Sunteți pe pagina 1din 15

PSICOLOGIA

1. ¿Qué es la psicología?

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica


enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los
procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante
momentos y situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la


experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías.
Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método
científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de
estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción,
la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la
personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las
relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la


investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio
clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas
dolencias de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto
último se conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama


de la medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin
ocuparse generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes.
Tampoco debe hacérselo con el psicoanálisis, que es
una disciplina interpretativa y terapéutica derivada de los estudios de la mente
humana de Sigmund Freud.

2. Origen de la psicología

La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a


partir del siglo XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que
empezó a comprender la conducta humana como una serie de estímulos y
respuestas determinadas por nuestra biología.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
Así nace la psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de
las ciencias formales al panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una
psicología ya no meramente teórica, sino incluso experimental.

El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en la Universidad de


Leipzig, Alemania, en 1879. A partir de entonces surgirían diversas ramas de
exploración teórica y práctica de la mente humana, inaugurando un área del saber
muy vasta y diversa como lo es hoy.

3. Ramas de la psicología

La
psicología forense intenta comprender la mente criminal.

La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden


agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta
manera:

Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del
hombre y lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación
de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende
las siguientes subramas:

 Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el


conocimiento, es decir, la experiencia. La percepción, la memoria,
el lenguaje y el pensamiento son sus áreas de interés.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
 Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de
adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al
modo en que el ser humano aprende.
 Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y
desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.
 Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la psique,
desde un método eminentemente descriptivo.
 Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación
y la expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.
 Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión
de la personalidad humana.

Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento


básico psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de
la sociedad. Comprende las siguientes subramas:

 Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus


sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo
más funcional posible según el caso.
 Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del
individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares
más propicios para formar las generaciones venideras.
 Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los
problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida
humana.
 Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones
humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la
configuración de la psique.
 Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos
ambientes laborales y a las situaciones mentales involucradas en el
trabajo.
 Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de
criminales, homicidios y otras situaciones límite.
 Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y
deportivo, para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.

4. Objetivo de la psicología

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de
los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida
numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con
sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y
el aprendizaje.

Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado,


ayudar a solventar las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre
contemporáneo, perfeccionar las herramientas que aprendizaje de las que
dispone y brindar claves respecto a la naturaleza de la conciencia y de eso
que nos distingue de los animales.

5. Psicología y educación

La psicología ayuda a comprender los procesos del aprendizaje.

La educación y la psicología han marchado de la mano desde la invención de esta


última, ya que se ha podido entender mucho mejor cómo se dan los procesos
de aprendizaje, formular teorías sobre ello y tratar de construir instituciones
educativas que solventen los problemas de la sociedad humana atendiéndolos
desde su germen: las generaciones venideras que aún son jóvenes

Historia de la Psicología: autores y teorías principales

Un breve repaso a cómo se ha pasado de "la ciencia del alma" a la del

comportamiento y la mente.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
Desde el inicio de su historia el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías
sobre el funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. A pesar del
predominio del método científico, a día de hoy concepciones muy antiguas, como
la atribución de las enfermedades a la acción de espíritus o la separación entre
el cuerpo y el alma, siguen teniendo cierta influencia.

Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los


filósofos clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló
como tal hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin,
Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”,


pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía
que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de
espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y
encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron


aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de
la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico,
Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la
conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y


psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los
humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra
de Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de
la influencia griega en el pensamiento romano.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
 Quizás te interese: "La teoría de los cuatro humores, de Hipócrates"

Edad Media: desarrollos y retrocesos

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo;


esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías
grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo
mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de
pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la


psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron
“enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las
alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se
empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.

También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La


filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban
tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico
del que se tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con
la otra para valorar la resistencia a la distracción.

Renacimiento e Ilustración

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción


demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación
de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel
fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos
psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico.
En este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos
Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó


a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que
la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias
ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales
a alteraciones en el sistema nervioso.

A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y
Franz Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones
mentales dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el
mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de
energías magnéticas sobre los fluidos corporales.

La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por


Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el
tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas,
mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia
de las intervenciones psicológicas.

 Quizás te interese: "Franz Joseph Gall: biografía del creador de la


frenología"

Siglo XIX: nace la "Psicología científica"

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos


sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran
en mayor medida como consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
de la psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl
Wernicke en el campo de la neuropsicología.

También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de


Charles Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis
Galton y Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase
baja y de las que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del
peso de la herencia.

En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología


Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la
ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología
científica”, si bien antes de Wundt investigadores de la psicofísica como Gustav
Theodor Fechner ya habían preparado el camino para el surgimiento de esta
disciplina. Granville Stanley Hall fue el creador de un laboratorio similar en
Estados Unidos y fundó la American Psychological Association.

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig


Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar,
y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones
diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso.

Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar


el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los
últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el
funcionalismo de William James estudiaba las funciones mentales, el
estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus contenidos, como
las sensaciones o los pensamientos.

Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la
hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a
Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas
aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las
dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.

El desarrollo en el siglo XX

Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la


psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el
psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo
el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F.
Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento
observable.

La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la


aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos
mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años
60. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por
autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada


por Carl Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una
reacción al predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción
de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con
derecho a la dignidad.

Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron


enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias
por encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos
interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la
psicofarmacología.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
Las últimas décadas

El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha


estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante
con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo
modo, las escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena
parte de su presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en
Argentina y Francia.

Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la


que las neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del
conductismo) intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la
investigación como en las intervenciones.

Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las


concepciones mentalistas y subjetivistas de la psicología (que son aquellas que
tratan "la mente" como algo separado del contexto de una persona y las que
parten desde las opiniones de la persona acerca de lo que le pasa por la cabeza,
respectivamente), siguen estando vigentes.

Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las perspetivas
pertenecientes a la psicología humanista sean duramente criticadas, entre otras
cosas, por trabajar a partir de conceptos muy abstractos y poco definidos bajo
los cuales pueden colocarse significados muy diversos y poco relacionados entre
sí.

De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la


psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran
mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son
realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas
contradicciones: por un lado se tratan los fenómenos mentales como elementos

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata
de estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas.
LAS 7 PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLOGICAS
La psicología es una ciencia joven, pero a pesar de su corta trayectoria vital
le ha dado tiempo a crear varias corrientes psicológicas que establecen el modo
en el que se investiga, los conceptos y métodos que se utilizan para trabajar, y
el objetivo que se persigue.
De hecho, la variedad de propuestas teóricas y prácticas acerca del rumbo que
puede tomar la psicología ha sido sorprendentemente grande, lo cual no
significa que no puedan ser resumidas.

Las corrientes de la Psicología más relevantes

La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la


segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera que su nacimiento
coincidió con la inauguración del laboratorio de investigaciones en psicología
creado por Wilhelm Wundt en el 1879.
A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques de la
psicología, muchos de los cuales aparecían como reacción al resto. Son los
siguientes.

1. Estructuralismo

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de


investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener
fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la
psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el
modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde
los elementos más básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que compone
nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.
Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció
otra corriente que pasó a competir con esta: el funcionalismo.

2. Funcionalismo

Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a principios


del siglo XX. El funcionalismo, que nació en la primera década del siglo
XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en
estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los
procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento,
es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra
cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).
Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que ver
con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a
ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para
poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y específicos.
Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William
James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la psicología
que mejor encarnaba los planteamientos y preocupaciones propios de esta
corriente.

3. Psicoanálisis y psicodinámica

La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de a obra


de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de
que el coportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y
emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de
imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de
esta corriente puede ser reconocida a través de la intterpretación de sus
manifestaciones simbólicas.
Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la cración de muchas teorías
psicológicas y escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
cuentan con aval científico, entre otras cosas por la crítica que el filósofo de
la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta manera de investigar.

 Artículo relacionado: "El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud"

4. Conductismo

El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo


una corriente d la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero
también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al
contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la importancia de
basar la investigación en elementos observables del comportamiento,
evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la
interpretación de los actos en clave simbólica.
Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el
objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele
entenderse por "procesos mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de
especulación sobre el alma (si bien llegado cierto punto también pasaron a
estudiarse los procesos mentales, aunque entendidos como conducta, igual que
la conducta motora).
Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el estudio de
la materia y no del alma, eso no significa que se dedicasen a estudiar el
cerebro, tal y como haría un neurólogo.
A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su trabajo los conductistas no
necesitaban conocer detalles sobre lo que ocurre en nuestro sistema
nervioso al realizar ciertas tareas. En vez de eso, se centraban en estudiar las
relaciones que se crean entre los estímulos y las repuestas. Por ejemplo, para
saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es
necesario saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en este proceso.
De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la
contingencia: la relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos
observables y medibles). Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante
estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en la
experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología
comparada.

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
Dos de los representantes más famosos de esta corriente de la psicología
fueron John B. Watson y B. F. Skinner.

 Artículo relacionado: "Conductismo: historia, conceptos y autores


principales"

5. Gestalt

Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia Gestalt, nació en
Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la
percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.
Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea
somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus
potencialidades, en vez
de limiarnos a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea
y
luego hacer que estos elementos encajen.
Por ejemplo, al resolver un puzzle o vamos probando hasta que por casualidad lo
conseguimos, sino que se nos aparece una imagen de la resolución del problema
de forma espontánea. Wolfgang Köhler, por ejemplo, estudió cómo los
chimpancés llegan
a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar el entorno para
obtener comida.
Este colectivo de investigadores desarrollaron una serie de normas, las
llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los procesos
por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente
diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.

6. Humanismo

Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer


herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se
fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es

TERCERO DE BGU
PSICOLOGIA
el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del ser
humano.
En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser
simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que
hacer felices a las personas.
A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado
mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible
directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación.
Esto les ha valido muchas críticas, ya que puede ser entendido como un síntoma
de que su orientación es dualista.
Uno de los representantes de est corriente más conocidos fue Abraham
Maslow, que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

 Quizás te interese: Psicología Humanista: historia, teoría y principios


básicos

7. Cognitivismo

El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los


años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso una
vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado tenidos en
cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva preocupación
por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.
Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida por el
conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de
investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.

TERCERO DE BGU

S-ar putea să vă placă și