Sunteți pe pagina 1din 16

IMPLEMENTACIÓN DE BOMBAS HIDRÁULICAS Y MECANIZACIÓN DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE


MANAURE.

Planta de tratamiento de agua potable (Manaure)

La PTAP es un conjunto de estructura en las que se trata el agua de tal manera


que está se vuelva apta para el consumo humano. La planta tiene como función
potabilizar el agua para el consumo de la población. Ella cuenta con un canal de
desvío que se obtiene del río de Manaure, la cual permite realizar su función a la
planta y que pueda distribuir agua de buena calidad. Esta planta cuenta con
sulfato de aluminio la cual es necesario para el tratamiento de floculación y
coagulación del agua.

En esta planta todo se hace de forma manual y eso es una gran deficiencia ya que
se le puede olvidar al operador agregar algún componente que requiere el agua
para su consumo.

Esta planta cuánta con varias transiciones por las que se conduce el Agua
hasta la plata para iniciar el proceso de potabilización, estás transiciones
son:
Captación
Aducción
Sedimentación
Coagulación
Floculación
Filtración
Desinfección
Almacenamiento
Distribución
El problema de no brindar agua de calidad son las enfermedades que está
transporta al no tener un buen manejo en las operaciones de tipo físico, químico o
biológico ya que con esto podríamos lograr la eliminación de micoorganismos, no
deseados o reducción de la contaminación, el deterioro de las tuberías, de uniones
brida brida, los tubos PVC genera el desperdicio del recurso hídrico.

Para atender a la población con el servicio de acueducto es necesario estudios a


partir de las fuentes de abastecimiento de la zona de la población a satisfacer la
necesidad y así contar con el servicio público que garantice agua potable para el
consumo humano.

INTODUCCION

Se busca mejorar la planta de tratamiento de agua potable de Manaure ya que


esta no se encuentra en las mejores condiciones para su uso. Al renovar esta
planta de tratamiento lo que se quiere lograr es tener una mejor potabilización del
agua ya que esta es salobre y no es tan apta para el consumo humano.

En la renovación se quiere implementar bombas hidráulicas y un tanque de post-


clorato para así tener una mejor calidad del agua con las bombas y garantizar
de manera más precisa la eliminación de microorganismos. Lo que se quiere
buscar en la implementación de estos equipos es que la planta se mecanizada ya
que todo en la planta se hace manualmente.
¿Cómo afecta a la población de Manaure el deterioro de la infraestructura y
el inadecuado procedimiento que se le da al recurso hídrico al momento de
ser potabilizado?

Una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) es un conjunto de estructura


donde se da una serie de tratamientos al agua cruda que se pretende potabilizar,
también deben cumplir con una serie de parámetros físicos, químicos y
microbiológicos, que confirmen que al agua se le ha hecho el tratamiento de
potabilización para que sea apta para el consumo humano. La planta donde se le
da el tratamiento al agua debe contar con una infraestructura adecuada, ya que
todo esto puede influir en el proceso de potabilización del agua, si el estado de la
PTAP no se encuentra en buen estado podría no cumplir con el tratamiento
realizado y portadoras de bacterias y demás microorganismos, estas pueden
generar un brote de enfermedades en la población.

JUSTIFICACIÓN
La propuesta de mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable de
Manaure (Cesar) no solo pretende realizar una restauración a la planta, sino
también implementar maquinaria adecuada para los tratamientos de que el agua
cruda necesita para ser potabilizada, ya que actualmente los procesos se realizan
manualmente por el operador de la planta de tratamiento, lo que se busca es
mejorar la calidad del agua tratada, aumentar la producción y así generar mayor
confianza a las personas que se benefician del servicio, tanto en el uso, como en
el consumo diario del recurso.
OBJETIVOS
Objetivo general: Restaurar la PTAP mediante la adquisición de maquinarias en
el municipio de Manaure (Cesar).
Objetivos específicos:
1. Diagnosticar el estado actual de la PTAP, con el fin de reconocer las
falencias y prioridades del tratamiento.
2. Analizar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del
agua generada en la planta actual.
3. Implementar maquinarias que se encarguen de los procesos de
potabilización para una mejor calidad.
4. Evaluar la calidad del agua después de la implementación.

METODOLOGIA

En nuestra propuesta damos a conocer el mal estado de la ptap. Por eso


queremos hacer una mejora para así tener una mejor calidad del agua

Para nosotros poder implementar las bombas hidráulicas se requerirá tener un


presupuesto un poco elevado para así mejorar toda la planta en generar para
cambiar equipos, contratar más personal que estén al cuidado las de la planta las
24 horas del día.
MARCO TEORICO

El proyecto está orientado a plantear soluciones prácticas y objetivas que permitan


determinar un diseño favorable para la captación, el sistema de bombeo y
conducción de agua desde las vertientes ubicadas en la quebrada del sector de
Perafán hasta la estación Santa Martha. Es imperante emplear todos los recursos
financieros de manera efectiva para justificar los costos de inversión del proyecto y
así brindar beneficios sociales, de salubridad y bienestar a la población. (pinto
pamela, 2016)

La propuesta de mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable del


municipio de Bituima pretende no solo mejorar la calidad de agua potable
distribuida dentro del casco urbano sino también elevar la calidad de vida de los
habitantes de esta zona del municipio. Con base en la información epidemiológica
del año 2008 para el municipio de Bituima, existen datos de morbilidad con un
porcentaje del 5% y 9,7%a causa de enfermedades como la diarrea y parasitosis
intestinal respectivamente, estos datos se tienen en cuenta ya que las
enfermedades mencionadas pueden originarse por la mala calidad del agua para
consumo humano del municipio. (Sandra Sanchez, 2011)

Apoyando las metas del plan de desarrollo 2008-2011 del municipio se quiere con
este proyecto lograr que la calidad del agua consumido por los habitantes de la
cabecera no represente un riesgo para los mismos, generando así mayor
confianza a los suscriptores de este servicio, tanto en el uso como en el consumo
diario de este recurso. (Sandra Sanchez, 2011)

Según el ICONTEC, una investigación cuantitativa parte de un problema definido


por el investigador y busca validar o no hipótesis determinada; dentro de esta
clasificación se encuentra el subgrupo experimental, el cual tiene como objetivo
principal explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables, además
de ello implica que el investigador actúe sobre el estado de algunos sujetos de
estudio mediante tratamiento que desea evaluar. (Sandra Sanchez, 2011)
En la actualidad las plantas de tratamiento de agua potable se han transformado,
aplicando tecnologías para hacer más eficientes los procesos unitarios, con
características fisicoquímicas que el agua requiere en sus procesos, como son la
aplicación de coagulantes, polímeros, sistemas automatizados, mezcla rápida,
sedimentación, filtración y desinfección. En Colombia el tipo más común de planta
potabilizadora es de tipo convencional, con etapas preliminar, primario y
dependiendo de la necesidad, etapa secundaria, cuyo concepto de diseño tiende a
utilizar el menor número posible de equipos mecánicos automáticos. También
existen las plantas de tratamiento de agua potable de tipo compactas, pero estas
son poco aplicadas, debido a que su operación requiere de personal altamente
capacitado para operarla, por sus equipos automatizados y en épocas de invierno
las variaciones del agua son fluctuantes requiriendo mayor supervisión, debido a
esto su costo de operación es elevado. Las plantas de tratamiento de agua
potable no siempre cuentan con todos los procesos de tratamientos requeridos y
la potabilización del agua se puede ver afectada por que no cuentan con
trabajadores debidamente calificados, no se les suministra los insumos necesarios
para su buen funcionamiento, no se les hace el mantenimiento requerido, no
cuentan con un laboratorio adecuado para controlar y garantizar la calidad del
agua que tratan. Por lo tanto se puede afirmar que las poblaciones que consumen
agua de buena calidad son las ciudades grandes e intermedias, debido a que
cuentan con empresas bien estructuradas en su áreas administrativas, dejando a
un lado las ciudades pequeñas, municipios y veredas que carecen de una
adecuada administración y sus recursos no son suficientes para garantizar la
calidad del agua. (Soto, 2018)

Los diagnósticos a plantas de tratamiento de agua potable, desempeñan un papel


importante en torno al desarrollo socioeconómico de las comunidades, mejorando
a su vez la calidad de vida, en caso dado que se dé un estudio incorrecto o ni si
quiera se implemente, ocasionaría múltiples problemas socio ambientales y de
salubridad entre otras, debido a que toda PTAP después de construida debe llevar
un seguimiento de prevención y mantenimiento. Por lo tanto, los diagnósticos
deben ser contemplados en todo desarrollo socioeconómico de cualquier
población. Para el caso de la planta de tratamiento de agua potable Guacavía del
municipio de Cumaral, actualmente no cuenta con ningún estudio específico, que
determine en qué condiciones se encuentran operando todo el tren de tratamiento
de la planta potabilizadora. De acuerdo a esto la implementación del programa
regional “Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente”
(CEPIS), enfocadas en el mejoramiento de la calidad de agua para el consumo
humana, siendo una herramienta para encontrar las posibles falencias de la PTAP,
y mejorando la calidad de vida del casco urbano de Cumaral. (Soto, 2018)

En el proceso de potabilización de agua que se lleva a cabo en las PTAP, se


interrelacionan diferentes conceptos y tratamientos que es necesario definir, en
este punto para efectos de contextualizar el presente proyecto, según el (RAS,
2017), en el titulo C. Se define el Agua potable como el agua que por reunir los
requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones
señaladas en el Decreto Nacional 1575 de 2007 puede ser consumida por la
población humana sin producir efectos adversos a la salud y se dictan los
parámetros específicos de funcionamiento. Así mismo se entiende por planta de
potabilización como el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para
efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua
potable, a partir de un tratamiento de agua siendo este el conjunto de operaciones
y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus
características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas (Alonso, 2017)

6 Post-cloración. Los procesos de desinfección, como la post cloración en este


caso, son importantes para el proceso debido a que garantizan de manera precisa
la eliminación de microorganismos y la inocuidad del agua por mayor tiempo, sin
generar una afectación directa en la salud de los humanos que consumen el agua.
Esto siempre y cuando se sigan las dosificaciones recomendadas debido a que el
exceso de este insumo, en esta parte del proceso podría llegar a afectar la calidad
del agua, generando presencia de cloruros. Para la adición del hipoclorito se
cuenta con una bomba dosificadora y un tanque de preparación denominado SR-
7.

En el tanque SR-7 se le adiciona hipoclorito de sodio con un flujo de 20 mL/h


(Bomba dosificadora) el cual otorga un método sencillo y eficaz para desinfectar el
agua y hacerla potable. (Paula Sancez, 2017)

 Eficiencia: Es el uso racional de los medios que tenemos (Infraestructura,


materia prima, factor humano, manejo administrativo, tiempo, etc.), para alcanzar
nuestro objetivo determinado que es proponer la optimización de la PTAP del
municipio de Chipatá Santander; el uso racional debe considerarse de la siguiente
manera:

o Desde lo técnico: Mejoramiento de la infraestructura y la utilización de las


unidades de la PTAP, con el fin de evitar desperdicios de materia prima (recurso
hídrico, materiales tratantes, etc.).

o Desde lo Operativo (Procesos): Mejoramiento de la funcionalidad de las


unidades dentro de los procesos, para la óptima utilización de los recursos
utilizados.

o Desde la permanencia-continuidad: Garantizando la vida útil de los medios,


disminuimos la posibilidad de tiempos improductivos por mantenimiento correctivo,
ya sea por fallas de infraestructura o falta de tecnología, etc.; Avalar por que los
recursos materiales nunca falten; No crear fatiga en la labor humana dentro las
diferentes actividades procesales y administrativas, así como también mejorando
el bienestar dentro de las instalaciones; Lo anteriormente mencionado, maximiza
la prestación del servicio de una manera continua.

 Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que esperamos, tras la


realización de la optimización de la PTAP, los efectos o cambios deben
considerarse de la siguiente manera:

o Desde lo técnico: Mejoramiento de la infraestructura y corrección de averías


presentadas dentro de la misma, para mejorar la capacidad de trabajo de las
unidades de la PTAP.

o Desde lo Operativo: Mejoramiento de la capacidad táctica, tanto humana como


infraestructural de los distintos procesos, con el fin de entregar al usuario un
producto de calidad y que la cantidad siempre sea la necesaria.

o Desde la permanencia-continuidad: Mejoramiento en la capacidad de entrega


del recurso hídrico potable de manera ininterrumpida a la población.

 Sostenibilidad: Es satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la


capacidad de las futuras generaciones, dicho desarrollo se considera de la
siguiente manera:

o Desde lo técnico: Reducción de desperdicio de material tratante, como también


la reducción de pérdidas técnicas, los cuales se ven 34 comprometidos por fallas
de infraestructura, garantizando así, la preservación de recursos naturales para la
óptima utilización hacia generaciones futuras.
o Desde lo Operativo: Desde la parte humana y procesal, poder trabajar
estratégicamente para poder utilizar de manera óptima los recursos utilizados y
así, asegurar que el impacto ambiental negativo de nuestro entorno se reduzca
considerablemente.

o Desde la permanencia-continuidad: Manejando de manera óptima los recursos


naturales sin interrupción, creando un ambiente sano dentro del entorno o hacia la
población la cual se le presta el servicio y garantizando la utilización de dichos
recursos en un futuro.

 Gestión del Riesgo: Es el proceso de identificar, analizar y responder a factores


de incertidumbre dentro de la PTAP, como riesgos por infraestructura y procesal,
recursos humanos, económicos y financieros, manejo administrativo y otros, a lo
largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La identificación de
dichos factores de incertidumbre se considera de la siguiente manera:

o Desde lo técnico: Mejoramiento infraestructural y estudio continuo de las


funciones de cada una de las unidades que componen la PTAP, con el fin de
identificar riesgos en el presente y a futuro, los cuales puedan entorpecer su
funcionalidad, características físicas, vida útil y demás

. o Desde lo operativo: Seguimiento de cada uno de los procesos para la


identificación temprana de fallas y vacíos en los procesos, luego, se procede a
otorgar soluciones prontas y la que mejor se acomode a nuestra situación actual,
así, evitando que la probabilidad de riesgo o incertidumbre dentro de los distintos
procesos de la PTAP aumente

. o Desde la permanencia-continuidad: Identificación de todos los posibles factores


que puedan crear riesgo en el presente y futuro, los cuales comprometan la
continuidad de la prestación del servicio de agua potable a la población, luego, la
creación de mejoramiento de posibles fallas dentro de todo el sistema para
garantizar dicha continuidad. (Maldonado, 2018).

La Resolución 1096 de 2000 definió en primera instancia la optimización de un


sistema de tratamiento como el proceso de diseño para lograr la mejor armonía y
compatibilidad entre los componentes del sistema o incrementar su capacidad o la
de sus componentes, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles.
Posterior a esto, el proyecto de Resolución 1096 de 2016 desarrolla el concepto
de optimización como el conjunto de acciones encaminadas a mejorar la
capacidad, eficiencia y eficacia de la infraestructura componente del sistema de
acueducto, mediante su intervención parcial o total. De esta manera se reconoce
que la optimización responde a distintas acciones orientadas siempre al
mejoramiento integral de un sistema de abastecimiento de agua. En el título C del
RAS, se encuentran los procedimientos generales y particulares de diseño,
operación y mantenimiento de los diferentes componentes de estos sistemas para
lograr, a partir de las fuentes de abastecimiento disponibles, el tratamiento
necesario para su potabilización (David Quiñones, 2018).

. BOMBA HIDRÁULICA. Se llama bomba hidráulica, por lo tanto, a la máquina que


se encarga de transformar la energía mecánica que permite su accionar en
energía de un fluido incompresible que ella misma desplaza (energía dinámica). Al
aumentar la energía de este fluido, también incrementa su altura, su velocidad o
su presión. Por eso las bombas hidráulicas se emplean para desplazar el fluido
desde un lugar de menor altitud o presión hacia otro con mayor altitud o presión.

BOMBA SUMERGIBLE. La teoría de la Bomba Sumergible cobra especial


importancia en este documento porque en el modelo de la PTAP, no posee un
sistema en el que ingrese el caudal de una forma constante, es decir, no hay como
desplazar el agua lluvia de un lugar a otro de una manera constante. Las bombas
sumergibles contienen un impulsor sellado a su carcasa que permite bombear el
líquido en el que se encuentran sumergidas hacia el exterior. La ventaja de este
tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de bombeo significativa pues
no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido. (Cesar
Corregidor, 2018)

DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO DEL MODELO DE LA PTAP. El diagnostico


hidráulico consistió en que al modelo de la PTAP se le aplico un caudal inicial,
para observar que no se presenten fallos en la operación, estructuras,
cortocircuitos, estancamientos, fugas en el sistemas, entre otros. Se encontró que:

 El caudal que se ingresa no logra estar a flujo constante como lo necesita el


modelo de la PTAP, ya que, toca ingresar el caudal de forma manual mediante un
balde al sistema.

 Se inundó el sistema y se vertió gotas de azul de metileno, con el fin de observar


las líneas de flujo en el sistema, esto nos permitió observar que se presentan
fugas y estancamientos en el modelo de la PTAP.

El modelo de la PTAP no presenta cortocircuito hidráulico, pero presenta muchas


fugas, probablemente, por el movimiento del modelo o la mala manipulación del
mismo.
Se encontró un problema con la extracción de lodos de las fases floculador y
sedimentador del modelo de la PTAP; el problema consiste en que se presenta
estancamiento de los sólidos suspendidos que ingresan con el agua cruda (agua
lluvia), ya que, no salen por los desagües correspondiente a cada fase.

De acuerdo a este diagnóstico hidráulico realizado, se logró determinar que el


modelo de la PTAP presenta fugas en las tres fases, Floculador Alabama,
Sedimentador Alta Tasa y Filtro rápido. Así mismo, se observó que el sistema
tiene un problema con la extracción de lodos de las fases Floculador y
Sedimentador.

Un sistema convencional siempre requiere de un proceso de coagulación –


floculación – sedimentación (Andía Cárdenas, 2000). El modelo de la PTAP no
cuenta con una mezcla rápida donde se introduzca el coagulante y se agite para
producir la agrupación de partículas entre sí, para formar en las fases siguientes
los “flóculos”. El modelo de la PTAP no mantiene el caudal constante y es un
sistema hidráulico que no funciona a gravedad. De esta manera surge la
necesidad de implementar en el modelo de la PTAP un sistema de mezcla rápida,
así mismo, de implementar un sistema de presión, con el fin de mantener el caudal
constante y transportar el agua cruda (agua lluvia) de un tanque a la PTAP

A partir del diagnóstico realizado, se desea implementar nuevas tuberías y


mecanismos para controlar y poner fin a las fugas que el sistema tiene, como la
limpieza y rehabilitación de cada una de las fases que componen el modelo de la
PTAP, la implementación de adaptadores con rosca, el refuerzo cada fase con
suficiente soldadura, entre otros. También se desea solucionar el problema de la
extracción de lodos en las fases del floculador y sedimentación, bajando los
desagües correspondientes de estas fases. En el Filtro rápido se desea poner un
material que no deje mezclar los diferentes materiales granulares, permitiendo el
paso del caudal; así mismo, la mejora en la salida del caudal en el filtro.

De acuerdo al diseño realizado anteriormente en la alternativa de mejora se


construyó el Canal de Transición y la Canaleta Parshall, ya que, el proyecto
requiere estas estructuras para un buen rendimiento del modelo de la PTAP. Las
dos fases construidas cuentan con su correspondiente nombre para que tanto
estudiantes como docentes las identifiquen durante el proceso. (Cesar Corregidor,
2018).

Floculadores hidráulicos
Se utilizan para el cambio de dirección de flujo del agua, inducido por diferentes
mecanismos, para producir la turbulencia que se necesita para promover la formación
floc y derivan su energía de la carga de velocidad. Entre los floculadores hidráulicos
que pueden ser implementados están los siguientes: flujo horizontal, flujo vertical, el
floculador Alabama, flujo helicoidal, el floculador de lechos poroso.

Floculadores mecánicos

Requieren de un equipo electromecánico que hace girar un agitador de paletas o


álabes. En el nivel de complejidad bajo se debe evitar estos tipos de floculadores.
Los floculadores mecánicos se clasifican de la siguiente manera: Giratorios, el giro de
las paletas genera una agitación en un eje horizontal o vertical. De turbina, mediante
grupos de álabes o turbinas genera una agitación dispuestos a lo largo de un eje
horizontal que se encuentra instalada en los tanques alargados y se puede
comunicar un movimiento de rotación a la masa de agua en diferentes velocidades.
Recipocantes, el desplazamiento vertical hacia arriba y abajo produce una agitación
de unas parrillas dentro del agua

Floculadores hidromecánicos

Utilizan la energía hidráulica en la entrada del floculador para mover una turbina de
impulso o turbina Pelton la cual giran con baja cabeza hidráulica. La rueda trasmite
su rotación en el eje el cual va colocado en posición horizontal, y este a su vez a
través de poleas y correas de poliuretano, su movimiento rotatorio a un agitador de
paletas similares a los de los floculadores rotatorios (Brandon Garcia, 2018)
Referencias
Alonso, P. S. (2017). PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PLANTA DE AGUA
POTABLE DE LA EMPRESA FERTILIZANTES COLOMBIANOS S.A.
Bogota: FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA.

Cesar Corregidor, M. T. (2018). OPTIMIZACIÓN DEL MODELO DE LA PTAP DEL


LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.
Bogota: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.

David Quiñones, G. R. (2018). DISEÑO DEL PLAN DE OPTIMIZACION DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA VEREDA EL
TOBAL, SUBACHOQUE. Bogota: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

Maldonado, W. (2018). Optimización de la planta de tratamiento de agua potable


del municipio de Chipatá (Santander). Bogota: UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Paula Sancez, J. A. (2017). PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PLANTA DE


AGUA POTABLE DE LA EMPRESA FERTILIZANTES COLOMBIANOS
S.A. Bogota: FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA.

pinto pamela, v. o. (2016). DISEÑO HIDRÁULICO DE LA CAPTACIÓN, SISTEMA


DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL PROYECTO PERAFÁN –
SANTA MARTHA. quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Pinto Ruiz Pamela Alejandra, V. T. (2016). DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


CAPTACIÓN, SISTEMA DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL
PROYECTO. quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Sandra Sanchez, M. P. (2011). : PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE
BITUIMA, CUNDINAMARCA. Bogota D.C: universidad de la salle.

SOTO, J. C. (2018). DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA OPERATIVO DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) GUACAVÍA EN EL
MUNICIPIO DE CUMARAL, DEPARTAMENTO DEL META. Villavicencio:
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

SOTO, J. C. (2018). DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA OPERATIVO DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) GUACAVÍA EN EL
MUNICIPIO DE CUMARAL,DEPARTAMENTO DEL META. villavicencio:
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
valladares Toapanta Orlando Enver, P. R. (2016). DISEÑO HIDRÁULICO DE LA
CAPTACIÓN, SISTEMA DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL
PROYECTO PERAFÁN – SANTA MARTHA. quito: UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR.

onso, P. S. (2017). PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PLANTA DE AGUA


POTABLE DE LA EMPRESA FERTILIZANTES COLOMBIANOS S.A.
Bogota: FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA.

Cesar Corregidor, M. T. (2018). OPTIMIZACIÓN DEL MODELO DE LA PTAP DEL


LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.
Bogota: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.

David Quiñones, G. R. (2018). DISEÑO DEL PLAN DE OPTIMIZACION DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA VEREDA EL
TOBAL, SUBACHOQUE. Bogota: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

Maldonado, W. (2018). Optimización de la planta de tratamiento de agua potable


del municipio de Chipatá (Santander). Bogota: UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Paula Sancez, J. A. (2017). PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PLANTA DE


AGUA POTABLE DE LA EMPRESA FERTILIZANTES COLOMBIANOS
S.A. Bogota: FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA.

pinto pamela, v. o. (2016). DISEÑO HIDRÁULICO DE LA CAPTACIÓN, SISTEMA


DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL PROYECTO PERAFÁN –
SANTA MARTHA. quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Pinto Ruiz Pamela Alejandra, V. T. (2016). DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


CAPTACIÓN, SISTEMA DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL
PROYECTO. quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Sandra Sanchez, M. P. (2011). : PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE
BITUIMA, CUNDINAMARCA. Bogota D.C: universidad de la salle.

SOTO, J. C. (2018). DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA OPERATIVO DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) GUACAVÍA EN EL
MUNICIPIO DE CUMARAL, DEPARTAMENTO DEL META. Villavicencio:
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
SOTO, J. C. (2018). DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA OPERATIVO DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) GUACAVÍA EN EL
MUNICIPIO DE CUMARAL,DEPARTAMENTO DEL META. villavicencio:
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

valladares Toapanta Orlando Enver, P. R. (2016). DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


CAPTACIÓN, SISTEMA DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL
PROYECTO PERAFÁN – SANTA MARTHA. quito: UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR.

Brandon Garcia, L. C. (2018). diagnostico y propuesta de mejoramiento de la


planta de tratamiento de agua potable del municipio de la palma-
departamento de cundinamarca- colombia . bogota: universidad catolica de
colombia.
Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión
Bibliográfica
Diseño de la
(PTAP)
Implementación
de bombas
hidráulicas
Evaluación de
metodología

RESULTADOS ESPERADOS:
La implementación del sistema para la para la prestación del servicio de
acueducto del Municipio de Manaure-Cesar, debe contribuir significativamente al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El programa de ahorro y uso adecuado de los recursos está sujeto a la puesta en


marcha de los programas de capacitación que permitan en un espacio de tiempo
no muy lejano afianzar la confianza de la gente y por ende su mejor forma de
utilización del agua, puesto que en la actualidad el uso inadecuado del agua es
uno de los problemas llamados a ser combatidos con la puesta enmarca de
buenas prácticas sobre su debida utilización.

En lo que tiene que ver con el sistema de tratamiento es necesario plantear


soluciones que orienten hacia la mejora en la calidad de la prestación del servicio
de acueducto.

Aumento de la capacidad de productividad para poder satisfacer de manera


positiva a la comunidad de Manaure.

Aumentar conciencia de la comunidad de Manaure sobre el mal uso que se le está


dando al recurso.

Formular nuevas políticas para prestarle un buen servicio a la comunidad de


Manaure.

S-ar putea să vă placă și