Sunteți pe pagina 1din 17

AGRESIVIDAD FRENTE A LA CIBERADICCION EN ADOLESCENTES DEL

GRADO 11 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LIVIO REGINALDO FISHIONE,


EN RIOHACHA DISTRITO ESPECIAL, TURISTICO Y CULTURAL, EN EL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

ANYELY MAESTRE BENITEZ


HAYLIAN PIMIENTA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA - PSICOLOGIA
RIOHACHA - LA GUAJIRA
2019
AGRESIVIDAD FRENTE A LA CIBERADICCION EN ADOLESCENTES DEL
GRADO 11 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LIVIO REGINALDO FISHIONE,
EN RIOHACHA DISTRITO ESPECIAL, TURISTICO Y CULTURAL, EN EL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

NICOLAS AMAYA
(DOCENTE)

ANYELY MAESTRE BENITEZ


HAYLIAN PIMIENTA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA - PSICOLOGIA
RIOHACHA - LA GUAJIRA
2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para profundizar en las variables de la investigación, tales como agresividad y el


ciberadicción se definirán conceptualmente cada una de ellas. Para Maestre,
Samper y Tur-Porcar (2012) la agresividad es definida como una característica de
la naturaleza humana que ha sido fundamental para la evolución de la especie.
Desde la prehistoria, las conductas agresivas del ser humano han sido la base de
la supervivencia. Sin embargo, a lo largo de la historia, los comportamientos
agresivos han modificado y ampliado este primer objetivo y han servido para que
unos individuos sometan a otros, y para llevar a cabo la destrucción masiva del ser
humano.
Así mismo, Basile (2006) define la ciberadicción como la pérdida del control frente
al uso racional de Internet. Se ha vuelto un tema reciente y de relevancia a estudiar
en los últimos años, desde la llegada de Internet, evolución de las distintas
plataformas y las redes sociales como nuevo método de comunicación ha llamado
la atención de distintas entidades relacionadas con la salud mental.
A continuación se mencionaran datos relevantes a nivel mundial, latinoamericano,
nacional y municipal con respecto a las variables anteriormente mencionadas
A nivel mundial, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO, (2017) En un sondeo de opinión sobre la experiencia
de intimidación a el que respondieron 100.000 jóvenes en 18 países, el 25% informó
que habían sido intimidados debido a su apariencia física, el 25% debido a su
género u orientación sexual y un número similar por su origen étnico o nacional.
Así mismo, la Organización Mundial de la Salud OMS, (2014) afirmó que una de
cada cuatro personas tiene trastornos de conducta por el uso abusivo de la
tecnología. Hablamos de irritación, aumento de la agresividad y otras conductas
nada deseables. Del 50% de los jóvenes de 17 años se angustia si no tiene el
celular, un 12% de los adolescentes españoles abusan del celular o de Internet. Y
el 14% de los adolescentes reconoce estar pegados a algún videojuego.
Por consiguiente, hay muchos factores que declaran las causas y las consecuencias
ante los comportamientos y conductas de índole agresivo; acciones simples como
morder hasta las más relevantes como empujarse y golpearse, cuentan con el
desarrollo normal del niño en su etapa de guardería, aun así, estos
comportamientos a pesar de ser considerados “normales” son repercusiones de
actitudes hostiles en conductas aisladas en su adolescencia; en las causas más
comunes de la agresividad se encuentra la crianza y en el crecimiento escolar.
Hay que mencionar, además, las consecuencias de estas conductas, en los niños y
adolescentes se reconocen las actitudes hostiles hacia los padres, compañeros de
escuela, afectando su desarrollo psicosocial entre tanto incluye a nivel cognitivo y
emocional ante la resolución de conflictos y el afrontar situaciones de índole
problemática, algunos tienden a tomar persistencia de estas conductas hasta
llevarlas al acoso, rebeldía y violencia verbal, física y/o psicológica.
Dado que la ciberadicción se ha vuelto un tema de estudio, nacen causas y
consecuencias a esta variable; ya que está estrechamente relacionado con el
campo de la tecnología, La Organización Mundial de la Salud OMS, (2014) refiere
a las causas de estos abusos son las constantes horas en conexión a Internet,
Redes Sociales, Videojuegos más de lo normal, generando así ansiedad e inclusive
la cancelación de actividades de ocio para poder conectarse a Internet.
En América Latina, la agresividad y sus amplios campos en los cuales son
demostrados distintas conductas, países como Venezuela, Colombia, México, Perú,
entre otros, presentan casos de conductas agresivas en su mayoría homicidio. Esto
muestra la estrecha relación entre la agresión y la violencia, sean éstas en niños,
adolescentes y adultos, independientemente de su género, etnia y procedencia; en
lo que sigue, cabe recalcar las acciones de la Organización Mundial de la Salud
OMS, (2004) frente a dichas situaciones, la cual presentó el 1º Seminario Taller
sobre la Violencia en Latinoamérica, donde 17 países de la región fueron asistidos.
Por otra parte, British Broadcasting Corporation BBC, (2013) en un artículo
periodístico refiere a Brasil como el país más adicto a la red social más conocida
como Facebook, en el cual en el transcurso del mes de octubre han recurrido
alrededor de 1.000 millones de cuentas.
En 2012 se llegó a los 2.400 millones de usuarios de internet en el mundo y, de esta
cantidad, un 10,6% corresponde a usuarios de América Latina, poco más de 255
millones, lo que supone una penetración de la red en la región del 42,9%, según
datos de Internet World Stats, que recopila estadísticas sobre el uso de la web. BBC,
(2013)
Sin embargo, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL,(
2016) refiere: “Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó
fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad celular, que
pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015.” Esto indica que, en países
como Costa Rica y México los indicios de asequibilidad de Internet sean éstos de
Banda Fija o Banda Ancha, han aumentado de sobremanera entre los últimos cinco
años.

Aun así, el número de hogares conectados a Internet en América Latina va en


aumento, en Chile, Uruguay y Costa Rica hay un indicio de 60% en accesibilidad a
Internet, donde anteriormente había menos del 15% de su acceso, es decir, la
influencia de las nuevas tecnologías y el Internet aumenta de forma rápida,
creciendo así hasta las suscripción y adquisición de telefonía móvil hasta un 802,5%
y de conexiones fijas un 68,9%, tomando a Costa Rica como el país con mayor
suscripción de telefonía móvil con 95,5%.
En Colombia, según el artículo periodístico publicado por Radio Cadena Nacional
RCN, (2015) afirma: “Los principales motivos de agresión y la violencia entre
colombianos son el conflicto armado, narcotráfico y las malas conductas de las
familias.”; a su vez, la agresividad a nivel Nacional va en aumento, considerando los
motivos anteriormente citados, toman sentido ante las causas más comunes de
conductas agresivas en el país, en relación con esto, el transcurso histórico
concentrado en actos de agresión y violencia entre ciudadanos y los diferentes
estilos de crianza, refiere a que de cada 100.000 habitantes del país se han
presentado más de 300 casos de agresión y violencia aumentando un 3.5%,
afectando el comportamiento de los niños, quienes aprenden e imitan las acciones
de sus padres. Pérez, (2015)
En la ciberadicción a nivel Nacional, aún no ha sido relevante como tema de estudio,
pues aún no se presentan estadísticas de ciberadicción; sin embargo, algunos
especialistas comentan que adolescentes de 12 a 15 años pueden estar más de
diez horas en las redes sociales en una conversación en línea con amigos debido a
las influencias y campos amplios en la Red, generando ansiedades y angustias en
los niños y adolescentes. El Heraldo, (2014)
En lo que toca a nivel Departamental, en La Guajira se han visto casos de agresión
principalmente en la población infantil, siendo esta la principal causa de
comportamientos hostiles y agresivos en instituciones educativas y en su desarrollo
psicosocial en relación con compañeros y familiares cercanos entre estos los
problemas de comunicación generando así agresiones físicas, verbales,
psicológicas e inclusive sexuales por parte de los adultos y otros compañeros cuales
comparten estas mismas situaciones. Vanegas, (2014)
La Guajira pese a ser un departamento amplio, también se ha visto influenciada por
las nuevas tecnologías y las tecnologías de la información como nuevo método de
estudio en la creación de plataforma y accesibilidad al compartir e intercambiar
información; no obstante, éstas mismas ventajas generan desventajas en la causa
más común encontrando la distracción por parte de los niños, adolescentes y
adultos de los objetivos principales de la tarea a realizar en el campo tecnológico,
la telefonía móvil y la comunicación en redes sociales ha causado revuelo y adicción
en algunos casos pese no haber estadísticas relevantes, la principal consecuencia
abarca en la desinformación del uso en exceso del Internet y la tecnología, ya que,
sin estos han de sentirse aislados. El Heraldo, (2014)
A nivel Distrital, la agresividad se ha vuelto tema de folclor y poco revuelo ante las
situaciones dentro de la población, desde las peleas y encuentros violentos en
lugares públicos y eventos de folclor colombiano hasta actos como homicidios y
agresiones sexuales; entre estos acontecimientos, las causas más relevantes se
presentan en el ambiente social que nos rodea, crianza y métodos de enseñanza
que generan consecuencias palpables en la salud mental; según el Plan de
Desarrollo Distrital, en Riohacha no cuentan con servicios por parte de especialistas
en salud mental y psicología incluyendo centros de rehabilitación ante las conductas
agresivas, consumo de sustancia generadores de conductas violentas y/o
agresivas, etc., generando así consecuencias como los actos delictivos,
autoagresión, suicidio, heteroagresión entre otros factores, aumentando los índices
de inseguridad en la población.
En la ciudad de Riohacha, en su Plan de Desarrollo Distrital, la población muestra
al 36,7% de infantes pertenecientes a la cultura indígena (wayuu, kogui, wiwa, etc.)
sin embargo, jóvenes entre los 14-29 años presentan el 37% de la población y
presentan problemas sociales (p.84), relacionado con la ciberadicción, el uso
constante de distintas plataformas disminuye la comunicación y las actividades de
ocio, intercambiándolas por conversaciones en línea, en otros casos desvían sus
obligaciones dentro de la índole educativa en las plataformas de tecnologías de la
información; en otros casos, la falta de educación y la entrada a los trabajos
independientes permiten la influencia en la adquisición de telefonía móvil generando
las ansiedades y actitudes hostiles ante la decomiso y/o castigos de los mismos.
Trabajando los determinantes elegidos para la investigación, ha de reconocerse la
agresividad en las instituciones educativas, específicamente, en la Institución
Educativa Livio Reginaldo Fishione en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de
Riohacha, en donde se toma en cuenta que, en ambientes sociales y diversos
existen tantos los valores como los antivalores, éstos a causa de los diferentes
estilos de crianza de los hijos en sus hogares, las formas de premio y castigo
incluyendo la enseñanza de valores, aunque en algunos hogares no sean evidentes.
Teniendo en cuenta estos factores a estudiar, se tiene en cuenta que, en la
convivencia estudiantil se presentan dichas consecuencias como lo son las
agresiones físicas y/o verbales, llevando así a comportamientos hostiles y
conductas predispuestas a hacer daño, sean a sí mismos, a otras personas y/o
animales y objetos.
Por lo tanto, la tecnología dentro de la educación ha sido en materia fundamental
para la resolución y asignación de trabajos, talleres y participación en clase, siendo
un índice de motivación en el estudiante de forma positiva y a la vez de forma
negativa teniendo una consecuencia en el cual puede disminuir la relación profesor-
estudiante, entre tanto, el retirar, prohibir, decomisar dichos aparatos tecnológicos,
sean teléfonos inteligentes, tabletas, consolas de videojuego portátil generan
hostilidad hacia la autoridad disciplinaria del adolescente dentro y fuera de la
instalación; por ende, junto a ésta actitud hostil, se genera ansiedad en el
adolescente al estar sin el acceso que le brinda amplia información y mayor facilidad
de comunicación con los demás.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
 ¿Cuál es la relación entre la agresividad y la ciberadicción en los
adolescentes del grado 11 de la Institución Educativa Livio Reginaldo
Fishione en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.


• ¿En qué situaciones se presenta la agresividad en adolescentes de 11
grado de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fishione?

• ¿Cómo evaluar la ciberadicción y la agresividad en los adolescentes de


11 grado de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fishione?

• ¿Cómo se promoverá los programas de promoción y prevención, en los


adolescentes de 11 grado de la Institución Educativa Livio Reginaldo
Fishione?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación entre la agresividad y la ciberadicción en adolescentes del
grado 11 de la Institución Livio Reginaldo Fishione, del Distrito Especial, Cultural y
Turístico de Riohacha.
OBJETIVO ESPECÍFICO
• Identificar las situaciones en que se presenta la agresividad en los
adolescentes del grado 11 de la Institución Educativa Livio Reginaldo
Fishione en el Distrito Especial, Cultural y Turístico de Riohacha.

• Evaluar la agresividad y la ciberadicción de los adolescentes del grado 11


de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fishione en el Distrito Especial,
Cultural y Turístico de Riohacha.

• Promover programas de promoción y prevención de la agresividad y la


ciberadicción para los adolescentes del grado 11 de la Institución
Educativa Livio Reginaldo Fishione en el Distrito Especial, Cultural y
Turístico de Riohacha.

JUSTIFICACIÓN
Primero se debe tener claro ¿Qué es la adolescencia? ¿Qué sucede durante esta
etapa?, la importancia que esta investigación abarca en el desarrollo psicosocial en
la adolescencia; lo que es para Papalia, Wenokos y Feldman (2017) la define como
la “transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes
cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales” (p.354). A fin de conocer las
actitudes hostiles de los adolescentes en algo tan influyente como la tecnología.
No obstante, cabe resaltar el aspecto biológico y ambiental en el que las situaciones
y actitudes son presentadas, desde la gestación y crianza, hasta las experiencias y
relaciones afectivas/confianza que éste crea en su infancia dando resultado así una
personalidad, lo que lo convierte en una principal causa al porqué de su
comportamiento. A pesar de que este causal sea esencial para conocer al ser
humano desde el punto de vista psicológico, comprende que estas actitudes son
modificables a través de estímulos sin importar que sean negativos o positivos, en
este énfasis de la investigación como segunda variable la ciberadicción. Los
científicos de la Academia China de las Ciencias (ACC) (2015) en Wuhan, China,
determinaron que el cerebro de los adolescentes adictos a Internet podría
experimentar cambios similares a los que sufren las personas que consumen
regularmente alcohol o ingieren drogas alucinógenas.
De acuerdo con estas teorías, es visible reconocer en efecto el factor consecuente
de las largas horas en Internet, siendo relevante en el desarrollo de los
adolescentes; cabe recalcar que, en las Instituciones Educativas actualmente el
Internet se ha vuelto herramienta fundamental en el campo de la investigación,
enseñanza y aprendizaje lo que conlleva a ser un tema de investigación dentro de
éstos.
En la educación pública y privada, se ha implementado el uso de plataformas
estudiantiles para la publicación de informes, notas, trabajos en casa y anuncios a
padres de familia, la creación de páginas en redes sociales, los grupos de padre y
familia en otras redes de comunicación como WhatsApp y la telefonía móvil, se han
vuelto necesarios en la relación profesor-alumno. Esto basta para reconocer de
forma social, principalmente en adolescentes de educación básica secundaria el
uso de estas plataformas, el manejo de las mismas y el tiempo implementado en la
Red; el uso desinteresado y excesivo de celulares dentro de las aulas de clase en
medio de la impartición del conocimiento efectuado por el profesor lo vuelve causal
de indisciplina llevando como consecuencia al decomiso y comunicación al padre
de familia o acudiente encargado del adolescente en el plantel educativo, llevando
así a ser observadores dentro de la comunidad estudiantil las reacciones generadas
ante el decomiso y los comportamientos consecuentes al no tener las redes sociales
y el Internet a su alcance.

MARCO METOLOGICO
ENFOQUES Y PARADIGMAS
En primer lugar, debemos conceptualizar lo que es el enfoque cuantitativo, es por
ello que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2016).
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar
o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir
alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las
variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de
conclusiones respecto de la(s) hipótesis (p.4)

Por otra parte encontramos que para Postolski y otros (2013), el enfoque
cuantitativo se fundamenta por la “búsqueda y acumulación de datos, las
conclusiones se desprenden del análisis de esos datos, se utilizan generalmente
para probar hipótesis previamente formuladas; para ello se emplea a los números
como fundamentos, a través de construcciones estadísticas de acuerdo a ciertos
criterios lógicos” (p.40).
Seguidamente se menciona el paradigma positivista de la investigación, el cual para
Martínez (2013) busca los hechos o causas de los fenómenos sociales
independientemente de los estados subjetivos de los individuos; aquí el único
conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios
metodológicos únicos. Entre sus rasgos más destacados se encuentra su
naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia.
Por otro lado, se puede hallar que Cresweel (2014) menciona que las ciencias
exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que
se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas
y los invertebrados. En lo social y comportamental sirve de esquema para
determinar análisis de patrones de conducta de los seres humanos en diferentes
edades o establecer las causas de los trastornos mentales a nivel de toda la raza
humana sin excepción.

TIPO DE INVESTIGACION
Ahora, detallaremos el tipo de investigación que se empleó, la cual fue correlacional,
lo cual, Hernández, Fernández y Baptista (2016) dice que
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular.
En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se
ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables.
Los estudios correlaciónales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más
variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba (p.81).

Sin embargo, Escárcega (2018) dice que la investigación correlacional, es un


método de investigación no experimental en el cual un investigador, mide dos
variables. Entiende y evalúa la relación estadística entre ellas sin influencia de
ninguna variable extraña.

DISEÑO DE INVESTIGACION
Así mismo, el diseño de investigación se entiende según Hernández, Fernández y
Baptista (2016)
Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial
de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la
naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta
de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos
fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y
aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desean.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la
certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen
hipótesis).
Sugerimos a quien se inicia dentro de la investigación comenzar con estudios que
se basen en un solo diseño y, posteriormente, desarrollar indagaciones que
impliquen más de un diseño, si es que la situación de investigación así lo requiere.
Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la investigación.
(p.120).

Mientras que para Valdez (2011) es la estructura a seguir en una investigación,


ejerciendo control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación
con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis-problema.
Continuando, la investigación no experimental para Hernández, Fernández y
Baptista (2016)
Es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos.
En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la
que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un
tratamiento, una condición o un estímulo bajo determinadas circunstancias, para
después evaluar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o tal
condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se “construye” una
realidad.
En cambio, en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo
sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual
que sus efectos (p.149).
Mientras, Palella y Martins (2012), define que la investigación no experimental,
Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen. (p.87)
Posteriormente, el diseño transversal o transeccional para Fernández, Hernández y
Baptista (2016) es “donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p.151).
Sin embargo, Palella y Martins (2012) dicen que “este nivel de investigación se
ocupa de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único. Su finalidad
es la de describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento
dado, sin manipularlas” (p.94).
Seguidamente, este proyecto se denominó investigación de campo, la cual es
descrita por Arias (2012) como
Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información
pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental (p.31).

No obstante, Palella y Martins (2012) describen la investigación de campo como “la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin
manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos naturales en su ambiente
natural” (p.88).
POBLACION
Por otro lado, encontramos la población, que según Palella Y Martins (2012) es el
“conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se
van a generar conclusiones” (p.105).
Sin embargo, Arias (2012) comenta que “la población, o en términos más precisos
población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”
(p.81).
Al mismo tiempo, Arias (2012) define que la población finita no es más que
“agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran.
Además, existe un registro documental de dichas unidades” (p.82).
Pero, para Arias, Visallis y Miranda (2016) la población finita “es aquella donde los
elementos que lo constituyen pueden ser delimitados y cuantificados” (párr. 15).

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2016), dice que la recolección de
datos “implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico” (p.198).
Así mismo, Arias (2012) comenta que “un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información” (p.68).
En la presente investigación, se utilizaran 2 instrumentos de recolección de datos
que son, la prueba de agresividad de Buss y Perry consta de 4 dimensiones y la
distribución de ítems por dimensión es la siguiente: agresión física (9), agresividad
verbal (5), hostilidad (7) e ira (8). y el test de medición llamado ADITEC, el cual nos
va permite evaluar y detectar posibles problemas de adicción a las nuevas
tecnologías (Internet, teléfono móvil y videojuegos) en jóvenes y adolescentes, así
como el de prevenir el desarrollo de la dependencia en aquellos que ya comienzan
a manifestar problemas relacionados con su uso inadecuado.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Igualmente, Arias (2012), dice que validez “se define como la ausencia de sesgo.
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere
medir” (p.160)
Pero también encontramos que, Hernández, Fernández y Baptista (2016)
consideran que “la validez, en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.201).
Al mismo tiempo, para Hernández, Fernández y Baptista (2016), dicen que “la
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p.200).
En tal sentido, Palella y Martins (2012) definen la confiabilidad “como la ausencia
de error aleatorio, en un instrumento de recolección de dato” (p.164)

TECNICA DE ANALISIS DE DATOS

El paquete estadístico SPSS facilita la obtención de información mediante una


encuesta, resumir esa información y realizar un análisis e interpretación de los
datos. Es indispensable que todo(a) investigador(a) maneje este paquete o
paquetes similares para alcanzar mayores niveles de competencia, así como
sustentar sus conclusiones y aseveraciones en cualquier campo de investigación.
Se realizó una prueba piloto con estudiantes de características similares, en la
institución, la población fue de 34 estudiantes entre y hombres y mujeres, a los
cuales se les aplico los instrumentos de medición, para mirar la confiabilidad de las
pruebas. La confiabilidad del cuestionario de agresividad de Buss y Perry de 29
ítems, presento un alfa de Cronbach de 0.78 y el instrumento de Aditec arrojo un
alfa de Cronbach de 0.77.
A continuación se muestran el cuestionario y los baremos de calificación de la
prueba que se utilizó para medir la variable de agresividad. Ver Anexo A y B.
Posteriormente se muestran los baremos de la prueba de medición de la
ciberadicción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Aguirre, M. Y Zurita, M. (2015). Ciberadicción y funcionalidad familiar en adolescentes de


octavo de básica y tercer año de bachillerato en el colegio militar miguel Iturralde de
Portoviejo y colegio militar Eloy Alfaro de quito en el mes de enero de 2015. [Trabajo de
grado]. Facultad de medicina. Portoviejo: Universidad pontificia del ecuador.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Arias, J., Villasís., M, Miranda G. (2016) El protocolo de investigación III: la población de
estudio. 201-206.
Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez A., y Maquilon, J. (2016). Conductas de ciberadicción y
experiencias de cyberbullying entre adolescentes, 761-769. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n3/multidisciplinar1.pdf.
Arroyo, A. (2016). ¿Qué es la ciberludopatia? Recuperado de
https://durmiendobienwordpress.wordpress.com/2016/11/12/cyberludopatia/
British Broadcasting Corporation (BBC). (2013). Facebook revela que le piden los gobierno.
Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130827_facebook_gobiernos_pedidos_infor
me_cch
Choliz, M., Marco, C., y Choliz C. (2017). ADITEC. Tea ediciones. Recuperado de
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/ADITEC_extracto_web.pdf
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods
Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications.
De la torre, M., García, M., y Casanova, P. (2014). Relaciones entre estilos educativos
parentales y agresividad en adolescentes, 147-170. Recuperado de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3043/Art_32_896.pdf?sequence=1
El mundo. (2018). Qué riesgos corres al usar el móvil mientras caminas. Recuperado de
https://www.elmundo.es/promociones/native/2018/03/26/
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2016). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Instituto de salud libertad. (2018). Adicción a internet o ciberadicción – características –
tratamiento. Recuperado de https://www.saludlibertad.com/publicaciones/adicciones/tipos-
de-adicciones/adicciones-conductuales/ciberadiccion/
Letona, M. (2015). Agresividad en adolescentes ciberadictos (estudio realizado con
adolescentes que asisten a videojuegos de la zona 3 del municipio de mazatenango,
SUCHITEPÉQUEZ). [Trabajo de grado]. Facultad de humanidades. Mazatenango:
Universidad Rafael Landívar.
López, J. (2018). El perfil del adicto a las compras: cómo poner el freno. Hacer familia.
Recuperado de https://www.hacerfamilia.com/psicologia/perfil-adicto-compras-adiccion-
compras-compras-on-line-20180102134101.html
López, M., Sánchez, A., Rodríguez, L., y Fernández, M. (2009). Propiedades psicométricas
del cuestionario AQ aplicado a población adolescente 79-96. Recuperado de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
PropiedadesPsicometricasDelCuestionarioAQAplicadoA-3040319%20(2).pdf
Maestre, V., Samper, P., y Tur-Porcar, M. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y
agresividad en la adolescencia 1263-1275. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a20.pdf
Martínez, V., (2013) Paradigma de investigación 1-10. Recuperado de
http://www.pics.uson.mx/wp
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martínez. L. (s.f). ¿Qué es la nomofobia? Muy interesante. Recuperado de
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-la-nomofobia-
151392813381
Matalinares, C., Yaringaño L., Uceda E., Fernández A., Huari T., Campos G., Villavicencio
C. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss
y Perry 147-161. Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/3674-12441-1-
PB%20(1).pdf.
Milla, I y Rojas, J. (2018). Relación entre ciberadicción y el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo año de educación secundaria en el colegio Trilce, sede Los Olivos.
[Trabajo de grado]. Facultad de ciencias sociales y humanidades. Lima: Universidad nacional
de educación Enrique Guzmán y Valle.
Montes, S. (2015) Uso de las redes sociales y agresividad en estudiantes de economía de
una universidad nacional en lima, 2015. [Trabajo de grado]. Facultad de humanidades. Lima:
Escuela académico profesional de psicología.

S-ar putea să vă placă și