Sunteți pe pagina 1din 3

La patologización escolar de las diferencias

¿Cuántos de los que están hoy aquí, podrían dar una explicación acotada y rica de la teoría
de la relatividad al público presente?, ¿Cuántos de los que aquí están pueden hacer
entender la relación entre la forclusión del nombre del padre y los fenómenos
elementales de la psicosis?... la lista de preguntas puede continuar, pero no es
necesario.
Cuando alguna persona no comprende algún concepto de una diciplina, una teoría o
incluso una técnica, dicha persona ¿Recibe necesariamente una nomenclatura
específica con alcances suficiente como para denominar todo lo que esa persona
es? Algunos podrán responder que depende.
Supongamos que alguien no conoce la relación entre la forclusión del nombre del padre
y los fenómenos de la psicosis y que otra desconoce la teoría de la relatividad y
que además dichas personas han realizado esfuerzos por comprender esos temas,
pero fueron en vano, estamos en un nivel análogo al de la reacción alfa descrito
por Piaget. Imaginemos también que dentro de estas descripciones incluimos a
personas que a pesar de numerosos esfuerzos desconocen los colores las sumas,
las restas o la lectura. Lo que encontramos en el grupo conformado es que tienen
algo en común: el desconocimiento.

Desconocimiento
Teoría de la relatividad
Fenómenos de la psicosis en relación a la forclusión
Los colores
Sumas y restas
La lectoescritura

Este cuadro podríamos ampliarlo e incluir otras formas del desconocimiento, pero estimo
que estos datos son suficientes para someter a juicio lo que intentare postular.
Ahora debemos establecer cuales son las diferencias entre los conocimientos ausentes que
conforman el cuadro de desconocimiento.
Que un estudiante de secundaria no comprenda la teoría de la relatividad a pesar de haber
realizado intentos diversos ¿Es un problema que despierte preocupación? ¿Esa
imposibilidad deriva en un diagnostico o en una nomenclatura que clasifica a ese
estudiante?
Por otra parte, supongamos otra situación similar a la anterior, pero ahora la imposibilidad
se sitúa en el terreno de la lectoescritura, las sumas, las restas o incluso en lo que
respecta al conocimiento de los colores ¿esto constituiría un problema?
Puntualmente la pregunta general que podemos hacer es la siguiente: ¿Qué supuestos
confluyen en la patologización de un estudiante? El más evidente remite a las
condiciones que demanda una situación para ser habitada, ¿Cuenta con los
recursos para habitar la situación? Este es un postulado que converge con aspectos
de la concepción social de la discapacidad.
Que un estudiante de secundaria conozca o no los fundamentos de la teoría de la
relatividad ¿Es relevante para habitar la situación escolar? Por supuesto que no,
pero supongamos que lo fuera, ¿Podríamos afirmar que el sujeto queda en una
situación de discapacidad por las barreras que le impone la sociedad? Creo que
nadie se atrevería a afírmalo. Deberíamos entonces preguntarnos porque aquí la
concepción social de la discapacidad no es aplicable.
Que un estudiante de primer año de secundaria logre explicar la teoría de la relatividad es
en todo caso una excepción positiva. En el caso que no lo logra lo único que se
evidenciaría es que ese joven tiene mucho más aspecto en común con una supuesta
mayoría (el conjunto de jóvenes incapaces de explicar la teoría de la relatividad).
Se ve como en este ejemplo el impedimento es irrelevante, no tiene más función
que ubicar al joven estudiante dentro de una supuesta mayoría por lo tanto dentro
de una normalidad estadística.
Tomemos ahora otra experiencia, pensemos en un alumno que solo se diferencia del
anterior porque su desconocimiento pasa por no distinguir colores, no comprender
la lecto escritura y ningún tipo de cálculo. Como en el ejemplo anterior pensemos
además que para habitar la situación requiere de esas destrezas y saberes.
¿Podemos pensar que en este caso se incrementaran las posibilidades de recibir
algún tipo de nomenclatura que patologice el desconocimiento? No sé si coinciden
conmigo, pero hay una gama de términos que muy bien podrían ser aplicado a este
alumno imaginario: trastornos del aprendizaje, discalculia, dislexia y porque no
quizás algún otro tipo de trastorno de mayor gravedad. Entonces ¿Cuáles son las
notas distintivas que tácitamente permiten establecer una diferencia cualitativa
entre el primer y el segundo ejemplo?
Semejanzas Diferencias
Ejemplo 1: Recursos insuficientes Ejemplo 1: El éxito es valorado como
para habitar una situación. excepcionalmente positivo.
El fracaso es valorado como normal.
Ejemplo 2: Recursos insuficientes Ejemplo 2: El éxito es lo esperable,
para habitar una situación. ubicaría al sujeto dentro de lo
estadísticamente normal. Por el
contrario, el fracaso recibe una
valoración negativa.

Las barreras que la situación imponga son por sí solas insuficientes para patologizar las
diferencias en la escuela. A esa condición debemos agregar otras: las que definen que es
lo habitual o lo excepcional en una escala de valoración.

Polos de lo inusual

Valoración negativa-------------------------------- Valoración positiva

La patologización de la diferencia en el
terreno escolar implica

• Una dimensión situacional


adversa al sujeto.
• Un elemento inusual de
valoración negativa.

Profesor José Pavolink

S-ar putea să vă placă și