Sunteți pe pagina 1din 14

31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

ÚLTIMA HORA POPULARES

Cortometraje “El color rojo” deja ver que el ÚLTIMA HORA 30 mar. 2016

suicidio solo se puede prevenir


El Sur que baila
Los ritmos, giros y movimientos del Sur
de nuestro país, harán vibrar el campus
central de la UCR la noche del jueves 31
En Costa Rica –y en el mundo entero– hay una tendencia a minimizar las enfermedades mentales y el daño psicológico. de marzo.

by José Manuel Mojica Rojas  || @manumojicar Mar 29, 2016   


FORJA 29 mar. 2016

El eslabón perdido
De Nuestra América a La Soledad de
América Latina

FORJA 29 mar. 2016

Nuestra América frente al


gigante de las siete leguas
El encuentro entre Cuba y Estados
Unidos hace necesaria la invocación de
Nuestra América, el ensayo fundacional
en el que José Martí

FORJA 29 mar. 2016

García Márquez deconstruye a


Martí
▶ Estudiantes y profesionales se unieron para conversar sobre las dificultades para poder alzar la voz y crear conciencia sobre el tema. Un siglo después de que Nuestra
América marca un amplio derrotero para
las jóvenes naciones del continente,
Gabriel García Márquez deconstruía

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 1/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

  DEPORTES 29 mar. 2016


l color rojo” es el nombre de un cortometraje de 16 minutos realizado por estudiantes de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica, cuya temática toca una de las realidades más difíciles de
conversar en nuestra sociedad: el suicidio en la población adolescente.
¡En el Nacional no fallan! La
Sele gana 3-0 a Jamaica

“E
Para compartir el producto, el equipo de producción formado por 10 estudiantes organizó un conversatorio el
pasado martes 15 de marzo, en conjunto con el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de la Con goles de Borges, Ruiz y Venegas, la
Selección Nacional se dejó los tres
Niñez y la Adolescencia (Pridena) y el apoyo de la ECCC, en el auditorio de la Facultad de Educación.
puntos y puso "pie y medio" en la
Hexagonal Final.
La actividad contó con la participación de Sunny González –quien moderó la mesa–, docente de la Escuela de
Enfermería de la UCR; Hannia Naranjo, trabajadora social del Hospital México; y las estudiantes miembros del equipo de
producción: María José Ríos (directora), Raquel Hernández (productora) y Mandy Tristán, quien aportó la idea original para el
guión del audiovisual.

Las futuras comunicadoras aportaron, desde sus propias experiencias, su opinión sobre lo difícil que es desarrollar y producir
mensajes apropiados sobre un tema tabú.

Naranjo, desde su perspectiva profesional, lanzó al público una pregunta que hizo eco entre los asistentes: “¿Qué puede estar
viviendo un joven para querer dejar de existir?”.

La trabajadora social instó a ser conscientes sobre las conductas autodestructivas, que poco a poco normalizan los sentimientos
negativos que una persona puede tener hacia sí misma, que pueden devenir en un problema más serio.

Al final de la jornada, luego de haber abierto el micrófono al público, todos los asistentes –académicos, profesionales en
ciencias sociales y estudiantes– coincidieron en que el primer paso es siempre romper el silencio.

Así inició todo
Mandy Tristán, quien desarrolló el guion original del corto en un curso de la ECCC, relató cómo una experiencia personal la
llevó a preocuparse por el tema y plasmar un par de sus vivencias en la historia.

“Cuando yo estaba en undécimo [su último año de colegio] hubo un chico de sétimo que se suicidó. Nosotros intentamos
acercarnos a nuestra orientadora, para ver si podíamos organizar conversatorios; pero, ella nos comentó que la situación se
estaba manejando con los muchachos de sétimo, que eran ‘los afectados”, contó Tristán.

La guionista comentó también cómo le costó desarrollar la historia, pues tenía un “bloqueo mental”. Pese a su propia
percepción, la idea fue aceptada en el curso Guión de ficción, y un semestre después varios estudiantes de Realización de
cortometraje de ficción estaban entusiasmados por llevar la idea a la pantalla, incluida María José Ríos, quien asumió la
dirección del corto. Eso sí, por acuerdo mutuo se decidió editar el guión.

“Yo sabía que mi guión no estaba listo para producirse, pero con tal de contar la historia y que se hablara del tema, no me
importaba si era mía o estaba modificada”, agregó Tristán.

Para Ríos, fue fundamental lograr identificarse con la historia, ya que la construcción audiovisual no se logra únicamente con
lo que está en el papel. “Sin la foto tan pensada, el arte tan detallado y la música tan emotiva y precisa, no se hubiera logrado el
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 2/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad
peso que tuvo”, afirmó.

Luis Ruiz, amigo cercano de Tristán, estuvo presente como oyente en su proceso creativo y posteriormente acompañó al
docente José Fonseca en la edición del guión, para darle más peso a ciertas acciones dramáticas, conservando la esencia de la
historia.

Para Ruiz, fue un reto observar otros productos audiovisuales sobre el tema y desarrollar de la mejor manera el cortometraje.
En esto también coincidieron Tristán, Ríos y la productora Raquel Hernández.

Para el equipo de producción hubo un trabajo de investigación y autoedición muy fuerte, para lograr que la historia se
percibiera real y cotidiana, así como intentar derribar mitos como que el suicidio tiene una causa única, o que únicamente
afecta a personas de clases sociales bajas.

EL EQUIPO

Guión original: Mandy Tristán.

Edición de guión: Luis Ruiz, José Fonseca.

Producción general: Raquel Hernández

Producción: Luis Ruiz, Lucía Vázquez, Irina Méndez.

Asistencia de producción: Andrés Hidalgo.

Dirección: María José Ríos.

Asistentes de dirección: Mandy Tristán, Luis R. Ruiz.

Dirección de Arte: Aurora Rodríguez

Asistentes de Arte: Yinabeth Alcázar, Ana Irene Barrantes, Lucía Barrantes, Andrea Alfaro.

Dirección de fotografía: Valeria Miranda.

Cámara: Andrés Fuentes.

Sonido: Luigui Rodriguez, Sofía Corrales.

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 3/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

Edición: Sofía Corrales.

CONOZCA LA HISTORIA

Si quiere ver el trailer del producto audiovisual, puede seguir este enlace.

ALERTA

El Ministerio de Salud de Costa Rica considera a ciertos trastornos mentales como “enfermedades
de notificación obligatoria” (según el decreto de vigilancia de la salud número 33.706-S). Entre las
distintas afectaciones a la psiquis que el Ministerio considera está el intento de suicidio.

Según datos de la cartera de la Salud, en el 2014 se registraron 1.200 intentos de suicidio (tasa de
25,22 por cada 100.000 habitantes), siendo más frecuente entre mujeres.

Cartago, Limón y San José encabezan la lista de provincias con más intentos de suicidio
registrados en el país, y Heredia es la que menos registra.

La Dirección de Vigilancia de la Salud Mental del Ministerio de Salud reportó en el 2014 tasas de
hasta 80 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes, entre mujeres de 15 a 19 años, más del
doble de casos que en los hombres del mismo rango de edad.

No se puede descuidar el dato que apunta a los intentos de suicidio entre mujeres de 10 a 14 años:
50 por cada 100.000, mientras que en los hombres de ese mismo sector etario la tasa alcanza
apenas a los 10 por cada 100.000 habitantes.

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 4/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

Tags Adolescentes / cortometraje / ECCC / El Color Rojo / Pridena /


Suicidios
Categories Universitarias

0 comments

0 Comments Sort by  Oldest

País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Suplementos Archivo Suscribirse 


Add a comment...

Facebook Comments Plugin

OTROS ARTÍCULOS
▪ Metamorfosis de
un periodismo
social y público
El periodismo a lo largo
de la historia ha sido el
relato del acontecer
cotidiano, así como el
▪ ¡En el Nacional no fallan! La medio para trasmitir
Sele gana 3-0 a Jamaica edictos, avisos,
información

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 5/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

UNIVERSITARIAS

Promover regulaciones a los medios es un


deber del Estado 
by Josué Alfaro || 29 marzo, 2016

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 6/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

▶ Gustavo Gómez (izquierda) y Ángel García expusieron sus ideas sobre regulación de medios y libertad de expresión en un conversatorio
organizado por el PROLEDI.

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 7/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

 
Los expertos en materia de libertad de expresión y regulación, el español Ángel García Castillejo y el uruguayo Gustavo
Gómez Germano, expusieron sus principales observaciones sobre la importancia de regular la concentración de medios en
favor de la pluralidad y la democracia.

Los invitados internacionales visitaron la Universidad de Costa Rica (UCR) el pasado 17 de marzo, en donde participaron en
un conversatorio organizado por el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi).

En la actividad, los expertos expusieron sus puntos de vista sobre temáticas como la carencia de marcos legales en Costa Rica
y situaciones regulatorias en América Latina, como el caso de la “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” en
Argentina.

Ambos cuentan con un amplio recorrido en el estudio de los medios de comunicación y las telecomunicaciones y, además,
fueron parte de procesos como el de la digitalización y el de la legislación de medios en sus países.

García es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y consultor de distintos organismos internacionales y de derechos
humanos; mientras tanto, Gómez se desempeña como profesor de la Universidad Católica de Uruguay (Ucudal) y como
director general del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom).

Para García Castillejo, los países democráticos deberían preocuparse, con especial atención, por la carencia de marcos legales
que promuevan la pluralidad, ya que la concentración de medios en pocas manos supone una menor capacidad de que otras
personas se expresen en el espacio público de los medios.

“Es un imperativo democrático que los gobiernos y parlamentos promuevan marcos jurídicos que garanticen el ejercicio de la
libre expresión, para el conjunto de la ciudadanía y para su pluralidad”, dijo García.

Por su parte, Gómez Germano destacó que es necesario que la población comprenda que la regulación es necesaria para evitar
que los medios queden “en manos de pocas personas” y que en esta lucha es necesario señalar que la regulación en este campo
no es nueva, sino que busca mejorarse.

“Lo que pasa es que si todos los medios son de una misma orientación y todos representan un mismo grupo social, entonces el
Estado tiene que entrar a regular”, advirtió Gómez en torno a legislar para evitar la concentración de medios y favorecer el
pluralismo.

El caso de Costa Rica
García Castillejo, quien es consultor en materia de comunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),
actuó recientemente como parte de este organismo para la elaboración de la Hoja de Ruta para la Implementación de la
Televisión Digital Terrestre (TDT) en Costa Rica, por lo que conoce este contexto.

El proceso de la digitalización del espectro radioeléctrico en Costa Rica empezará en setiembre del 2017, cuando el “apagón
analógico” conlleve nuevas oportunidades en el campo de las telecomunicaciones, tales como generar una mayor cantidad de
transmisiones de televisión por medio de las mismas frecuencias que ya existen.

Para García, este proceso por el que pasará Costa Rica es la oportunidad para una nueva forma de dividir el espectro y
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 8/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad
aprovecharlo de mejor manera, de forma que se amplifique la cantidad de personas y grupos sociales capaces de representarse
en ellos.

“Sigo estando convencido de que el proceso de transición a la TDT no debería ser solo un proceso de carácter tecnológico; la
tecnología digital nos abre posibilidades de introducir modificaciones y cambios en el sistema de medios”, comentó.

No obstante, para García Castillejo, a pesar de que Costa Rica no ha logrado implementar la creación de una nueva ley, las
posibilidades del país para abrir el espacio a nuevos actores en los medios de comunicación podrían encontrar un buen punto
de partida en el planeamiento del proceso de transición a la televisión digital.

“Lo idóneo sería que esto se viese acompañado del proceso de una reforma de la ley, pero incluso, sin la ley y solo con la
planificación del proceso de transición y la división del espectro, podríamos introducir modificaciones sustantivas en el
sistema, con mayor pluralidad y menos concentración”, agregó.

A su parecer, al día de hoy, principalmente en Latinoamérica, los medios representan una especie de “oligopolio”, en el que las
frecuencias pertenecen solo a quienes pueden comprarlas. Por ello, insiste en que el Estado debe regular, para garantizar una
mayor representación social en el uso de las frecuencias.

El caso argentino como ejemplo
En el caso de Gustavo Gómez Germano, fue director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios del gobierno de Uruguay
entre 2010 y 2011, y desde 2011 es asesor de la Secretaría de Presidencia de Uruguay, en regulación y políticas públicas de
servicios de comunicación audiovisual y telecomunicaciones, por lo que conoce a la perfección los procesos de generación de
leyes en materia de medios.

Desde su experiencia en materia de regulación, uno de los pasos más importantes para propiciar este tipo de reglamentación es
comprender que esta no es nueva, sino que viene a reemplazar intentos de legislación obsoletos, como el de la Ley de Radios
costarricense, que data de 1954.

“Lo que estamos disputando en estos momentos no es empezar por primera vez a legislar y regular la comunicación, sino que
estamos cuestionando críticamente cómo se ha legislado hasta ahora, para regular mejor”, expresó Gómez sobre el caso
costarricense.

Eso sí, Gómez cree que las leyes por sí solas no representan seguridad de buenas prácticas en el ámbito de la comunicación y
que eso se puede ejemplificar con el caso actual en Argentina, que en el 2009 promulgó una “ley de medios” que no se tradujo
en resultados palpables y que hoy está siendo reformada vía decretos por el nuevo presidente, Mauricio Macri, y su gobierno.

“Les adelanto que siendo tan difícil aprobar una ley democratizadora y que cambie la situación actual, esa es solamente una de
las metas. La siguiente etapa es aplicar y defender la ley y si los gobiernos no tienen voluntad de aplicarla, en realidad no tiene
mucho sentido”, advirtió Gómez.

En su opinión, un ejemplo claro de lo anterior fue la repartición que en Argentina asignó un 33% del espectro a medios
comunitarios y no logró aplicarse. Al día de hoy, esa propuesta parece que no podrá sostenerse ante el embate del gobierno
entrante y sus nuevas reformas, que han beneficiado de nuevo a la concentración de medios.

“Quitaron los límites a la concentración de propiedad, quitaron la prohibición de que se pudieran vender y comprar las
frecuencias de radio y televisión, cambiaron al organismo regulador”, señaló Gómez, como resumen de las principales
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 9/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad
reformas que Argentina ha realizado en los últimos meses.

Lamentó que por “la falta de ánimo” gubernamental de aplicar la ley que aprobó en 2009, se desperdició una “gran
oportunidad”.

“Durante seis años no se consolidó este avance”, recordó Gómez, sin olvidar hacer alusión a que, si bien la de Argentina fue
una lucha social de la que hay mucho que aprender, una de las lecciones que dejó fue que las leyes son solo un paso más y no
un fin en sí mismas.

Así, el asesor de Uruguay, país que a finales de 2015 promulgó su propia Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no
dudó en indicar que es una obligación de los gobiernos garantizar el pluralismo en los medios de comunicación y su justa
repartición, mediante una buena redacción de las leyes y su adecuada implementación.

0 comments

1 Comment Sort by  Oldest

Add a comment...

José Luis Angulo Zúñiga · Filadelfia, Guanacaste, Costa Rica
Que se dijo de Venezuela ?
Like · Reply · 10 hrs

Facebook Comments Plugin

OTROS ARTÍCULOS
▪ El mito de la ▪ Archivo histórico
democracia, un musical de la UCR
comodín de la está al alcance de
derecha un clic
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 10/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

El uso dentro del La coordinadora del
lenguaje político de los Archivo Musical de la
términos o expresiones Escuela de Artes
izquierda y derecha se Musicales de la UCR,
remonta por lo menos a Zamira Barquero,
dos siglos atrás muestra algunas de las
obras que conserva esa

UNIVERSITARIAS

Pescado y algunas frutas son los alimentos


que registran más alergias
by Valeria López Sedó || 29 marzo, 2016

 
El pescado y frutas como la cereza, el melocotón y la manzana son parte de los alimentos que registran con más frecuencia
alergias alimentarias en las personas.

Así lo informó Margarida Castells, profesora de la Universidad de Barcelona, en las jornadas
inaugurales de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), el 15 de marzo.

En la conferencia “Alergias alimentarias: una mirada global”, Castells explicó que las alergias a los
alimentos han venido en auge en los últimos años, principalmente en ciudades industrializadas,
debido a la cantidad de contaminación y que, además, es la población femenina la más propensa a
padecerlas.

Es importante saber que algunas de estas alergias son temporales, especialmente en los primeros años
de edad, por lo que es vital estar en constante contacto con un médico especialista en el tema, para determinar la gravedad y su
duración.

¿Qué es y cómo se manifiesta una alergia?
http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 11/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

¿Qué es y cómo se manifiesta una alergia?
Las alergias alimentarias están directamente relacionadas con el sistema inmunológico. En ocasiones, cuando dicho sistema
está inactivo por largos periodos, este tiende a buscar contra qué reaccionar y es ahí cuando ataca a sustancias inofensivas,
como lo son los alimentos.

Si bien el diagnóstico de estas alergias presenta algunas dificultades, existen ciertas manifestaciones clínicas que se pueden
observar cuando están presentes. La relación temporal entre la ingesta del alimento y la aparición de las manifestaciones es de
menos de dos horas, lo que facilita tener una idea de la causa.

Las alergias alimentarias no dependen de la cantidad ingerida, por lo que la dosis mínima puede llegar a ser incluso mortal.
Aunque los síntomas o manifestaciones son muy variables, el 70% de estas se presentan de manera cutánea, en forma de
urticaria o hinchazón.

Las reacciones también pueden ser gastrointestinales, como picazón en la boca, náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea.
Existen además manifestaciones respiratorias por la inhalación de sustancias como la harina o incluso el vapor de algún
alimento.

Una de las consecuencias más peligrosas es la anafilaxia, la cual es el resultado de cuando dos sistemas del cuerpo reaccionan
alérgicamente. Si a esto se le suma la presencia de síntomas cardiovasculares, se puede terminar en un “shock anafiláctico”, el
cual puede provocar la muerte.

Este “shock” es causado principalmente por la ingesta de maní, frutos secos, camarones, pescado, leche, huevo, melocotón,
medicamentos o picaduras de insectos.

Cómo tratar este tipo de alergias
Los antecedentes familiares son clave para el diagnóstico de las alergias alimentarias, ya que si los parientes poseen una o más
de este tipo, es probable que los demás miembros de la familia también las experimenten o sean propensos a desarrollarlas en
el futuro.

En caso de sospechar de una alergia de este tipo, pero sin tener el historial de la familia, se pueden realizar pruebas cutáneas en
el antebrazo, con extractos de las sustancias. El único problema que poseen estas pruebas es que si estas resultan negativas, la
persona está libre de alergias; pero, si son positivas no siempre significan que el problema es una alergia. Si esto sucede, el
médico deberá realizar otro tipo de pruebas.

Otra de las formas de diagnosticar es la prueba de provocación, en la que el médico le suministra los alimentos al paciente y
espera si se perciben reacciones. Es importante que este tipo de diagnósticos se hagan en un ambiente médico, ya que la más
mínima dosis puede causar una reacción peligrosa.

Si alguno de estos exámenes resulta positivo, se puede tratar la alergia de diferentes maneras. La principal es la dieta de
exclusión, en la que se eliminan los alimentos alérgenos de la dieta, siempre que sea acompañado de un nutricionista.

Es importante, además, revisar las etiquetas de los productos por consumir, para asegurarse de que no contengan ningún
extracto de dichos alimentos.

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 12/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad
 

0 comments

0 Comments Sort by  Oldest

Add a comment...

Facebook Comments Plugin

OTROS ARTÍCULOS
▪ El horario flexible ▪ El secreto está en
Esta conquista se los disconformes
remonta al 1 de mayo Es evidente que el
de 1886 día en que desencanto político de
llegó al máximo la las y los costarricenses
huelga de trabajadores aumenta conforme
en Chicago, muchos de pasan los días de la
administración
Chinchilla. Temas que
van desde

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 13/14
31/3/2016 Cortometraje “El color rojo” deja ver que el suicidio solo se puede prevenir ­ Semanario Universidad

Suscribirse INFORMACIÓN

Archivo
Suscribirse
Contáctenos
Puntos de Venta

    

©2015 Semanario Universidad. Derechos reservados. Hecho por Alfredo Gago Jiménez, Semanario Universidad, Two y Pandú.
      

http://semanariouniversidad.ucr.cr/universitarias/cortometraje­color­rojo­deja­ver­suicidio­solo­se­puede­prevenir/ 14/14

S-ar putea să vă placă și