Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BIOLOGIA

INFORME DE LABORATORIO N°3 (Qué es una célula)

PRESENTADO POR:

MATEUS CASTIBLANCO, Jeerland

RAMIREZ PULIDO, Said

DOCENTE:

SALDAÑA REQUINIVA, Daniela

UAN-META-VILLAVICENCIO

2019-I
II

Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

Justificación ................................................................................................................................. 1

Objetivo........................................................................................................................................... 1

Objetivo general .......................................................................................................................... 1

Objetivos específicos ............................................................................................................... 1

Marco teórico .................................................................................................................................. 2

Marco conceptual ............................................................................................................................ 4

Materiales: ................................................................................................................................... 4

Procedimiento.............................................................................................................................. 5

Observación de células muertas de corcho .............................................................................. 5

Observación de tejidos y células vivas, en epidermis de catafilos de cebolla (allium cepa). .. 7

Observación de células epidérmicas y del parénquima, de tubérculo de papa (solanum

tuberosum) ............................................................................................................................... 9

Análisis ...................................................................................................................................... 11

Conclusiones ................................................................................................................................. 18

Cibergrafía .................................................................................................................................... 20
1

Introducción

Todo ser vivo está formado por células, las cuales pueden tomar nutrientes y convertirlos en

energía, estas pueden tener funciones especiales y reproducirse. Algunos organismos

microscópicos, como bacterias y protozoos son unicelulares (una sola célula), por otra parte, los

animales o plantas están constituidas por millones o billones de células repartidas en toda su

estructura (González, 2002).

En el desarrollo del laboratorio se observará células vegetales muertas y vivas, utilizando para

ello un microscopio, el cual busca conocer la estructura, partes y funciones de estás.

Justificación

Un método de reforzar los conocimientos adquiridos sobre las células es realizar laboratorios

donde se visualicen las estructuras y funcionamientos de estás, permitir comprender de mejor

forma la constitución orgánica del ser humano.

Debido a que las células son un tema primordial en la enseñanza de la biología, es importante

conocer a profundidad sus características pues la ciencia avanza y se hacen nuevos cruces, se

mejoran razas de especies, pero todo sobre la base de la genética.

Objetivo

Objetivo general

Reforzar el conocimiento adquirido sobre las células.

Objetivos específicos

 Visualizar células vegetales vivas y muertas.

 Identificar las estructuras celulares.

 Comparar tejidos y funciones de las células vivas y muertas con y sin colorantes.
2

Marco teórico

Todo ser vivo está formado al menos por una célula. La forma depende de su envoltura

externa, que está en todas las células. Si la membrana fundamental es gruesa, la célula tiene una

forma definitiva y si no, no. Por ello hay 2 tipos: amorfa y forma definida.

El tamaño promedio en una célula es el tamaño microscópico, pero también hay más grandes.

Desde 20 micros hasta 1500 micros.

Existen dos tipos de organización celular, la eucariota y la procariota. Los virus suponen un

caso aparte ya que su organización se reduce a un filamento de ácido nucleico rodeado de una

cápsula (Cardona, 2008).

En 1665, Robert Hooke (Reino Unido) observó a través de un microscopio rudimentario,

cortes muy delgados de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su

conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celdas a las que llamó células. Hooke

había observado células muertas formando un tejido, también muerto, que es el corcho

(González, 2002).

Ilustración 1. Epidermis Formada de Células Muertas


3

Años más tarde, Marcelo Malpighi (Italia), sería el primero en observar tejidos y células vivas

al microscopio. En oposición con las células muertas, los tejidos y células vivas tienen más

organelos. La ilustración 2 y 3 se refiere a una epidermis viva de catafilo de cebolla. En la

ilustración 2 se observan seis células alargadas completas y 23 incompletas, formando el tejido

epidérmico de protección teñido con el colorante lugol. Las células se observan con paredes bien

definidas. En algunas se ven los núcleos. En la ilustración 3, las células fueron teñidas con azul

de metileno, que es más absorbido en las paredes y menos en el citoplasma, formando un mayor

contraste.

Ilustración 2. Epidermis Viva de Catafilo de


Cebolla con Lugol

Ilustración 3. Epidermis Viva de Catafilo de


Cebolla con Azul de Metileno
4

Marco conceptual

Biología: Ciencia que estudia todos los organismos vivientes, describiendo y clasificando la

forma, estudiando los fenómenos que se producen en el interior para poder explicar el termino de

“vida” (Brunetti, 2017).

Amorfa: (la forma cambia) ejemplo: glóbulos blancos y amibas. Es más delgada y elástica

(Gardey & Pérez Porto, 2017).

Forma definida: tiene todo tipo de formas, como de forma estrellada neuronas. Es más gruesa

y menos elástica.

Célula procariota: se caracteriza por su simplicidad ya que carece de membrana nuclear y de

muchos de los orgánulos celulares. Es propia de bacterias y otros microorganismos unicelulares

(Tuctuc Solis, 2015).

Célula eucariota: presenta un núcleo rodeado de una membrana y numerosos orgánulos

celulares con una organización mucho más compleja que las procariotas. Son propias de todos

los organismos pluricelulares y de muchos de los unicelulares (Raisman & Gonzalez, 2013).

Reproducción celular: Proceso que permite generar nuevas células a partir de una célula

madre posibilitando el crecimiento de los organismos (Pérez Porto & Gardey, 2015).

Vegetal: seres vivos que no están capacitados para movilizarse mediante una acción

voluntaria, pero son capaces de fabricar su propio alimento, compuestos por las plantas y los

alimentos que derivan de ellas (Merino & Pérez Porto, 2016).

Materiales:

 Microscopio

 Portaobjetos.

 Cubreobjetos.
5

 Jabón.

 Papel cocina.

 Papel de arroz.

 Lugol

 Azul de metileno

Estudiantes

 Corcho

 Bulbo de cebolla

 Tubérculo de papa

 Palillos

 Cuchilla nueva

Procedimiento

Observación de células muertas de corcho

Sobre el portaobjetos limpio, colocar una gota de lugol. Utilizando una cuchilla nueva, hacer

cinco cortes muy delgados y pequeños de corcho, cerca de la gota de azul de metileno y sobre el

cubreobjetos. Con un palillo, colocar los cortes dentro de la gota de lugol, organizándolos para que

no queden amontonados. Cubrir con el cubreobjetos o laminilla, deslizándolo en ángulo de 45 º

para que no se formen burbujas de aire.

Observar en menor aumento todos los cortes y elegir el más nítido. Dibujar e interpretar lo

observado, en los siguientes espacios, en 4, 10 y 40 X. Dibujar sólo el cuadrangular derecho del

círculo. Debajo de cada dibujo hacer una leyenda explicativa breve indicando de qué se trata el

dibujo o figura y el número de aumentos en que se observa. Numerar las figuras.


6

Figura 1. Corcho en 4x Figura 2. Corcho en 10x

En esta imagen se logra En esta imagen se observa más a


observar las fibras del corcho detalle el tejido epidérmico

Figura 3. Corcho en 40x

En esta imagen se visualiza pequeños pigmentos


indefinidos probablemente poros del tejido
7

Observación de tejidos y células vivas, en epidermis de catafilos de cebolla (allium cepa).

Dibujar a la izquierda, en el siguiente espacio, un catafilo de cebolla de huevo e identificar las

siguientes partes y sus funciones: Epidermis superior o externa; epidermis inferior o interna;

parénquima.

Epidermis superior
Esta capa restringe tanto la transpiración como la
entrada de dióxido de carbono, por lo que son las
estomas los responsables de esta actividad.

Parénquima
Tejido vegetal esponjoso de las células vivas que
rellena los intersticios dejados por los vasos y
que puede tener funciones diversas según su
ubicación, como reservar sustancias,
Figura 4. Catafilo de Cebolla Fotosintetizar o rellenar.

Colocar una gota de lugol o de azul de metileno o de lugol, muy diluidos. Elegir una de las dos

epidermis. Delimitar con cuchilla hasta dónde va el corte de la muestra que va a tomar (no más de

1 cm2). Arrancar con la uña la epidermis y colocar de inmediato en la gota de colorante. Si el

tejido se enrolla, desenrollarlo con un par de palillos.

Colocar el cubreobjetos y observar al microscopio.

Dibujar e interpretar lo observado, en 4, 10 y 40 X. Comparar con las figuras de la introducción

de la guía.
8

Figura 5. Epidermis de Cebolla en 4x Figura 6. Epidermis de Cebolla en 10x

Aunque el azul de metileno Se visualiza con menos


forma un mayor contraste no se claridad el tejido epidérmico
visualiza con claridad las paredes
celulares

Figura 7. Epidermis de Cebolla en 40x

Se observa un pequeño punto trasparente


probablemente sea un el núcleo de la célula
9

Observación de células epidérmicas y del parénquima, de tubérculo de papa (solanum

tuberosum)

Identificar en la siguiente imagen la piel o epidermis de la papa y su parte interna o

parénquima. Mencione las funciones de cada uno. Observar que el tubérculo está formado por un

tejido abundante de reserva de almidón (es el parénquima) recubierto por células de la cáscara de

la papa (es la epidermis).

Piel: función es proteger las células


interiores, limitar la transpiración, secretar
algunas sustancias, almacenar otras, e
intercambiar gases con el medio ambiente.

Parénquima: En este tejido se almacenan


sustancias de reserva que se encuentran en
solución o como partículas sólidas.

Medula: es el tejido blando que constituye el


interior.

Figura 8. Tejido Epidérmico y de Parénquima de la Papa (Solanum tuberosum)

Sobre el portaobjetos colocar una gota de lugol. Al lado de la gota, efectuar con una cuchilla

nueva cinco cortes muy delgados y pequeños, que comprendan tanto la piel (epidermis) de la papa

como el interior (parénquima). Colocar con palillo de dientes inmediatamente los tejidos en la gota

de lugol. Cubrir con el cubreobjetos y observar en menor aumento todos los cortes y elegir el más

nítido. Dibujar e interpretar lo observado, en 4, 10 y 40 X.


10

Figura 9. Papa en 4x Figura 10. Papa en 10x

Se observa pequeñas manchas de Se observa cómo está formada la pigmentación


color rojizas en la piel de la papa. de la dermis de la papa, los pequeños puntos
que le dan la tonalidad café tierra.

Figura 11. Papa en 40x

No se puede obtener una imagen detallada de la


dermis de la papa, pero si se puede observar la
tonalidad café oscura característica de este tubérculo.

Efecto de los colorantes

Describa en el siguiente espacio, las diferencias observadas en las imágenes con uno y otro

colorante. ¿Cuál es el papel de los colorantes?

El lugol ayudó a observar con mayor claridad las paredes de las células, un caso particular fue

el catafilo de cebolla en el cual se logró identificar algunos núcleos.

El papel del azul de metileno es generar un mayor contraste para la visualización.


11

Análisis

1. Definir la célula: Son unidades pequeñas generalmente microscópica, formada por

citoplasma, uno o más núcleos rodeadas de una membrana que contiene una solución

acuosa concentrada de sustancias químicas, organismos superiores como el hombre, son

comunidades de células producto de divisiones y crecimiento de una célula fundadora

única (Alberts, y otros, 2006).

2. Definir organismo unicelular. Dar un ejemplo da alguno que sea cultivado con fines

comerciales: En general son microorganismos constituidos por una sola célula, un

ejemplo es la spirulina (Arthrospira) la cual es una bacteria perteneciente al grupo de las

Cyanobacterias que debido a sus complementos nutricionales equilibra todos lo

elementos en el organismo, es utilizada en dietas de adelgazamiento pues reduce el

apetito naturalmente (Enciclopedia de Ejemplos, 2017).

3. ¿Qué es un organismo multicelular? Dar un ejemplo de alguno que sea cultivado

como empresa agropecuaria: Organismos multicelulares poseen una constitución cuya

manipulación celular presenta células diferenciadas, es decir, cada célula que forma un

tejido o un órgano posee características propias, con una constitución adaptada a su

función, en contraposición a los organismos unicelulares, que reúnen todas sus funciones

en una única célula, un ejemplo son los cultivos frutales como el de las fresas ricas en

vitaminas, minerales y antioxidantes (Almeida, 2018).

4. ¿Qué es un organismo multicelular microscópico? Dar un ejemplo de alguno que sea

cultivado como empresa agropecuaria: Son aquellos que no se pueden reconocer a

simple vista, para visualizarlos es necesario utilizar instrumentos como el microscopio.

Un ejemplo son los mohos los cuales ayudan a la maduración de quesos o de algunos
12

productos cárnicos (Pérez Torres, Muñoz Dorado, Moraleda Muñoz, Garcia Bravo, &

Torres, 2019)

5. Mencionar tres diferencias entre células vivas y muertas:

Células muertas:

- Poseen paredes secundarias generalmente lignificadas (es el proceso de sellado de las

paredes vegetales a través de la deposición de lignina, que proporciona fuerza mecánica a

los tallos)

- Cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasto.

-En algunos casos forman una capa gruesa y dura que sirve como medio de protección.

Células vivas:

- Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a

otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.

- Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un

proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman

algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo

estaban dejan de formarse.

- Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y

pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios que pueden

influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo

o negativo.

6. ¿Por qué se conserva la estructura de la célula muerta?: Es entonces cuando las

células apoptóticas organizan una red de microtúbulos especiales que se colocan debajo

de la membrana plasmática (córtex celular) con la función principal de dar soporte a la


13

célula y formar una barrera que evite que las caspasas alcancen la membrana plasmática y

los canales iónicos que se encuentran en ella. Estos microtúbulos especiales es lo que se

denomina red de microtúbulos apoptóticos o "ataúd" celular ya que en definitiva tienen

como función la de confinar los procesos de degradación dentro de la célula muerta

evitando que se liberen al exterior celular. El papel esencial de los microtúbulos

apoptóticos durante la apoptosis es demostrado observando las consecuencias que tienen

su desorganización en la célula apoptótica. En segundo lugar, provoca un aumento de la

permeabilidad de la membrana plasmática de la célula apoptótica y la liberación de

contenidos intracelulares al medio externo, lo que indica que los microtúbulos

apoptóticos son esenciales para mantener una membrana plasmática integra. Como

consecuencia de lo anterior, la zona inmediatamente debajo de la membrana celular o

córtex celular de la célula apoptótica se encuentra libre de la acción degradativa de las

caspasas y constituye un área libre de muerte que permite una correcta externalización de

la fosfatidilserina y un correcto funcionamiento de los canales y bombas iónicas de la

membrana plasmática (bombas de calcio y bombas de sodio/potasio). En cierta forma el

interior de la célula está en un proceso de degradación y destrucción mientras el córtex

celular delimitado por los microtúbulos apoptóticos permanece "vivo".

7. Nombrar dos clases de tejidos muertos de plantas y dos de animales.

Tejido muerto en plantas

Necrosis: En Fitopatología, la necrosis es un síntoma de enfermedad en las plantas

caracterizado por la muerte prematura de las células de un tejido u órgano. La necrosis

está causada por factores externos a la planta, tales como la infección por un patógeno,

toxinas o trauma. Esta es la diferencia con la apoptosis, la cual es una causa natural de
14

muerte celular. La zona necrótica se observa seca, de color blanquecino, pardo, grisáceo o

rojizo.

La necrosis de la corteza del tallo puede ocasionar dos tipos de síntomas: el cancro y la

antracnosis. El cancro es una lesión necrótica, en general deprimida, rodeada de tejido

sano. La antracnosis es otro tipo de necrosis que se asemeja a una úlcera deprimida en el

tallo o, incluso, en el fruto.

Súber: El súber o felema es un tejido muerto que protege a otros tejidos interiores de una

planta de la desecación, daño mecánico, insectos y herbívoros. Está formado por células

muertas cuyas paredes están impregnadas con suberina. De este modo ofrece protección

mecánica, y al mismo tiempo, constituye un buen aislador térmico ya que sus cavidades

celulares (lumen) están llenas de aire. El súber junto con el cámbium suberoso y el

floema constituyen la corteza del tronco. La mayor parte de las plantas no sólo alcanzan

mayor altura con la edad, sino que también crecen en diámetro. El proceso por medio del

cual las comúnmente llamadas dicotiledóneas leñosas incrementan el grosor de sus

troncos, tallos, ramas y raíces se conoce como crecimiento secundario. Naturalmente, los

tejidos involucrados en este proceso se denominan tejidos secundarios. Éstos no derivan

de meristemos apicales, sino que son producidos por los meristemas laterales: el

cámbium vascular y felógeno. El principal componente del súber es un biopolímero

denominado suberina; éste actúa como una barrera entre las plantas y el ambiente, aunque

unas grietas llamadas lenticelas permiten el intercambio de gases entre el interior de la

planta y el ambiente. Está basado en un complejo poliéster de glicerol y largas cadenas de

α,ω-diácidos y ω-hidroxiácidos. La suberina está presente en células suberosas, donde

representa hasta el 50 % de la composición química de sus paredes celulares. Algunas


15

plantas tienen cantidades significativas de células suberosas; una de las formas más

familiares es el corcho.

Tejido muerto en animales

- Infección necrosante de tejidos blandos

Es un tipo de infección bacteriana poco frecuente pero muy grave. Esta infección puede

destruir los músculos, la piel y el tejido subyacente. La palabra "necrosante" se refiere a

algo que ocasiona la muerte del tejido corporal.

- Desbridamiento de heridas

Normalmente, los procesos de curación naturales del cuerpo ayudan a que las heridas se

reparen solas. Sin embargo, a veces el proceso de curación se interrumpe, y el tejido

interno y que rodea la herida muere. Cuando esto ocurre, es necesario retirar el tejido

muerto y dañado. Esto se llama desbridamiento.

El desbridamiento de heridas se produce naturalmente (se llama desbridamiento

autolítico) pero lleva tiempo. Los estudios demostraron que si el proceso de

desbridamiento se acelera, las heridas se curan más rápidamente. Las heridas que

generalmente necesitan desbridamiento incluyen las heridas quirúrgicas que se han

infectado o que se abrieron tras la cirugía, y las heridas crónicas tales como escaras y

úlceras en las piernas. El término crónica se refiere a cuánto tiempo ha tenido la herida,

no cuán grave es.

8. Mencionar dos funciones de los tejidos muertos.

La función de la epidermis es proteger contra el crecimiento de bacterias, hongos y los

rayos UV. Proteger del sol, radiaciones y microorganismos del cuerpo humano

Para evitar manchas en la piel y cáncer de piel entre otras.


16

9. Mencionar tres empresas que utilicen tejidos muertos.

COSTIÑA S.L (venta de corteza de árbol)

BARNACORK S.L. (venta de corcho)

ASECOR (venta de corcho)

10. ¿Qué forma geométrica tienen las células vistas de corcho, cebolla y papa?

Corcho: la figura observada es como la de un heptágono, pero con medidas diferentes de

sus lados

Cebolla: la figura es de un hexágono alargado con dos de sus lados más pequeños

Papa: tiene forma circular

11. ¿Cuál es la diferencia entre protoplasma y citoplasma?

Diferencia estructural

La principal diferencia entre el citoplasma y el protoplasma es que el citoplasma no tiene

un núcleo, mientras que el protoplasma sí cuenta con un núcleo en su estructura. El

citoplasma es un orgánulo del protoplasma, el cual consiste principalmente de agua y

otras sustancias como proteínas, reservas de alimentos y desechos metabólicos. El

protoplasma es una sustancia viscosa con consistencia gelatinosa en la que tienen lugar

muchos procesos celulares biológicos y químicos. En las células que tienen la presencia

de un núcleo, el protoplasma que rodea a dicho núcleo se le denomina citoplasma. Todos

los contenidos de la célula están en el citoplasma en las células procariotas (organismos

que carecen de núcleo) mientras que en las células eucariotas los contenidos celulares

presentes en el núcleo se diferencian del citoplasma por una membrana nuclear definida.

Al conjunto de contenidos presentes en el núcleo se le llama nucleoplasma.

Diferencias funcionales
17

Los orgánulos presentes en el citoplasma son el cuerpo de Golgi, mitocondrias, retículo

endoplasmático y los ribosomas. Estos organelos tienen diferentes funciones muy

específicas. Las mitocondrias tienen la función de la respiración celular, mientras que los

ribosomas actúan como laboratorios que sintetizan proteínas. Otras funciones importantes

que se producen en el citoplasma son la glucólisis y los procesos de la división celular. El

protoplasma es también considerado como una parte viva de la célula, ya que todos los

procesos importantes que se necesitan para la vida de la célula se llevan a cabo en el

protoplasma. También se dice que el protoplasma le da forma al organismo, ya que es una

sustancia transparente, viscosa y acuosa. El protoplasma vivo responde a estímulos y

también lleva a cabo procesos en los que se deshace de productos de desecho.

12. ¿Qué son plastidios?

Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las

plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes

compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en los

procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color

de frutas y flores, entre otras funciones. Hay dos tipos de plastos claramente

diferenciados, según la estructura de sus membranas: los plastos primarios, que se

encuentran en la mayoría de las plantas y algas; y plastos secundarios, más complejos,

que se encuentran en el plancton.

Función

Intervienen en la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos,

lípidos y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y

carotenoides (pigmento rojo, amarillo o anaranjado).


18

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos propuestos, se logró visualizar las células vegetales vivas y

muertas, se identificó que las segundas ya han dejado de cumplir sus funciones vitales como la

nutrición, crecimiento, evolución entre otros, pero a su vez algunas siguen siendo útiles al

organismo como lo son los fustes de los árboles que dan protección al mismo.

En cuanto a la función de los colorantes, se comprueba que aumentan el nivel de contraste

entre la célula, facilitando la visualización en el microscopio.

Conocer cómo funciona una célula no solo sirve para biología, sino como concepto teórico

para implementarlo en ingeniería industrial, por ejemplo, en una empresa de producción se

podría trabajar la manufactura celular la cual busca agrupar máquinas y operaciones

secuenciales, a través de las cuales se puedan producir una unidad completa. El conocimiento de

los microorganismos (células-proteínas-enzimas), sirven para aplicar en industrias farmacéuticas

o de alimentos, por ejemplo, la aplicación de catalizadores que ayuden acelerar una reacción

química, promoviendo así la transformación de diferentes moléculas en productos específicos

(Rodríguez Alegría & Castillo Rosales, 2014).

Tabla 1. Resumen de los principales organelos y partes de células de tres organismos vistos a
través del microscopio

No Organelo/ Parte Función(es)


Corcho
Tejido
01 Protección frente al medio ambiente
epidérmico
Impide el ataque de insectos
Célula
02 Protección del tejido
epidérmica
03 Pared Da forma a la célula y protege de deformaciones
04 Protoplasma Constituir las paredes celulares
05 Taninos Función astringente, potencializador de olor
Cebolla (Allium cepa)
19

Tejido
01 Permite la absorción de agua y sales minerales
epidérmico
Protege la parte externa de la desecación
Célula
02 Favorecer o ralentizar la transpiración, atraer o repeler animales
epidérmica
Constituye una barrera para el paso de sustancias y agentes
03 Pared
patógenos
Unen las células entre sí
04 Citoplasma Nutritiva, almacenamiento y función estructural
05 Organelos Respiración, convertir lípidos en azúcares, guardar pigmentos
Regular el contenido celular,
06 Núcleo Contener el material genético
Ejerce influencia sobre las actividades celulares
Membrana
07 Cubre el núcleo
nuclear
Permite la transferencia de materiales entre el núcleo y el
citoplasma
08 Cromatina Proporciona la información genética necesaria para que los
organelos puedan realizar la transcripción y síntesis de proteínas
09 Núcleolo Biosíntesis de ribosomas
10 Plasmodesmos Facilitan y regulan la comunicación y el transporte de sustancias
Poros de la m Permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de
11
nuclear la envoltura nuclear
Poros de la p Permiten el paso de pequeñas moléculas como de azúcares y
12
celular aminoácidos
Papa (Solanum tuberosum)
Tejido
01 Impide la perdida de agua
epidérmico
Célula
02 Favorecer o ralentizar la transpiración, atraer o repeler animales
epidérmica
Constituye una barrera para el paso de sustancias y agentes
03 Pared celular
patógenos
04 Protoplasma Almacenar energía para la célula
05 Carotenoides Actúan como antioxidantes naturales
Tejido de Implicado en funciones como fotosíntesis, almacenamiento y
06
Parénquima elaboración de
sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos
Célula de
07 Sirve para dar solidez general al organismo
Parénquima
08 Amiloplastos Reserva energética
Laminas del
09 Permiten tener control interno regulando el paso de compuestos
amiloplasto
10 Almidón Producir glucosa
20

Cibergrafía

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., . . . Walter, P. (2006).

Introducción a la biologia celular. Buenos Aires: Panamericana.

Almeida, S. (05 de diciembre de 2018). Knoow. Obtenido de Organismos Multicelulares:

http://knoow.net/es/ciencias-tierra-vida/biologia-es/organismos-multicelulares/

Brunetti, A. (2017). Ciencia y Biología. Obtenido de https://cienciaybiologia.com/que-es-la-

biologia/comment-page-1/#comments

Cardona, E. (octubre de 2008). Obtenido de http://emilceblooger.blogspot.com/2008/10/marco-

teorico.html

Enciclopedia de Ejemplos. (2017). Obtenido de Organismos Unicelulares:

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-unicelulares/

Gardey, A., & Pérez Porto, J. (2017). Amorfo. Obtenido de https://definicion.de/amorfo/

González, C. (Septiembre de 2002). Botanica CNBA. Obtenido de

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/LaCelula.htm

Merino, M., & Pérez Porto, J. (2016). Reino vegetal. Obtenido de https://definicion.de/reino-

vegetal/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2015). Reproducción Celular. Obtenido de

https://definicion.de/reproduccion-celular/
21

Pérez Torres, J., Muñoz Dorado, J., Moraleda Muñoz, A., Garcia Bravo, E., & Torres, F. (2019).

universidad de granada. Obtenido de https://semanacienciaugr.es/actividades-centros/45-

principal/facultad-de-ciencias/2152-trabajo-con-organismos-microscopicos

Raisman, J., & Gonzalez, A. M. (2013). Hipertextos del Área de la Biología. Obtenido de

http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm

Rodríguez Alegría, M. E., & Castillo Rosales, E. (1 de Noviembre de 2014). Revista Digital

Universitaria. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art96/#

Tuctuc Solis, D. E. (23 de marzo de 2015). Biología. Obtenido de http://biologia-

deniseduardotuctucsolis-ba6am.over-blog.com/2015/03/celula-procariota.html

S-ar putea să vă placă și