Sunteți pe pagina 1din 22

Mecánica de fluidos

El fluido como medio continuo


Es usual estudiar los fenómenos asociados al movimiento de fluidos, desde el punto de vista
macroscópico aplicando las leyes de la mecánica de Newton. Si bien, se sabe que la materia se
encuentra estructurada en forma molecular, y que gran parte del espacio que ella ocupa
corresponde al vacío , en este curso líquidos y gases serán considerados como un medio
continuo. En este contexto se tomará como referencia una partícula de fluido con un volumen
tal que contenga un gran número de moléculas, de este modo las variaciones aleatorias de sus
propiedades serán despreciables.
En el caso de un gas, la hipótesis de medio continuo es una aproximación razonable si las
dimensiones lineales del elemento de volumen más pequeño que se considera son mayores que
el camino libre recorrido por las moléculas. Por ejemplo, para el aíre en condiciones normales
el recorrido libre de las moléculas es de aproximadamente de 1.0x 10 -4 mm, por lo que si el
volumen de la partícula es él de un cubo que tenga diez veces este valor (1.0x 10 -3 mm) , éste
contendrá alrededor de 30 millones de moléculas.
Siguiendo con el ejemplo, si ahora se trata de estudiar el comportamiento del aire atmosférico a
gran altura, la suposición de medio continuo no es aplicable ya que aumenta el recorrido libre
de las moléculas y disminuye la concentración de éstas, por lo que el problema se debe
solucionar desde un punto de vista microscópico.
En el caso de líquidos, debido a que el recorrido libre de las moléculas es más pequeño y su
concentración es mayor, es más valedera la suposición de medio continuo,

Propiedades físicas de líquidos y de gases

Cuando una fuerza es aplicada a un sólido, éste experimenta una deformación, si ésta
desaparece cuando la fuerza se deja de aplicar, entonces se habla de una deformación elástica,
si en cambio ella permanece se dice que la deformación es plástica.
Los fluidos tienen en cambio un comportamiento muy diferente, ya que su deformación
aumenta en forma continua y sin límites: se dice que ellos escurren cuando quedan expuestos a
la acción de una fuerza, aún siendo ésta muy pequeña.
Con el fín de distinguir entre un medio sólido y otro medio fluido, se examinará la respuesta de
cada uno a la aplicación de una fuerza de corte.
En la figura nº1 se muestra una barra sólida, que tiene uno de sus extremos unido en forma
rígida a una superficie y el otro está libre. Al aplicar un torque T al extremo libre, la barra
experimenta una torsión, hasta alcanzar una posición de equilibrio, la deformación será elástica
si no se ha sobrepasado el límite elástico del material. Por lo que, cuando se deja de aplicar el
torque la barra recupera su forma original. Sí se sobrepasa el límite elástico, entonces la barra
se deforma plasticamente, y no recuperará su foma original.

En la figura nº2 se muestra dos cilindros concéntricos, el interior está fijo y el exterior puede
girar, con un medio fluido (por ej. agua, aceite) entre ellos . Al aplicar un torque al cilindro
exterior, el fluido es incapaz de alcanzar una posición de equilibrio, por lo que el cilindro
exterior girará con una cierta velocidad angular, cuya magnitud dependerá del torque aplicado
y de las propiedades del fluido. Lo anterior implica que un fluido no puede resistir una fuerza
de corte, sin experimentar una deformación continua.
A Cilindro interior fijo

T Capa de fluido que se


deforma continuamente
B" La línea AB, debido Torque aplicado
B a la deformación
cambia a AB" Cilindro exterior movil

Figura nº1 Figura nº2

Existe sí una diferencia en cuanto al comportamiento físico de líquidos y gases, que se


manifiesta en la capacidad de expandirse y comprimirse, y que es una medida de la resistencia
del fluido al cambio de su volumen. Los líquidos se caracterizan por ser fuertemente
incompresibles, en cambio los gases son altamente compresibles.
El estudio de fluidos incompresibles en condiciones estáticas se conoce como hidrostática,
cuando la densidad no puede considerarse constante bajo condiciones estáticas, como en el
caso de un gas, se denomina como aerostática.

La densidad de una partícula de fluido se define como la razón entre la masa " dm" de todas
las moléculas que están contenidas en su volumen " dV"
dm

dV

Desde el punto de vista macroscópico, cuando el fluido es considerado como un medio


continuo, la densidad se debe poder expresar en cada instante de tiempo como una función de
posición continuamente derivable
   (r , t )
Cuando coexisten dos fluidos inmiscibles, la interfase corresponde a una superficie donde la
densidad cambia en forma discontinua, sin embargo a cada lado de ella, la densidad debe variar
en forma continua y ser continuamente derivable.

Compresibilidad
Si se tiene un número fijo de partículas de una determinada materia, entonces la masa
correspondiente permanecerá invariable, por lo que se puede obtener una relación entre el
volumen V ocupado y la densidad  y los cambios correspondientes
.
d dV
m  V dV  Vd  0  
 V
si la materia queda expuesta a cambios de temperatura y de presión, entonces se producirán
cambios en el volumen que ocupa, cuya magnitud dependerá de su naturaleza; y por lo
tanto,según las relaciones anteriores, también se producirán cambios en su densidad.

Se puede plantear que el cambio relativo del volumen ocupado por una determinada materia es
función de los cambios de la presión y de la temperatura, así como del tipo de material
dV 1  V  1  V 
   dp    dT
V V  p T V  T  p
El coeficiente de compresibilidad isotérmico KT (Pa-1) se define como:
1  V  1
KT     para gas perfecto  K T 
V  T T p
El coeficiente térmico de expansión  (K) se define:

1  V  1
   para gas perfecto  
V  T  p T
Expresando el cambio de densidad en función de los coeficientes anteriores, se obtiene:
d dV
  K T dp  dT
 V

Si la compresión ocurre en forma lenta, entonces es posible que el flujo de calor por
conducción permita que la temperatura no cambie, por lo que el cambio de densidad se puede
relacionar con el cambio de presión como sigue:
d
 K T dp

Si la expansión ocurre por un aumento de la temperatura, sin que se produzcan cambios en la


presión, el cambio de la densidad se puede obtener como:
d
  dT

d Cp
 K s dp para gas perfecto  K s  KT
 CV
Si el cambio de densidad ocurre en forma rápida y reversible,no existiendo por lo tanto
transferencia de calor con su ambiente, entonces se puede plantear para un proceso isentrópico:

Para la mayoría de los líquidos existe muy poca diferencia entre KS y KT .

Cuando un fluido escurre, si la densidad de la partícula permanece constante durante su


movimiento se dice que el escurrimiento es incompresible, lo que sucede para los líquidos. En
el caso de los gases, cuando la densidad de una partícula de fluido no es constante, puede
ocurrir que los efectos de su compresibilidad sean importante sobre el escurrimiento.
En dinámica de fluidos, una manera de medir la importancia de la compresibilidad en un
escurrimiento es comparando las predicciones de la razón entre la presión de estancamiento y
la presión estática con una ecuación que considera el flujo como incompresible con las de otra
que lo considera como compresible.Cuando los resultados son semejantes, entonces, el efecto
de la compresibilidad se puede despreciar, y considerar el escurrimiento como "flujo
incompresible". Esto se puede observar en la figura nº3, que indica identicos resultados (error
inferior a 0.1%) para un número de Mach inferior a 0.3.
efecto de la compresibilidad

2 incompresible

presiones
razón de
1,8
1,6 compresible
1,4
1,2
1

1
0,

0,

0,
0,
nº de Mach

Figura nº3

Entonces para flujo de gases, éste se considerará incompresible si el número de Mach es


inferior a 0.3, lo que ocurre para la mayoría de las aplicaciones industriales

Tensión superficial y capilaridad


Estos fenómenos son característicos de los líquidos cuando se producen interfaces entre:
líquido/gas , líquido/sólido y líquido/líquido, y se deben a la existencia de dos tipos de fuerzas:
- fuerzas de cohersión: fuerzas de atracción entre moléculas de la misma naturaleza
- fuerzas de adhesión : fuerzas de atracción entre moléculas diferentes
En un líquido, aquella moléculas que están en su interior, están sometidas a fuerzas de
atracción en todas direcciones, por lo que la fuerza resultante es nula. En cambio áquellas
ubicadas sobre la superficie, están sometidas a una fuerza resultante hacia el interior del
líquido, por lo que se requiere hacer un trabajo para trasladar una molécula desde el interior a
la superficie.
En la superficie libre del líquido, las fuerzas cohesivas hacia el interior son mayores que las
fuerzas adhesivas hacia el gas localizado por encima, por lo que la superficie tiene un
comportamiento similar al de una membrana elástica. Como resultado aparece una tensión
superficial, que explica que una gota de líquido tienda a tomar la forma esférica.
Para una gota de líquido,según figura nº4, despreciando el efecto del peso, se tiene que existe
un equilibrio entre la fuerza resultante de la presión interna y la fuerza resultante de la tensión
en la superficie de la gota.

2
pi  piRo2   2Ro  0  pi 
Ro
 Para:
- agua en contacto con aíre  = 0.073 N/m
- mercurio en contacto con aíre  = 0.514 N/m

Una gota de agua de 0.5mm de radio, podría


resistir una presión interna máxima de 292 Pa
Figura nº 4

Otros valores de tensión superficial, para: benceno 0.024 N/m , etanol 0.023 N/m.,

Capilaridad
La relación entre la fuerza de cohesión del líquido y la fuerza de adhesión del líquido a las
paredes de un sólido puede originar los siguientes casos:
- el líquido asciende, moja las paredes de un tubo, si la adhesión es mayor que la cohesión
- el líquido no moja las paredes de un tubo, sí la cohesión es mayor que la adhesión

en la figura nº5, se muestra como un líquido asciende por el interior de un tubo, producto de la
capilaridad, como resultado de dos fuerzas en equilibrio: la tensión superficial y el peso.
Fuerza tensión superficial =   d cos
Fuerza peso =  d2 h  g / 4
4 cos
 h
dg

h Para agua / vidrio  = 0

Figura nº6

Campo de velocidad de un sólido rígido y de un fluido


Cuando un cuerpo sólido rígido está en movimiento, existe una relación definida y simple entre
las velocidades de las diferentes partículas del cuerpo, por ejemplo:
- si el sólido se traslada, todas las partículas se mueven con la misma velocidad
- si el sólido rota alrededor de un eje, las velocidades de las partículas dependen en forma
lineal de la distancia al eje de rotación.

V
V
V V
u = r Movimiento de las
V
partículas de un fluido
rotación Como las partículas no
Traslación
están rigidamente unidas
Figura n° 7 unas a otras, el
movimiento relativo se
hace más complejo, por lo que para describir completamente el movimiento de un fluido, es
necesario tener información sobre el movimiento de cada una de sus partículas.
En el caso de un cuerpo rígido, basta con conocer el movimiento de un número discreto de
partículas para describir el movimiento del conjunto.

El campo de velocidades
La velocidad de cada una de las partículas de un fluido se puede describir en función de la
posición que ella tiene en el campo de velocidad y del tiempo.
Empleando las coordenadas cartesianas y las componentes de la velocidad según cada
dirección,

se tiene:
V  ui  vj  wk
u  f ( x, y , z , t )
v  f ( x, y , z , t )
w  f ( x, y , z , t )
Existen dos alternativas para aplicar las ecuaciones anteriores al movimiento de un fluido:
- definir un volumen de control fijo en el espacio, en función de las coordenadas x,y,z que
también están fijas. Así, es posible establecer las velocidades de las partículas que pasan por
las posiciones espaciales ya definidas, en cualquier instante de tiempo; procedimiento conocido
como método de Euler.
- definir para cualquier instante de tiempo, la posición x,y,z de la partícula , método conocido
como de Lagrange.

Método Euler Método de Lagrange

Vo

Ro (xo,yo,zo)

V=f (Ro,t) V=f (x,y,z,t)

Figura n° 8

Aceleración de una partícula y gradiente de la velocidad


Definida en función del campo de velocidades queda como sigue:
    
 dV ( x, y , z , t ) V x V y V z V
a    
dt x t y t z t t
x y z 
con : u v w y V  ui  vj  wk
t t t
  
  u V V  V
a  u v w 
 x y z  t

Donde:
- el término entre parentesis corresponde a la aceleración convectiva o de transporte, es la tasa
temporal de cambio de la velocidad debida al cambio en la posición.
- el término restante representa la tasa de cambio del campo de velocidad en el tiempo.

La figura n° 9, muestra un cubo que tiene por aristas las distancias diferenciales dx, dy y dz , y
partículas A,B,C,D y E, ubicadas en los vertices.El movimiento relativo entre B y A separados
por la distancia 
dr  dxi  dyj  dzk
se puede expresar en función del movimiento relativo entre las partículas C y A, D y A, E y A


  V u v w
Z VC  V A  dx  dxi  dxj  dxk
x x x x

  V u v w
dz VD  V A  dy  dyi  dyj  dyk
y y y y
B 
  V u v w
D Y VE  V A  dz  dzi  dzj  dzk
dx z z z z
A dy

X C
Figura n° 9
en las expresiones anteriores aparece el gradiente de la velocidad, tensor de 2°orden con nueve
componentes.

u v w
x x x
 u v w
V 
y y y
u v w
z z z

el tensor gradiente velocidad se puede descomponer en dos tensores: el tensor simétrico


"velocidad de deformación" y el tensor anti-simétrico "rotacional o torbellinos", como sigue:
 1
2

  1 


V  V  V *  V  V *
2
 
donde V* es el tensor transpuesto, quedando el tensor:

 u  u v   u w    u v   u w 
 2        0      
 x  y x   z x    y x   z x 
 1   u v  v  v w   1   v u   v w  
V      2          0    
2   y x  y  z y   2   x y   z y  
 u w   v w  w   w u   w v  
 z  x     2        0 
   z y  z   x z   y z  
tensor velocidad de deformación tensor torbellino o rotacional
                         

Tensor velocidad de deformación:


el tensor velocidad de deformaciòn contiene la informaciòn respecto a la velocidad de
deformaciòn normal (elongaciòn / contracciòn) y a la velocidad de deformaciòn angular de un
fluido
velocidad de deformaciòn normal:las elongaciones de tres segmentos infinitesimales de
longitudes dx, dy, dz en las direcciones x,y,z ; por unidad de longitud original es la velocidad
de deformaciòn normal (tèrminos de la diagonal principal del tensor velocidad de deformación)
u v w
 xx   yy   zz 
x y z

B´ C´
Z
C
B
dy dz
dz
dx dx
dx
O A A´ O A A´
Y
dy
X
Figura nº 10
En la figura anterior se muestra la deformaciòn normal de un conjunto de partículas de fluido
de forma cúbica con aristas dx,dy,dz.
- el trazo OA se deforma a OA´ ya que el extremo O tiene una velocidad "u" y el extremo A
tiene una velocidad "u+ (u /x) dx
despues de un tiempo dt, la elongación es la diferencia de lo que avanza A y O
 u  u
 xx   u  dx dt  udt  dxdt
 x  x
 u
la elongación es  xx  xx  dt y la velocidad de deformación es.
dx x
 u
 xx  xx 
dx x

sí el fluido es incompresible, entonces como el cambio neto de volumen debe ser cero, la suma
de las velocidades de deformación normales también debe ser nula, osea:

u v w
  0
x y z

velocidad de deformación angular


las otras componentes del tensor velocidad de deformación, corresponden a la velocidad de
deformación angular:

 v u 
 xy   yx    
 x y 
 v w 
 yz   zy    
 z y 
 u w 
 zx   xz    
 z x 

en la figura nº11, se muestra la deformación angular que experimenta un ángulo recto OB-
OA,al cambiar al ángulo OB´-OA´, de lados dx y dy, asociado a un conjunto de partículas del

A

dy d1 B´

d2
O dx B

Figura nº 11
fluido que se mueve.
El trazo OA de longitud dy se deforma a OA´ ya que el punto O tiene como una velocidad
componente a la velocidad "u" y su extremo A tiene como velocidad a " u + (u / y) dy".
Luego transcurrido un tiempo "dt", el punto A avanza más que O, desplazándose hasta A´.
lo mismo ocurre entre el extremo O y el B del trazo de longitud "dx" generándose las
siguientes deformaciones angulares y velocidades de deformación angulares.
 u 
 u  dy dt  udt
 y  u d u
d1  tg d1   dt 1  1 
dy y dt y
 v 
v  dx dt  vdt
x  v d v
d 2  tg d 2    dt 2  2 
dx x dt x

Por lo que la velocidad con que se deforma el ángulo AOB es:


u v
1   2   xy   yx  
y x

El tensor torbellinos o rotacional


Los términos de este tensor, fuera de la diagonal, representan la rotación como cuerpo sólido de
un elemento de fluido. Sí este tensor es nulo, entonces no existe rotación como sólido. Para el
caso de un fluido, las velocidades de rotación se definen como el promedio de las velocidades
angulares de dos segmentos lineales mutuamente perpendiculares. Tomando como positivo el
sentido de giro antihorario.
Entonces se tiene:
1  w v  1  u w  1  v u 
 x     y      z    
2  y z  2  z x  2  x y 

v
u Z v dz
u dz z
z  w
w w dy
w 
v
y
w dx w
x u
v u Y
u u  dy
y
v
X v dx
x
Figura nº 12

De acuerdo con la figura nº11 se puede observar que:


En el plano yz:
- el trazo horizontal debido a la diferencia de velocidades que tienen sus extremos según la
dirección z, tiende a girar en el sentido anti-horario con la velocidad angular +w / y
- el trazo vertical tiende a girar en el sentido horario con la velocidad angular -v / y
por lo que de acuerdo con la definición, la velocidad angular del conjunto de partículas de
fluido es:
1  w v 
x    
2  y z 
en el plano xy:
- el trazo que está en la dirección x, tiende a girar en el sentido anti-horario con la velocidad
angular +v /x
- el trazo que está en la dirección y tiende a girar en el sentido horario con la velocidad
angular -u / y
por lo que en este plano la velocidad angular de rotación es:
1  v u 
z    
2  x y 

en el plano zx
- el trazo que está en la dirección z tiende a girar en el sentido anti-horario con la velocidad
angular +u / z
- el trazo que está en la dirección x tiende a girar en el sentido horario con la velocidad
angular -w / x
por lo que en este plano la velocidad angular de rotación es:
1  u w 
y    
2  z x 

por lo tanto el tensor rotacional o torbellino tiene como componentes a las velocidades
angulares, como se indica a continuación:
0 z y

RotacionalV    z 0 x
y  x 0

El vector asociado al tensor rotacional o torbellino es el vector velocidad angular:



   xi   y j   z k

Rotor de la velocidad:
El rotor de la velocidad , está relacionado con el tensor rotacional y con la velocidad angular de
un fluido, ya que se tiene:

i j k
      w v   u w   v u 
rotorV    V   i    j   k 
x y z  y z   z 
x   x y 

u v w
Las componentes del rotor corresponden al doble de las componentes de la velocidad angular
definidas anteriormente, osea, se tiene:
  
rotor V    V  2 x i  2 y j  2 z k  2
Volviendo a la expresión anterior, la velocidad de dos partículas de fluido, A y B, se tiene:

 u    u v   u w 
0 0  0      
 x   y x   z x 
u  u     dx    dx 
v 1   u v   v w    
v   v   0 0   dy      0     dy 
 w    y   dz  2   y x   z y    dz 
  B  w A  w   
  
 0 0   u  w   v  w  0 
z   z x   z y  
traslación elongación deformación angular

  u v   w u 
 0      
  y x   x z 
 dx 
1   u v   v w    
  y x 
  0   
 z y   dy 
2
       dz 
 w u   v w  
 x  z    z  y  0 
    
rotación

Traslación + Rotación + Deformación angular + Elongación

Figura n° 13

Algunos casos típicos


1  v u 
-a) sólo rotación (en el plano xy)   z  0 z    
2  x y 
entonces :
- para velocidad de deformación angular nula:

u v u v
 0  
y x y x

-para velocidad de elongación nula:


u v u v
 0  
x y x y

reemplazando en la expresión que define la velocidad angular wz se obtiene:


v u
z  
x y

- b) sólo deformación angular en el plano xy


para rotación nula se tiene:
1  v u  v u
z   0  
2  x y  x y

para velocidad de elongación nula se tiene:


u v u v
 0  
x y x y

luego para velocidad de deformación angular finita se tiene:

u v u v
 0   0
y x y x

- c) sólo velocidad de elongación en el plano xy


rotación nula y velocidad de deformación nula
u v u v
0 0  0
x y y x

.
Fuerzas y esfuerzos

Existen dos tipos de fuerza que pueden actuar sobre los fluidos:
- las fuerzas de cuerpo, que actúan sobre la materia sin requerir de un contacto directo, son
proporcionales a la masa. Entre las fuerzas de cuerpo están la fuerza de gravedad (el peso),
fuerza electromagnética,etc.Cuando se analiza un volumen de control Vo de fluido, si f
representa la fuerza de cuerpo por unidad de masa y  la densidad del fluido, entonces la
fuerza de cuerpo que actúa sobre el fluido encerrado en el volumen de control vale:

  Vo
F  Vo fdV

 
fdV F Figuranº14

Donde f tiene las dimensiones de una aceleración (aceleración de gravedad para la fuerza
peso)
Cuando el movimiento del fluido se describe en un sistema de referencia no inercial, las
fuerzas ficticias de D'Alambert también se pueden considerar como fuerzas de cuerpo, y en
este caso f queda representada por la aceleración del fluido.

Fuerzas de superficie: éstas se originan por la interacción directa entre las moléculas de un
fluido, y también por contacto con la superficie de un sólido. Es común expresar estas fuerzas
en función del tensor esfuerzo 
Este se define como una fuerza por unidad de área, por lo que tiene dos direcciones asociadas:
una relativa a la fuerza y la otra a la normal al área. En un sistema de referencia cartesiano
existirán nueve combinaciones posibles entre las componentes de la fuerza y las componentes
del área. El esfuerzo se puede representar por un tensor de 2º orden, con componentes del tipo
ij
Donde:
i: identifica la dirección de la normal al área sobre la cual actúa la
componente el esfuerzo

J: identifica la dirección de la componente del esfuerzo


Teniendo en cuenta que de las 9 componentes, 3 corresponden a las componentes normales y 6
corresponden a las tangenciales, se usará la siguiente simbología:
 : esfuerzo normal a la superficie sobre la que actúa, positivo cuando corresponde a tracción
 : esfuerzo tangencial a la superficie sobre la que actúa, también conocido como esfuerzo de
corte o de cizalle
En forma matricial el tensor esfuerzo se escribe como sigue; y en la figura nº 15 se puede
observar un paralelepipedo infinitesimal de aristas dx = dy = dz sobre el que actúan las 9
componentes del tensor esfuerzo
Z  zz
zy

 xx  xy  xz  yx zx
   yx  yy  yz
 zx  zy  zz  yy  xx  yz
 yz
xy  yx  yy
xz
 xz  xy  zx Y

 xx zy

X  zz

F ig u ra n º 1 5

Simetría del tensor esfuerzo: fluido no polar

Un fluido no polar es aquel que no puede transmitir momento proveniente de los esfuerzos,
aplicando el teorema del momento cinético a una partícula de fluido se puede demostrar que:
ij = ji

según la 2ª ley de Newton aplicada a un medio continuo (placa de espesor unitario, en el plano
xy), se tiene:
 d  
M  (r  mc )
dt
donde el momento de las fuerzas que actúan es Mz y el momento de inercia es Jz

d
Mz  Jz
dt
con:

 x 2  y 2 m   x y x 2  y 2 d
Jz  m M z   x y
12 12 dt

el momento de las fuerzas superficiales es, según se puede observar en la figura nº16

y x
M z  2 yx x  2 xy y
2 2
luego para que dw/ dt sea cero, en la expresión siguiente:

 d
  yx   xy  ( x 2  y 2 ) ( )
12 dt

se debe cumplir que:


 xy   yx
nota: se han despreciado las contribuciones de aquellos términos de 2ºorden, incluido el peso


 yx  yx
dy
y

 xy dx  xy
 xy  dx
dy x

 yx

F ig u ra n º 1 6

Esto implica que el tensor esfuerzo para un fluido no polar es simétrico y tiene sólo seis
componentes independientes:
- a) las tres componentes de la diagonal que representan los esfuerzos normales:
nn : [xx yy zz ]
nota: la suma de cualquier conjunto de esfuerzos normales ortogonales en un punto(se conoce
como traza del tensor), tiene un valor único independiente de la orientación de los ejes x,y,z .
El esfuerzo normal promedio se conoce como esfuerzo volumétrico 
 
1
3
 xx   yy   zz 

Como el esfuerzo volumétrico no tiene propiedades direccionales es una cantidad escalar.


Relación entre la presión termodinámica, que es un concepto de equilibrio, con el esfuerzo, que
es un concepto no restringido a una condición de equilibrio, la equivalencia entre presión
termodinámica y el esfuerzo normal es:

p  
- b) las tres componentes fuera de la diagonal que representan los esfuerzos tangenciales, los
que apuntan desde y hacia las esquinas ( ver figura nº16):
ij : [ xy  xz  yz ]

Relaciones termodinámicas aplicadas en fluidos en movimiento:


Las relaciones termodinámicas fueron establecidas para sistemas en equilibrio, en dinámica de
fluidos los sistemas termodinámicos considerados son partículas de fluido en movimiento. Por
lo que la condición de equilibrio en este caso se obtiene sólo cuando los procesos moleculares
que se desarrollan al interior de la partícula , lo hacen en una escala de tiempo que es muy
pequeña comparada con la de los cambios a nivel macroscópico. Según la teoría cinética, el
equilibrio de un nuevo estado se establece después de una decena de colisiones
intermoleculares. Si durante este período de tiempo se producen cambios a nivel macroscópico,
entonces no se logra la condición de equilibrio. La experiencia muestra que salvo algunos
casos extremos (gases de densidad muy baja, velocidades y temperaturas de flujo muy altas) es
válido aplicar las relaciones para equilibrio termodinámico.

Esfuerzo y deformación

La ciencia que estudia como responden los materiales a un esfuerzo aplicado se conoce como
reología, conocida también como la ciencia de la deformación y del flujo de materia.
Los materiales en estado sólido pueden tener, desde el punto de vista de su deformación frente
a la aplicación de un esfuerzo, un comportamiento elástico lineal, elástico no lineal o
elastoplástico.
Los materiales en estado de fluido, pueden tener un comportamiento viscoelástico, osea,
exhiben un comportamiento simultáneo de fluido viscoso y de un sólido elástico.

Modelos matemáticos para fluidos inelásticos


El comportamiento elástico de muchos fluidos (incluidos aquellos del rubro alimentos) es tan
pequeño, que en la mayoría de los casos se modelan como fluidos viscosos.
Un modelo general para un fluido viscoso que relaciona el esfuerzo con la velocidad de
deformación es el de Herschel-Bulkley
  K  vel.deformación    o
n

Donde:
K es un coeficiente de consistencia
N es un índice
o esfuerzo de fluencia, representa el esfuerzo necesario para producir el inicio del
escurrimiento

Los fluidos inelásticos pueden tener un comportamiento viscoso dependiente del tiempo o
invariable en el tiempo
- Comportamiento dependiente del tiempo
fluidos inelásticos con comportamiento dependiente del tiempo se explica por cambios en la
estructura del material, en cambio para fluidos viscoelásticos el efecto del tiempo sobre la
deformación se debe a que la respuesta a un esfuerzo no es instantánea, y no está asociada a
cambios en la estructura del material.
Los fluidos inelásticos dependiente del tiempo se clasifican en:
a) thixotrópicos: áquellos cuya viscosidad dinámica decrece con el tiempo, cuando se le
aplican esfuerzos cortantes ej: pinturas
b) rheopécticos: áquellos cuya viscosidad dinámica aumenta en el tiempo al aplicarles
esfuerzos cortantes, ej: algunas suspensiones en agua.
Viscosidad aparente

rheopecticos

thixotrópicos

tiempo
Figura nº 16
Fluidos no dependientes del tiempo
Todos los gases y la mayoría de los líquidos que tienen una formula molecular simple y bajo
peso molecular como: el agua, benceno, alcohol etílico, cloroformo, hexano, y la mayoría de
las soluciones de moléculas simples, tienen una relación lineal entre el esfuerzo y la velocidad
de deformación, (para régimen laminar de escurrimiento).Estos fluidos son conocidos como
Newtonianos, y el coeficiente de proporcionalidad , corresponde a una propiedad del fluido,
conocida como viscosidad dinámica.
   (velocidad de deformación)

 viscosidad dinámica (Pa- s)


también se emplea la viscosidad cinemática, definida como la razón entre la viscosidad
dinámica y la densidad del fluido, como se indica.

   vis cos idad cinemática ( m 2 / s )

Fluidos no newtonianos
En su mayoría son mezclas complejas, pastas, gels, polímeros, etc. se distinguen:
- plásticos de Bingham: resisten pequeños esfuerzos, pero luego fluyen si el esfuerzo
aumenta ej: pasta dental, pulpas
- pseudo plásticos: la mayoría de los no-newtonianos pertenecen a este grupo, que se
caracteriza porque la viscosidad decrece con el aumento del gradiente de la velocidad, ej:
polímeros,sangre.
- fluidos dilatantes: la viscosidad aumenta con el aumento del gradiente de la velocidad, no
son fluidos comunes, algunas ssuspensiones actúan así.

esfuerzo Plástico de Bingham

Pseudo plástico

newtoniano

dilatante

Velocidad de deformación

Figura n° 17

Viscosidad del fluido


Cuando un fluido está en reposo, en cualquier punto de éste, y para cualquier superficie que lo
rodea existe una fuerza que es normal a ella. Esta fuerza es de compresión y no de tracción, y
cuando se expresa por unidad de superficie se conoce como presión, (generalmente se le llama
presión hidrostática).Una condición característica de la estática de fluidos es la ausencia de
fuerzas tangenciales sobre cualquier superficie de referencia que se defina en torno a un
punto.
Las fuerzas tangenciales que aparecen cuando existen gradientes de velocidades en el fluido, se
originan por la fricción interna ligadas a una propiedad de los fluidos reales llamada viscosidad
(resistencia a escurrir, su recíproco es la fluidez).

Otro efecto de la viscosidad, es la adherencia a las fronteras sólidas, cuando el fluido escurre.
Sí las dimensiones lineales del flujo a lo largo de la pared son mucho más grandes que las
dimensiones moleculares que caracterizan al flujo, entonces la velocidad del fluido relativa a la
pared es nula. Este hecho impone condiciones de borde en la solución de las ecuaciones de
flujo para fluido viscoso, sin embargo en el caso del flujo de un fluido ideal no-viscoso, se
admite por razones matemáticas la existencia de una velocidad relativa tangencial no nula.

Existe una clase importante de flujos para los cuales, en una gran parte del campo de
velocidades las fuerzas tangenciales son prácticamente despreciables con relación a las fuerzas
normales (de presión). En estas regiones es posible considerar el escurrimiento como no
viscoso. Esto permite introducir en la teoría el concepto de fluido ideal, sin roce interno y que
sería no viscoso.
La hipótesis del fluido ideal fue introducida por Euler (1707-1783), en cuya época se estudiaba
principalmente el escurrimiento del aire y del agua, fluidos que se caracterizan por tener una
baja viscosidad.
Este acercamiento teórico no era capaz de dar una explicación sobre algunos fenómenos
importantes generados directamente o indirectamente por la viscosidad del fluido, como ser la
pérdida de carga en un conducto, la separación del flujo alrededor de un obstáculo, y el empuje
de un cuerpo en movimiento. En un nivel de aplicación se trabajaba con leyes empíricas.
En lo que respecta a la teoría, una formulación rigurosa de la influencia de la viscosidad sobre
el comportamiento del escurrimiento, basada sobre las interacciones moleculares fue
presentada en 1822 por Navier. Algunos años después Stokes, llegó a la misma formulación
por otro camino diferente. Las ecuaciones que representaban la teoría de Navier-Stokes ,
fueron muy difíciles de solucionar, hasta que Prandtl, mostró que las fuerzas generadas por la
viscosidad , cuando ellas son pequeñas comparadas con las fuerzas de presión , sólo pueden
afectar al escurrimiento dentro de una capa de fluido y en el sillage de un obstáculo.

Distribución del esfuerzo en un punto de un fluido (equilibrio local de los esfuerzos)


Si se considera un pequeño volumen de fluido, se puede establecer que el elemento de volumen
está en equilibrio producto de la acción de las fuerzas de cuerpo, de inercia y de superficie que
actúan sobre él.
Sin embargo cuando el volumen considerado se reduce a un punto, las fuerzas de cuerpo e
inerciales, que son proporcionales al volumen, disminuyen más rápido que las fuerzas de
superficie, que son proporcionales al área.
De lo anterior se puede deducir que un fluido está en equilibrio local ( en un punto) debido al
equilibrio local de los esfuerzos.
Cada elemento de fluido qqueda sometido a esfuerzos provenientes del resto del fluido que lo
encierra. Los esfuerzos normales existen, esté el fluido en movimiento o en reposo, pero los
esfuerzos tangenciales ocurren sólo si el fluido está en movimiento. Este hecho distingue a los
fluidos de los sólidos, cuando la materia está en este estado puede ejercer esfuerzos de cizalle
estando en reposo, en cambio líquidos y gases nó.
Se considerará dos situaciones para el análisis local de los esfuerzos:
- a) sólo existen esfuerzos normales, los esfuerzos tangenciales son nulos debido a que:
a1) el fluido está en reposo,
a2) el fluido se mueve como un sólido (no existe deslizamiento entre una capa y otra de fluido
a3) el fluido se mueve pero se considera como un fluido ideal con viscosidad nula.
A partir del balance de las fuerzas normales de superficie que actúan sobre el volumen
infinitesimal de fluido que se muestra en la figura nº18 se puede establecer que:
- la distribución de los esfuerzos normales en un punto del fluido es esférica, esto significa
que su magnitud es la misma en todas las direcciones, por lo tanto el esfuerzo normal se
reduce a un escalar, y el tensor esfuerzo se acostumbra a representar como:
   pI

donde p es un escalar, que corrientemente se asocia con la presión, I es el tensor identidad y el


signo - se debe a que el esfuerzo normal que ejerce el resto del fluido sobre el volumen de
control sólo puede ser de compresión.

b) fluido en movimiento
Un fluido en movimiento se deforma de modo continuo, es así como durante su escurrimiento
puede experimentar una deformación volumétrica y una deformación angular, además puede
rotar. En este caso más que la deformación, interesa la velocidad con que ésta se produce.
Conocido el campo de velocidades, osea la distribución espacial de las velocidades del fluido
asociada a cada posición, se puede obtener el gradiente de la velocidad, cantidad física que
queda representada por un tensor de 2º orden, y por lo tanto con 9 componentes.

El tensor esfuerzo tiene componentes normales y tangenciales, o bién esfuerzos normales y


tangenciales ( de corte o de cizalle).
En coordenadas cartesianass los esfuerzos normales son :
 n :  xx ; yy ; zz 
Y se define para relacionar con la presión termodinámica, la presión como el promedio de los
tres esfuerzos normales principales, como:
p
1
3
 xx   yy   zz 
Los esfuerzos normales están constituidos por la llamada presión termodinámica "p" y por las
presiones de origen viscoso
 vxx , vyy , vzz
Entonces se tiene:

 xx   p   vxx  ýy   p   vyy  zz   p   vzz

C ondiciónd ee q uilibrioparaco n
juntod ep artículasd eu nfluidoviscosoe neq uilibrio.
sielv olume ntie nd eau np unto,en tonce slafu e rzad ecu erpo"pe so",queespro p orcion al aun
d Lal cu bo(aso cia daa lvolum en)sep u e ded esp reciarrespectoalasfu erz
a sd esu perficieque
so np roporciona lesau ndLa l cuadrado .

de lequ ilibriodefu erzasquea


ctúans
o breel con
juntodepartículasquesemuestraa
continuació nseo btiene:

´xy yy ´yz zz ´zx


xx

xy yz zx


xy yy yz zz zx 
xx

Planox
y Planoy
z Planoz
x

S-ar putea să vă placă și