Sunteți pe pagina 1din 29

Mecánica de

Fluidos II

Unidad Didáctica: Flujo no permanente en canales y tuberías

Profesor: Jean Carlos Rincón


UCLA-DIC
Septiembre, 2015
Índice

Introducción General 1
Objetivo de Aprendizaje 2
Orientaciones para el estudio 2
Contenidos 2
Desarrollo de los Contenidos 3
Orientaciones Bibliográficas 27

Introducción General
La siguiente Unidad Didáctica, corresponde al tema de flujo no permanente en
canales y tuberías, la cual ha sido estructurada sobre la base del Programa de
Mecánica de los Fluidos II para Ingeniería Civil, con la finalidad de brindar al
estudiante una alternativa de aprendizaje bajo la perspectiva de la educación
virtual.

El flujo no permanente o no estacionario ocurre cuando parámetros hidráulicos


como la velocidad, la presión, la profundidad del flujo, etc., no se mantienen
constantes en el tiempo. Es un tema bastante complejo y especializado. En esta
unidad se analizarán casos muy particulares y sencillos relacionados con este
tipo de flujo.

Referente al flujo no estacionario en canales, se introducirán algunos conceptos


básicos del flujo no permanente con superficie libre con el objeto de
proporcionar unos conocimientos mínimos indispensables que permitan al menos
entender el fenómeno, en otras palabras, solo se mencionarán las ecuaciones
que gobiernan el fenómeno y sus posibles simplificaciones. A éste nivel, solo se
analizarán los casos de formación y propagación de ondas producto de
aperturas o cierres bruscos de compuertas.

En cuanto al flujo no estacionario en tuberías, se analizarán dos tipos. El primero


en el cual el nivel de agua en un depósito o tanque a presión aumenta o
disminuye uniformemente, de manera que el caudal varía continuamente, pero
el cambio se produce lentamente (vaciado de tanques), y el segundo donde la
velocidad del fluido en un conducto varía rápidamente debido al cierre o apertura
abrupto de una válvula (establecimiento del flujo y golpe de ariete).

Espero te sea útil este material.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 1


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Objetivos de Aprendizaje

 Aplicar las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento para


resolver problemas de apertura y cierre de compuertas.
 Analizar el tiempo que tardaría un fluido en establecer el flujo estacionario
por apertura de válvulas.
 Analizar el tiempo que tardaría un tanque de almacenamiento en vaciarse.
 Analizar el golpe de ariete en aducciones para el diseño de espesores de
tubería.

Orientaciones para el Estudio

1. Mantén una actitud positiva, voluntad, motivación e interés.


2. Planifica tus actividades a través de un horario real del tiempo de estudio, el
mismo tiene que ser flexible de acuerdo a tus necesidades. Con una buena
planificación ganarás en tiempo, mejorando en eficacia y eficiencia. Recuerda
que en este tipo de enseñanza, tú tienes el control del tiempo.
3. Es importante que en todo proceso tengas y cultives el valor de la constancia,
porque no sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no
eres constante.
4. Hacer varias lecturas, cuantas veces sea necesario, para una mejor
asimilación y comprensión de los contenidos.
5. Para mayor facilidad trabaja paralelamente con esta Unidad Didáctica.
6. No sigas leyendo si aún no te das cuenta de que trata el tema o apartado de
la unidad didáctica que estás elaborando.
7. No realices ningún ejercicio si consideras que no tienes clara la teoría.
8. Participa en los foros que siempre tendrás a tu disposición en la plataforma
para aclarar que cualquier duda que se te presente durante la lectura de este
material y en la realización de las actividades de aprendizaje.
9. Es importante realizar las actividades recomendadas y las autoevaluaciones,
pues son un parámetro para medir la comprensión y asimilación que tienes a
cerca el tema.
10. Revisa en la plataforma los cronogramas de entrega de cada actividad.

Contenidos

1. Las ecuaciones de Saint Venant


2. Clasificación de los modelos de tránsito distribuido
3. Solución de las ecuaciones de Saint-Venant
4. Ondas en canales abiertos.
4.1 Clasificación de las ondas:
4.2 Onda positiva viajando aguas arriba:
4.3 Onda positiva viajando aguas abajo:
4.4 Onda negativa viajando aguas arriba:
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 2
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
4.5 Onda negativa viajando aguas abajo:
4.6 Ejercicio resuelto 1:
4.7 Ejercicio resuelto 2:
5. Establecimiento del flujo estacionario.
5.1 Ejercicio resuelto 3:
6. Descarga con altura variable en el depósito
6.1 Ejercicio resuelto 4:
7. Golpe de ariete
7.1 Ejercicio resuelto 5

Desarrollo de los Contenidos

1. Las ecuaciones de Saint Venant

En 1871, el francés Saint-Venant estableció las dos ecuaciones básicas que


gobiernan el flujo no permanente con superficie libre. La primera ecuación la
estableció con base en el principio de la continuidad, y la otra la fundamentó en
el segundo principio de Newton; a esta última se le conoce como la ecuación
dinámica del movimiento.

Las siguientes suposiciones son necesarias para la deducción de las


ecuaciones de Saint-Venant:

a) El flujo es unidimensional; la profundidad y la velocidad varían


solamente en la dirección longitudinal del canal. Esto implica que la velocidad del
agua es constante y que la superficie del agua es horizontal en cualquier sección
transversal perpendicular al eje longitudinal del canal.
b) Se supone que el flujo varía gradualmente a lo largo del canal, del
tal manera que la presión hidrostática prevalece y las aceleraciones verticales
pueden despreciarse.
c) El eje longitudinal del canal es aproximadamente una línea recta.
d) La pendiente de fondo del canal es pequeña y el lecho es fijo; es
decir, los efectos de socavación y deposición son despreciables.
e) Los coeficientes de resistencia para flujo uniforme permanente
turbulento son aplicables de tal forma que relaciones tales como la ecuación de
Manning pueden utilizarse para describir los efectos de resistencia.
f) El fluido es incompresible y de densidad constante a lo largo del
flujo.

Ecuación de continuidad: queda expresada de la siguiente manera:

Q A
 0 (1)
x t

También puede escribirse bajo las formas siguientes:

Q y
T 0 (2)
x t

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 3


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
V A y
A V T 0 (3)
x x t

Ecuación dinámica: la cual se muestra a continuación:

V V y
V  g  g S f  S 0   0 (4)
t x x

2. Clasificación de los modelos de tránsito distribuido

Las ecuaciones de Saint-Venant tiene varias formas simplificadas, cada una


de las cuales define un modelo de tránsito distribuido unidimensional.

La ecuación de cantidad de movimiento consta de términos para los


procesos físicos que gobiernan el flujo de momentum. Estos términos son:
V
el término de aceleración local ( ), el cual describe el cambio en el
t
momentum debido al cambio de la velocidad con el tiempo; el término de
V
aceleración convectiva ( V ), el cual describe el cambio en el momentum
x
debido al cambio de la velocidad a lo largo del canal; el término de fuerza
y
de presión ( g ), proporcional al cambio en la profundidad del agua; el
x
término de fuerza gravitacional ( gS 0 ), proporcional al pendiente del lecho
So y el término de fuerza de fricción ( gS f ), proporcional a la pendiente de
fricción Sf. Los términos de aceleración local y convectiva representan el
efecto de las fuerzas de inercia en el flujo. (ver figura 1)

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 4


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Figura 1. Resumen de las ecuaciones de Saint-Venant. Fuente: Ven te Chow

Tal como se observa en la figura 1, se producen modelos de tránsito


distribuido alternativos al utilizar la ecuación de continuidad completa y al
eliminar algunos términos de la ecuación de momentum. El modelo distribuido
mas simple es el modelo de onda cinemática, el cual no tiene en cuenta los
términos de aceleración local, aceleración convectiva y presión en la ecuación de
momentum; es decir, supone que So=Sf y que las fuerzas de fricción y las
fuerzas gravitacionales se balancean unas con otras. El modelo de onda difusiva
desprecia los términos de aceleración local y convectiva, pero incorpora el
término de presión. El modelo de onda dinámica considera todos los términos de
la ecuación de momentum.

3. Solución de las ecuaciones de Saint-Venant

Las ecuaciones de Saint-Venant para tránsito distribuido no se pueden


solucionar fácilmente por métodos analíticos excepto en algunos casos
especiales simples. Son ecuaciones diferenciales parciales que, en general,
deben resolverse utilizando métodos numéricos. Los métodos para resolver
ecuaciones diferenciales parciales pueden clasisficarse como métodos numéricos
directos y métodos de las características. En los métodos directos se formulan
ecuaciones de diferencias finitas utilizando las ecuaciones diferenciales parciales
originales de continuidad y momentum. Estos métodos transforman las
ecuaciones diferenciales parciales en un conjunto de ecuaciones algebraicas las
cuales pueden ser líneales o no lineales. Se obtiene entonces soluciones para el
caudal y la elevación de la superficie del agua para tiempos y distancias
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 5
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
incrementales a lo largo de la corriente o río. En los métodos de las
características, las ecuaciones diferenciales parciales se transforman primero a
una forma característica, y luego las ecuaciones de las características se
resuelven analíticamente.

Actividad de autoevaluación (1):

1. ¿Cuáles son las suposiciones que plantea las ecuaciones de Saint Venant?
2. ¿Cómo se clasifican los modelos de tránsito distribuido?
3. ¿Cuál es el modelo de tránsito distribuido más exacto?
4. ¿Cómo se resuelven las ecuaciones de Saint Venant?

4. Ondas en canales abiertos.

El análisis mas sencillo del flujo no permanente con superficie libre es el


estudio de las ondas, las cuales corresponden en su sentido mas amplio, al
cambio temporal en la superficie del líquido, propagado espacialmente.
Lógicamente este cambio de profundidades se convierte en un cambio de
velocidades, caudales y presiones.

4.1 Clasificación de las ondas:

No existe una clasificación única del tipo de ondas que pueden existir en
flujo con superficie libre. A continuación se da un conjunto de divisiones
ordenadas de acuerdo a diferentes criterios:

-Por el tipo de movimiento de las partículas del líquido: Se clasifican en dos


grandes tipos: ondas orbitales donde las partículas del líquido describen una
órbita, sin trasladarse y ondas de traslación, donde la trayectoria de las
partículas no es orbital, sino de líneas abiertas, con lo cual existe traslación.

-Por el sentido del movimiento de la onda: Existen también dos tipos: las
longitudinales, donde los movimientos de la onda y del flujo son paralelos y las
trasnversales donde son perpendiculares. Las primeras son las mas comunes.

-Por la influencia de la onda en el sentido normal al fondo. Están las ondas


de aguas profundas y las ondas de aguas poco profundas. En las primeras el
movimiento solo afecta las zonas inmediatas a la superficie libre del flujo;
mientras que en las segundas, todo el campo de flujo es afectado. La mayoría de
las ondas en canales son de aguas poco profundas.

-Por la rapidez de la variación: Existen ondas bruscamente variadas, es


decir, donde la variación de la profundidad en un sitio se opera casi
instantáneamente y gradualmente variadas, donde esa variación ocurre
lentamente. La onda generada por la ruptura de una presa o la apertura violenta
de una compuerta están en el primer caso; las ondas de crecidas en un río de
poca pendiente son normalmente del segundo caso.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 6


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
-Por la fuerza dominante: Cuando la fuerza dominante es la gravedad se
denominan ondas gravitatorias, como son los casos de aperturas violentas antes
señalados; cuando dominan tanto la gravedad como la resistencia de los
contornos, se denominan ondas gravitatorias y de fricción.

-Por el sentido de la variación de la profundidad: La onda positiva supone


un aumento de la profundidad del líquido y la onda negativa lo contrario.

De acuerdo a la clasificación dada, a continuación se analizarán las ondas


longitudinales, bruscamente variadas, gravitatorias, positivas y negativas.

Las ondas positivas y negativas se generan siempre que haya una apertura
o cierre brusco de alguna compuerta en el canal. Este cierre puede ser total o
parcial.

Cuando ocurre un cierre parcial y brusco de una compuerta, ocurre una


reducción brusca del caudal que se traduce en la formación de una onda positiva
(aumento de la profundidad) viajando aguas arriba y una onda negativa
(disminución de la profundidad) viajando aguas abajo (ver figura 2). Por el
contrario, cuando se produce una apertura parcial y brusca de una compuerta, el
caudal aumenta violentamente y se forma una onda negativa viajando aguas
arriba y una onda positiva viajando aguas abajo (ver figura 3).

Figura 3. Ondas por cierre de compuerta. Fuente: Propia

Figura 4. Ondas por apertura de compuerta. Fuente: Propia

Las ondas positivas se consideran que viajan en bloque, es decir, toda la


masa de agua viaja una velocidad constante “c”. En el caso de las ondas
negativa, la propagación de éstas es diferente debido a que cada punto de la
onda se mueve a una celeridad diferente, aumenta a medida que la profundidad
de la onda también aumenta, en otras palabras, el punto más alto de la onda
viaja más rápido que el punto más bajo, por consiguiente, la propagación de la
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 7
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
onda suponiendo que viaja hacia aguas arriba se puede visualizar según la figura
5. En ambos casos la distancia que recorre un punto de la onda negativa o el
bloque de la onda positiva puede ser calculado multiplicando el valor de la
celeridad por el tiempo ( x = c * t ).

Figura 5. Propagación de las ondas negativas. Fuente: Propia

4.2 Onda positiva viajando aguas arriba:

Considérese la propagación de una onda positiva que viaja hacia aguas


arriba a una velocidad “c” producto de un cierre de compuerta (ver figura 6).

Figura 6. Onda positiva viajando aguas arriba. Flujo no permanente. Fuente: Propia

Para un observador estacionario el flujo debe ser analizado como no


permanente, sin embargo, a través del principio de velocidades relativas y
empleando un observador que viaja con la onda, el problema puede ser
analizado como flujo permanente. Bajo este enfoque el volumen de control
quedaría de la siguiente manera (figura 7):

Figura 7. Onda positiva viajando aguas arriba. Flujo permanente. Fuente: Propia

Bajo estos supuestos, la ecuación de continuidad aplicada al volumen de


control es:

A1 V1  c   A2 V2  c  (5)

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 8


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Despejando (V1+c) y suponiendo que el canal es rectangular se tiene:

V2  c   y1 V1  c  (6)


y2
Donde:

V1 es la velocidad del fluido en la zona no perturbada (velocidad antes del


cierre de compuerta).
V2 es la velocidad del fluido en la zona perturbada (velocidad después del
cierre de compuerta).
c es la velocidad o celeridad con la que viaja la onda.
y1 es la profundidad del fluido en la zona no perturbada (velocidad antes
del cierre de compuerta).
y 2 es la profundidad del fluido en la zona perturbada (velocidad después
del cierre de compuerta).

Y la ecuación de cantidad de movimiento es:

 Fx  QV2  V1  (7)

Tomando en cuenta solamente las fuerzas hidrostáticas,

 Y1 A1   Y2 A2  QV2  V1  (8)

Considerando que el canal es rectangular se obtiene finalmente,


g 2
2

y1  y 22  V1  c  y1 V2  c   V1  c  (9)

Sustituyendo la ecuación (6) en la ecuación (9) se obtiene una expresión


para calcular la celeridad de la onda:

g  Y2
c  Y1  Y2   V1
2  Y1 (10)

4.3 Onda positiva viajando aguas abajo:

Considérese la propagación de una onda positiva que viaja hacia aguas


abajo a una velocidad “c” producto de una apertura de compuerta (ver figura 8).

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 9


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Figura 8. Onda positiva viajando aguas abajo. Flujo no permanente. Fuente: Propia

Aplicando el mismo principio indicado para las ondas positivas que viajan
hacia aguas arriba y poder resolver el problema como si fuese el flujo
permanente se tiene (figura 9):

Figura 9. Onda positiva viajando aguas abajo. Flujo permanente. Fuente: Propia

Para estas condiciones las ecuaciones de continuidad y cantidad de


movimiento quedan de la siguiente manera:

c  V1  Y1  c  V2  Y2 (11)

g
2
 2 2

 Y1  Y2  Y2  c  V2  c  V2   c  V1  (12)

Sustituyendo la ecuación (12) en la ecuación (11) se obtiene una expresión


para calcular la celeridad de la onda:

g  Y1
c  Y1  Y2   V2
2  Y2 (13)

4.4 Onda negativa viajando aguas arriba:

Considerando una pequeña perturbación en un canal rectangular causada


por la apertura de una compuerta si tiene el siguiente volumen de control (figura
10):

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 10


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Figura 10. Onda negativa viajando aguas arriba. Flujo no permanente. Fuente: Propia

Al aplicar el principio de velocidades relativas, el problema se convierte en


un flujo permanente y el grafico queda de la siguiente manera (figura 11):

Figura 11. Onda negativa viajando aguas arriba. Flujo permanente. Fuente: Propia

Al reducir el flujo a estado permanente la ecuación de continuidad queda,

v  dv  c  y  dy   v  c y (14)

Al despejar dy de la ecuación y al despreciar el producto de dos


diferenciales se obtiene,

ydv
dy   (15)
v  c 

La ecuación de cantidad de movimiento tomando en cuenta solo las fuerzas


hidrostáticas es,

g
2
 2

 y 2   y  dy   y  v  c  v  dv  c   v  c  (16)

Al despejar dy de la ecuación y al despreciar el producto de dos


diferenciales se obtiene,

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 11


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
dy  
v  c dv
(17)
g
Igualando las ecuaciones 15 y 17,

ydv

v  c dv
v  c  g

c  gy  v (18)

Sustituyendo (v+c) de la ecuación 17 en la ecuación 18, se obtiene la


siguiente ecuación diferencial,

dy dv

y g (19)

Resolviendo la ecuación diferencial para una altura de onda finita se obtiene


la siguiente expresión:

V  2 gy  constante
Conocidas las condiciones iniciales (antes de abrir la compuerta) se obtiene
el valor de la constante, para y=y1; V=V1 (ver figura 12).

Figura 12. Condiciones iniciales Onda negativa viajando aguas arriba. Fuente: Propia

Cuando y  y1 ; V  V1  constante  V1  2 gy1

Por consiguiente,

V  V1  2 gy1  2 gy (20)

A través de la ecuación 20 se puede calcular la velocidad del fluido en la


onda negativa para una profundidad dada.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 12


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Sustituyendo la ecuación 20 en la ecuación 18 se obtiene la ecuación para
calcular la celeridad de la onda a cualquier profundidad

c  3  g  y  2  g  y1  V1 (21)

Así, la celeridad de la cresta (c1) y al pie (c2) de la onda es:

c1  g  y1  V1 (22)

c2  3  g  y 2  2  g  y1  V1 (23)

4.5 Onda negativa viajando aguas abajo:

De manera similar al procedimiento descrito para la onda negativa


viajando aguas arriba, se obtienen las expresiones para el cálculo de la velocidad
del flujo y celeridad de la onda.

V  2  g  y  2  g  y 2  V2 (24)

c  3  g  y  2  g  y 2  V2
(25)

Donde y2 y V2 son las condiciones iniciales del flujo antes del cierre de la
compuerta. (ver figura 13)

Figura 13. Condiciones iniciales onda negativa viajando aguas abajo. Fuente: Propia

La celeridad de la cresta (c2) y al pie (c1) de la onda es:

c1  3  g  y1  2  g  y 2  V2
(26)

c2  g  y 2  V2
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 13
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
(27)

4.6 Ejercicio resuelto 1:

Un canal rectangular de 3 m de ancho y 1.8 m de profundidad conduce 16


m3/s, de pronto por un cierre parcial de compuerta en el extremo aguas abajo
éste se reduce a 12 m3/s. a) Calcular la altura y la velocidad de la onda positiva
generada. b) Distancia que ha recorrido la onda a los 10 segundos de haberse
producido el cierre parcial de la compuerta. c) ¿Cuál es la profundidad del flujo a
los 40 m de la compuerta en ese mismo instante?

Solución:

La situación planteada es la siguiente:

Figura 14. Datos ejercicio resuelto 1. Fuente: Propia

Debido al cierre de la compuerta se produce una onda positiva que viaja


hacia aguas arriba. Aplicando las ecuaciones de continuidad (ecuación 5) y la de
cantidad de movimiento (ecuación 9) se obtiene:

 16   12 
3  1.8    c   3  y 2   c  (1.1)
 3  1.8   3  y2 

   12   16 
9.81
   16
1.8 2  y 22    c  y1    c     c   (1.2)
2  3  1.8    3  y2   3  1.8 

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones 1.1 y 1.2,

c = 2.26 m/s

y2 = 2.40 m

La altura de la onda es: 2.40 – 1.80 m = 0.60 m

x  2.26 10  22.6m

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 14


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
La onda ha recorrido 22.6 m.

A los 40 m, a los 10 seg., la onda positiva no ha pasado por ese punto,


por lo tanto, la profundidad del flujo corresponde a la inicial (y=1.8 m).

x=22.6m

y=2.4m
y=1.8m

x=40m

Figura 15. Solución ejercicio 1. Fuente: Propia


4.7 Ejercicio resuelto 2:

Un canal rectangular de 3 m de ancho y 1.8 m de profundidad conduce 16


m3/s. En un punto del canal se encuentra una compuerta la cual se cierra
bruscamente de manera parcial y reduce el caudal en un 50%. Para la onda
negativa generada, determine: a) La altura y la velocidad a la salida de la
compuerta. b) La distancia recorrida por la cresta de la onda a los 5 seg de
cerrarse la compuerta. c) La profundidad de la onda a 20 m en ese mismo
instante.

Solución:

La situación planteada es la siguiente:

Figura 16. Datos ejercicio resuelto 2. Fuente: Propia

Para calcular la altura y velocidad a la salida de la compuerta debe


plantearse un sistema de ecuaciones conformado por la ecuación de la velocidad
de la onda negativa viajando aguas abajo en el punto mas bajo (ecuación 24) y
la condición de Q = VxA.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 15


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
16
V  2  g  y1  2  g  1.8  (2.1)
3  1.8
8  V  3  y1  (2.2)

Resolviendo el sistema de ecuaciones, resulta: V=1.92 m/s; y1=1.38 m

Para determinar la distancia recorrida por la cresta de la onda es


necesario calcular la celeridad en ese punto y multiplicarlo por el tiempo
solicitado.

16
c2  9.81  1.8   7.16m / s
3  1.8
X2 = 7.16 * 5 = 35.81 m

Para conocer la profundidad del flujo a los 20 m de la compuerta en ese


mismo instante, es necesario calcular los desplazamientos del pie y la cresta de
la onda, y de esa manera definir si la profundidad está dentro de la onda, antes
de la onda o después de la onda.

16
c1  3  9.81  1.38  2  9.81  1.8   5.6m / s
3  1.8

X1 = 5.6 * 5 = 28 m

x=35.81m

y=1.8m

y=1.38m

x=28m
x=20m

Figura 16. Solución ejercicio 2. Fuente: Propia

Como puede observarse en el gráfico, a los 20 m, la onda ya ha pasado


por ese punto, por consiguiente la profundidad del flujo es 1.38 m.

Actividad de autoevaluación (2):

1. ¿Cómo se clasifican las ondas según la variación de la profundidad?


2. ¿Qué ocurre cuando hay un cierre brusco de compuerta hacia aguas arriba
y hacia aguas abajo?
3. ¿En qué se diferencia la propagación de las ondas positivas y negativas?

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 16


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Actividad de aprendizaje (1):

Si en el ejercicio resuelto 2, en lugar de cerrar la compuerta, ésta se abre


y el caudal aumenta en un 50%, responda las mismas preguntas planteadas en
el ejercicio para la onda negativa generada.

5. Establecimiento del flujo estacionario.

Considérese un elemento diferencial de longitud del flujo en una tubería,


como se muestra en la figura 17. Aplicando ΣF = ma y expresando la aceleración
como V(dV/ds)+dV/dt para el caso de flujo no estacionario en un punto
determinado del flujo y en un instante dado se obtiene:

Figura 17. Elemento diferencial para deducción de ecuación flujo no estacionario. Fuente: Propia

F1  F2  dW cos    0 As  ma

 dV dV 
PA  P  dP A  gAds
dz
  0 2rds  Ads V  
ds  ds dt 

Dividiendo entre γ=ρg, dividiendo entre A = πr2 y simplificando resulta:

 dP 2 0 ds VdV ds dV
 dz   
 r g g dt

Sabiendo que VdV = 1/2d(V2) se puede escribir:

 dP V 2 2 0 ds ds dV
 dz  d   (28)
 2g r g dt

Para los fluidos incompresibles aquí considerados, γ es constante, por lo


que se puede integrar directamente la ecuación 28. Integrando entre los límites
1 y 2, donde la distancia entre ambos es L, se obtiene:

P1  P2 V12  V22 2 0 L L dV
 z1  z 2    (29)
 2g r g dt

Comparando la ecuación 29 con la ecuación de la energía que se conoce


L dV
hasta ahora y suponiendo que el flujo es permanente y el término es igual
g dt
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 17
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
2 0 L
a cero, se puede afirmar entonces que el término representa las pérdidas
r
de energía entre los dos puntos, por consiguiente la ecuación 29 se convierte
en:
P V2  P V2  L dV
  z      z    hT  (30)
 2 g 1   2g  2 g dt

Donde ht representa las pérdidas totales (pérdidas por fricción + pérdidas


localizadas).

La ecuación 30 establece que la diferencia de energía entre dos secciones


1 y 2 es igual a a) la parte requerida para vencer la fricción b) la parte requerida
para producir la aceleración. Se supone que la pérdida de carga en cualquier
instante es igual que la pérdida de carga para el flujo estacionario
correspondiente al caudal en ese instante. Los datos experimentales indican que
esta suposición es razonablemente válida.

Si la tubería consta de dos o más tuberías en serie, en la ecuación


aparecería un término (L/g)(dV/dt) para cada tubería, así como un término
independiente para la pérdida de carga en cada tubería.

Se puede determinar el tiempo que tarda el flujo en hacerse estacionario


en una tubería cuando se abre una válvula repentinamente al final del conducto
aplicando la ecuación 30 y resolviendo la ecuación diferencial allí planteada (ver
figura 17). Físicamente, al abrir de forma repentina la válvula, la altura H está
disponible para acelerar el flujo. Por tanto, el fluido comienza a fluir, pero a
medida que la velocidad aumenta la altura de aceleración se reduce debido a la
fricción del fluido y a las pérdidas locales, hasta que llega un momento donde el
flujo se estabiliza y la velocidad se hace constante. Esto se cumple en el
supuesto que la carga de agua H no varía.

Figura 17. Establecimiento del flujo estacionario. Fuente: Propia

5.1 Ejercicio resuelto 3:

Para las condiciones mostradas en la figura 18, determine el tiempo que


tardaría la velocidad en alcanzar el 90% de la velocidad final después de la
apertura súbita de la válvula. Desprecie las pérdidas ocasionadas por la válvula.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 18


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Figura 18. Datos ejercicio resuelto 3. Fuente: Propia

Solución:

Cálculo de la velocidad estacionaria: Para ello, se debe aplicar la ecuación


30 entre el nivel del agua en el depósito y un punto a la salida de la tubería y
despreciando el término de la aceleración. Tomando como datum el eje del tubo
se obtiene:

0.02  2500  Vest


2 2
V
20  est   Vest  1.08m / s
2  9.81 2  9.81  0.15

Cálculo del tiempo: Se aplica nuevamente la ecuación 30 ahora tomando


en cuenta el término de la aceleración.

V2 0.02  2500  V 2 2500 dV


20   
2  9.81 2  9.81  0.15 9.81 dt

Agrupando términos semejantes y resolviendo la integral definida (los


límites de integración para el tiempo seria de 0 a t y para la velocidad de 0 a
90% de la velocidad estacionaria, que es lo que se pide) se obtiene:

254.84dV
dt 
20  17.04V 2
t 90%1.08
254.84dV
 dt  
0 0 20  17.04V 2

t  20.12seg

El sistema tarda 20.12 seg en establecer el flujo.

Actividad de aprendizaje (2):

Si en el ejercicio resuelto 3, en la mitad de la tubería hay una reducción


del diámetro del mismo a 10 cm, determine el tiempo que tardaría la velocidad
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 19
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
en alcanzar el 90% de la velocidad final después de la apertura súbita de la
válvula. Desprecie las pérdidas ocasionadas por la válvula.

6. Descarga con altura variable en el depósito

Cuando el flujo está sometido a una carga variable, el caudal variará


continuamente. Considérese las condiciones expuestas en la figura 19, donde
“Vol” representa el volumen de líquido contenido en el tanque en un momento
determinado. Existe un caudal de entrada Qe y un caudal de salida Qs. La
variación del volumen durante un pequeño intervalo de tiempo dt se puede
expresar como:

dVol  Qe  Qs   dt

Figura 18. Depósito con descarga a altura variable. Fuente: Franzini, 1999.

Si As es el área de la superficie libre del fluido mientras que dz es la


variación del nivel de la superficie, entonces:
dVol  At  dz

Igualando estas dos expresiones, resulta:

At  dz  Qe  Qs   dt (31)

Donde Qe, Qs o ambos podrían ser variables. El caudal de salida Qs


normalmente es función de z. Por ejemplo, si el líquido sale por un orificio o
conducto de área A cuando está sometido a una diferencia de altura z,
Qs  Cd A 2 gz donde Cd es un coeficiente numérico de descarga y z una variable.
Si el fluido rebosa sobre un vertedero de longitud L, Qs  CLh 3 2 , donde C es el
coeficiente adecuado y h la altura sobre el vertedero. En cualquiera de los casos
z ó h es la altura variable de la superficie del fluido por encima del plano de
referencia apropiado. La entrada de caudal Qe normalmente varía en el tiempo,
sin embargo, esos problemas no van a ser considerados aquí. Sólo vamos a
tener en cuenta los casos en los cuales Qe = 0 ó Qe = constante.

Despejando e integrando la ecuación 31, se obtiene la expresión de t, el


tiempo para que el nivel del agua varíe de z1 a z2, donde 1 significa el nivel de
agua inicial y 2 el nivel de agua final.

z2 At  dz
t
z1 Qe  Qs
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 20
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
(32)

Esta integral se puede resolver solamente si Qe es cero o constante y si As y


Qs se pueden expresar como funciones de z.

6.1 Ejercicio resuelto 4:


5
Calcular el tiempo que tardaría el tanque mostrado en la figura 20 en
descender de 4 m a 2 m, medidos desde el fondo del tanque.

Figura 20. Datos ejercicio resuelto 4. Fuente: Propia

Solución:

Tomando como sistemas de ejes coordenados el eje de la descarga para ls


abcisas y el centro del tanque para las ordenadas se tiene:

Area superficial en función de z: de acuerdo a la figura esta relación puede


obtenerse haciendo una relación de triángulos semejantes ó calculando la
ecuación de la recta de acuerdo al sistema de ejes coordenados establecidos.

Por relación de triángulos,

x
4
z-5

 x   z  5
5 x 5

4 z 5 4

As  4  2 x  4  2 
5
z  5  10z  5
4

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 21


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
El caudal de salida se obtiene haciendo energía entre un diferencial de
volumen ubicado a una altura z del eje, y el tubo de descarga

0.018  15  Qs
2 2
Qs
z 2
 2
   0.0752     0.0752 
2  9.81  0.075    2  9.81   
 4   4 

Qs  0.0091 z

Sustituyendo en la ecuación 32,


z2 10z  5 dz
t  2319.42seg  38.66 min
z1  0.0091 z

El tanque desciende de 4 a 2 m en 38.66 min.

Actividad de aprendizaje (3):

Si en el ejercicio resuelto 4, hay un orificio de salida a 3 m del fondo del


tanque de díametro 2 cm y coeficiente de descarga 0.65, ¿En qué porcentaje
disminuiría el tiempo de descenso de 4m a 2m, en comparación el resultado
obtenido en el ejercicio resuelto 4?

7. Golpe de ariete

El golpe de ariete es un fenómeno que ocurre en sistemas a presión cuando


la velocidad del líquido en una tubería disminuye bruscamente debido al
movimiento de una válvula (apertura o cierre, total o parcial). Esta variación de
velocidad se traduce a su vez en cambios significativos de la presión, lo que
puede ocasionar fallas por resistencia en las tuberías (sobrepresión) o cavitación
(subpresión).

Para calcular el cambio de presión originado por el golpe de ariete se


procede de la siguiente manera. En la figura 21 se puede observar un detalle de
las proximidades de la válvula. Si se cierra la válvula repentinamente, se
propaga una onda a través de la tubería a una velocidad ct. En un pequeño
intervalo de tiempo Δt, un elemento de líquido de longitud x=ct Δt es
desalecerado. Por tanto, la masa m desacelerada el mismo tiempo es m =
ρ*Volumen = ρ*A* ct*Δt. Aplicando la segunda ley de Newton,
F=m*a=m*ΔV/Δt, y despreciando la fricción se obtiene:

Figura 21. Deducción cálculo sobrepresión por golpe de ariete. Fuente: Franzini, 1999

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 22


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
 pA   p  p A  Act t  V
t

Simplificando,

p   ct V (33)

Donde:

ρ es la densidad del fluido.

Ct es la celeridad de la onda.

ΔV es la velocidad después del cierre de válvula menos la velocidad antes


del cierre.

La celeridad de la onda de presión en tuberías se calcula como:

Ew
c k (34)
w

Donde Ew es el módulo de elasticidad del fluido, ρw es la densidad del fluido


y k es un coeficiente que depende si la tubería es rígida o flexible. En el primer
caso, el coeficiente k es igual 1 y si la tubería es elástica, esta velocidad se
reduce debido a la flexibilidad de las paredes de la tubería, de modo que:

1
k
E D
1 w 
Et e

Donde D es el diámetro del tubo y e el espesor de la tubería.

La ecuación de resistencia de la tubería se obtiene del diagrama de cuerpo


libre que se observa en la figura 22, así pues:

Figura 22. Diagrama de cuerpo libre para resistencia de la tubería. Fuente: Propia

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 23


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
P  P D  2  adm  e

Donde P es la presión en el sitio donde se desea calcular la resistencia del


tubo antes del cierre de válvula, ΔP es la sobrepresión producida por golpe de
ariete, σadm es el esfuerzo admisible proporcionado por el fabricante para la
tubería y e es el espesor del tubo.

Desplazamiento de la onda para cierre instantáneo y sin considerar las


pérdidas por fricción

Aunque es físicamente imposible cerrar una válvula instantáneamente,


dicho concepto es útil como introducción al estudio de casos reales y para
comprender el fenómeno. La figura 23 muestra los pasos del desarrollo del
fenómeno. Haciendo referencia a la numeración de la figura, se tiene:

Paso 1: Al cerrar instantáneamente la válvula, el líquido inmediatamente


aguas arriba de ella se detiene (V=0) y se genera una onda positiva de
compresión que empieza, que empieza a viajar aguas arriba con una celeridad c.
La sobrepresión generada ΔP, expande la tubería de su diámetro D a D+ΔD.
También ocurre un aumento de la densidad del líquido la cual se ignora.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 24


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Figura 23. Movimiento de la onda por golpe de ariete. Fuente: Bolinaga, 1985

Paso 2: La onda alcanza el estanque, momento en el cual toda la tubería


esta expandida y sometida a sobrepresión, y el fluido no se mueve.

Paso 3: Al final del paso anterior, por existir mas presión en la tubería (ΔP)
que en el estanque (recuérdese que se está despreciando la fricción), se tiene un
gradiente hidráulico de la tubería hacia el estanque, lo cual origina que el líquido
comprimido en la tubería comience a descargarse en el estanque. En otras
palabras, se genera una onda negativa que comienza a viajar hacia la válvula,
restituyendo la tubería a sus dimensiones originales.

Paso 4: La onda negativa llega a la válvula, todo el líquido fluye hacia el


estanque y toda la tubería tiene su diámetro original.

Paso 5: La onda negativa se refleja en la válvula y comienza a viajar aguas


arriba. Obsérvese que al no entrar agua en el sentido inverso, se produce vacío
detrás de la válvula y la tubería se contrae.
UCLA | DIC. Septiembre, 2015 25
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Paso 6: La onda negativa reflejada alcanza el estanque; toda la tubería está
contraída bajo presión de vacío y el fluido inmovilizado.

Paso 7: Se restablece el gradiente del estanque hacia la tubería y, en


consecuencia, el flujo ocurre en ese sentido. La onda negativa se refleja en el
estanque.

Paso 8: La onda negativa reflejada llega a la válvula y comienza de nuevo


el paso 1 (un ciclo), repitiéndose todos los pasos indefinidamente.

En las figuras 24 y 25 se muestra la variación con el tiempo de la presión


en la válvula y en el estanque.

Figura 24. Variación de la presión con el tiempo en la válvula. Fuente: Propia

Figura 25. Variación de la presión con el tiempo en el estanque. Fuente: Propia

Del análisis de estas figuras se concluye lo siguiente: si el cierre de la


válvula se hace en un tiempo corto (tc<2L/c) la sobrepresión será la máxima. Si
tc>2L/c, la onda negativa reflejada por el estanque (paso 3) alcanzará (paso 4)
la válvula antes que ésta esté totalmente cerrada y, por lo tanto, amortiguará la
onda positiva que el cierre adicional crea; lo cual no ocurre en el caso contrario.
Debe tomarse en cuenta que en cierres rápidos, pero no instantáneos, la
velocidad aguas arriba de la válvula no será cero y, por consiguiente, ΔP será
menor.

No se hace ningún intento de analizar el efecto de la fricción, basta con


decir que la onda, al moverse, deberá vencer esa resistencia y necesitará, en
consecuencia, un ΔP mayor y que, asimismo, la fricción terminará por cancelar
el movimiento oscilatorio, constituido por el conjunto de ondas reflejadas.

El fenómeno del golpe de ariete, que trae una doble consecuencia:


altísimas presiones y presiones de vacío, pueden ocasionar serios inconvenientes
en el funcionamiento de sistemas hidráulicos, como son el colapso de tuberías y
la ruptura de equipos. La forma mas sencilla de controlarlo es colocando válvulas

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 26


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
de cierre lento, pero esto no es siempre posible, particularmente en líneas de
bombeo o turbinas. El fenómeno no siempre se produce por la operación directa
de una válvula, por ejemplo, una falla de energía eléctrica ocasionará la parada,
mas o menos repentina, dependiendo de la inercia del rodete de la bomba, lo
cual, a su vez, ocasionará una caída de la altura de bombeo; esto significa que el
último líquido bombeado, una vez consumida la energía, retornará hacia la
bomba golpeándola e iniciando un ciclo de tipo similar a la figura 24 (en la
realidad debe impedirse que el golpe recaiga directamente sobre la bomba).
Fenómeno parecido puede suceder en una central hidroeléctrica ante la variación
o cese brusco de la demanda eléctrica.

La complejidad del problema aumenta cuando se incluye la fricción, o


existen bombas o turbinas, u ocurren cierres o detenciones rápidas de las
válvulas y bomba (no necesariamente instantáneos), etc, esto requiere de un
análisis más especializado, lo cual escapa del contenido de la asignatura y de los
objetivos planteados.

8.1 Ejercicio resuelto 5

Una aducción de 1000 m de longitud y diámetro 1.2 m circulan 4000 lps.


Calcular la sobrepresión generada por el cierre súbito de una válvula en el
extremo aguas abajo bajo las siguientes condiciones:
a) Tubería Rígida.
b) Tubería de acero, espesor 10 mm, Et=2.1x106 Kg/cm2, σadm=880 kg/cm2
El fluido es agua, Ew=2.22x104 Kg/cm2, ρ=102 Kgs2/m4

Solución:

Tubería rígida:
Cálculo de la celeridad de la onda

2.22 x108
c  1  1475,29m / s
102
Cálculo de la velocidad

Q 4 4
V1    3.54m / s V2  0m / s
A  1.2 2

Cálculo de la sobrepresión

 102  1475.29  0  3.54


p   53.27 Kg / cm 2
10000

Tubería flexible:
Cálculo de la celeridad de la onda

1 2.22 x108
c   979.49m / s
1.2 2.22 x10 4 102
1 
0.01 2.1x10 6 UCLA | DIC. Septiembre, 2015 27
Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón
Cálculo de la sobrepresión

 102  979.49  0  3.54


p   35.37 Kg / cm 2
10000

Actividad de aprendizaje (4):

Si en el ejercicio resuelto 5, la presión máxima en el tubo antes del cierre de


la válvula es de 100 m.c.a, determine el espesor mínimo requerido para que el
tubo no falle por golpe de ariete.

Bibliografía básica y complementaria

Unidad III
Bibliografía Básica
 Mecánica de Fluidos. Autor: Victor Streeter.
 Mecánica de los Fluidos y Aplicaciones. Autor: Joseph Franzini.
 Mecánica Elemental de los Fluidos. Autor: Juan José Bolinaga.
Bibliográfica complementaria
 Hidráulica de Canales. Autor: Ven Te Chow.

UCLA | DIC. Septiembre, 2015 28


Elaborado por: Prof. Jean Carlos Rincón

S-ar putea să vă placă și