Sunteți pe pagina 1din 9

ASIGNATURA

ADULTEZ VEJEZ Y MUERTE

ACTIVIDAD
Cuestionario

DOCENTE
GLADYS CLEMENCIA BONILLA VIDAL

ESTUDIANTE
LEONARDO ARIAS NOREÑA
ID: 639326

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
08 de octubre de 2019
¿Defina que es el pensamiento reflexivo y en que edades surge?
EI pensamiento reflexivo fue definido por primera vez por el fil6sofo y educador estadounidense
John Dewey (1910-1991) como "la consideración activa, persistente y cuidadosa" de la
información” las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que
dan lugar. Los pensadores reflexivos cuestionan de manera continua los hechos supuestos, sacan
inferencias y establecen conexiones. En otras palabras, utilizan de forma espontánea y frecuente
el pensamiento crítico. Se basan en la etapa piagetiana de operaciones formales para crear
sistemas intelectuales complejos que concilian ideas o consideraciones aparentemente
contradictorias, por ejemplo, para integrar varias teorías de la física moderna o del desarrollo
humano en una sola teoría de mayor alcance que explique muchos tipos diferentes de conducta
(Fischer y Pruyne, 2003). La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20
y 25 años. Solo entonces el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones dendríticas, y
las regiones de la corteza cerebral que manejan el pensamiento del nivel superior quedan
completamente mielinizadas. Un medio ambiente rico y estimulante puede estimular el
desarrollo de conexiones corticales más gruesas y densas. Si bien casi todos los adultos
desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la capacidad
óptima en esta habilidad y menos aún pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de
problemas. Para muchos de ellos, la educación universitaria estimula el progreso hacia el
pensamiento reflexivo (Fischer y Pruyne, 2003).
¿Cuándo se convierte una persona en adulto?
En la mayoría de los países se consideran adultos todas las personas que tienen entre 18 a 21
años. Sin embargo, la percepción de la adultez es una experiencia subjetiva que varía en
consonancia con la cantidad de responsabilidades o ciertos sucesos importantes o experiencias
en la vida del individuo y no con la edad.
La década de los 20 hasta los 30 años es muy particular, pues es una fase de transición de la
adolescencia a la edad adulta que cada individuo asume de forma particular. Hay quienes
deciden quedarse en casa de los padres, formándose académicamente, mientras que otros
deciden salir a trabajar y formar una familia. Si bien hay indicadores sociales de la adultez, estos
se transforman según cada sociedad y cultura, además varían según cada generación.
¿Opinión de los psicólogos sobre la adultez emergente?
No obstante, para ser una persona adulta no basta con tener una edad determinada, sino que es
necesario cumplir toda una serie de requisitos que avalen la madurez social y la independencia
personal, tales como ser responsable de la propia vida, tomar decisiones de forma independiente
o ser autónomo económicamente. La mayoría de los chicos y chicas de 18 años de nuestro
contexto, aunque han dejado de ser adolescentes y legalmente son considerados adultos, distan
mucho de haber adquirido los roles que les permitirán alcanzar el estatus de personas adultas.
¿Criterios para ser adulto emergente?
Para los legos la adultez se define por tres criterios: 1) aceptar las responsabilidades propias, 2)
tomar decisiones independientes, y 3) obtener La independencia financiera (Arnett, 2006). En
los países industrializados, se emplea más tiempo para alcanzar esas metas y se siguen rutas más
variadas que en el pasado. Antes de mediados del siglo xx, un joven recién egresado de la
preparatoria por lo general buscaba un trabajo estable, se casaba e iniciaba una familia. Para una
mujer joven la ruta usual a la adultez era el matrimonio, el cual tenía lugar en cuanto encontraba
una pareja adecuada.

¿Hitos que marcan la adultez emergente?


En la actualidad, el camino a la adultez puede estar marcado por múltiples hitos tales como
ingresar a la universidad (de tiempo completo o parcial), trabajar (tiempo completo o parcial),
mudarse de casa, casarse y tener hijos, transiciones cuyo orden y tiempo varían (Schulenberg,
O'Malley, Bachman y Johnston, 2005).

¿Defina una persona entre los 18 y 20 años?


Una persona que esté en la edad de 18 y 20 años dependerá mucho del contexto sociocultural al
que pertenezca, puesto que el grado de maduración de las personas no siempre será igual en
todas partes, por ejemplo si habláramos de un joven cuya procedencia es de una familia de
principios y valores que fueron cimentados desde su niñez, podríamos entonces hablar de una
persona totalmente independiente económica e intelectualmente capaz de tomar sus propias
decisiones, pero si por el contrario fuera una caso donde los padres le han dado todo y aparte de
eso le consienten como si siempre fueran ellos a velar por su futuro entonces tendremos como
resultado en la mayoría de los casos a un holgazán.

¿Cómo es la salud del adulto emergente?


Los adultos tempranos por lo general disfrutan los beneficios de la buena salud, pero cada vez
son más los riesgos para la salud que experimentan en relación con los estilos de vida modernos.
Durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida. La salud
puede verse influida por los genes, pero los factores conductuales la alimentación de los adultos
tempranos, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen
alcohol o drogas contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar.
Además, esos factores medioambientales pueden dar lugar a cambios epigenéticos en la
expresión de algunos genes que pueden tener consecuencias permanentes (Dolinoy y lirtle,
2008).

¿Qué enfermedades pueden padecer, explique dos de ellas?


El mapeo del genoma humano ha permitido a los científicos descubrir las raíces genéticas de
muchos trastornos, desde la obesidad hasta ciertos tipos de cáncer (como los de pulmón, de
próstata y de mama), además de ciertos problemas de salud mental (como el alcoholismo y la
depresión). Los científicos también han descubierto un componente genético en el VIH/SIDA.
Un proceso similar ocurre con las enfermedades cardiacas relacionadas con el colesterol. Cierto
nivel de colesterol es necesario para un funcionamiento óptimo, pero un elevado nivel de
colesterol conlleva un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
¿Cómo es la economía en la adultez emergente?
A diferencia de los jóvenes de las generaciones pasadas, que, por 1o regular, podían pasar
directamente de la escuela al trabajo y a la independencia financiera, muchos adultos emergentes
no tienen una trayectoria profesional clara. Algunos alternan entre la educación y el trabajo;
otros persiguen ambos objetivos al mismo tiempo. La mayoría de los que no se inscriben o no
terminan la educación posterior a la secundaria, ingresan al mercado de trabajo, pero muchos
regresan después para recibir más formación (Furstenberg et ai. , 2005 ; Hamilton y Hamilton,
2006; NCES, 2005b). Algunos, en especial en Inglaterra, se toman un año libre de la educación
formal o del trabajo un año sabático para adquirir nuevas habilidades, hacer trabajo voluntario,
viajar o estudiar en el extranjero (Jones, 2004). Algunos combinan la universidad con el
matrimonio y la crianza de los hijos (Fitzpatrick y Turner, 2007). Muchos de ellos que estudian
o viven en casa de sus padres son financieramente dependientes (Schoeni y Ross, 2005).

¿Quiénes tienen una mejor salud?


La relación entre posición socioeconómica y salud se ha documentado ampliamente. Las
personas con mayores ingresos tienen mejor salud y viven más tiempo que las personas de bajos
ingresos (NCHS, 2004, 2006). También la educación es importante. Cuanta menos educación
haya recibido la gente, mayor es la posibilidad de que desarrolle y muera por enfermedades
transmisibles, lesiones o dolencias crónicas, o que sean víctimas de homicidio o suicidio
(NCHS, 2004; Pamuk, Makuc, Heck, Reuben y Lochner, 1998). Las circunstancias
socioeconómicas en la niñez y la adultez son determinantes del riesgo de enfermedad
cardiovascular e incluso más de apoplejía (Galobardes, Smith y Lynch, 2006).

¿Explique en esta edad la forma de alimentarse y los riesgos de hacer este tipo de
investigación?
La investigación del cerebro esclarece la manera en que la gente se ocupa del trabajo complejo.
Durante la adultez temprana ocurre un desarrollo considerable en los 1óbulos frontales (Luciana,
2010). EI pleno desarrollo de los 1óbulos frontales durante la adultez temprana puede prepararla
para manejar varias tareas al mismo tiempo. Imágenes que se obtienen por resonancia magnética
demuestran que la parte más anterior de los 1óbulos frontales tiene una función especial en la
solución de problemas y la planificación. Esta parte del cerebro se pone en acción cuando una
persona necesita dejar por el momento una tarea no terminada y cambiar la atención a otra,
Permite a un trabajador mantener la primera tarea en la memoria de trabajo mientras atiende a la
segunda; por ejemplo, reanudar la lectura de un informe después de ser interrumpido por el
teléfono (Koechlin, Basso, Pietrini, Panzer y Grafman, 1999). Otros aspectos del desarrollo
cerebral también influyen en la razón por la que, a medida que los jóvenes entran en la adultez,
es menos probable que corran riesgos y son más capaces de controlar su conducta (Luciana,
2010).

¿Hable de la sexualidad en esta etapa, explique el síndrome premenstrual?


Casi todos los adultos jóvenes tienen relaciones sexuales antes del matrimonio, Así que las
infecciones de transmisión sexual, los trastornos menstruales y la infertilidad pueden ser motivo
de preocupación durante la adultez temprana. Por lo tanto las tasas más altas de infecciones de
transmisión sexual (ITS) se encuentran entre los adultos emergentes, en particular, entre las
mujeres jóvenes.
La causa más común de infertilidad en los hombres es un bajo conteo espermático; en las
mujeres, la causa más común es el bloqueo de las trompas de Falopio. También en la actualidad,
las parejas infértiles disponen de varias opciones de reproducción asistida. Esas técnicas
involucran problemas éticos y prácticos.
El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que produce malestar físico y tensión
emocional hasta dos semanas antes del periodo menstrual. Los síntomas pueden incluir fatiga ,
jaquecas, hinchazón y dolor de los senos, hinchazón de manos o pies, inflamación abdominal,
nausea, cólicos, estreñimiento, antojos de comida, aumento de peso, ansiedad, depresión,
irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse
o recordar (American College of Obstetricians & Gynecologists [ACOG], 2013). Hasta 85% de
las mujeres que menstrúan puede tener algunos síntomas, pero solo entre 5 y 10% de ellas
amerita un diagnóstico del síndrome premenstrual (ACOG, 2000). La causa del síndrome
premenstrual no se entiende del todo, pero parece ser una respuesta a los aumentos mensuales
normales de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona (Schmidt, Nieman, Danaceau,
Adams y Rubinow, 1998), así como a los niveles de la hormona masculina testosterona y de
serotonina, un químico del cerebro (ACOG, 2000). Fumar puede aumentar el riesgo de las
mujeres de desarrollar el síndrome premenstrual (Bertone-Johnson, Hankinson, Johnson y
Manson, 2008).

¿Modelo de ciclo vital de Schaie?


El modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie (1977-
1978; Schaie y Willis, 2000) examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un
contexto social. Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias
fases de la vida. Esas metas pasan de la adquisición de información y habilidades (¿Que necesito
saber?) a la integración practica de conocimiento y habilidades (¿Cómo debo usar mis
conocimientos?) para una búsqueda de significado y propósito (¿Por qué debería saber?). Las
siete etapas son las siguientes:
1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y
habilidades en aras del conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
Por ejemplo, un niño lee acerca de los dinosaurios solo por interés.
2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos ya no adquieren el
conocimiento en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera
y una familia. Por ejemplo, un adulto joven toma una clase en la universidad para preparase para
una carrera en un área en particular.
3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media usa la mente
para resolver problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los
miembros de la familia o los empleados. Por ejemplo, un adulto encuentra una forma más eficaz
de hacer una tarea en el trabajo.
4. Etapa ejecutiva (de los 30 o 40 a la edad media). Las personas que transitan por la etapa
ejecutiva, que puede superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se responsabilizan
de los sistemas sociales (como las organizaciones gubernamentales o de negocios) o los
movimientos sociales. Se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples. Por ejemplo, un
adulto puede actuar como mediador en un desacuerdo entre dos compañeros de trabajo, de modo
que no hay a inconvenientes en la oficina.
5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía). La gente que se
jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que
toman el lugar del trabajo remunerado. Un adulto jubilado puede, por ejemplo, optar por ser
voluntario en un jardín botánico de su ciudad.
6. Etapa reintegrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen experimentar cambios
biológicos y cognoscitivos, y tienden a ser más selectivos acerca de las tareas a las que dedican
sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen
más significado para ellos. Por ejemplo, una persona que siente el efecto de la vejez en sus
articulaciones decide caminar, en vez de correr, como parte de su rutina.
7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una vez que ha
concluido la reintegración (o junto con ella), es posible que las personas mayores dejen
instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios,
proporcionen historias orales o escriban la historia de su vida como un legado para sus seres
queridos. Por ejemplo, un hombre mayor completa una directiva avanzada y la distribuye a sus
nietos.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_hum/desa_human/cap/13.pdf

¿QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Ya sabemos gracias al anterior post la existencia de las emociones básicas y sus funciones, pues
bien, ha llegado la hora de enfrentarnos a ellas. Es universal que nos dejemos llevar por lo que
sentimos en cada momento y esto hace que nuestras acciones se vean colapsadas en numerosas
ocasiones, es decir; por ejemplo, cuando estamos “ciegos de rabia” no vemos más allá de nuestra
nariz, entramos en barrena, el enfado se apodera de nuestro ser, somos incapaces de pensar con
claridad dando lugar a una conducta que quizás no sea la deseada. ¿Qué podemos hacer para que
nuestras emociones no se apoderen por completo de nosotros?

Es la capacidad de controlar, percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la


de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual, para poder discriminar y
utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y acciones. La Inteligencia
Emocional se distingue de otras formas de inteligencia porque está implicada específicamente
con el manejo de las emociones y contenido emocional.

Componentes de la inteligencia emocional:


 Percepción y conocimiento de las emociones
 Uso de la emoción como facilitadora del pensamiento
 Comprensión y análisis de las emociones
 Regulación y autocontrol de las emociones
 Capacidad de motivarse a uno mismo
 Reconocimiento de las emociones ajenas
 El control de las relaciones sociales
https://definicion.de/inteligencia-emocional/
Razonamiento moral en esta época de la vida
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por
las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus
preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso
moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la
moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus
actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar
en su discurso —principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época—,
sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de
pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
 Etapa premoral: Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún
no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños
son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite
recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún
realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las
normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se
han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños,
impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la
heteronomía.
 Etapa heterónoma o del realismo moral: Esta etapa se da entre los 5-10 años. Los niños en
esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad
poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son
sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de
bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto,
tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad
de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos
y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.
 Etapa autónoma: A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son
acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las
personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las
necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las
consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son
castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos
radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general
que potencia el desarrollo intelectual y moral.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral
Género y razonamiento moral
Como parte fundamental de esta investigación se analizó si existe una diferencia en el
desarrollo moral entre el hombre y la mujer desde la perspectiva de género, a su vez, se
corroboró si la mujer se guía más por el ideal cuidado que el de la justicia, o si el hombre se
guía más por el ideal de la justicia que por el del cuidado. También se investigó si a mayor
edad, mayor es el nivel de razonamiento moral, así como si hay, una variación entre el género
en lo que se refiere al razonamiento moral. Otro aspecto de la investigación fue verificar si los
valores se trasmiten a través del vínculo familiar.
Este trabajo hace una aportación a la teoría de desarrollo moral planteada por Lawrence
Kohlberg y Carol Gilligan. El modelo de Kohlberg plantea un entendimiento de la justicia,
igualdad y reciprocidad que se denomina la ética de la justicia.
Gilligan por su parte, plantea en su modelo de orientación del cuidado, como un equilibrio
entre el poder y el cuidado de sí misma y el cuidado a los demás.
Kohlberg presento la justicia como principio básico, reafirmando que la persona debe
comprender la existencia de principios éticos universales. Se refiere al pensamiento moral o
moral subjetiva, el cual traducirá en su conducta lo que lleva a la acción moral o moralidad
objetiva. Por consiguiente, el individuo debe analizar cuál es la idea que tiene de la acción
correcta que lo llevará a considerar su juicio de responsabilidad al poner en práctica la acción.
Gilligan por su parte plantea que el cuidado como orientación moral exige la consideración del
agente en un contexto específico, sus intereses y perspectivas. A su vez, permite reflexionar
sobre las consecuencias que habría de tener una determinada decisión moral. En la psicología
de las mujeres se resaltan una mayor orientación hacia las relaciones y la interdependencia, lo
que implica un modo más contextual de juicio y un entendimiento moral distinto.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=144442

Nivel psico-convencional

Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores que no solo separan
al «mal» del «bien» en el mundo abstracto, sino que también tienen influencia sobre nuestras
conductas, percepciones y pensamientos. Incluso podríamos decir que puede estar tan
interiorizada como para influir sobre nuestras emociones. Uno de los modelos más importantes
e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra moral es la teoría del desarrollo
moral de Kohlberg.

Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una universal siempre ha sido una de las
grandes cuestiones que ha preocupado a multitud de filósofos y pensadores. Y podemos
observar desde perspectivas kantianas de la moral, basadas en el beneficio grupal, hasta
perspectivas utilitaristas, inspiradas en el bien individual.

El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y estudiar cómo se
desarrolla en las personas. A él no le importaba qué estaba bien o mal, le importaba cómo
alcanzamos esa idea de bien o mal. A través de multitud de entrevistas y estudios observó que
la construcción de la moral aumenta a medida que los niños crecen. Igual que sucede con otras
habilidades, como el lenguaje o la capacidad de razonamiento.
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el desarrollo
moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de
los cuales está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan por todos
los estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo. A continuación explicamos
detalladamente cada uno de los estadios.

https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-desarrollo-moral-de-kohlberg/

S-ar putea să vă placă și