastas de suelos. Desde
el punto de vista taxonómico la
división tradicional entre suelos
salinos y no salinos ha sido de 4 dS/m,
límite que sigue vigente a pesar de que
algunos cultivos y numerosos frutales, hortalizas y ornamentales pueden
dañarse con valores de CE entre 2 y 4 dS/m, e incluso menores, y a que el
aumento en la eficiencia del riego tiende a disminuir la cantidad de agua de
drenaje.

Además de la salinidad, otro problema que pueden presentar los suelos


afectados por sales es el de la sodicidad, es decir, un aumento en la proporción
de sodio intercambiable.
Originalmente, el diagnóstico de condiciones sódicas en suelos se basaba en
los valores del porcentaje de saturación de sodio intercambiable (PSI) y se
había establecido el límite de 15% para separar los suelos sódicos de los no
sódicos. Sin embargo, debido a la estrecha relación que existe entre el PSI y la
relación de adsorción de sodio (RAS) para valores bajo 40 y a que las
determinaciones tradicionales del PSI están sujetas a numerosos errores
potenciales, actualmente se recomienda usar el RAS del extracto de saturación
para caracterizar la condición sódica, definiéndose un valor de RAS de 13 como
límite para dividir suelos sódicos de suelos no sódico
En contraste con la salinidad, la sodicidad afecta adversamente las
propiedades físicas del suelo, alterando las propiedades de los agregados y
reduciendo la permeabilidad al agua y al aire. El efecto de la sodicidad sobre
las plantas es de menor importancia que la salinidad y se manifiesta
generalmente en una deficiencia de calcio inducida por las altas
concentraciones de sodio.
Las etapas de germinación de los cereales son particularmente susceptibles a
la deficiencia de calcio, aunque hay una gran variabilidad entre las especies e,
incluso, entre las variedades.
2.5 Clasificaciones taxonómicas
Clasificación del sistema americano
En el área de estudio se identificaron 14 grandes grupos edáficos, y en base a
las características generales de los suelos han sido ubicados dentro de su
respectivo orden, suborden y Grande Grupo. A continuación se presenta la
clasificación taxonómica de los suelos al Sistema del "Soi1 Taxonomy (1973)".
A.2.1 Suelos del orden Entisol
Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como
residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable
entre plana a extremadamente empinada. No tienen horizontes de
diagnóstico 1/. Dentro de este orden se han reconocido los siguientes
subórdenes: Fluvent, Acuent y Ortent.
[1/ Los "horizontes de diagnóstico", son aquellos horizontes de suelos que
tienen un grupo de propiedades cuantitativamente definidas y que sirven para
identificar las unidades de suelos.]
i. Suborden Fluvent
Son de topografía planas formadas sobre depósitos aluviónicos recientes; en
su mayoría tienen perfiles estratificados, y el contenido de materia orgánica
varía en forma irregular a través del espesor del suelo. Se ha definido un solo
Grande Grupo: el Tropofluvent.
a. Grande Grupo Tropofluvent
Agrupan suelos normalmente húmedos, sometidos a un régimen de
temperatura casi uniforme a través del año, cuya media anual es superior a
25°C con una diferencia térmica entre la media de verano y la de invierno
menor de 5°C.

ii. Suborden Acuent


Son suelos desarrollados bajo condiciones hidromórficas permanentes;
presentan un subsuelo arcilloso, fuertemente moteado y con muestras
evidentes de "gleyzación". La napa freática se encuentra en la superficie del
suelo o muy próxima a ella la mayor parte del tiempo. En este suborden se ha
diferenciado el Grande Grupo Fluvacuent con su correspondiente subgrupo
trópico y el Grande Grupo Sulfacuent.
a. Grande Grupo Fluvacuent Trópico
Agrupa suelos saturados de agua; el contenido de carbono orgánico en el perfil
edáfico alcanza niveles superiores a 0.50%. Estos suelos se encuentran bajo
humedad permanente y tienen un régimen térmico muy similar al de los
Tropofluvent.
b. Grande Grupo Sulfacuent
A este grupo taxonómico pertenecen los suelos de manglares; probablemente
contienen materiales sulfídricos ya que su evolución está íntimamente ligada
a condiciones salobres permanentes.
iii. Suborden Ortent
Son suelos derivados de materiales residuales. Predominan los de origen
volcánico, de topografía muy quebrada, con pendientes complejas y de declive
que varía de muy empinado a extremadamente empinado. La materia
orgánica varía a través del perfil en forma regular. Se ha identificado un solo
Grande Grupo con su correspondiente subgrupo: Troportent Lítico.
a. Troportent Lítico
Son suelos montañosos predominantemente superficiales, y en la generalidad
de los casos presentan afloramientos rocosos o pedregosidad superficial.
A.2.2 Suelos del orden Inceptisol
Los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos
fluviónicos como residuales, y están formados por materiales líticos de
naturaleza volcánica y sedimentaria. Son superficiales a moderadamente
profundos y de topografía plana a quebrada.
Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente, en los cuales se
destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo
amarillento rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos, y con evidencias
darás de alteración y no de acumulación de material iluviado.
Dentro de este orden se han diferenciado los siguientes subórdenes: Acuept Y
Tropept.
i. Suborden Acuept
Agrupa suelos planos, muy húmedos; se encuentran bajo la influencia de una
napa freática fluctuante a poca profundidad del suelo, lo que determina la
presencia de abundantes moteaduras y un subsuelo representado por el
horizonte Bg. Dentro de este suborden se ha identificado un solo Grande
Grupo: el Tropocuept.
a. Grande Grupo Tropocuept
Son suelos predominantemente arcillosos y muy húmedos, y se encuentran
bajo la influencia de los regímenes térmicos anteriormente mencionados.
ii. Suborden Tropept
Son suelos formados sobre materiales residuales, superficiales a
moderadamente profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada.
La formación de estos suelos están ligadas a condiciones climáticas del tipo
tropical húmedo. Este suborden comprende dos Grandes Grupos: Eutropept y
Distropept.
a. Grande Grupo Eutropept
Se encuentran bajo la influencia de una temperatura media anual, superior a
25°C y tienen un porcentaje de saturación de bases mayor de 60%.
b. Grande Grupo Distropept
Se caracteriza principalmente por presentar una saturación básica inferior a
un 40%.
A.2.3 Suelos del orden Vertisol
Son suelos formados de materiales sedimentarios compuestos por arcillas
expandibles, que se tornan muy plásticos y pegajosos cuando están húmedos
y muy duros cuando se secan, lo que da lugar a cuarteaduras y fisuras de
tamaños y profundidades variables.
Dentro de este orden se ha identificado un solo suborden: el Ustert.
i. Suborden Ustert
Presentan grietas que comprometen mayormente la masa del suelo, las cuales
permanecen abiertas durante la época seca. Se ha definido un solo Grande
Grupo con su correspondiente subgrupo: Cromustert Udico.
a. Grande Grupo Cromustert Udico
Son suelos arcillosos ligeramente inclinados, moderadamente profundos y con
horizontes superficiales de color pardo oscuro.
A.2.4 Suelos del orden Alfisol
Tienen una saturación de base mayor de 35° y los horizontes subsuperficiales
muestran evidencias claras de traslocación de películas de arcilla (clay skins).
Dentro de este orden se ha diferenciado un solo suborden: Udalf.
1. Suborden Udalf
Son suelos alfisoles usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia
de un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y
diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C.
Comprende los Grandes Grupos Paleudalf y Tropudalf.
a. Grande Grupo Paleudalf
Alfisoles con horizonte argílico; la proporción de la arcilla decrece de su
cantidad máxima no menos de un 20% a través del perfil edáfico.
b. Grande Grupo Tropudalf
Alfisoles con horizonte argílico, cuya proporción de arcilla decrece en su
cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico.
A.2.5 Suelos del orden Molisol
Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico,
desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes
superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de
consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y
Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a
extremadamente empinada. Se ha reconocido un solo suborden: Udol.
i. Suborden Udol
Molisoles usualmente húmedos; no presentan propiedades hidromórficas a
través del perfil y pueden tener horizontes argílicos o cámbicos. Dentro de este
suborden se han definido dos Grandes Grupos: el Paleudol y el Hapludol.
a. Grande Grupo Paleudol

Molisoles con perfiles genéticamente bien evolucionados y caracterizados por


la presencia de un horizonte argílico. Presentan topografía ligeramente
inclinada a inclinada.
b. Grande Grupo Hapludol
Molisoles superficiales a moderadamente profundos, de topografía con
pendientes generalmente muy pronunciadas; horizonte cámbico.
A.2.6 Suelos del orden Ultisol
Los ultisoles reconocidos tienen un horizonte argílico de poco espesor y un
bajo porcentaje de saturación de base generalmente inferior a 25% dentro de
la sección de control del perfil edáfico. Se ha identificado un solo suborden:
Udult.
i. Suborden Udult
Ultisoles de topografía accidentada formados bajo condiciones de clima
tropical húmedo; son de color pardo rojizo oscuro y no muestran evidencias
de saturación hídrica. Dentro de este suborden se ha reconocido al Grande
Grupo Tropudult.

a. Grande Grupo Tropudult


Ultisoles con horizonte argílico, con una proporción de arcilla que decrece de
su cantidad máxima hasta un 20% a través del perfil edáfico.
A.2.7 Suelos del orden Oxisol
La inclusión de los suelos dentro de este orden, y por consiguiente a nivel de
suborden y de Grande Grupo debe ser considerado como provisional debido a
los pocos datos de laboratorio referidos a análisis específicos para determinar
las propiedades tóxicas. En base a los análisis disponibles se ha establecido
tentativamente el suborden Ortox y el Grande Grupo Haplortox. Entre las
características más destacadas de los suelos identificados cabe mencionar: alta
porosidad, muy friables, generalmente arcillosos, límites de horizonte difusos,
muy desbasificados y saturación básica muy baja.

Clasificación suelos por la FAO


La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas
(acrónimo (en inglés) FAO) desarrolló una clasificación internacional, llamada
Clasificación Mundial de Suelos, que ofrece generalizaciones útiles acerca de
la pedogénesis de suelos en relación con las interacciones de los factores
principales formadores del suelo. Fue publicado primeramente como "Mapa
del Mundo de Suelos de Unesco (1974) (escale 1: 5 M.). Muchos de los
nombres presentados en tal clasificación se conocen en muchos países y
tienen significados similares.
Fue originalmente desarrollado como la leyenda del Mapa Mundial de Suelos,
y la clasificación se aplicó para proyectos subsidiados por la ONU. Muchos
países modificaron este sistema para ajustarlo a sus necesidades.
Las 106 Unidades de Suelo se mapean como Asociaciones de Suelos,
designadas por la unidad de suelo dominante:
 con fases de suelo (propiedades del suelo, como salino, lítico,
pedregoso),
 con tres clases texturales (grueso, medio, fino)
 tres clases de pendientes superimpuestas (plano a algo ondulado,
apaisado a colinoso, y ligeramente disectado a montañoso)
Las Unidades de Suelo forman 26 Clases Mundiales. El mapa de suelos de FAO
era un muy simple sistema clasificatorio con unidades muy abarcativas, pero
fue el primer sistema verdaderamente internacional, y muchos suelos se
acomodaban sobre la base de sus descripciones a campo. El mapa de suelos
de FAO fue un desarrollo exitoso para mapear suelos a nivel continental, pero
no a escala local.
En 1998 la Clasificación de Suelos de FAO fue reemplazada por la World
Reference Base for Soil Resources (WRB).

Clasificaciones técnicas de suelo


La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud
natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento
continuo y usos específicos. Este ordenamiento proporciona una información
básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de
limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y
también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y
programación de planes integrales de desarrollo agrícola.
El sistema de clasificación está basado en las Normas y Principios del Servicio
de Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América, pero adecuado
a los patrones edáficos, climáticos y topofisiográficos existentes en el área
reconocida.
El esquema básico de agrupación comprende los siguientes niveles o
categorías sistemáticas.
- Divisiones o grupos de capacidad.
- Clases de capacidad de uso.
- Subclases de capacidad de uso.
Las divisiones o grupos de capacidad son cuatro y constituyen la más alta
categoría del sistema. Estas son: a) Tierras apropiadas para cultivos intensivos
y otros usos; b) Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastos y
aprovechamiento forestal; c) Tierras marginales para uso agropecuario, aptas
generalmente para el aprovechamiento forestal; d) Tierras no apropiadas para
fines agropecuarios ni explotación forestal.
Las divisiones o grupos de capacidad comprenden categorías menores de
clasificación, que son las clases de capacidad. Estas se diferencian unas de
otras por el grado de limitaciones permanentes o riesgos que involucra el uso
de los suelos.
El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la Clase I a
la Clase IV. La Clase I es considerada la mejor y se supone que carece
prácticamente de limitaciones, las cuales aumentan de la I a la IV.
El segundo grupo está integrado por las Clases V y VI, y sus limitaciones
aumentan progresivamente de la V a la VI.
El tercer grupo consta solo de la Clase VII y agrupa suelos apropiados
generalmente para la explotación forestal. Por último, el cuarto grupo consta
solo de la Clase VIII y presenta tales limitaciones que son inapropiadas para
fines agropecuarios o de explotación forestal.
Las clases de capacidad de uso comprenden las subclases de capacidad, las
cuales están determinadas de acuerdo con la naturaleza de las limitaciones
que impone el uso del suelo y están en función de los siguientes factores:
- Condición del suelo.
- Riesgos de erosión.
- Condición de drenaje.
- Peligros de inundación.
Las limitaciones por condición de suelo se designan con el subíndice "s" y están
principalmente relacionadas con las características edáficas, como textura,
estructura, compactación del perfil, profundidad, gravosidad, pedregosidad,
rocosidad, características químicas, etc.
Las limitaciones por riesgos de erosión se simbolizan con el subíndice "e" y
están vinculadas principalmente a las características topográficas,
permeabilidad, escorrentía superficial, cubierta vegetal y pluviosidad.
Las limitaciones por condición de drenaje o humedad están representadas por
el subíndice "w" y determinan la dificultad del movimiento del agua a través
del suelo.
Por último, el peligro de inundación está relacionado con las inundaciones
periódicas o eventuales que ocasionan los ríos en creciente y está
representado por el subíndice "i".
Los suelos identificados y descritos han sido agrupados en las Clases II, III, IV,
V, VI, VII y VIII. La Clase I no ha sido identificada.
Cada clase de capacidad de uso identificada con sus respectivas subclases ha
sido caracterizada en forma generalizada, presentando en su descripción las
características y propiedades propias de los suelos en el momento de ser
examinados y que guardan relación con su utilización agrícola. Además se
mencionan los suelos incluidos, las limitaciones principales, las prácticas de
control y los cultivos adaptables.
El Cuadro A-4 indica la extensión y porcentaje aproximado de las clases y
subclases de capacidad de uso.
Bibliografía
 Colaboradores de Wikipedia. (2019undefined, 26 septiembre). Morfología de suelo
- Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 4 octubre, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_de_suelo
 Colaboradores de Wikipedia. (2019undefined, 26 septiembre). Estructura del suelo
- Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 4 octubre, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_del_suelo
 4. Perfil del suelo. (s.f.). Recuperado 4 octubre, 2019, de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2631/html/4_perfil_del
_suelo.html
 Edafología (III): nomenclatura ABC del suelo. (2016, 10 enero). Recuperado 4
octubre, 2019, de https://cienciaybiologia.com/edafologia-iii-nomenclatura-abc-del-
suelo/
 Estudios de caracterización y contaminación de suelos. (s.f.). Recuperado 4
octubre, 2019, de http://www.caasa-lab.com/ficha.aspx?frmid=10
 La salinidad y sodicidad en suelos. Diagnóstico y tratamientos -. (2017, 7
septiembre). Recuperado 4 octubre, 2019, de
https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/09/07/la-salinidad-y-sodicidad-en-
suelos-diagnostico-y-tratamientos/
 A.2 Clasificación taxonómica de los suelos identificados. (s.f.). Recuperado 4
octubre, 2019, de https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch026.htm

S-ar putea să vă placă și