Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA MINAS PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CATEDRA DE RIESGOS I

SÉPTIMO SEMESTRE

TRABAJO DE CONSULTA

INTEGRANTES:
 MONGE ALEXANDRA
 TACÁN GABRIELA
 TORRES CHRISTIAN

miércoles, 9 de octubre de 2019


TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
1.Conceptos
2.¿Qué es un espacio confinado?
3.El ministerio de relaciones laborales en su publicación del 13 de agosto del 2013 nos define al
espacio confinado como cualquier espacio con una abertura limitada de entrada, salida y ventilación
natural desfavorable, en el que puede llegar a existir una acumulación de contaminantes
inflamables, tóxicos o existir condiciones de deficiencia de oxígeno. (Ministerio de Relaciones
laborales, 2013)
4.En la misma publicación se nos define los espacios confinados en base a distintos aspectos como:
5.Tipos de espacio confinado:
6.Abierto: Presentan dificultades en la ventilación debido a su diseño de profundidad, aquí tenemos
a los pozos, por ejemplo.
7.Cerrado: Pequeñas entradas que dificultan la salida como túneles, tanques, alcantarillas o
bodegas.
8.Tipos de espacio confinado por su grado de peligro:
9.Tipo A: Peligro inminente para la vida. Por lo general se refiere a riesgos atmosféricos.
10.Tipo B: Peligro de posibles lesiones o enfermedades, sin embargo, no se compromete la vida. Se
puede controlar con el uso de EPP.
11.Tipo C: No se requiere ningún tipo de modificación a los procesos normales de trabajo.
12.(Ministerio de Relaciones laborales, 2013)
13.Según el instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, nos indica tres preguntas a realizarse para
identificar si un espacio es o no confinado.
14.¿Esta total o parcialmente cerrado?
15.¿Ha sido concebido y construido para una ocupación continuada?
16.¿Presenta o puede presentar atmósferas peligrosas (contaminantes tóxicos, sustancias
inflamables o deficiencia de oxígeno)?
17.Sin embargo al momento de definir si una entrada es limitada o no, esta decisión no debe
tomarse con el enfoque parcial de su tamaño sino también de la dificultad de acceso, ya que puede
definirse como espacio confinado lugares que posean una entrada y salida de gran tamaño pero que
al momento de una emergencia puede resultar dificultosa la salida como es el caso de pozos o
galerías profundas. (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, 2013)

18.Si a pesar de haber realizado la evaluación del lugar, sigue sin definirse claramente si está
concebido para una ocupación continuada o no, lo más aconsejable es pasar a la siguiente pregunta.
¿Existen atmósferas peligrosas? En caso de una respuesta negativa el espacio será clasificado como
“no confinado”. En caso de una respuesta positiva, lo más recomendable es actuar como si se
tratase de recintos confinados y tomar todas las medidas concebidas para evitar los accidentes en
este tipo de lugares. (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, 2013)
Para definir la existencia de atmosferas peligrosas se deberá realizar una evaluación de los riesgos
potenciales en función de:
-El trabajo que se realiza dentro.
-La localización física.
-Modo de construcción
-Materiales contenidos en el interior.
Esta evaluación, cuyo objetivo es el definirlo o no como recinto confinado, deberá tener en
cuenta datos como la configuración del espacio en cuanto a dimensiones, diferentes niveles
(alturas), dobles paredes, lugares donde pudiesen acumularse gases, etc.
En base a la severidad de los riesgos asociados con los espacios confinados el NIOSH
(Nacional Institute for Occupational Safety and Health, equivalente en los EEUU del INSHT
define a los espacios confinados en: Clase A, Clase B, Clase C del mismo modo que en la
normativa nacional. (Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales de España, 2008)

¿Qué riesgos presentan los espacios confinados?


Riesgos generales:
Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son debidos a las
deficientes condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo. Entre estos riesgos se
destacan:
● Riesgos mecánicos
❍ Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.
❍ Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos
salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.
● Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden
estar en tensión.
● Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.
● Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
● Malas posturas.
● Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos
neumáticos, amoladoras rotativas, etc.). iluminación deficiente.
● Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.
● Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.

Riesgos específicos
Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de
trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto confinado y que están
originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia,
incendio o explosión e intoxicación.
Asfixia
El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se
van agravando conforme disminuye ese porcentaje. La asfixia es consecuencia de la falta de
oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un
desplazamiento de este por otros gases.
Incendio y explosión
En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera
inflamable. El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas
causas, como evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables,
reacciones químicas, etc.
A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando
exista concentración de sustancia inflamable por encima del 25% del límite inferior de
inflamabilidad, dado que es factible que se produzcan variaciones de la concentración
ambiental por razones diversas.
Intoxicación
La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de
exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades.
Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en
suspensión en el aire. La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes
diversos, ya sea por existir el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en
el espacio confinado. Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas
irritantes y corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc.
Solamente para algunas substancias como el CO2, SH2, Cl2, NH3 se conocen las
concentraciones que producen efectos letales y daños funcionales a órganos de seres
humanos (INSHT, 2006)
1. Aspectos Legales

Constitución De La
Republica del Ecuador
2008 Art. 13,326

“Decisión 584: Sustitución de la


decisión 547,957 Instrumento
Andino de seguridad y
salud en el trabajo.

Código del Trabajo Art 410

DECRETOS EJECUTIVOS

Ley del trabajador 2013

Resolución CD 390 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS


DEL TRABAJO Art 51,52
“CAI TERCER ANEXO. - PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS DE ACCIDENTES DE TRABAJO. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y
SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
DE TRABAJO DECRETO (Decreto Ejecutivo 2393 R.O. 565: 17-nov-1986)”
Art 11,13,14
REGLAMENTO PARA AUDITORÍAS Y RIESGOS DE TRABAJO SART
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 2018
Art. 33.- “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado”
En cuanto a este artículo se establece que el estado garantizará a las personas un justo
trato tanto en lo laboral como en lo económico, respetándose la dignidad de las personas,
las cuales tienen que estar integradas al sistema laboral, pues según el estado son parte
integral del desarrollo de la economía, por lo tanto, no pueden permanecer
desempleadas.

Art. 326.- EL DERECHO AL TRABAJO SE SUSTENTA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:


“Toda persona tendrá derecho desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y
propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.”
A criterio del artículo 326, expresa que cada empresa debe contar con los más
elementales servicios de seguridad, higiene y bienestar laboral, para que el trabajador
pueda desarrollar en un clima de armonía, donde prime y se garantice su integridad.
“Decisión 584: Sustitución de la decisión 547, Instrumento Andino de seguridad y
salud en el trabajo. (Aplicable a los países miembros de la CAN Ecuador,
Colombia, Perú y Bolivia)”

Art. 11.- “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los
riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en
directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno
como responsabilidad social y empresarial”
Basados en las disposiciones del Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo,
expresa que todas las empresas, cualquiera que sea su índole, tamaño o generación de
alguna actividad, está en la obligación de establecer medidas de seguridad en todas las
áreas de la empresa, como prevención para garantizar la salud y el bienestar de los
trabajadores.

Art. 12.- “Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas
necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través
de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.”
Todas estas disposiciones deben ser cumplidas a cabalidad, pues son muy necesarias para
garantizar el desarrollo de las actividades de la empresa y así no pueda tener ningún tipo
de retraso en cada una de ellas.
RESOLUCIÓN 957: REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.
Art. 1.- “según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los países miembros
desarrollarán los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual se
podrán tener en cuenta los siguientes aspectos”:
a) “Gestión Administrativa………..”
b) “Gestión del Técnica……”
c) “Gestión del Talento Humano……”
d) “Procesos Operativos Básicos………”
Estas disposiciones del Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo, prevén los
cambios que se están dando a nivel mundial y son el fiel reflejo de la protección que se
le brinda al trabajador para que realice una buena labor en concordancia con el
desempeño de sus actividades de la empresa donde cumple su jornada diaria, es de
mencionar además que en nuestro país, estos cambios también están contemplados en
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el mismo que protege al trabajador en todos
los
“CÓDIGO DEL TRABAJO (Codificación 2005-17, R.O. 167:16 de dic- 2005) TITULO IV”:
Capítulo V:
Art. 410.- “Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de
trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados
a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos
y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del
contrato de trabajo”
En lo referente a esta disposición que se encuentra dentro del Código de trabajo
ecuatoriano expresa que todo empresario/empleador debe brindar las garantías
necesarias para que el desempeño del trabajador dentro de las dependencias de la
empresa le garantice su integridad física y pueda trabajar con total normalidad.
Así mismo el trabajador está obligado a seguir las normativas de seguridad que se aplican
dentro de la empresa para la prevención de accidentes, su omisión o no cumplimiento a
estas regulaciones de la empresa permitirá al jefe de personal dar por terminado dicho
contrato con el empleado que lo ha incumplido.

“REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO del IESS (Resolución CD-
390, R.O. año 2011)
Art. 51.- SISTEMA DE GESTIÓN. - Las empresas deberán implementar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de
las normas legales o reglamentarias, considerando los elementos del sistema”:
a) Gestión Administrativa:
a1) Política;
a2) Organización
a3) Planificación
a4) Integración–Implantación
a5) Verificación–Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia
del plan de gestión
a6) Control de las desviaciones del plan de gestión
a7) Mejoramiento Continuo
b) Gestión Técnica:
b1) Identificación de factores de riesgo
b2) Medición de factores de riesgo
b3) Evaluación de factores de riesgo
b4) Control operativo integral
b5) Vigilancia ambiental y de la salud
c) Gestión del Talento Humano:
c1) Selección de los trabajadores
c2) Información interna y externa
c3) Comunicación interna y externa
c4) Capacitación
c5) Adiestramiento
c6) Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores
d) Procedimientos y Programas Operativos Básicos:
d1) Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
d2) Vigilancia de la salud de los trabajadores
d3) Planes de emergencia
d4) Plan de contingencia
d5) Auditorías internas
d6) Inspecciones de seguridad y salud
d7) Equipos de protección individual y ropa de trabajo

Sobre lo que estipula el Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS,
en donde se manifiesta que las empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para cumplimiento de las normas legales o
reglamentarias, considerando los elementos del sistema de manera obligatoria, es
necesario dejar claro que las empresas están siendo obligadas a través de las diversas
normativas legales, so pena de ser sancionadas por los organismos competentes.

“Art. 52.- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO DE LA EMPRESA. - Para evaluar el sistema de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo, la empresa u organización remitirá anualmente al Seguro General del Trabajo
los siguientes indicadores”:
a) Índices reactivos. -
a1) Índice de Frecuencia (IF)
a2) Índice de Gravedad (IG)
a3) Tasa de Riesgo (TR)
b) Índices pro activos. -
b1) Análisis de riesgo de la tarea, A.R.T.
b2) Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS
b3) Diálogos periódicos de seguridad, DPS
b4) Demanda de seguridad, DS
b5) Entrenamiento de seguridad, ENTS
b6) Ordenes de servicios estandarizados y auditados, OSEA
b7) Control de accidentes e incidentes,

Es indudable que la protección que se da al trabajador en la actualidad ha cambiado


ostensiblemente, por lo que dista de ser lo que era antes, hoy las empresas reconocen
todo lo concerniente a reformas legales tanto del estado como de los organismos de
protección que velan por la seguridad de los trabajadores, por lo que, periódicamente
entran en un sistema de evaluación, lo que le permitirá ser reconocida como una empresa
100% a carta cabal que cumple las normativas legales vigentes.

“CAI TERCER ANEXO. - PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES


DE TRABAJO. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DECRETO (Decreto Ejecutivo 2393
R.O. 565: 17-nov-1986)”
“Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES. - Son obligaciones generales de los
personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes”:
1. “Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en
materia de prevención de riesgos”.
2. “Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de
su responsabilidad”.
Sobre este particular, es necesario puntualizar que estos puntos ya están enmarcados en
otros contextos legales de la nación y que rigen nuestra sociedad, lo cual abaliza lo que
se ha mencionado, que todas las leyes de la sociedad ecuatoriana amparan y protegen al
trabajador desde el momento que ingresa a laborar en alguna empresa, pero así como
hay leyes que lo protegen, también hay disposiciones que lo sancionan si infringe leyes o
que incumplan aquellas en donde se mencione lo que debe hacer o cumplir para la
protección de su integridad.

“Art. 13. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES”


1. “Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la
higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes”.
Sobre la participación de los trabajadores en el control de los desastres y otros eventos
que se presenten en el desarrollo de las actividades de la empresa, es necesario que estos
estén capacitados previamente, y de que conozcan de las normativas de la empresa sobre
estos eventos, a fin de salvaguardar la integridad física propia y la de los compañeros de
trabajos, además de proteger si es que fuese necesario las instalaciones de la empresa.

“Art. 14. DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO”


1. “En todo centro de trabajo en que labore más de quince trabajadores deberá
organizarse un comité de seguridad en el trabajo. Participar en el control de desastres,
prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo
las normas vigentes”.
Es indudable que esta normativa debería, debe, y se está cumpliendo en todas las
empresas que existen en nuestro país, no sería una excepción si alguien omitiese esta ley,
pues corre el riesgo de que se la sancione y tenga problemas legales para su normal
funcionamiento.

“REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORÍAS DE RIESGOS DEL TRABAJO “SART” del


IESS (Resolución CD-333 R.O. Año 2010) INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN PARA EL
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUDITORÍAS DE RIESGOS DEL TRABAJO “SART” del IESS
(R.O. 410 año 2011)
Instrumentos legales mediante el cual se audita al sistema de gestión de seguridad y salud
en el Ecuador”.
A más de los documentos establecidos legalmente, el IESS, a través de la resolución CD-
333 R.O. Año 2010, expidió un reglamento para el sistema de auditorías de riesgo en el
trabajo denominado SART, con lo cual se evalúa a las empresas y emite un informe de
que empresa cumple con todas las normativas legales vigentes, y establece plazos para
su cumplimiento, de no hacerlo las empresas son sancionadas.
Como muchos sistemas de auditorías, las No conformidades al Sistema son mayores y
menores además de observaciones, las mismas que de acuerdo a la gravedad tendrán un
tiempo a ser cerradas de forma obligatoria en tiempos establecidos de 3 a 6 meses, si la
empresa no cumple durante el tiempo establecido se acoge a las sanciones que
determina el SART en la Resolución CD333, es decir, del 1% de aumento de la prima de
aportación durante 2 años para No Conformidades Mayores (A) y 0,5% durante 1 año
para No Conformidades Menores (B), pudiendo extenderse de este tiempo si no se ha
cerrado durante el período de sanción. (Upse, 2015)

2. Metodología del trabajo

1.1. El primer paso que se debe dar es el de recopilar información. Se


ha procedido a recabar toda la que ha sido posible, tanto de webs,
como normativa, protocolos de empresas privadas y públicas, etc. No
se descarta en principio ningún documento hasta que se haya
analizado y estudiado todo su contenido.
1.2. El siguiente trabajo ha consistido en ordenar y seleccionar toda la
información recogida. Se clasifica en diversos apartados como
normativa, protocolos de actuación en el ámbito privado y en el
público, estudios realizados tanto por Universidades como por otras
administraciones, etc. De esta forma es más sencillo eliminar
información duplicada o poco interesante, a la vez que facilita
contrastar los diferentes tipos de documentos.
1.3. Posteriormente se ha procedido a visitar zonas donde el trabajo
dentro de un espacio confinado es algo habitual, se realizan varias
visitas a diferentes instalaciones públicas, mantenidas por empresas
privadas, donde se observa el protocolo.

En estas visitas, se han realizado toma de datos, apuntes del protocolo de


seguridad utilizado, identificación de los riesgos, reportaje fotográfico, y
recopilación de documentos utilizados.
Además, se ha tenido la oportunidad de entrevistar al personal encargado de la
seguridad, cuya información es siempre enriquecedora. Se verificará que la
empresa ha efectuado un correcto proceso de ejecución, se detectarán los fallos
que hayan podido cometer o las mejoras susceptibles de aplicar.

1.4. Tras analizar la documentación recogida tanto en obra como en


documentación y teniendo claro el marco legal en el que se encuentra
el trabajo, se ha procedido a continuación a identificar, determinar y
evaluar los diferentes peligros a los se enfrentan los trabajadores en
un EECC, según las características del mismo, además de conocer los
sistemas de seguridad específicos necesarios.
1.5. Todas estas circunstancias se han analizado posteriormente con la
intención de verificar la eficacia del método utilizado y redactar el
procedimiento más idóneo y seguro, con la finalidad de establecer un
protocolo de actuación propio que cumpla con todo lo investigado.
1.6. Por último, tras haber realizado el análisis de todos los datos y con
los resultados obtenidos se realizan las conclusiones en las que deriva
el estudio de todo el proceso.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, TIEMPOS Y RECURSOS
DIAGRAMA GANT DE PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

3. Análisis de caso

Ejemplo presentado por el INSHT para la aplicación práctica de medidas preventivas de


trabajos en espacios confinados. (INSHT, 2002)

Descripción del caso:

Bea, Daniel y Alfredo están discutiendo frente a la boca de entrada de un pozo de agua
situado en pleno monte y alejado de la fábrica a la que abastece. Los tres jóvenes
pertenecen al departamento de mantenimiento de una empresa de reparaciones y
tienen encomendado arreglar la bomba de agua que hay en su interior. La discusión ha
empezado cuando Bea le ha pedido a Daniel la Autorización de trabajo para comprobar
la información de seguridad del interior del pozo. La chica está formada en primeros
auxilios y, junto con Alfredo, integra el equipo de vigilancia. Al leer la Autorización, Bea
ha visto que el chico no era la persona designada para hacer el trabajo. Daniel le cuenta
que la sustitución se debe a una cuestión de mutua conveniencia con el otro compañero
y le pide que pase por alto el cambio. Añade que la reparación es muy sencilla y que
permanecerá muy poco tiempo dentro del pozo. Bea no se deja convencer porque sabe
que Daniel, a diferencia del compañero sustituido, no tiene ninguna formación específica
sobre recintos confinados. Así se lo explica, pero Daniel, ni corto ni perezoso, se coloca el
arnés de seguridad y se cuela en el interior del pozo. Mientras desciende por la escalerilla,
les dice que, de tanto en tanto, contará lo que sucede y que espera acabar pronto el
trabajo. Bea queda muy contrariada por lo ocurrido, pero Alfredo le quita “hierro” al
asunto y se dispone a efectuar su labor de vigilancia. Ninguno de los dos jóvenes puede
ver bien a Daniel, ya que ha bajado a bastante profundidad. Por el momento, han oído su
voz diciendo que está junto a la bomba averiada. Un poco más tarde, les explica que el
fondo del pozo está lleno de agua estancada y que cuando se mueve por el lodo nota un
olor “asqueroso”. En esta ocasión, la voz les llega algo entrecortada. A Bea aquello no le
gusta nada y le comenta a Alfredo que sería mejor que Daniel regresara. Alfredo empieza
a compartir su preocupación y llama a Daniel. Daniel no responde. Los dos jóvenes
vuelven a gritar su nombre. De nuevo, silencio. Bea y Alfredo presienten que algo ha
sucedido por lo que se disponen a rescatar a su compañero. Empiezan a tirar de la cuerda
de seguridad, pero ésta asciende sin ofrecer ninguna resistencia: ¡el chico ha debido
soltarla para poder llegar hasta el lugar de la reparación! Alfredo, sin pensárselo, se mete
en el pozo para ir en su busca. Bea le sujeta por el brazo y se lo impide, explicándole que
no dispone de máscara de respiración y que, si entra en el pozo sin ella, puede acabar
igual que Daniel. Alfredo entra en razón y va en busca del teléfono móvil de la empresa
para pedir ayuda, pero se da cuenta de que lo han olvidado en el taller. Por fortuna, Bea
dispone del suyo personal y pueden realizar la llamada de socorro. Al poco rato, llega la
tan deseada ayuda y Daniel puede ser rescatado.

Identificación de los factores de riesgo:

 No respetar la Autorización de trabajos especiales y entrar en un recinto


confinado para efectuar un trabajo sin ser la persona designada para ello.
 No establecer un sistema de comunicación continuado entre la persona que está
trabajando en el interior del pozo y las que están vigilando en el exterior.
 No evaluar el nivel de oxígeno del interior del pozo antes de entrar a reparar la
bomba de agua averiada.
 Desatender la norma de que hay que realizar mediciones continuas de la
atmósfera interior mientras alguien esté trabajando dentro de un recinto
confinado.
 Antes de iniciar el trabajo, no comprobar si las protecciones de seguridad
(longitud de la cuerda) responden a las exigencias de la tarea.
 No planificar las operaciones de rescate más adecuadas, antes de acceder al
recinto confinado.
 No formar e informar debidamente a todos los trabajadores sobre la gravedad de
los riesgos en recintos confinados y sobre las medidas preventivas que deben
tenerse en cuenta.
 Olvidar el teléfono móvil en el taller. Intentar rescatar al compañero accidentado
en el interior del pozo sin antes proteger la propia seguridad.

ESTUDIO DE CASO #2

Análisis de Riesgos en Espacios Confinados en Refinerías de Petróleo


RESUMEN: El objetivo de este trabajo es presentar de una manera clara y sencilla el paso
a paso para llevar a cabo un análisis de riesgo específico para espacios confinados en
refinerías de petróleo, que permita prevenir la ocurrencia de accidentes con lesiones a
las personas y daños a la estructura del equipo o recipiente, además de convertirse en
una herramienta con información útil para ser usada en la planificación de
mantenimientos futuros, nuevos proyectos o mejoras físicas, mecánicas o ergonómicas
que permitan controlar el acceso no seguro y garantizar que los trabajos se ejecuten
cumpliendo con todos los procedimientos de seguridad y salud requeridos para trabajar
en espacios confinados.

METODOLOGÍA: El primero y quizás más importante aspecto de un programa de espacios


confinados es hacer un inventario de los peligros potenciales a los que estarán expuestos
los trabajadores una vez que entren al espacio confinado. El inventario debe ser lógico,
sistemático y comprensivo. El riesgo en un espacio confinado puede estar representando
inclusive por una condición considerada como insignificante pero que puede generar
desde un accidente grave o uno fatal.

Para conocer los peligros que se pueden encontrar en un espacio confinado, debemos
comenzar por hacernos algunas unas preguntas básicas:

 ¿Cuál es el proceso químico que se lleva acabo en el espacio confinado?


 ¿Qué contuvo el espacio confinado?
 ¿Cuál es la configuración interna?
 ¿Los residuos remanentes representan algún peligro?
 ¿Hay algunas divisiones o compartimientos que puedan causar lesiones tales como
cortaduras, abrasiones, golpes, etc.?
 ¿La atmósfera presenta deficiencia de oxígeno?
 ¿Puede ser la atmósfera inflamable?

El inventario de los peligros potenciales en los espacios confinados también debe reflejar
la información concerniente a las características físicas de los equipos, trabajos
ejecutados y programados. Inicialmente el inventario debe contener:

 La planta o unidad donde se lleva acabo el proceso químico.


 El área específica del proceso.
 Los tipos de espacios confinados que se encuentran en la misma.
 Configuración interna.

Medidas de control y prevención Una vez que todos los riesgos han sido inventariados, el
próximo paso es eliminarlos o controlarlos. Idealmente el peligro debería ser eliminado
(drenado, bloqueado, desplazado, ventilado), pero no siempre es posible, en estos casos
que no pueden ser eliminados, entonces hay que controlarlos. El inventario inicial de
peligros en los espacios confinados nos permite concentrarnos primero en los riesgos
mayores y luego en los de menor rango. El análisis de riesgo siempre debe contener la
probabilidad de ocurrencia y la severidad de ocurrir el evento.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS:


Cómo recinto o espacio confinado entendemos cualquier espacio con aberturas limitadas
de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el cual pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, por
lo tanto, es un espacio no destinado a una ocupación continua por parte del trabajador.
La prevención más eficaz, en cualquier caso, es la proporcionada por los medios técnicos
que permiten la realización de los trabajos sin necesidad de entrar al recinto confinado.
No obstante, en caso de tener que entrar a dicho espacio, se recomiendan las siguientes
y principales medidas:
1. CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA.
 Se controlará el acceso a cualquier recinto confinado mediante permisos de
entrada por escrito, de modo que sólo entren personas autorizadas, por un
tiempo limitado, y que cuenten con un procedimiento previamente formalizado
antes de la entrada.
 Siempre se deberá designar la figura de supervisor de entrada, el cual se encarga
de verificar las condiciones de la entrada, confirmar que el permiso de entrada
está cumplimentado, y cancelar este en caso de existir condiciones de trabajo
inseguras.
 Entre el contenido importante del permiso de entrada, está: el tiempo de
duración del permiso, fecha y periodo de validez de este, nombre de los
trabajadores a entrar, trabajos a realizar, riesgos detectados en su interior,
mediciones atmosféricas, uso de ventilación mecánica / equipos de protección
individual / equipos de emergencia, protocolo de actuación, equipos de trabajo a
utilizar permitidos, y las firmas del responsable de los trabajos, los trabajadores,
y el emisor del permiso de trabajo.

2. EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMÓSFERA INTERIOR, MEDICIONES Y


EQUIPO DE MEDIDA.
Evidentemente, si el principal riesgo existente en un espacio confinado consiste en la
potencial existencia de una atmósfera peligrosa, bien por deficiencia de oxígeno, o bien
por presencia de contaminantes tóxicos o sustancias inflamables, una medida preventiva
básica consistirá en la identificación de dichas sustancias, y en la evaluación de su
peligrosidad en función de su concentración.
Es decir, es imprescindible realizar mediciones de los agentes peligrosos presentes y
determinar su concentración. Se compararán las concentraciones medidas con los
valores límites de referencia (% mínimo y máximo de O2, Valores Límite Ambientales o
VLA y límites IPVS de agentes químicos, y Límite Inferiores de Explosividad o LIE de gases
y vapores inflamables o explosivos).
En función de las concentraciones obtenidas en las mediciones, se indicará si hay que
aplicar medidas preventivas como la ventilación o el uso de equipos de protección
individual respiratoria.

3. VENTILACIÓN NATURAL Y FORZADA


La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la
inocuidad de la atmósfera interior del espacio confinado, tanto previa a la realización de
los trabajos (en caso de ambiente contaminado), como durante los trabajos (porque
requiere una renovación del ambiente interior).

El objetivo de la ventilación es obtener, por tanto, una atmósfera interior con una
concentración de contaminantes o sustancias inflamables presentes inferior a sus
respectivos límites de exposición e inflamabilidad, a la vez que una concentración de
oxígeno apropiada.

La ventilación es una técnica de control sencilla y eficaz, que puede aplicarse de


forma natural (abriendo entradas y salidas del recinto), o forzada (utilizando equipos
que insuflan o extraen aire del recinto). Para ello se extrae el aire del local o se
introduce aire fresco. Generalmente se utiliza la ventilación forzada.
En cuanto a su función, puede ser general (extrae el aire contaminado e introduce aire
limpio), o localizada (captura el contaminante cerca del foco de emisión).

4. PROTECCIÓN INDIVIDUAL RESPIRATORIA. EQUIPOS FILTRANTES, AISLANTES Y DE


AUTOSALVAMENTO.
Los equipos de protección respiratoria (EPR) son otra medida preventiva eficaz, que se
debe alternar con las anteriores.
 Los EPR son equipos de protección individual de las vías respiratorias en los que la
protección contra los contaminantes se obtiene reduciendo la concentración de
éstos en la zona de inhalación por debajo de los niveles de exposición
recomendados.
 Existen varios tipos o clases de EPR.
 Equipos dependientes del medio ambiente o equipos filtrantes. El aire inhalado
pasa a través de un filtro donde se eliminan los contaminantes.
 Equipos independientes del medio ambiente o equipos aislantes. Proporcionan
protección tanto para atmósferas contaminadas como para la deficiencia de
oxígeno. Suministran un gas no contaminado respirable (aire u oxígeno).
 Equipos de evacuación, escape o autosalvamento, los cuales pueden ser a su vez
filtrantes o respiratorios aislantes, pues están diseñados para permitir la huida de
una atmósfera peligrosa en caso de emergencia, no para trabajar con ellos.
CONCLUSIONES:
Un análisis de riesgo en espacios confinados para refinerías de petróleo bien configurado,
planificado y puesto en práctica es una herramienta que nos permitirá prevenir y corregir
tempranamente las desviaciones y omisiones causantes de un elevado número de
incidentes y accidentes durante los trabajos en estos recintos. Los accidentes en espacios
confinados siguen ocurriendo, pero la implantación continua y sistemática de los análisis
de riesgos en espacios confinados en las refinerías de petróleo contribuirá a controlar y
minimizar la ocurrencia de los mismos y nos permitirá contar con un archivo vivo que nos
ayude en visualizar los errores cometidos que generaron pérdidas humanas y materiales
importantes en un momento determinado y nos sirva de autopista para planificar de una
manera segura los trabajos futuros en los espacios confinados. (Acosta, 2008)

Bibliografía
Acosta, D. (2008). Análisis de Riesgos en Espacios Confinados. PORTAL DE LOS
EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE PARA LATINOAMERICA, 1-11.

Canada's national Occupational Health & Safety Resource. (1998). Obtenido de Análisis
de riesgos de trabajo.

INSHT. (2002). INSHT.es. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Ficha
sNotasPracticas/Ficheros/np_efp_33.pdf

INSHT. (2006). NTP 223. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP
/Ficheros/201a300/ntp_223.pdf

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. (2013). TRABAJOS EN RECINTOS


CONFINADOS.

Ministerio de Relaciones laborales. (2013). Espacios Confinados DSST-NT-12.

Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales de España. (2008). INSHT. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Follet
os/Seguridad/Ficheros/Trabajo_esp_confinados.pdf

(2013). Permiso de trabajo. DSST-NT-16.

Upse. (2015). Obtenido de


http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3617/1/UPSE-TII-2015-048.pdf

S-ar putea să vă placă și