Sunteți pe pagina 1din 67

2017

USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL


JÓVEN

INTEGRANTES:

 CABALLERO LEVANO CAMILA

 SAAVEDRA VELASQUEZ DENIS

 ALBARRACÍN LORENA

 YATACO SIGUAS GHERALDINE


USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….……………pág.03

CAPÍTULO 01: GENERALIDADES…………………………………………………………….………….pág.05

1.1 Los adolescentes y el tiempo libre……………………………………………………………………………

1.2 Actividades que realizan los adolescentes y el tiempo libre………………………….………….

1.3 Los adolescentes y la inactividad……………………………………………………………………………..

1.4 Recomendación………………………………………………………………………………………………….……

CAPÍTULO 02: DIFICULTADES EN LA INTEGRACIÓN SOCIO/FAMILIAR………………..pág.10

2.1 Perfiles educativos…………………………………………………………………………………………………..

CAPÍTULO 03: ADOLESCENTE Y SU ENTORNO…………………...………………………………pág.31

3.1 La sociedad……………………………………………………………………………………………………………….

3.2 Datos……………………………………………………………………………………………………………………….

3.3 El ocio y el riesgo……………………………………………………………………………………………………….

3.4 Factores sociales……………………………………………………………………………………………………….

3.5 La familia………………………………………………………………………………………………………………….

3.6 Nuevas familias………………………………………………………………………………………………………..

3.7 Normas…………………………………………………………………………………………………………………….

3.8 Familiar…………………………………………………………………………………………………………………….

3.9 La familia y la escuela……………………………………………………………………………………………….

3.10 El trastorno oposicional………………………………………………………………………………………….

3.11 Decálogo…………………………………………………………………………………………………………………

P á g i n a 1 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

3.12 Los amigos………………………………………………………………………………………………………………

3.13 Violencia de grupo………………………………………………………………………………………………….

3.14 Trastornos disociales………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO 04: MEDIOS DE COMUNICACIÓN………………………………………………………pág.46

CAPÍTULO 05: SOCIEDAD DE CONSUMO……………………………………………………………pág.55

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….…………………pág.65

P á g i n a 2 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

INTRODUCCIÓN

El uso del tiempo libre es considerado para la adolescencia un espacio de relajación y


ocio; en el cual los adolescentes disponen las actividades que más les gusta realizar.

Es importante mencionar que no todos los adolescentes tienen un concepto claro de lo


que es el uso del tiempo libre; consideran ellos que el tiempo libre es todo el día, el fin
de semana u horas que no son de estudio.

El uso de este tiempo que los adolescentes emplean varían de acuerdo a las actividades
que realizan; ya que pueden ser positivas como el deporte, la lectura, la música o de otra
forma de arte; como que también pueden ser negativas para el desarrollo del
adolescentes porque pueden utilizar le tiempo libre en drogas, pandillas, delincuencia o
algún otro tipo de actividades que causen desadaptación con su entorno como el alcohol
y el cigarrillo.

Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son
claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar
parte de la evaluación integral de un adolescente.

El destino positivo que se dé a este tiempo libre, puede jugar un rol protector para un
adolescente, pero por otro lado puede ser un factor de riesgo si existen condiciones
negativas de estas actividades o con quienes se realizan.

Entre las actividades más realizadas por los adolescentes es escuchar música, asistir a
los videojuegos.

Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con
la creación de la identidad del adolescente que pueden estar influidos por el grupo de
pares, colegio, familia o la misma cultural.

El uso del tiempo libre forma parte esencial de la vida de los adolescentes, en relación a
la etapa de desarrollo en que se encuentran y al entorno en que viven: familia, barrio y
escuela. El tiempo libre sería aquel tiempo disponible, que no es para estudiar y que
incluye el dormir, comer y que puede ser destinado al ocio, el descanso, la recreación,

P á g i n a 3 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

el desarrollo personal o para realizar actividades que satisfagan necesidades esenciales,


tales como la sociabilidad e identidad del adolescente.

Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son
claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar
parte de la evaluación integral de salud de un joven. El destino positivo que se dé a este
tiempo libre, puede jugar un rol protector para un adolescente, pero por otro lado
puede ser un factor de riesgo si existen condiciones negativas de estas actividades o con
quienes se realizan. Así el tiempo libre se ha convertido en la sociedad moderna en un
verdadero dolor de cabeza. Los países industrializados han disminuido las jornadas de
trabajo dejando de esta forma mayor tiempo disponible para el ocio. En nuestra
sociedad, este fenómeno no presenta las mismas características, los problemas
económicos por lo que atraviesa la inmensa mayoría de nuestra población han
conducido a que los adultos cada día dediquen mayor cantidad de su tiempo a las
actividades laborales y disminuyendo el tiempo de ocio, que en muchos casos era
tiempo que les dedicaban a los niños. Esto conlleva, a que la mayor parte de nuestros
niños se encuentren solos sin la presencia de sus padres cuando regresan del colegio, lo
que representa situaciones de riesgo para esta población.

El tiempo libre se ha convertido en un problema para el análisis de la psicología del


desarrollo de una civilización en riesgo como la nuestra. ¿Qué hacer con el tiempo libre
y para qué?, ¿Qué sentido darle a la gran cantidad de tiempo libre que disponen los
niños?, ¿Cómo hacer que el ocio se convierta en un bien verdaderamente digno del
niño?

P á g i n a 4 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

CAPÍTULO 01

Según Erickson la adolescencia, empieza en la pubertad y finaliza alrededor de los 18-20


años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores
psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25
años). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.

La identidad Yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la


sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de
nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra
comunidad estime como significativa.

Una de las sugerencias que Erickson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad
es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un "tiempo libre".
Si tienes dinero, vete a de viaje al exterior. Si no lo tienes, merodean los ambientes de
tu país. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas,
búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el "éxito" demasiado deprisa,
aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el
éxito para nosotros.

TIEMPO LIBRE

La mayoría de los autores no logran ponerse de acuerdo sobre una distinción clara entre
tiempo libre, ocio, recreación, esparcimiento, descanso, asueto y demás términos que
el lenguaje común utiliza.

 Algunos estudiosos del tema los utilizan como sinónimos, otros tratan de
diferenciarlos; mientras que otros más los utilizan indistintamente sin ahondar
mucho en sus matices (De Grazia 1996; Dumazedier y Guinchard (coords.) 1978;
Lanfant 1985).
 La consulta de algunos textos clásicos parten del ocio como el concepto
fundador, del cual se ramifican las nociones de tiempo libre, asueto, recreación,
descanso (De Grazia, 1996).

P á g i n a 5 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

 El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre,
fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.
 Los textos de Aristóteles, quien más escribió acerca del ocio en su tiempo, lo
vinculan a la contemplación y a un estado de "verse libre de la necesidad de
trabajar" (El tiempo libre y la autonomía una propuesta, Elsie Mc Phail Fanger,
pp.83).

Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para
trabajar, comer o dormir, es tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar
adecuadamente o malgastar. Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa,
desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra
experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión
de enriquecimiento personal, por tanto, el ocio vendría a ser algo así como el tiempo
libre que utilicemos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento personal. El ocio
no puede seguir identificándose, por más tiempo, con no hacer nada.

1.1 LOS ADOLESCENTES Y EL TIEMPO LIBRE

Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con
la creación de la identidad del joven.

Para ellos el tiempo libre y el ocio tienen una gran importancia y por regla general estos
se basan en dos conceptos:

 El carácter grupal

La pertenencia a un grupo de amigos y su identificación con ellos es fundamental, hasta


tal punto que el ocio se basa más en el hecho de estar con este grupo de amigos que en
las actividades que realicen.

 Alejamiento del mundo de los adultos

Que se produce principalmente como un deseo de reafirmar su autonomía. Por eso


suelen buscar actividades propias y que no se identifiquen con sus mayores. Por estas
razones, los adolescentes son muy proclives a imitar a sus iguales y a seguir las modas y

P á g i n a 6 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

usos que se establecen en la sociedad en general y especialmente en su grupo de


amigos.

Esta permeabilidad de los adolescentes hace que en ocasiones identifiquen ocio con
consumismo y que si no tienen un buen entorno de amigos acaben gastando su tiempo
libre en actividades poco recomendables.

1.2 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ADOLESCENTES Y EL TIEMPO LIBRE

 Actividades deportivas

La actividad física, que tiene una importancia vital en la niñez, empieza en cierto modo
a perder peso cuando se llega a la adolescencia, pero sería muy recomendable que los
adolescentes siguieran haciendo ejercicio y practicando algún deporte ya que esto
reporta una serie de beneficios desde el punto de vista fisiológico (reduce el riesgo de
producir ciertas enfermedades y ayuda a combatir la obesidad), psicológico ( aumenta
la seguridad en uno mismo ) y social ( desarrolla la solidaridad y la sociabilidad).

Muchos niños que practicaban algún deporte lo abandonan al llegar a los 15 ó 16 años.
Esto es debido a que el deporte deja de ser un juego y adquiere un carácter competitivo
en el que se marcan unos objetivos que en muchas ocasiones son muy poco realistas, al
ser conscientes de ello los jóvenes pierden la ilusión y emplean su tiempo libre de otra
manera.

 Actividades culturales

Por su manera de ser, los adolescentes preferirán normalmente actividades que puedan
realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc.

La lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos adolescentes,
pero por desgracia no son muy frecuentes los adolescentes aficionados a los libros.

Los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

 Actividades sociales

También es muy positivo estimular la participación de los jóvenes en actividades de tipo


social para que tomen conciencia social y aprendan a ser solidarios.

P á g i n a 7 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

1.3 LOS ADOLESCENTES Y LA INACTIVIDAD

Debemos evitar que se establezca una relación entre tiempo libre e inactividad.

Es importante que los adolescentes tengan alguna afición o algún hobby y que no
identifiquen el tiempo de ocio con no tener nada que hacer.

El estar horas y horas tumbado viendo la televisión sólo aportará desencanto y


aburrimiento al adolescente.

No obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo libre también es un momento para
descansar, tampoco es bueno el otro extremo y no debemos buscarle a nuestros hijos
un gran número de actividades extraescolares, que lo único que conseguirán será añadir
más estrés al producido por su actividad académica.

 La importancia de la orientación de los adultos

Los padres y tutores de los adolescentes deben incentivar en ellos alternativas de


entretenimiento que les hagan alejarse de aspectos negativos de la sociedad tales como
las drogas, la violencia o la apatía y el desencanto.

Pero para ofrecer alternativas que sean atractivas para los adolescentes tenemos que
conocer su realidad. Para ello debemos dedicarles todo el tiempo que sea necesario,
hablar mucho con ellos y averiguar todo lo posible acerca de sus gustos, ideas y
opiniones.

Una vez que cocemos cuales son los valores, las vivencias y las expectativas de los
adolescentes podemos buscar actividades que se adecuen a lo que ellos buscan pero
que también cuadren con nuestros deseos.

1.4 RECOMENDACIÓN

El ocio forma parte del proceso de educación de los hijos. El primer modelo de los niños
son sus padres, lo que hagan y cómo vivan su ocio va a tener una influencia positiva o
negativa en los hijos. Los padres tienen que gestionar el tiempo libre de sus hijos y las
dos claves del éxito son implicarles en la organización de las actividades y tener una
actitud positiva y aprender a pasarlo bien con ellos Se debe aprovechar para:

P á g i n a 8 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

 Socializar, favorecer el juego y actividades entre iguales y en compañía de


familiares.
 Favorecer el aprendizaje: juegos educativos, juegos de mesa, enseñanza de
idiomas.
 Favorecer el hábito lector con lecturas atractivas.
 Potenciar el gusto por la cultura, cine, teatro, exposiciones, visitas
monumentales.
 Desarrollar habilidades artísticas, manualidades, pintura, música, baile,
fotografía.
 Valorar la naturaleza, excursiones, parques, rutas, jardinería.
 Fomentar el deporte.
 Supervisar el tiempo de TV (No más de 2 horas al día y siempre supervisado por
adulto) del ordenador, del uso de internet, uso del móvil, videoconsola.

P á g i n a 9 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

CAPÍTULO 02

La sociedad es una estructura formada por familias, y sus peculiaridades pueden


explicarse delineando, de alguna manera, las relaciones familiares. Este trabajo analiza
aquellos problemas de la familia que pueden definirse como el desajuste de una
estructura cuando uno o varios de sus miembros dejan de desempeñar adecuadamente
sus responsabilidades y obligaciones. Frente a tal planteamiento se analizan las
características de la época y las causas que motivan las discordancias que actualmente
viven padres e hijos.
Además, se estudia la función de los padres como modelos para sus hijos, y el delicado
equilibrio que se da entre control o permisividad en una época en que la autoridad de
los padres se ve menguada por el cambio en la escala de valores.
La sociedad es una estructura formada por familias, y sus peculiaridades pueden, de
alguna manera, delineando las relaciones familiares. De acuerdo con estudios muy
antiguos se ha observado que las sociedades pierden su fuerza cuando las personas no
cumplen con sus obligaciones familiares. Por otro lado, la de la familia se encuentra en
su función mediadora, ella es la que enlaza al individuo con una estructura social más
amplia.
Los problemas de la familia pueden definirse como el desajuste de una estructura
cuando uno o varios de los miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus
responsabilidades y obligaciones. La problemática familiar se parece al desarrollo de la
naturaleza, ésta presenta constantemente cambios que construyen aquí y destruyen
allá. De momento, surgen tierras firmes y después desaparecen, es la ley inevitable de
la naturaleza. En el horizonte se bosquejan figuras de lo que serán posiblemente en el
futuro y al mismo tiempo desaparecen otras, que aparentemente parecían eternas. Así
se da también en la familia. No hace mucho la familia era tan firme que reportaba una
gran seguridad a sus. Nos preguntamos qué pasa en la actualidad; anteriormente
podíamos tener la certeza de la integración del núcleo familiar y de la adecuada relación
entre sus miembros pero, de repente, observamos severas sacudidas que conmueven
hasta los cimientos el núcleo familiar. Es tal la actual problemática que se vive en la
familia que nos preguntamos si no se corre el riesgo de su desaparición. Frente a tal
P á g i n a 10 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

planteamiento no nos queda otro remedio que reflexionar sobre cuáles son las causas
que motivan las discordancias que actualmente viven padres e hijos. ¨A caso los valores
familiares han cambiado?, o ¨las características de la época han modificado las
costumbres de relación familiar?, ¨son los padres
PERFILES EDUCATIVOS
Modelos para sus hijos?, ¨qué problemas son comunes hoy en día en la relación de
padres e hijos? Estas y otras preguntas nos conducen a efectuar una serie de reflexiones
sobre estas cuestiones y otras más que nos preocupan por la importancia y
transcendencia que tienen para el adolescente y la comunidad en que vive.
¨Los valores familiares han cambiado? Vivimos una época en que los movimientos y
cambios de fondo son innumerables. Todo cambia de alguna manera, tanto es así, que
ciertos equilibrios lentamente establecidos a través de los siglos y asentados en una
experiencia acumulada por varias generaciones se han visto súbitamente modificados.
Esto ha ocurrido también en el ámbito de la educación, entre la libertad o la autoridad.
Antes se buscaba la libertad a la sombra de una omnipresente. Al niño se le mantenía
sujeto a una serie de reglas, mismas que poco a poco se iban dejando a medida que éste
llegaba a la adolescencia, pero prevaleciendo muchas de ellas para limitar al adolescente
en su libertad. La libertad se daba a cuenta gotas, poco a poco y en forma bien graduada.
Difícilmente el adolescente usaba su libre albedrío para decidir por sí. Usualmente lo
que se pretendía era hacerlos responsables, imponiéndoles obligaciones y con
frecuencia restricciones a lo que deseaban hacer. Si no cumplían, se aplicaban castigos
por su rebeldía. Cada cual conocía sus derechos y obligaciones, los padres tenían la
autoridad, que manipulaban de acuerdo con sus criterios: los hijos practicaban la
obediencia aunque no siempre de buena gana, una sumisión que en conjunto se
aceptaba como una forma natural que terminaba en la recompensa o el castigo, según
fuera el caso. Jóvenes y adultos sabían a qué atenerse. De repente, se cambian los
patrones de relación, y nos encontramos que los jóvenes de la actual generación, ante
el asombro de los adultos, tomar las riendas de su propia vida a una edad en que antes
sólo se esperaba que obedecieran. La autoridad paterna es cuestionada y los padres se
sienten confundidos al apreciar que sus hijos le dan un valor muy especial a la palabra
"permitir".

P á g i n a 11 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Entre algunos jóvenes esta permisividad de parte de los padres cae en el extremo y, a
consecuencia de ella, se da el libertinaje. Los padres tienen, entonces, que reflexionar
sobre el grado de libertad que pueden otorgar a sus hijos para que ambos encuentren
el equilibrio. Los valores han cambiado y los límites han sido traspasados, la libertad en
algunos casos lleva por caminos que no siempre está definido hacia donde van. Es como
si un dique fuera desbordado por las aguas impetuosas de la libertad. Nos preguntamos
¨favorece esta situación el desarrollo y la evolución del adolescente hacia la madurez, o
bien, es un riesgo para el joven hacer uso de su libertad para llegar a ser él mismo?.
Hoy en día, se observa que los padres han perdido cierto control en la educación de los
hijos y, en medio de su total confusión, han preferido acordar con ellos una tregua que
les permita relacionarse con más tranquilidad cediendo parte de su autoridad para tener
paz en el hogar. Pero la tranquilidad de los adultos es sólo una imagen aparente tras la
que se oculta una inquietud que a menudo degenera en tortura interior.
Los padres que ven menguada su autoridad no pasan de ser meros espectadores de los
posibles peligros por los cuales atraviesan sus hijos en su camino hacia la vida adulta,
por lo que no pueden menos que preguntarse sobre lo que aún pueden hacer para
mejorar la relación con sus hijos y orientarlos hacia el éxito en su vida personal. Es
lamentable que debido a las características autoritarias de relación entre padres e hijos,
se desarrolle un mecanismo que es de los más de superar, el de la dependencia. Este
mecanismo de defensa lleva al adolescente a esperar siempre que le digan qué debe
hacer y esto hace que se limite en su ansia de libertad. Tanto padres como hijos desean
encontrar el equilibrio y buscan con ansiedad definir parámetros sobre qué es libertad
y qué permisividad, pero la comunicación se rompe y se presenta el conflicto sin hallar
solución a esta definición tan necesaria. La libertad es un don preciado que permite al
ser humano realizarse plenamente; pero los padres se preguntan una y otra vez hasta
dónde debe llegar la libertad del adolescente. La adolescencia es un impulso muy
poderoso hacia el futuro que hace de cada instante algo nuevo que se vive
continuamente, las situaciones se presentan imprevistamente sin saber qué vendrá
después. Es una época de turbulencias impetuosas, de cambios de valores radicales, de
opciones muy diversas, de repente, el joven ya no es lo que era ayer y no será mañana
lo que es hoy. Si el ser humano es inquieto, con mayor razón lo es el adolescente, pues
el tiempo pasa muy rápidamente y la personalidad evoluciona de manera irregular. Es
P á g i n a 12 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

una época en que no sólo cambian los valores sino también la personalidad y la manera
de ver la vida. Los padres y los adolescentes tienen en común que ambos desconocen
los caminos a seguir y buscan con ansiedad aquellos que los lleven a un nuevo equilibrio
entre la libertad y la permisividad. Las características de la época han modificado la
relación familiar. En estos tiempos en que múltiples paradigmas se encuentran en crisis
nadie cuestiona con seriedad que los medios de comunicación tengan actualmente un
fuerte peso en las sociedades contemporáneas y que provocan cambios de diferente
índole en todas las esferas de la experiencia humana.
Los medios de difusión se han convertido en una verdadera escuela en el cambio del
proceso psicosocial, con una incidencia muy particular en la familia y, si bien esto
requiere de una investigación, no puede negarse su incidencia y vinculación con la
educación de los padres. Cuando se plantea el problema de la educación familiar con
relación a la adolescencia, se percibe la necesidad de educar a los padres. Entre todas
las actividades del hombre y la mujer está la de ser padres, y es esta actividad la más
olvidada en la educación del ser humano. Difícilmente se piensa estudiar previamente
para ejercer las funciones de padre, entre otras cosas para conocer, por lo menos, las
diversas etapas evolutivas por las que atraviesa su hijo y sus características
predominantes. Hoy en día es una necesidad apremiante el organiza escuelas para
padres.
Sabemos muy bien que tanto el psicoanálisis como las diversas corrientes
psicopedagógicas, lo mismo que las sociológicas, ven el núcleo familiar como central y
básico en la educación de los hijos. Tal función se encuentra actualmente afectada por
la acción del cine y la televisión, y su influencia llega a los jóvenes de dos maneras
combinadas: una directa, a través de la recepción de mensajes en ocasiones muy
violentos, y otra indirecta, por medio de la acción de los padres, que previamente
sensibilizados por estos medios tratan al adolescente con hostilidad e incomprensión.
Los padres como modelos de los hijos, ser modelo significa esperar que los demás nos
tomen como muestra de lo que les gustaría ser, que quien nos observa se sienta
impresionado por nuestros actos, que desee pensar o actuar como uno o afrontar los
problemas de manera como uno lo hace. Aunque no se trata de un sencillo problema de
imitación, la persona que utiliza un modelo suele ensayar gradualmente el rol para
determinar si le agrada. La función de los padres como modelos se amplía durante el
P á g i n a 13 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

periodo de la adolescencia, por tres razones fundamentales: los adolescentes observan


y analizan mejor que los niños el comportamiento de los padres; los adolescentes son
más eficaces en la integración a sus vidas de la conducta que les presentan los modelos.
Los adolescentes adoptan una actitud más crítica frente a los modelos que ellos deben
o quieren seguir. Los adolescentes son muy sensibles para diferenciar entre "una
representación" que intenta impresionarlos y la conducta auténtica y espontánea del
adulto.
En realidad, a medida que los niños se convierten en adolescentes puede parecer que la
influencia de los padres como modelos se debilita a favor de los modelos que
proporcionan los compañeros y amigos, en realidad los adolescentes tienden a medirse
ellos mismo con un patrón imaginario que los padres suministraron a lo largo de los
años. Generalmente, este patrón actúa en forma inversa, o sea, que el adolescente trata
de ser lo contrario de lo que vio en sus padres. Cuando los adolescentes modifican e
incluso rechazan los modelos de los padres, su actitud demuestra que están prestando
atención y tratan de aplicarlos posiblemente en su nueva identidad.
Nadie puede dudar de la buena intención de los padres que desean ver a sus hijos sanos
y seguros. Sin embargo, es frecuente que sus esfuerzos no se vean recompensados,
porque a los adolescentes les molesta la atención y el consejo que no han solicitado. Se
esfuerzan por parecer adultos, independientes y seguros de sí mismos. Quieren sentirse
capaces de encontrar su camino sin la dirección de sus progenitores. Consideran la
ayuda como una interferencia y el consejo como autoritarismo. Es probable que en estas
circunstancias quede a los padres sólo ser un modelo a seguir por el adolescente sin que
éste se vea perturbado en su desarrollo con demasiadas intervenciones por parte de sus
padres.
Los problemas que vive el adolescente en el seno familiar. Algunos adolescentes tienen
como un sensor interno que capta cuanto irrita a sus padres. Si a éstos les gusta el orden,
él va a ser desorganizado. Si se le insiste en que se comporte de manera correcta, él hará
todo lo contrario. Los padres reaccionan con una serie de medidas. Pueden mostrarse
estrictos, si esto no les da resultado, viran hacia la amabilidad, si tampoco hay respuesta
favorable, tratan de razonar con su hijo, y vuelve a establecerse el círculo exigencia,
amabilidad, razonamiento, castigo, etc. Lo más recomendable es la tranquilidad frente
a lo inevitable, pues la adolescencia de los hijos es una época difícil en la cual los padres
P á g i n a 14 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

tienen que aceptar con paciencia el desasosiego y el descontento de su hijo. La


adolescencia es una época que presenta complejos problemas de rebeldía contra la
autoridad; la aparición de irritantes hábitos; de constantes cambios de carácter; de
interminables quejas; de incesantes contradicciones; de obsesiones frente a cuestiones
existenciales y de una insistente búsqueda de identidad.
Todos estos enervantes problemas se resumen en que estos comportamientos
responden a una fase de desarrollo que tiene como propósito dar paso a su personalidad
a través de las diferentes etapas desde la niñez (organización), la adolescencia
(desorganización), la etapa adulta (reorganización). El adolescente necesita rehacer su
personalidad, tener que librarse de los lazos que durante la infancia lo unieron con los
padres, establecer vínculos con sus iguales y encontrar
finalmente su identidad. Cuando los padres establecen su autoridad de manera
irracional, los problemas se multiplican y no favorecen el desarrollo normal de su hijo
dado que no se respeta su individualidad y su derecho a desarrollar sus propias
potencialidades, de allí que se establezca un conflicto permanente de autoridad. La
práctica irracional de la autoridad de parte de los padres, o bien su pasividad e
indiferencia, no propician una comunicación emocional abierta y franca con los hijos. Si
ejercen su autoridad sólo por el hecho de que se les tiene que obedecer, no podrán
contribuir a la formación de los sentimientos de autonomía e iniciativa de los hijos.
Frente a los problemas que se presentan se da la crítica por parte de los adultos, muchas
veces destructiva, lo que motiva que se despierte la ira, el resentimiento y los deseos de
venganza. Cuando se crítica de manera incesante al adolescente, éste acaba por
condenarse a sí mismo y sentirse inferior a otros. Duda de su propio valor y menosprecia
el de los demás, se muestra suspicaz y espera siempre la condena personal.
La crítica constante a los defectos del adolescente infunde a éste sentimientos negativos
de sí mismo y causan un efecto devastador. Por otro lado, despierta resentimientos y
deseos de venganza y acaba formándose una imagen distorsionada de sí mismo.
En muchos hogares, los problemas entre padres e hijos se producen en secuencias
regulares, el adolescente dice o hace algo que no agrada a los adultos y éstos reaccionan
reprendiéndolo; el adolescente desafía a la autoridad y lo que podría haber sido un
simple incidente adquiere mayores proporciones. Sin embargo, nada de esto debía
haber ocurrido si se manejan de manera más prudente estas situaciones, si se dejan de
P á g i n a 15 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

lado las críticas y se acepta al adolescente como es. Generalmente, éste aprende más
de las consecuencias de su conducta que de todos los sermones que se le den.
Permanecer tranquilos frente a los problemas familiares motivados por una adolescente
es la forma más eficaz para tener armonía en el hogar.
Un adolescente necesita aprender de sus padres a tener control de sí mismo, paciencia,
aceptación de los demás como son, sin sentirse inadecuados; a distinguir entre
acontecimientos que son simplemente desagradables y enojosos, de los que tienen
trascendencia. Si los padres practican el sentido de las proporciones al educar a sus hijos,
éstos apreciarán que un pequeño error no tiene por qué ser una catástrofe.
Los problemas que presenta el adolescente son parte de una etapa que hay que dejar
pasar sin que se ejerza demasiada violencia; criticar la personalidad de una persona es
como realizar una operación quirúrgica, siempre va a doler y a veces pude ser de fatales
consecuencias. El ser humano viene a ser como un río que cambia su curso, unas veces
transparente, otras turbio, se ensancha o se estrecha, unas veces cálido, otras frío. Lo
mismo ocurre con los adolescentes, poseen cualidades y defectos que a veces se
manifiestan de una u otra manera. Con el tiempo el adolescente se va a convertir en
algo muy distinto de lo que era; aun cuando siga siendo la misma persona, su carácter
se irá conformando de acuerdo con las experiencias que adquiera en el curso de su vida.

ACTIVIDADES CULTURALES

Por su manera de ser, los adolescentes preferirán normalmente actividades que puedan
realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc.
Por supuesto, la lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos
adolescentes, pero por desgracia no son muy frecuentes los adolescentes aficionados a
los libros.
Los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

ACTIVIDADES SOCIALES

También es muy positivo estimular la participación de los jóvenes en actividades de tipo


social para que tomen conciencia social y aprendan a ser solidarios.
P á g i n a 16 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

La importancia del tiempo libre entendido como factor esencial y necesidad propia del
ser humano, en el cual éste puede desarrollarse física y mentalmente contribuyendo en
su formación a nivel personal, familiar, Profesional y social, que aporta al mejoramiento
de la calidad de vida y a un desarrollo integral en el ser humano.
El descanso consiste en el fin de querer dejar pasar el tiempo placentero y dejarse llevar
por el propio tiempo

La recreación libera principalmente del aburrimiento, de la monotonía y de las


alineaciones de la sociedad actual, responde a un intento de apartarse o superar la
situación en la cual se encuentra. Este tiempo se llena con conductas lúdicas donde el
juego cumple un papel complementario entre actividad física y mental, de esta manera,
este quehacer recreador procura un goce auto condicionado que hace resurgir ciertos
valores sociales e individuales.

Hablar de tiempo libe, es referirse a uno de los componentes más significativos de las
necesidades humanas dentro del contexto moderno. Desde su contribución al
mejoramiento permanente de la calidad de vida, como también, lo refieren la recreación
y el deporte

La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que ayuden en la


formación personal, su carácter preventivo frente algunos problemas que hacen parte
de las dinámicas sociales como son: la depresión, drogadicción y soledad, entre otras.
Según Peralta (1990), afirma que se debe tener tiempo libre y generar un espacio para
la recreación, asistir a espectáculos, cine, arte, deporte, entre otras, aportando al
crecimiento del ser humano, para que la población juvenil, pueda desarrollar al máximo
sus capacidades, facultades y potencialidades creadoras; manifestaciones que no son
ajenas al desarrollo integral como seres humanos, los cuales viven en constante
interacción con su entorno social más cercano e inmediato.

TIEMPO PARA SÍ MISMO

Consiste en la posibilidad que tiene cada persona en disponer de su propio tiempo sin
obligaciones, restricciones e imposiciones por factores externos.

P á g i n a 17 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Con relación a las y los jóvenes universitarios de acuerdo a las configuraciones propias
del ámbito académico, sus dinámicas, exigencias y responsabilidades, reducen el tiempo
de disposición el cual deben adecuar para realizar diversas actividades, tanto
académicas como extra académicas, donde se asumen roles de acuerdo a los escenarios
de interacción, para dar respuesta a las exigencias externas, reduciendo la cantidad de
tiempo para si mismo desde una libre elección.

TRABAJO Y TIEMPO LIBRE

En la historia de la humanidad, el trabajo ha sido visto como necesidad, a raíz de los más
recientes avances tanto sociales como económicos y culturales, que han cambiado no
sólo las condiciones del trabajo sino su misma naturaleza, fomentando cambios en la
vida de las personas, uno de los más significativos es precisamente la mayor disposición
de tiempo libre.

Podría entonces decirse que hoy el trabajo se puede considerar “como el conjunto de
acciones y actividades humanas conjugadas con el fin de producir lo que para el hombre
es útil

Es por esto que hay que buscar un equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de
actividad, que no quiere decir que sea mitad de tiempo para uno y otro, sino que cada
persona debe saber el tiempo que necesita para el descanso, la recreación y el ocio para
después obtener las condiciones adecuadas para el trabajo o el estudio, en este caso.

El Ocio: Un espacio de desarrollo Etimológicamente la noción de ocio “loisir” parte del


latín “libere” significando “lo que está permitido”, donde la autoridad no está y da lugar
a una ausencia de reglas y restricciones implicando una cualidad subjetiva donde lo
importante no es el tiempo ni la actividad sino la disposición.

No se puede entender el ocio cuando se relaciona con cualquier tipo de actividad


desarrollada aparte de aquellas ocupaciones y/o responsabilidades académicas, como
son los oficios de la casa, el cuidado de las (os) hijos (as), dormir, descansar y comer
entre otras, pues también aquellas limitaciones generadas de las obligaciones o
necesidades inevitables, constituyen parte de las ocupaciones que se derivan de otras
responsabilidades y exigencias vitales.

P á g i n a 18 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Recreación: La palabra recreación abarca todas las manifestaciones del juego y las
actividades que se consideran como tal libres

La recreación se cataloga entonces como una experiencia en la que cualquier persona


dedica parte de su tiempo libre para gozar y satisfacerse directamente, con plenitud,
para conservarse tanto física como mentalmente.

Beneficios de la Recreación

“Mejoramiento de una condición Este tipo de beneficios se orientan a la salud, la


cohesión grupal, el hacer de una comunidad un entorno más rico, la calidad del agua o
del aire, hacia el incremento y mejora de un grupo de beneficiarios.

Realización de una experiencia psicológica:

Las categorías utilizadas en el movimiento de beneficios son:

Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una
vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar sus
propósitos, placer, salud y bienestar.

Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la


familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo.

Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se
venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las
comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los
costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una
fuerza de trabajo productivo.

Ya que el ámbito del tiempo libre de los adolescentes es un campo extenso y tiene
muchos vínculos con diferentes ámbitos de la vida de los jóvenes, abordamos, en primer

P á g i n a 19 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

lugar, la definición dentro de la materia a tratar de las directrices prioritarias y de los


objetivos, que exponemos a continuación:

1-- En la dimensión denominada Las relaciones de tiempo libre de los adolescentes tanto
entre ellos mismos como con los diferentes agentes del entorno, fijamos como objetivo
dibujar el mapa y representar en él los diferentes agentes que participan en el tiempo
libre de los adolescentes, reuniendo la mayor cantidad posible de información sobre las
relaciones que mantienen dichos actores.

2-- En la dimensión denominada Los nuevos espacios para el tiempo libre de los
adolescentes consideramos importante destacar el cambio acaecido en los espacios
para el ocio. Los cambios ocurridos en los pueblos y ciudades de Euskadi en cuanto a la
ordenación del territorio y el urbanismo, se corresponden con los cambios habidos a
nivel social. Algunos de ellos han surgido para dar respuesta a las nuevas aspiraciones y
necesidades del campo del ocio. En nuestra sociedad, incluidos los adolescentes, hemos
creado nuevas demandas de ocio, y para responder a ello, los proveedores y
programadores de ocio tanto públicos como privados han desarrollado edificios,
espacios y ofertas diferentes. Entre esas ofertas de ocio se deberían contemplar, entre
otras, los polideportivos, las casas de cultura, los gaztelekus y los grandes centros
comerciales, así como otros espacios más privados que buscan los mismos jóvenes. Otro
de los objetivos de esta investigación ha sido, por lo tanto, conocer dónde se
materializaba el ocio de los 4 adolescentes de la CAPV, dentro de dicha oferta de ocio o
dentro de la infraestructura o del espacio urbano para el ocio.

3-- Las actividades, aficiones y tendencias de consumo de los jóvenes en torno al ocio.
Después de mencionar los espacios y relaciones ligados al ocio, tomamos como tercer
foco de interés las actividades que llevan a cabo, las aficiones que desarrollan y las
tendencias de consumo que tienen los jóvenes en relación al ocio. Desde ese punto de
vista, está claro que la aparición de nuevas relaciones y espacios unidos al ocio ha traído
consigo nuevas actividades y comportamientos. Algunos de ellos comienzan a preocupar
a padres y educadores, como es el caso de las actividades relacionadas con el consumo
de alcohol y de otras drogas o las relacionadas con el excesivo individualismo y
consumismo. Otras, en cambio, cuentan con la aceptación mayoritaria de la sociedad,
como es el caso de la difusión que ha tenido el deporte.
P á g i n a 20 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

4-- Los referentes y las aspiraciones que tienen los adolescentes entorno al ocio. Si las
tres dimensiones anteriores iban dirigidas a conocer la realidad referida al ocio, este
último objetivo se dirigía a analizar el mundo de las aspiraciones, valores y deseos. Para
ello, entendimos necesario analizar los referentes y deseos que los adolescentes
expresan por medio del tiempo libre. En último término, esta investigación se basaba en
comprender cuáles eran las formas de pensar, las aspiraciones y deseos que conforman
las relaciones.

Exposición del eje de la autonomía: autonomía versus heteronomía.

ocio de los adolescentes: la búsqueda de la autonomía respecto a los adultos. Es decir,


los adolescentes conciben de forma muy diferente las relaciones, espacios y actividades
que tienen en el tiempo libre según sean dependientes o independientes para con los
adultos. Así, cuanto más autónomos sean, los consideran más unidos a su verdadero
ocio; en cambio, cuanto más heterónomos los imaginen, más tienden a relacionarlos
con otros referentes que no son de tiempo libre. A la hora de interpretar esa búsqueda
de la autonomía utilizaremos, como hacen otros muchos autores, un planteamiento
teórico fundamental que define la adolescencia y la juventud: el proceso de transición
que lleva desde la total dependencia de la infancia, a la independencia y la integración
social autónoma del adulto. En la adolescencia se inicia el proceso de transición que
conduce a la madurez, se inicia la búsqueda de la identidad personal autónoma (quién
es uno mismo) y el lugar que ocupa en el entorno social (identidad grupal y colectiva).

para poder exponer el significado que les dan los adolescentes de 14-16 años a las
diferentes actividades que tienen en su tiempo libre y, por tanto, comprender su
vivencia del ocio, nos parece imprescindible representar un continuum, que hemos
llamado eje de la autonomía. En un extremo de dicho eje encontramos los espacios de
ocio heterónomos o dependientes, y en el otro extremo los espacios autónomos o
propios. Hemos definido el eje de la autonomía como herramienta analítica, es decir,
como herramienta que sirva de ayuda para el análisis. Así mismo, la clasificación y la
categorización que estableceremos en dicho eje es ideal, no real; la diversidad y
complejidad que encontramos en la realidad es mucho mayor. Definir las categorías
ideales conforme a una lógica analítica nos ayuda a ordenar e interpretar la diversidad

P á g i n a 21 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

y la complejidad; en la realidad cotidiana, en cambio, no habrá seguramente espacios


de ocio que cumplan con todas las características de una categoría.

Los espacios de ocio heterónomos son espacios ordenados y disciplinados, que


normalmente suelen estar bajo la dirección de los adultos. A los adolescentes les viene
dada tanto la organización como el funcionamiento de dichos espacios; está en manos
de los adultos organizar y dirigir las actividades. En esos espacios, los adolescentes están
bajo la mirada de los adultos (padres, profesores, trabajadores,...), hay normas estrictas
de funcionamiento y los comportamientos 19 (qué se puede hacer y qué no) son muy
definidos y previsibles. Los espacios autónomos de ocio, en cambio, son espacios des
normativizados e informales, que posibilitan una expresión más libre. Son espacios que
están fuera del control de los adultos y, en ese sentido, el control social principalmente
no se impone desde fuera, sino que se crea en el interior del grupo de referencia.

Analicemos, por tanto, cada uno de los espacios de ocio, desde la perspectiva y desde
las vivencias de los adolescentes.

Dentro de la categoría de espacios compartidos hemos incluido los siguientes espacios:


el ocio de casa y de la familia; las actividades extraescolares de tiempo libre que se
organizan en los centros de enseñanza; los espacios institucionales que utilizan los
adolescentes en el tiempo libre -como polideportivos, bibliotecas, casas de cultura y
centros cívicos-; y finalmente, también los nuevos espacios de consumo (centros
comerciales y los cibers o espacios informáticos). Aunque todos esos espacios tengan
elementos distintivos, también tienen unas características comunes desde la
perspectiva de la representación de los adolescentes.

A) La casa y la familia
En lo que respecta a la casa y a la familia, y aunque es un tema que requeriría
un profundo análisis monográfico ya que se están produciendo cambios
importantes en la institución familiar, en esta investigación reseñaremos sólo
algunos aspectos relacionados con el ocio. Los adolescentes, en general,
relacionan el estar en casa con actividades individuales: estar en su habitación
escuchando música, haciendo los deberes, en el ordenador, viendo la
televisión,... En opinión de los profesores y de los monitores, hoy en día los

P á g i n a 22 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

adolescentes están más tiempo solos en casa, porque tanto el padre como la
madre están trabajando o haciendo otras cosas; así, estar solos cuando se
levantan de la cama o tener la comida preparada a la hora de comer y comer
solos son tendencias cada vez más extendidas en las familias, sobre todo en las
que los padres se dedican a profesiones liberales. De esa forma, en esos casos
queda en manos de los adolescentes la organización del tiempo y organizan, por
tanto, con más autonomía y libertad las rutinas diarias. Quizá por eso los
adolescentes no nos han planteado quejas particulares al respecto; ellos no
creen que pasen poco tiempo con los padres, ni mucho menos. Parece, sin
embargo, que los padres y los hijos pasan menos tiempo juntos. Incluso parece
abrirse paso una tendencia a la comunicación virtual, es decir, la comunicación
constante por medio de los teléfonos móviles parece la nueva forma de
seguimiento que están utilizando los padres. Ese descenso cuantitativo que se
puede percibir en el tiempo de convivencia cotidiana y por lo tanto la
comunicación cara a cara, y qué tipo de influencia cualitativa tiene todo ello en
la relación entre padres e hijos son, sin duda, temas que requieren un estudio
más profundo. De hecho, según los profesores y los educadores de calle, en los
adolescentes 24 conflictivos y en los que tienen conductas de riesgo se pude
percibir que la imagen del padre, la madre o del profesor, como imagen de
referencia, no tiene mucho peso y que cada vez hay más distancia entre la
referencialidad del grupo de amigos o de otras imágenes de los medios de
comunicación y la referencialidad de los adultos cercanos.

B) Actividades extraescolares del centro de enseñanza


El segundo espacio de ocio que hemos incluido en los espacios compartidos es
el centro de enseñanza, y más concretamente, las actividades extraescolares que
se organizan en los centros de enseñanza. Los adolescentes relacionan los
centros de enseñanza con la obligación; es decir, calificaciones, preocupaciones
y estar controlado. El centro de enseñanza es para ellos antónimo del tiempo
P á g i n a 23 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

libre. En ese sentido, el centro de enseñanza, como espacio de ocio, tiene límites
difíciles de superar.
Por otra parte, el prolongar obligatoriamente los estudios hasta los 16 años, a
los adolescentes que tienen dificultades con los estudios se les hace muy difícil,
se les hace muy duro llegar hasta ese nivel; y las relaciones tanto de los
profesores como de los monitores de tiempo libre con esos adolescentes suelen
ser muy complicadas. Por último, en opinión de algunos monitores que trabajan
con adolescentes, ha aumentado la presión y la exigencia de formación. De esa
forma, los estudios, los deberes, las academias y otras actividades formativas les
crean una dinámica de trabajo estresante durante la semana. Deberíamos
profundizar más en la investigación para saber hasta qué punto eso es así y qué
tipo de relación puede tener todo ello con querer vivir el tiempo libre de forma
muy intensa y descontrolada.

C) Espacios institucionales:
las bibliotecas, los polideportivos, las casas de cultura. 30 También hemos
incluido dentro de los espacios compartidos las siguientes infraestructuras de
ocio que ofrecen las instituciones públicas: los polideportivos, las bibliotecas, las
casas de cultura y los centros cívicos. Las ofertas y servicios de ocio específicos
para los adolescentes que puede haber dentro de estos espacios (gaztelekus,
planes especiales,...) serán analizados en la siguiente categoría, precisamente,
dentro de los espacios monitorizados. En las líneas siguientes, por lo tanto,
analizaremos la biblioteca, la casa de la cultura o el polideportivo, como
infraestructuras de ocio que utilizan los adolescentes junto con personas de
otras edades; y describiremos, aunque sea brevemente, qué utilidad y
significación les conceden.
En primer lugar, las ventajas que tienen como espacio de ocio son su entrada
libre y sus recursos. Son sitios públicos y abiertos y su utilización y
funcionamiento suele ser bastante cómodo y flexible, les da opción para estar
fuera o entrar y salir cuando quieran (muchas veces con idas y venidas
constantes) sin tener que dar demasiadas explicaciones.

P á g i n a 24 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Desde el punto de vista de los adolescentes, estos servicios o infraestructuras


públicas ofrecen oportunidades y actividades para pasar el tiempo, pero no son
espacios para la diversión. En comparación con los centros de enseñanza, los
adolescentes tienen más posibilidades de estar a su aire, y en el caso de las
bibliotecas y las casas de cultura posibilitan estudiar y al mismo tiempo estar con
los amigos.

D) Los centros comerciales y los cibercafés


Por último, también hemos incluido en la categoría de los espacios compartidos
los espacios de consumo, que aunque son de otra naturaleza, también los
utilizan los adolescentes junto con los adultos: los centros comerciales y los
cibercafés o espacios informáticos. En lo que respecta a los centros comerciales,
la significación 31 que los adolescentes les otorgan como espacios de ocio esta
unida con romper la rutina y el espacio diario; es decir, hacer algo diferente por
medio de los centros comerciales, que siempre son entretenidos: " Si no, estás
todo el tiempo en el mismo sitio, en el barrio" (Grupo de discusión. Centro de
enseñanza privado. Modelo A. Leioa).
De hecho, los centros comerciales tienen horarios amplios y entrada libre,
siempre están abiertos, y a los ojos de los jóvenes siempre hay algo que ver o
algo que hacer: tiendas, máquinas, cines, boleras, McDonalds... Son sitios muy
estimulantes para los adolescentes, como lo son para los adultos; hay muchas
cosas, novedosas, que no son cotidianas. Tienen la percepción de que en ellos
no hay posibilidad de aburrirse.

Que ofrecen para el tiempo libre a los adolescentes las asociaciones culturales y deportivas,
los gaztelekus y los proyectos especiales de ocio.

A) Asociaciones deportivas y culturales


Los adolescentes encuentran en estas asociaciones amistades y actividades de su
agrado. En esos espacios además de poder realizar una actividad que les gusta, la
oportunidad de conocer o de hacer amigos es un aliciente importante para los

P á g i n a 25 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

adolescentes, ya que la mayoría de ellos está deseando conocer mucha gente nueva,
y las asociaciones deportivas y culturales les brindan la ocasión para ello.
Debemos tener presente, además, a la hora de analizar el tiempo libre y su utilización,
que entre las actividades de tiempo libre el deporte se ha convertido en una
referencia extraordinaria, ya que no se puede hablar del tiempo libre sin explicar la
dinámica sobre las actividades deportivas. Por último, no podemos olvidar que
muchos adolescentes dejan de practicar deporte, después de haberlo practicado
durante años. Si tomamos en consideración el papel decisivo que pueden jugar las
actividades deportivas en el desarrollo de los adolescentes, nos parece que el
alejamiento tan frecuente del deporte en la adolescencia es un hecho que debemos
destacar y que debe ser objeto de reflexión.
B) Grupos de tiempo libre
Los grupos de tiempo libre para aquellos adolescentes que ahora ya no participan en
ellos son algo ligado a la infancia, al tiempo en que eran niños, cuando otros debían
cuidar de ellos. Ven estos grupos como opciones de tiempo libre que han quedado
atrás, en la época en la que uno no sabía qué quería y optaba por hacer lo que otros
decían. Pero, ahora proclaman su capacidad de encauzar sus propios deseos y no ven
como alternativa apetecible pasar su tiempo de ocio en grupos de tiempo libre.
Por otra parte, los adolescentes tienen muy en cuenta a los monitores de los grupos
de tiempo libre; para ellos son referentes y modelos muy importantes. Ven
materializados en los monitores muchos de sus deseos y proyectos (una madurez
joven, independencia respecto a los padres, capacidad para organizar actividades,
viajar, andar de aquí para allá sin tener que dar cuentas a nadie...) Para comprender
el escaso atractivo que tienen los grupos de tiempo libre actualmente para la mayoría
de los adolescentes, por una parte, deberíamos considerar que desean iniciar una
nueva etapa de la vida y que anhelan dejar atrás lo vivido en la infancia.

C) Gaztelekus

Según el funcionamiento y las relaciones para con los monitores, los gaztelekus pueden
ser espacios con una infraestructura y funcionamiento flexible y abierto para los
adolescentes, pero también pueden ser infraestructuras que están al margen de su ruta

P á g i n a 26 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

de tiempo libre. Si el gazteluku consigue algún tipo de referencialidad, los adolescentes


elegirán pasar allí su tiempo libre, utilizando los espacios y recursos del gazteleku para
diferentes usos u ocupaciones. Los talleres y cursillos que se organizan en los gaztelekus
suelen ser numerosos e interesantes desde el punto de vista de las aficiones de los
adolescentes; además, como no son actividades para todo el año, ni actividades que
exigen una preparación especial, les supone poco compromiso. Además de poder
participar en los talleres y cursillos que allí se organizan, los gaztelekus disponen de una
gran oferta de juegos; por todo ello pueden constituir una buena opción para disfrutar
del tiempo libre.

D) Proyectos especiales
Los proyectos especiales que hemos considerado en el estudio son aquellos que han
surgido durante los últimos años en la capitales de CAV sobre todo como ofertas de
ocio de fin de semana (Gauekoak en Gasteiz, Gau On en Donostia y Bilbo Gaua en
Bilbao). Estos proyectos, pensados para el ocio de fin de semana en grandes ciudades,
suelen ofrecer variopintos talleres, conciertos o actividades deportivas. Los proyectos
especiales de ocio analizados han sido proyectos de las grandes ciudades y aunque en
algunos municipios (Getxo) hayan comenzado a desarrollar proyectos similares, no
podemos afirmar que en ellos estas ofertas específicas de ocio para fines de semana
tengan los mismos efectos y consecuencias que en las capitales. Los adolescentes
representan esas actividades y lugares como complemento al ocio de bares y
discotecas; para ellos no son sustitutivos o una alternativa permanente al ocio de los
bares y discotecas, sino actividades para probar y realizar esporádicamente. No les
ofrecen la posibilidad de sustituir el ambiente de bares y discotecas, ambiente que les
gusta.

Vivencias del ocio y valores

Si queremos entender las vivencias y las actitudes de los adolescentes tendremos que
investigar sobre los valores, deseos y expectativas dentro de ese intervalo de edad;
dicho de otra forma, tenemos que ver cuál es su marco de referencia. Si no mostramos
las claves y guías que están en juego en la vida de los adolescentes, además de no
entender del todo los actos de los adolescentes y su significado, corremos el riesgo de
que las actividades dirigidas a ellos no prosperen por ser inadecuadas.
P á g i n a 27 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Para entender el puzzle de las vivencias de los adolescentes subrayaremos cuatro claves
o piezas que tienen relación entre sí y que presentaremos a continuación una en una.

A) Falta de seguridad y continua insatisfacción.


Los adolescentes tienen como característica propia la necesidad de moverse y
de actuar por iniciativa propia; están deseosos de vivir sin tener que dar cuenta
de su vida a nadie. Aunque ese sentimiento es notorio ven a su alrededor que la
dependencia para con los adultos es cada vez más prolongada. Ven que el
camino hasta llegar a vivir como personas autónomas integradas en su entorno
social es largo y dificultoso. Esa percepción les crea frustración en muchos casos.
Además, sienten sobre sí la fuerte presión ejercida por el consumismo y la
formación en la sociedad de los adultos. Los adolescentes han asimilado la forma
de entender la sociedad que subraya la importancia de tener esto y aquello si se
quiere ser alguien en la vida.
B) El enfrentamiento con los adultos.
La dinámica y la actitud de enfrentamiento y distanciamiento que adoptan para
con los adultos es un factor muy ligado a la búsqueda de autonomía. En la
mayoría de los adolescentes de esa edad se pueden percibir intentos de alejarse
de los adultos. La inclinación al alejamiento de los adultos se puede ver desde
diferentes puntos de vista. Por un lado, viven con más tiempo e intensidad las
relaciones que tienen con su grupo de pares que las que tienen con los adultos,
especialmente en su tiempo libre. Para los adolescentes tienen especial
importancia y peso las relaciones que tienen con los jóvenes de su edad y
alejándose de los adultos, buscan esas relaciones continuamente para
conformar su identidad. Por otro lado, es especialmente significativo el esfuerzo
para buscar o crear espacios propios para su tiempo libre, lejos de los adultos,
con sensación de autonomía y libertad, los adolescentes se esfuerzan en buscar
espacios para poder estar con sus amigos en su tiempo libre. Finalmente, en
cuanto a las actividades de tiempo libre, salta a la vista que los adolescentes
tienen tendencia a rechazar las actividades de ocio organizadas y dirigidas por
los adultos, aunque las actividades en sí sean

P á g i n a 28 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

C) La necesidad de los otros; la dependencia afectiva.


Tal como hemos anticipado, el grupo de amigos tiene gran importancia para los
adolescentes en este intervalo de edad; los adolescentes pocas veces están a
gusto cuando están solos, necesitan tener relaciones con gente de su edad. En
lo que se refiere al ocio, el grupo reúne las dimensiones diferentes del ocio: la
relación, el espacio y la actividad. Reunidos en grupo, lo que más peso específico
tiene para ellos en su tiempo libre es relacionarse con sus amigos; para los
adolescentes son fundamentales las relaciones que tienen con los amigos. Por
otro lado, el grupo en sí mismo constituye un espacio para el ocio, el grupo es el
sitio para el ocio, el sitio que elige y forma el grupo. Finalmente, los adolescentes
cuando hablan sobre las actividades de tiempo libre hablan directamente del
tiempo que pasan con el grupo, sobre las sesiones que hacen cuando están
reunidos, destacando el hecho de estar en grupo por encima de lo que hacen
cuando están reunidos.

El tiempo libre y la formación de la identidad juvenil Según lo dicho hasta ahora, la


búsqueda de la autonomía de los adolescentes y las vivencias de tiempo libre son dos
elementos ligados entre sí, y para entender cada uno de ellos también hay que tener
presente al otro. Esto es, para entender las vivencias de tiempo libre de los adolescentes
no hay que olvidar las ganas que tienen de conducir su vida sin dar a nadie ningún tipo
de explicación. Por otro lado, la búsqueda de autonomía va de la mano de su esfuerzo
para construir su identidad y en ese esfuerzo el primer ´ambito es el de tiempo libre.

“Apartados de los centros de poder (los jóvenes) donde se toman


las decisiones, se mueven en esos otros tiempos y espacios (la
noche y el fin de semana) que aunque no confieren la condición de
ciudadanía otorgan un mínimo de protagonismo lejos del mundo
‘ordenado’ y de la presencia de los adultos. Lo cual ha pasado a
formar parte de sus señas de identidad y ha llegado a ser un
elemento fundamental de su personalidad social: diferenciarse de
los adultos y de su mundo, y a la vez entre ellos” .

P á g i n a 29 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Hemos constatado lo dicho en las tres dimensiones fijadas al inicio de la investigación


sobre el ocio de los adolescentes (las relaciones, los espacios y las actividades de tiempo
libre).

P á g i n a 30 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

CAPÍTULO 03

EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO

3.1 LA SOCIEDAD

La sociedad actual ofrece al adolescente contenidos materialistas por encima de la


transmisión de valores éticos, morales y humanísticos, lo que puede influir
negativamente en su formación.

Siguiendo los criterios de la OMS, podemos calificar como adolescentes a los sujetos de
12 a 18 años de edad, reservando el calificativo de juventud para los que están entre 18
y 25 años, a partir de los cuales se les considera adultos, aunque la pre-adolescencia de
10 a 12 años está cobrando importancia ya que hay una aceleración creciente en estas
etapas en las que se practican conductas reservadas antes a edades posteriores. Se
podría aplicar el término de “adultescentes” para aquellos que permanecen en casa de
los padres hasta más allá de los treinta años.

En la sociedad postmoderna en la que vivimos, el desarrollo y la inteligencia mercantil


han sustituido al progreso en su sentido más amplio, haciendo valer el “tanto tienes,
tanto vales”, el “tener antes que el ser”, y la llamada que escuchan nuestros niños y
adolescentes hacia la tecnología es imperiosa, cultivándose poco el humanismo.
Palabras como abnegación y sacrificio están perdiendo su significado al no ser
contempladas como una posibilidad a ejercitar y a nuestros adolescentes les llega el
mensaje de lo fácil, de lo inmediato, el futuro es hoy. Por otra parte, dejemos constancia
de que los adolescentes y jóvenes son la mayor fuerza contemporánea existente en el
mundo.

La importancia ambiental en etapas infanto-juveniles cobra extraordinaria importancia;


en el siglo XVIII, se trataba de imponer la razón por encima de todo, los sentimientos
regían los comportamientos en el siglo XIX. Y, a finales del siglo XX y en los años que
llevamos del XXI, aparece una discordancia entre corazón, cabeza y cultura, cada uno
por su lado, iniciándose un camino que multiplicará la frustración y las depresiones,
P á g i n a 31 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

creando una situación que es percibida y trasladada a nuestros adolescentes. Los


estudios indican que, hasta un 20% de menores de 14 años, padecen ansiedad,
depresión, alteraciones del carácter o TDAH. En la mente de todos están los trastornos
del comportamiento alimentario y las modas sociales relacionadas con ellos.

Por otra parte, se están produciendo situaciones impensables hace unas décadas; así,
en nuestra sociedad, la adolescencia y juventud se prolongan por razones de estudio o
de dificultad para encontrar trabajo, manteniéndose durante mucho tiempo en una
pseudo-adolescencia proclive a crear hábitos y actitudes de ocio inadecuadas al no
haberse producido el despegue de la familia y la asunción de nuevos papeles en la vida;
hay madurez cronológica pero no psico-social, lo contrario sucede en sociedades no
desarrolladas en las que los adolescentes han de trabajar antes de lo deseable para
contribuir, en lo posible, al sustento de la familia. Añadamos además que es conveniente
que, al llegar a cierta edad, los padres tengan “libertad” y no estén sometidos al cuidado
continuo de los hijos.

Algunos jóvenes se rebelan ante una sociedad fría y tecnológica a ultranza que incita a
un consumismo carente de sentido en muchas ocasiones, y todo ello en el marco de
unas metrópolis deshumanizadas y superpobladas, rodeadas de múltiples núcleos
periféricos donde la abundancia tecnológica se mezcla con la indiferencia a partes
iguales y donde los centros comerciales se convierten en el punto de encuentro familiar,
sustituyendo las plazas y paseos de pueblos y ciudades. Rojas Marcos aborda el
problema del urbanismo agresivo en “La ciudad y sus desafíos”, donde la patología del
estrés induce a los jóvenes a refugiarse en sus amigos, en sus pares, buscando la
cohesión y afectividad que los adultos no les proporcionamos y desembocando, en
ocasiones, en comportamientos violentos contra ese mismo medio que, en su opinión,
no les protege de forma adecuada, o cayendo en conductas de riesgo ante la falta de
consistencia de factores protectores.

Es justo decir también que en esta sociedad industrial y de la información en que vivimos
hay enormes posibilidades intelectuales y formativas para aquellos adolescentes y
jóvenes que sean capaces de sustraerse a las llamadas de lo fácil, de lo inmediato y de

P á g i n a 32 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

la diversión por encima de todo, lo cual hay que reconocer que es tarea complicada
cuando se tienen entre 12 y 20 años de edad.

Por otra parte, los adolescentes tienen un peso específico evidente en la sociedad actual
que trata de salvaguardar sus derechos, un ejemplo, entre otros, es la posibilidad de que
el menor maduro puede acceder a su historia clínica, como se recoge desde 2004 en las
disposiciones de alguna comunidad autónoma. Aunque este hecho tenga algunas
limitaciones, resulta evidente el progreso alcanzado. En 2011 se proclamó la Declaración
de Catanzazo (Italia) “Humanismo y Juventud”, promovida por adolescentólogos de
diversos países, en la que se recogen diversas cuestiones esenciales.

Además, las circunstancias socio-familiares condicionan la vida de niños y adolescentes,


como reflejó la Encuesta de Infancia realizada por la Fundación SM, la Universidad
Pontificia Comillas-ICAI-ICADE y el Movimiento Júnior sobre 15.000 niños en todo el país
con dos cuestionarios, uno para los niños de 6 a 11 años y otro para los de 14 años. Los
datos recogidos indican que el 27% de los niños se sienten solos al llegar a casa tras la
jornada escolar, recurriendo a la televisión, ordenador, videojuegos y teléfono móvil. El
estudio revela que los niños que viven en pueblos son más felices que los de la ciudad,
siendo significativo el número de niños de 6 a 11 años que disponen de teléfono móvil.
En 2012, UNICEF publicó un informe sobre el bienestar de los niños en 20 países
diferentes según el cual España ocupa el número doce en términos de riqueza material
y el número dos en términos de calidad de vida para los pequeños, según refiere David
Mathieson. Según los expertos, hay un 10-20% en riesgo social de aislamiento, donde
uno de cada cinco tiene un comportamiento cada vez más pasivo, y en una sociedad
hipercomunicada en la que en 2012 hay 5.000 millones de teléfonos móviles.

A todo lo anterior añadamos algo que está en el entorno, el nuevo papel de las chicas
adolescentes en lo referente a la sexualidad, ellas deciden y, como afirma Feliz López:
“las chicas han dejado de ser el control sexual de los chicos diciendo siempre no”. Antes,
muchos de ellos se iniciaban en el sexo a través de la prostitución, algo que actualmente
no sucede. El 43% de los chicos y el 53% de las chicas manifiestan que los dos toman la
iniciativa y la decisión.

P á g i n a 33 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Finalmente, llamamos la atención sobre la adaptación del adolescente a situaciones


familiares, como el divorcio y nuevas parejas de sus padres, familias homosexuales o
monoparentales. J.A. Marina indica que, en España, en 2005, el 20,5% de nacimientos
correspondían a madres solteras y en EE.UU. el 60% de los matrimonios se habían
separado.

3.2 ALGUNOS DATOS

El estudio “Health Behaviour in School Aged Children”, publicado en 2012, que se realiza
hace 30 años en varios países europeos, basa su informe en encuestas realizadas a
11.200 chicos de 11 a 18 años. Creemos que es necesario conocer algunos datos para
una mejor comprensión del entorno adolescente.El resumen es el siguiente:

Se emborrachan por primera vez a los 13,8 años, el 43% lo han hecho al menos una vez,
y el 14% consumen alcohol todas las semanas; el preservativo es el medio
anticonceptivo más usado, el 34,6% ha tenido relaciones sexuales coitales, cifra que
llega al 55% a los 18 años (49,7% en ellas), la precocidad es mayor en niveles sociales
bajos. El 26,9% de las chicas han tomado píldora post-coital. Recordamos que cuatro de
cada diez españolas de entre 15 y 50 años no utilizan ningún método anticonceptivo y
que, en la edad de 15 a 19 años, el 33% practican el coitus interruptus, al que muchos
consideran eficaz y seguro. Un 1,5% han estado embarazadas con peores resultados en
estratos sociales más bajos. El 71% han probado el cannabis en los últimos 12 meses.

La Fundación Alicia, que estudia la alimentación, y Kraft Fodds Foundation hicieron un


registro alimentario durante 7 días a 2.156 alumnos de 14 y 15 años de toda España,
observando que el 98% consumen menos frutas y verduras por debajo de lo
recomendado, el 23% no consumen nunca legumbres y el consumo de lácteos y pescado
es bajo.

Valoran su vida con un 34,6 sobre 50, o un 7,86 sobre 10, bajando la puntuación a
medida que van teniendo más años.

3.3 EL OCIO Y EL RIESGO

P á g i n a 34 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

El uso del tiempo libre en la adolescencia puede plantear problemas, en ocasiones


graves, evitables en gran parte con una educación infantil adecuada.

Se da por hecho que la adolescencia es la edad del pleno disfrute, y que ni los estudios
ni el trabajo han de impedirlo. Gran error, ya que pueden y deben ser compatibles
ambas cosas y, como afirma el ensayista y pensador José A. Marina: “los jóvenes se han
instalado en un sentimiento de impotencia confortable, mostrando un comportamiento
en el que dan por sentado que no van a cambiar sus vidas ni la sociedad, lo cual tampoco
les importa mucho”. En los últimos tiempos, el ocio se ha convertido para muchos en el
eje central de su tiempo, se ha pasado de la centralidad del trabajo a la centralidad del
ocio.

Llamamos la atención sobre los planes de ocio nocturnos, que van dirigidos a sujetos de
15 a 30 años de edad y que promueven entidades oficiales en recintos deportivos
generalmente. Debiera revisarse la utilidad de estas actividades y valorar si realmente
evitan problemas de consumo de sustancias toxicas, sexuales o disminuyen la violencia.
Creemos que la educación preventiva debe iniciarse a los 9-10 años.

Es paradójico que haya que entretener a nuestros jóvenes, que son los que más medios
han tenido a lo largo de la historia de la humanidad para disfrutar de un ocio sano.
Pensamos que parte de esos recursos debieran emplearse en promover conductas y
hábitos saludables desde los 9-10 años de edad, iniciando una verdadera prevención. El
sociólogo Altarriba publicó un trabajo amparado por la Fundación Alcohol y Sociedad
titulado: “¿Por qué beben? Adolescentes y alcohol: claves para comprender a tus hijos”.
En ese estudio, realizado durante cuatro años, se ha seguido a 23.000 adolescentes de
12 a 18 años, obteniendo muchos datos de los cuales sólo enumeramos algunos: casi un
90% de los menores españoles confirman que en sus casas se bebe alcohol
habitualmente, la mitad de los adolescentes que beben se emborrachan 5 veces al año
y un 7% lo hacen casi todas las semanas. Un 33% lo hacen entre 5 y 30 veces al año;
mientras que, un 8% admiten emborracharse entre 30 y 50 veces. El 47% de los
adolescentes aseguran que sus padres saben que consumen alcohol. Sobran los
comentarios.

P á g i n a 35 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

La práctica del botellón se ha generalizado como una actividad normal del ocio
argumentando que el consumo de alcohol es más barato al aire libre donde se reúnen
los jóvenes en espacios “propios”, lo que les separa y diferencia del espacio de los
adultos. Además, la nocturnidad es atrayente para los jóvenes porque es algo”
prohibido”. Admitiendo la conveniencia de las relaciones juveniles y la amistad, también
hay que ser conscientes de que ese consumo genera intoxicaciones etílicas agudas,
violencia y tráfico de drogas ilegales al amparo de la noche. Comas Arnau dice: “que
estas pautas son más frecuentes en aquellos países de Europa en los que la tasa juvenil
de paro y el retraso emancipatorio son mas alarmantes”.

El adolescente no ama el riesgo, está inmerso en él porque los mecanismos


neurofisiológicos que permiten discernir lo que conviene o no conviene, lo que puede
generar problemas o no, depende de la maduración de esos mecanismos que están
localizados en el área pre-frontal y que no están desarrollados hasta los 20-23 años de
edad. Esto explica muchos comportamientos.

3.4 OTROS FACTORES SOCIALES

Será muy difícil que se produzcan cambios en la sociedad mercantilista en que vivimos
y sólo la familia, en colaboración con los docentes y, en menor grado, con los sanitarios,
podrá canalizar adecuadamente los impulsos, la vitalidad, la creatividad y el estudio y el
trabajo de las generaciones que nos reemplazarán en pocos años. Por otra parte, los
cambios sociales que antes se producían cada 10-15-20 años, ahora se producen cada
5-10 años; por lo que, no hay tiempo para su asimilación y adaptación a las nuevas
condiciones y estilo de vida que generan. Esta sociedad es hedonista y consumista y, en
ella, se prima la eterna juventud, que se logra en parte por la cirugía estética, para
olvidarnos de la soledad, la ancianidad y la muerte. Paradójicamente, no nos ocupamos
de forma adecuada de los verdaderamente jóvenes.

Es obligado hacer alusión al control que los responsables han de ejercer sobre los medios
de comunicación. La televisión interesa menos a los adolescentes jóvenes y más a los
niños. Debe controlarse la degradación de sus contenidos y la incitación a un estilo de
vida y consumo no recomendables que son percibidos como “lo normal”. Los programas

P á g i n a 36 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

son vistos entre dos y tres horas al día por niños y adolescentes que contemplan 10.000
anuncios y 10.000 a 12.000 asesinatos o actos violentos por año.

Es necesario llamar la atención sobre las nuevas tecnologías y sus aplicaciones. España
ocupa el puesto 23 entre 66 países por su competitividad tecnológica. Los videojuegos
son usados por el 80-90% de adolescentes pero también por los adultos y generan, en
la actualidad, más dinero que la música y el cine y han transcendido del mero
componente recreativo al social por el tipo de juegos que ofrece. Admitiendo que hay
factores positivos en ellos, ha de regularse su uso por parte de las familias.

Tres de cada cuatro internautas acceden a las redes sociales en 2012, el 81% de los
jóvenes de entre 11 y 20 años tienen perfil propio en ellas, siendo preocupante que el
77% sean visibles y no preserven la confidencialidad, con un 70% de familias que no
controlan la actividad informática.

Los Blogs, Foros y Chats son anónimos, lo que implica riesgos; no ocurre eso con
Messenger, donde los intervinientes están identificados. El 43,6% de los jóvenes facilitan
en los chats su teléfono y el 30%, su dirección postal. Además de la posible adicción a
Internet, recordemos que el 12% de los delitos informáticos corresponden a pornografía
infanto-juvenil y que, lamentablemente, España es el segundo país del mundo en ese
consumo.

Es oportuno recordar que la ciber delincuencia aumenta, estimándose que uno de cada
cinco consumidores que se conecta a Internet ha sufrido algún tipo de ataque
informático, bien en forma de robo de identidad o de apropiación de datos. Un 44% de
adolescentes se han visto acosados sexualmente en la red y un 21% se han citado con
desconocidos. Creemos que las familias han de ser conscientes de los potenciales
peligros que sus hijos pueden encontrar en Internet y admitiendo, por supuesto, las
grandes posibilidades que ofrece. Lasalle afirma: “en realidad la sociedad se encuentra
ante un formidable cambio de modelo en el que todos deben asumir responsabilidad.
Ya se contabilizan más de 100.000 empresas dedicadas a los contenidos culturales
digitales apoyados en las nuevas tecnologías y capaces de generar un 3,7% del Producto
Interior Bruto español”.

P á g i n a 37 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Terminamos este apartado con un recuerdo a los adolescentes discapacitados, de


quienes la sociedad debe ocuparse, teniendo en cuenta lo que afirma Castillo Arenal:
“La discapacidad: hacia una visión creativa de las limitaciones humanas”.

3.5 LA FAMILIA

La familia es la unidad básica de salud y debe educar con normas y límites, ejerciendo
una autoridad afectiva, compartida y responsable. Es la entidad idónea como
transmisora de factores protectores.

La familia es la unidad básica de salud y la única entidad que, a lo largo de la historia de


la humanidad, ha resistido los avatares antropológicos, culturales, religiosos,
económicos y políticos, preservando al sujeto dentro de la sociedad. Ya lo decía
Rousseau (1712-1778): “La más antigua de todas las sociedades y la única natural es la
familia”. Es el valor básico para el 98,9% de los españoles según la Encuesta Europea de
Valores 2000 y otras realizadas en adolescentes. La madurez de la familia posibilita lo
que denominamos desarrollo psico-social, entendiendo por tal el proceso de
diferenciación progresiva del sistema nervioso central que permite la adquisición del
lenguaje, y de capacidades cognoscitivas y sociales que facultan al sujeto para vivir con
normalidad en el seno de la familia y de la sociedad. Tras esa fase, el adolescente se
convertirá en adulto, libre y útil a sí mismo y a los demás.

3.6 NUEVAS FAMILIAS

La familia clásica de corte tradicional, judeocristiano, en la que convivían abuelos, hijos


y nietos, ha dado paso a otras, parejas de hecho (mixtas u homosexuales), parejas de
derecho, familia nuclear (mono o biparental), familia polinuclear, familia sin abuelos,
familias agregadas, temporales o reconstituidas. La familia convencional mononuclear
biparental supone ya, en muchos países, el 50% del total. En las definiciones actuales no
se consideran los aspectos jurídicos, religiosos o sociológicos, respetando otros
conceptos, ya que se entiende por familia al Grupo de personas que viven en el mismo
hogar, que se cuidan mutuamente y dan orientación y guía a sus miembros
dependientes. Estas nuevas familias están luchando para conseguir la equiparación y el
reconocimiento social.

P á g i n a 38 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Es evidente que, en ocasiones, la dispersión familiar y la separación de los padres


afectan a los adolescentes, ya que se impide que reciban los factores protectores
adecuados, bien porque se actúa con sobreprotección para congraciarse con los hijos de
la nueva pareja, o se produce el rechazo o hay situaciones ambivalentes que estallan
posteriormente en alteraciones de conducta y comportamiento.

3.7 NORMAS

Los niños y los adolescentes precisan unas normas y unos límites en su proceso
educativo y en la convivencia diaria, que si se han establecido correctamente se
aceptarán, con las lógicas reticencias en la juventud, pero que al menos serán un freno
y pondrán límites no al saludable estallido vital y emocional de los adolescentes, sino al
desorden y al riesgo. Se debe educar con amor y con humor, ejerciendo una autoridad
afectiva, compartida y responsable, no confundiendo autoridad con autoritarismo. La
autoridad está unida a legitimidad, dignidad, calidad y experiencia personal de quien la
ejerce.

La familia no hará dejación de funciones, como ocurre actualmente en un alto


porcentaje de casos basándose en el temor a que el hijo se frustre, ya que la vida
realmente es una frustración casi continua y ese papel debe aprenderse y asumirse.
Tampoco es válido el argumento por el cual al hijo no le faltará lo que le faltó al padre o
a la madre, ni tampoco se puede compensar la escasez de tiempo dedicado a los hijos
con regalos de todo tipo. Por otra parte, interesa más la calidad del tiempo dedicado
que la cantidad.

Es ilustrativo lo que sucedió en China con la llamada generación Tiananmen, los


estudiantes de entre 15 y 24 años de edad de las zonas prósperas son conocidos como
los pequeños emperadores o los pequeños tiranos, son hijos únicos por la política
estatal, mimados por unos padres más permisivos que los occidentales, y que acceden
a todo tipo de objetos materiales, ya que sus progenitores vivieron en la penuria y no
quieren que sus hijos vivan como lo hicieron ellos. Tengamos en cuenta que aprender a
vivir supone un esfuerzo y no se debe ahorrar a nuestras generaciones jóvenes ese
esfuerzo que les enseñará a vivir y a valorar ciertas situaciones.

P á g i n a 39 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

En España, el 40% de los padres de adolescentes prefieren no mezclarse en los


problemas para no enfrentarse a los hijos, siendo los más frecuentes los relacionados
con el dinero, horarios de vuelta a casa, estudios y la colaboración en las tareas
domésticas. Se dice que nuestros niños pasan mucho tiempo en colegio y guardería
desde muy pequeños, trasladando el hogar a un segundo plano, los niños sufren la
soledad y la actividad laboral de sus padres y, al llegar a la pubertad, ya no es posible
controlar la rebeldía propia de esa edad cuando antes no hubo normas ni límites.

3.8 EJEMPLO FAMILIAR

El impacto modélico de los padres es decisivo para el adolescente y no se puede


pretender que los adolescentes dejen de hacer algo que ven en sus padres o hermanos
mayores. Su conducta podría resumirse así:

• Padres comunicadores.

• Padres no consumidores de sustancias tóxicas.

• Tolerantes y dialogantes.

• Que dedican tiempo a sus hijos.

• Que les acompañan y escuchan.

• Amantes de la paz y de la convivencia.

• Inductores del esfuerzo y del trabajo bien hecho.

• Que gestionan adecuadamente sus emociones.

• Que no tienen miedo al fracaso.

• Que se cuidan mutuamente.

Recordemos que si hay algo que hiere a los adolescentes es la “inconsistencia de los
adultos”, de la que habla el antropólogo y educador Salazar entendiendo por tal la
discordancia entre lo que se predica y lo que se hace. Paulino Castells la llama la”doble
moral de los adultos” en su obra Psicología de la familia. Así, el adolescente llega a los

P á g i n a 40 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

10-18 años con una imagen personal y de su familia que es el fruto de la afectividad y
de la comunicación que los padres le transmitieron a través de la inter-relación familiar
y que le condicionará para bien o para mal.

3.9 FAMILIA Y LA ESCUELA

Los padres han de ser colaboradores de los docentes, implicándose más de lo que lo
hacen habitualmente y si en las edades infantiles es necesario, lo es aún más entre 10 y
20 años. Es una queja frecuente que los padres acuden al colegio más para protestar por
las calificaciones deficientes que para intentar encontrar las causas y poner remedio.

En el estudio: “Hijos y padres: comunicación y conflictos”, realizado por la Fundación de


Ayuda contra la Drogadicción entrevistando a 1.000 jóvenes y a sus padres, estos
manifiestan que en el 40% de los casos no saben cómo manejar los conflictos y creen en
el 59% de los casos que les ayudaría a resolverlos si los profesores les educaran mejor.

Es posible que la confusión de los padres provenga de moverse en un pasado familiar y


escolar idílico, y la situación actual que no se parece a aquella. La unión de padres y
docentes facilitará una Educación para la Salud eficiente en la que están incluidas la
Educación para la Paz y la Convivencia, Educación para la Igualdad de Sexos, Educación
Vial, Educación Ambiental y Educación para la Salud. Lamentablemente, esta última no
está lo suficientemente desarrollada ni reconocida como se merece. En todo caso, es
necesario un compromiso educativo para bien de todos.

3.10 EL TRASTORNO OPOSICIONAL

El trastorno oposicional desafiante es un cuadro relativamente severo del problema del


comportamiento que ocurre sobre todo en la adolescencia temprana y que desconcierta
a los padres. A diferencia de los “comportamientos normales” de la edad, que pueden
durar días o pocas semanas e influirse por el ambiente, en este caso el problema dura al
menos seis meses, reactivándose dos o tres veces por semana en forma de riñas, actitud
beligerante, convivencia difícil y enfados explosivos, optando por perder antes que
ceder. En ocasiones, se asocia al consumo de alcohol o marihuana. Los padres deben
conocer este trastorno para poder comprenderlo, asumirlo y manejarlo de la mejor
forma posible.
P á g i n a 41 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

3.11 DECÁLOGO

El Departamento de policía de Washington publicó el siguiente decálogo dirigido a los


padres:

1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que le pida, así crecerá convencido
de que el mundo le pertenece.

2. No le dé ninguna educación espiritual, espere a que alcance la mayoría de edad para


que pueda decidir libremente.

3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto le animará a hacer más cosas graciosas.

4. No le regañe nunca ni le diga está mal algo de lo que hace, podría crearle complejo
de culpabilidad.

5. Recoja todo lo que él deja tirado, libros, zapatos, juguetes, hágaselo todo, así se
acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos, cuide de que sus platos, cubiertos y vasos
estén esterilizados pero que su mente se llene de basura.

7. Discuta y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así no se sorprenderá
ni le dolerá demasiado el día en que la familia quede destrozada para siempre.

8. Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de
dinero es necesario trabajar.

9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres, el sacrificio y la


austeridad podrían producirle frustraciones.

10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos,
etc., piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren
fastidiarle.

Las afirmaciones anteriores se comentan por sí solas y es evidente que una familia
sensata no debe caer en esa práctica educativa. Recordemos las palabras de Mario

P á g i n a 42 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Capecchi, genetista molecular y premio Nobel de Medicina 2007: “La gratificación es


algo que lleva mucho tiempo, esfuerzo y dedicación”.

3.12 LOS AMIGOS

Los amigos son una parte muy importante en el desarrollo psico-social de los
adolescentes y jóvenes. Debe controlarse su relación y actividades para detectar
desviaciones peligrosas.

Dejemos constancia de entrada de las numerosas cualidades de los adolescentes y


jóvenes que son injustamente calificados por algunos sectores de opinión como
“secundarios” y encajados en estereotipos que no siempre son reales, lo cual no debe
ocultar la preocupación que generan ciertas conductas relacionadas con el ocio, la
sexualidad, el consumo de drogas legales e ilegales, la violencia y la actitud ante la vida.

En cada generación, se dice que los jóvenes actuales son peores que los anteriores, y se
dice del adolescente y del joven que no tiene valores, que no respeta las normas
elementales de cortesía y educación, que es egoísta, poco trabajador, que consume
sustancias tóxicas y hace un mal uso del tiempo libre. Es posible que en algunos aspectos
de los citados se haya producido un desfase, pero, en líneas generales, se puede afirmar
que la: “juventud de hoy es la misma de siempre pero en otras circunstancias diferentes,
en otro mundo que también será diferente en el futuro”.

En la adolescencia y juventud el papel de los amigos es fundamental en el desarrollo


evolutivo, hasta el punto de que pueden considerarse como su “segunda familia”. En el
complejo proceso de integración social, el papel que desempeña el grupo, la pandilla, es
decisivo, para bien o para mal, y la importancia que tiene es de tal dimensión que, ante
un adolescente que no tiene amigos, debemos buscar los motivos ya que puede ser el
origen de alteraciones mentales, psicológicas o inadaptación social.

Desde que los niños tienen 8 años perciben que en su mundo hay una trinidad en torno
a la cual se van a mover: televisión, ordenador y videojuegos, elementos en principio
beneficiosos si no se convierten en el centro exclusivo de su vida. Al llegar la pubertad
se añade otro elemento, la sexualidad, que va a ser un condicionante de enorme

P á g i n a 43 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

importancia en la adolescencia. El manejo de esos cuatro factores forma parte de la


llamada “adaptación evolutiva”.

3.13 VIOLENCIA DE GRUPO

En ese grupo de amigos, lamentablemente, en ocasiones se produce la violencia o la


exclusión hacia alguno de ellos, generalmente hacia el más moderado, tímido, débil o
que tiene alguna particularidad física, al que se aparta del circulo habitual, e incluso se
le extorsiona practicando acoso (bullying). A la hora de encontrar un motivo que
justificara la razón de una mayor o menor agresividad, recordemos que, en un estudio
hecho en Montreal en mil jóvenes de bajo estrato social, se halló como factor más
frecuente en los agresores el tener una madre adolescente y sin estudios. Otros trabajos
relacionan la violencia con desestructuración familiar y/o bajos ingresos económicos.

Dans Olweus prueba en Suecia y Noruega que un 60% de adultos convictos por algún
crimen habían pertenecido a esas pandillas, habían sido “bullies”, frente a un 23% de los
encarcelados por la misma razón y que no habían tenido relación con esos grupos.

3.14 DISOCIALES

Los trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de


comportamiento agresivo, perturbador y antisocial. Se trata de algo más que de las
travesuras o rebeldía del adolescente o del joven, es una forma de “maldad “que puede
llegar a la delincuencia. En la mayor parte de las ocasiones, la integración en pandillas
problemáticas contribuye a aumentar el problema.

Indicadores de posible delincuencia:

• No estudia ni trabaja.

• No va a la escuela.

• Es cruel y no le importa hacer daño físico.

• Es frío en la relación familiar.

• Hace pequeños robos de objetos de casa.

P á g i n a 44 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

• Es egoísta.

• Tiene pocos amigos.

• Poco respetuoso.

• Tiene brotes de ira.

• Antecedentes de peleas y riñas.

• Fugas del hogar.

Existe un porcentaje notable de padres que enseñan a los hijos a comprar pero no les
enseñan normas, cuando es evidente que la falta de implicación y autoridad de los
padres puede crear un delincuente. Hay que reseñar que las transgresiones de las
normas, actos delictivos o vandálicos, se producen entre 16-17 años pero, al llegar a los
30 años, el 95% de los jóvenes que presentaban esa conducta la abandonan, como
afirma Cristina Rechea, psicóloga y experta en criminología.

Por otra parte, va ganando adeptos la teoría según la cual el adolescente que comete
faltas repetidas debe “pagar por ellas”, lo cual no tiene como objeto el castigo sino el
efecto educativo, disuasorio, la erradicación del ”todo vale” y la creación en lo posible
de una conciencia recta.

P á g i n a 45 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

CAPÍTULO 04

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Análisis de posibles motivos de la desmotivación de los jóvenes en los esplais de tiempo


libre educativo

Es evidente que la oferta de qué hacer en el tiempo libre ha cambiado mucho en los
últimos años. Los tiempos en que el esplai era el único espacio creativo y lúdico posible
para el adolescente está muy lejos, y por tanto los objetivos iniciales de aquellas
plataformas de propuesta positiva en el tiempo libre de los adolescentes han cambiado
mucho. La calle era la única alternativa que competía con el esplai..., eran espacios
también de libertad menos habitual en las familias, la única oportunidad de dormir fuera
de casa con los amigos, la oportunidad de salir sin la vigilancia de padres... Estarán de
acuerdo en que las fiestas pijama han avanzado hasta los 8 años, que la posibilidad de
salir y la flexibilidad de horarios ha cambiado, y que no hay centro comercial que no
ofrezca talleres, manualidades o rocódromos improvisados todos los fines de semana
mientras la familia compra. La forma de contactar con amigos ha cambiado, y con un
móvil en la mano puedo tener un promedio de 500 o 600 amigos con los que tener
contacto casi de inmediato. Existe una multiplicidad de oferta de consumo de tiempo
libre, de "usar y tirar”.

Se ha denominado post-milenial al universo de los chicos y chicas que nacieron entre


1997 y 2000 y que llegarán a la mayoría de edad en esta década. Otros autores los
denominarán Generación Z o con otras terminologías, ya que aún no hay consenso y
disponemos de diferentes términos. Pero como son los adolescentes actuales, hablemos
de algunas cifras extraídas de los estudios consultados1 . Me propongo hacer un perfil a
partir de los estudios de proximidad realizados que nos den una idea de conjunto que
nos pueda dar pie a encontrar estrategias adecuadas de intervención desde el mundo
del tiempo libre

- Son nativos digitales pero no más digitales que el resto de la sociedad

P á g i n a 46 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

El 46% de los adolescentes se conecta cada día a las redes sociales. El 64% considera
que los recursos de internet son útiles para su futuro. Pero hay que tener presente que
la población de entre 14 y 55 años se conecta cada día a las redes sociales en un 66,3%.
Por lo tanto, probablemente, no se trata de una "dependencia" únicamente de los
jóvenes, como a veces se culpabiliza, sino de toda una sociedad en cambio.
Probablemente la diferencia entre, por un lado, jóvenes y adultos, y por el otro, los
adolescentes, se debe a que el menor acceso del segmento “más jóvenes” es el acceso
más limitado a los Smartphones. Así, con los datos de los jóvenes de entre 12 y 16 años
el hecho de ser nativo digital no implica un mayor uso de internet y de las redes sociales
respecto al promedio de los que se encuentran entre los 14 y los 55 años.

- Son pesimistas respecte al futuro de la sociedad:

- Un 50,2% de los adolescentes ve el futuro incierto. Pero creen en sí mismos, en el valor


del esfuerzo para cambiar la situación, de hecho creen que su futuro personal no será
tan pesimista como el de la sociedad en general (esto lo valora un 81,1% y un 78% piensa
que puede superar las dificultades y encontrar sus aspiraciones).

- Un 56% asocia ser autónomo a adquirir responsabilidades y a ser responsable de sus


actos, por encima del 15%, que piensa que es irse de casa de los padres o el 2%, que
entiende que es formar una familia, o el 5% que opina que es hacer lo que uno quiera.

- Un 72% tienen claro qué quiere hacer después de la ESO (61% cursar bachillerato y
carrera, un 18% formación profesional, 8% aprender un oficio fuera de la FP y un 3%
ponerse a trabajar).

- Y ese futuro, cómo lo valoran: El 34% tiene un perfil familiar, sus aspiraciones se
relacionan con tener una familia y tienen menos interés en estudios superiores. El 29%
piensa que sus aspiraciones están enfocadas a formarse y tener un buen trabajo y un
37% tiene aspiraciones más vocacionales y centradas a hacer lo que les gusta.

- La introducción del tiempo libre online en la cotidianidad de los adolescentes y de sus


familias conduce a realidades donde no hay espacios de aburrimiento ni en blanco. Si
estoy en casa y no salgo, siempre tengo la posibilidad de estar conectado: redes sociales,
juegos online... Llenan horas y horas en que no hay espacio en blanco o de búsqueda de

P á g i n a 47 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

alternativas a estar fuera de casa. Las propias familias viven esta realidad de una forma
contradictoria. Por un lado, les da espacio de tranquilidad: están en casa y no tienen que
sufrir por el peligro que representa la calle, disminuyen las discusiones respecto a
cuestiones como horas de llegada o personas acompañantes, es un ocio muy
económico. Este control del espacio y la actividad implica no tener que preocuparse en
algunas horas por posible consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias.

-El consumismo como una propuesta de tiempo libre. Cuando salimos de casa, los
espacios de encuentro y de tiempo libre suelen estar enfocados a espacios de consumo:
centros comerciales, multisalas, "salir de compras"... Es lugar de encuentro y de
estancia. Muy lejos de espacios naturales y bastante lejos de alternativas que no pasen
por "gastar" y comprar ocio.

Ante estas irrupciones en el campo del tiempo libre, hay que hacer el análisis de posibles
motivos de la desmotivación de los jóvenes en los espacios de tiempo libre educativo.
¿Qué ofrecemos?

 Compromiso y continuidad, ante puntualidad y oferta "a la carta" del momento.

 Ser pasivo ante la oferta versus tener que construir conjuntamente la oferta.

 Ante el lujo y el consumo, la austeridad de la propuesta.

 Ante la falta de espacios en blanco, para poder embelesarse, "pasar tiempo",

 espacios para la posible creatividad y construcción.

 Comodidad versus esfuerzo y motivación.

Significados atribuidos al uso de videojuegos y redes sociales en jóvenes

En consonancia con la relación de las competencias mediática y ciudadana,


contribuciones recientes presentan los entornos virtuales como escenarios influyentes
en el desarrollo social, educativo y cultural. Los contextos en los que la juventud
desarrolla y construye ciudadanía a través de la utilización de estos entornos muestran
cómo se articulan modelos de convivencia desde la regulación y generación de

P á g i n a 48 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

comportamientos específicos. Ofrecen imágenes de cómo se comporta, reflexiona y


delibera en torno a responsabilidades democráticas compartidas (Gozálvez, 2011). El
escenario virtual puede convertirse en espacio de conflictos y confrontación de
intereses, pero también de cultivo de narrativas lúdicas, educativas y de comunicación
personal.

En cuanto a los videojuegos, trabajos como los de Haste (2010) y Aragón (2011)
permiten conocer parte de las potencialidades que a nivel educativo tienen ya que
pueden facilitar el desarrollo de capacidades organizacionales, contribuir al desarrollo
de contenidos y a la mejora de habilidades y destrezas. La reorientación en su uso desde
el contacto social y el desarrollo de la capacidad crítica y de análisis parecen constituir
una alternativa para avanzar en su contribución educativa. Pueden pasar a ser
considerados no dos de aprendizaje cuando se programa su uso con fines educativos (Sa
- len, 2008). Los resultados de investigaciones como las de Díez (2004) facilitan también
el conocimiento de sus posibles aportaciones al campo educativo y so cial. Una cuestión
relacionada con el contenido del estudio que en este artículo se presenta, y que este
autor señala, es la de los usos diferenciados de los videojuegos por sexos. Evidencia, por
ejemplo, que los roles dominantes suelen estar presentes en los juegos elegidos por los
varones, y pasivos, en el caso de las mujeres.

El uso de Tuenti y las relaciones sociales

Las redes sociales centraron gran parte del interés de este estudio. De la información
recabada en las entrevistas se extrae que Tuenti es la red social más utilizada por los
participantes. La frecuencia de uso o «dieta mediática» (Ferrés & Piscitelli, 2012) suele
ser dos horas semanales siempre y cuando haya amigos conectados. Todos los jóvenes
del estudio se iniciaron en edades tempranas en esta red a través de un amigo al sentirse
identificados con la «lógica» marcada por la Red; esto es, chicos y chicas entre 12 y 16
años compartiendo información con personas de su entorno. Esto es importante, ya que
no suelen considerar que la utilicen para establecer nuevas relaciones de amistad. Es
más, existe una especie de blindaje o filtro hacia la entrada de desconocidos en el
conjunto que los entrevistados consideran como amigos y que conocen personalmente.

P á g i n a 49 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

En otros casos, Tuenti es utilizada, tanto por chicos como por chicas, para «ligar». Juana
lo resumía diciendo: «A lo mejor (alguien) que te gusta y por el Tuenti se suele tener
menos vergüenza que a la cara. Entonces, pues no te atreves a hablarle. Le hablas por
el Tuenti y, entonces, pues a lo mejor». Es más, los entrevistados consideran que
favorece la desinhibición. Con limitaciones: «Es bueno para relacionarse, pero también
te cohíbe de relacionarte verbalmente con otra persona. Porque hablas mucho por aquí
y por aquí, pero luego no sabes qué decir, porque no tienes delante a la persona»
(Germán).

El uso de videojuegos y las interacciones.

Entre la consola y las relaciones personales Otro de los ámbitos del proyecto ha sido el
estudio del uso de los videojuegos y su interacción con las relaciones sociales (con una
dieta mediática de una a cuatro ho ras). Los videojuegos preferidos por los participantes
son los de deportes («FIFA», principalmente) y los de guerra («Metal Gear Solid»,
«Assassin´s Creeds»); es tos últimos, con un alto componente de riesgo y violencia. Esto
es, tal vez, la diversión a través de la ac - ción que representa, por un lado, el fútbol y el
predominio de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, agilidad, etc.), y por otro, la
violencia (de nuevo con predominio de capacidades físicas).

No obstante, las actitudes violentas de estos video - juegos, si bien Juana opina que
pueden llevar a reproducir esas conductas, el resto de participantes no. Dis - ciernen
perfectamente entre «acción violenta-diversión». Es más, según Manuel, no les gusta
este tipo de juegos violentos por la violencia en sí, sino más bien «es porque te conectas,
porque nos conectamos todos y está entretenido. Si inventaran otro juego, y no fuera
de tiros y también estuviera bien… pues también nos gustaría». En cualquier caso,
comentan que conocen el código de regulación PEGI (Pan European Game Information):
«Por ejemplo, si sale un puño es violencia. Si sale una jeringuilla es… son drogas. Si sa
len, me parece que son tres personas, es discriminación. Si salen los dos signos de las
personas, el hombre y la mujer, es sexo.

Los videojuegos, en definitiva, se convierten en foco de relaciones sociales


entre colegas, conocidos…, ya que permiten la competición en red. Son
P á g i n a 50 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

frecuentes los diálogos y discusiones on-line de forma paralela al juego. Esto


es importante ya que son partícipes de un lenguaje específico que identifican
como propio.

La Unión Europea ha tratado de impulsar, a través de diferentes


recomendaciones y comunicaciones, la alfabetización mediática como
requisito previo para lograr una ciudadanía plena y activa, sugiriendo la in
fluencia recíproca entre medios y ciudadanía. El plan internamientos
institucionales y las conclusiones de diferentes estudios coinciden cada vez
más en la fuerte implicación que tiene la competencia mediática en el
desarrollo de la ciudadanía.

¿Cuáles son nuestras "herramientas" para poder romper estos elementos clave con la
"competencia" en el tiempo libre que se genera?

 La posibilidad de construir relaciones auténticas, perdurables en el tiempo. La creación


de grupos cohesionados que aporten, desde la diversidad de las personas, un espacio
de aceptación personal para compartir experiencias y vida. Serán relaciones no basadas
en el aquí y el ahora, sino que integrarán a la propia persona desde sus posibilidades,
pero también desde sus carencias. Esto es un imán muy potente para el adolescente,
pero difícil de construir. Que implica tiempo, acción y propuesta educativa. Pero, una
vez construido, solidifica nuestro compromiso con el centro de tiempo libre.

 Posibilita experiencias alternativas, que puedan contactar con algunos de los valores
que estos jóvenes mantienen. Los estudios nos hablan de adolescentes y jóvenes
sensibles al dolor y abiertos a la solidaridad. La propuesta de un tiempo libre educativo
marcadamente comprometido con causas sociales, ambientales o solidarias en general.

 El deporte no competitivo, como fórmula de juego y de disfrutar en grupo.

P á g i n a 51 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

 La obertura a espacios de creatividad y de experimentación: la música, el teatro, las


artes plásticas, que abran espacios en la construcción para uno mismo.

 El contacto directo con la naturaleza y la vivencia de entornos poco presentes en el día


a día. La experiencia de contemplar la naturaleza de una forma distinta y directa

Protagonismo y participación, posibles estrategias

La tentación es mucha: realizando actividades de consumo damos lo que los jóvenes


reclaman: la gincana en el centro comercial, la tarde de cine o la maratón de
videojuegos... ¿Verdad que es lo que les gusta? Pero genera muchas dudas... ¿Qué
aporta a su cotidianidad y en el aspecto educativo? Es importante no perder la finalidad
de nuestra propuesta, y es importante no vender nuestro objetivo a las manos de la
garantía de tener "clientela". Una cosa es la excusa de encontrarnos, de hacer
convocatoria... Y algo muy distinto es las finalidades que nos planteamos, Diríamos,
pues, que el protagonismo de los jóvenes y su participación en la propuesta educativa
son fundamentales para que nuestra propuesta de educación en el tiempo libre tenga
sentido. Sin embargo, entenderemos rápidamente que será imprescindible un proceso
desde la iniciativa individual a la autogestión, de la propuesta externa a la participación
comunitaria... un proceso educativo que habrá que acompañar. 3.

Posibles criterios para las actividades de tiempo libre dirigidas a los jóvenes

Hay que tener presente la diferenciación entre el tipo de actividades en función del
tiempo y la propuesta que se le hace al joven. Creo que las actividades de convocatoria,
es decir, aquellas a las que acceden jóvenes que no son de la entidad, en tanto que
queramos acceder a nuevos destinatarios o hacer convocatorias más amplias, deben
garantizar:

Ser muy atractivas a los ojos adolescentes, deben responder al sistema de valores y
perfiles a los que quieren acceder y estar contextualizadas en las zonas donde está
comprometida la entidad. Deben ser actividades "anzuelo" donde los jóvenes posibles
destinatarios puedan ser "pescados". Si realizamos ofertas que impliquen una propuesta
para demasiado tiempo, un compromiso inicial no ajustado.

P á g i n a 52 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Las actividades de continuidad, aquellas con características más estables, pero aún sin
demasiado compromiso con la entidad, deben atraer al joven desde diferentes
perspectivas:

 Desde el punto de vista del grupo. Será el imán a la propuesta del joven más potente.
La generación de un ambiente positivo, donde me pueda sentir integrado y aceptado
genera una fórmula muy atractiva, donde la actividad será la excusa de encuentro con
las otras personas con las que he podido conectar.

 Debe contar con unos tempus adecuados: los compromisos al principio no pueden ser
largos, porque asustarán la posibilidad de romper con rutinas establecidas. Será más
positivo funcionar por campañas o propuestas alargadas, pero no necesariamente de
curso o de trimestre. Podemos optar por un tiempo u otro en función de la propuesta
de actividad o proyecto concreto. Más adelante, en la consolidación de un compromiso,
será cuando podamos profundizar en una propuesta más larga que nos permita logros
educativos más potentes.

 Una actividad conectada con los valores de estos jóvenes y que pueda generar un
espacio alternativo en su cotidianidad: una causa solidaria, deportiva o creativa puede
dar pie a actividades atractivas para ellos de una forma sencilla y con un horizonte
cercano, no muy lejano.

Competencias de los educadores que trabajan con los adolescentes

Con todos estos objetivos generales, es evidente la necesidad de promover un perfil de


educador en el tiempo libre con unas competencias que permitan la conexión con el
joven. Como conclusión de mi aportación a este congreso, me atrevo a anunciar algunas
de ellas, que en muchas ocasiones pasará por una apuesta formativa desde las
entidades:

El educador debe dar continuidad al proyecto. Los cambios en los equipos educativos
dificulta la visibilización de un referente para el joven y para su grupo. Una de las
características a cuidar y preservar es una cierta estabilidad de equipo que referencie al
propio grupo.

P á g i n a 53 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

 Educadores conectados con los intereses de los jóvenes. Deben ser conocedores de
sus lenguajes e intereses. Evidentemente, la distancia, a veces de pocos años, puede
suponer en muchas ocasiones abismos (se habla de cambios generacionales actuales en
5 años), pero el interés por el mundo del adolescente nos parece imprescindible.

 Importancia de los lenguajes adolescentes. Hay que poder estar formados en


competencias creativas que acerquen los lenguajes adolescentes: visuales, expresivos y
de creatividad. Si no es el caso, y se detecta la falta, hay que compensarlo de algún
modo: el tradicional tallerista especializado o colaborador que nos ayude a conectar con
este mundo adolescente.

 La fuerza del equipo educativo. La propuesta educativa tendrá sentido si el equipo se


lo da. No es tiempo de individualidades, y esta interrelación entre educadores dotará la
propuesta educativa de tiempo libre de mucha fuerza. Los equipos cohesionados, que
se compensan y formulan, que innovan y proponen, representan también un referente
colectivo positivo a la visión de los propios adolescentes.

 Con tiempo. Y es que el acompañamiento de los jóvenes implica procesos, lo que a su


vez implica tiempo. La importancia de los espacios más reglados, de los tiempos
muertos, de las conversaciones con intención o sin ella, acaban siendo los elementos
más educativos y de relación de los que dispone en muchas ocasiones la entidad para
sacar adelante el proyecto. Así, el educador debe estar atento a estos espacios y
disponer de tiempo a "gastar" con el joven.

 Debe convertirse en un referente. Y es que el educador se muestra para el joven como


un elemento del mundo adulto más cercano de cómo puede ser el futuro. Se convierte
en un horizonte de vida, de valores, de relaciones, que el joven quiere conocer y del que
quiere tener referentes. Así pues, el educador puede convertirse en un adulto cercano
clave en el proceso educativo del joven

 Insertado en el contexto. Es preciso que la propuesta esté contextualizada, y eso será


imposible con educadores "paracaídas". Será necesario un conocimiento en
profundidad de la zona, de la realidad social vivida y de los referentes de barrio o ciudad
del joven. Este conocimiento y compromiso del educador con el entorno permitirá una
respuesta ajustada y respetuosa con la realidad del propio joven.
P á g i n a 54 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

CAPÍTULO 05

SOCIEDAD DE CONSUMO

El consumismo lleva a los jóvenes a sobrevalorar todo lo posible y a no sentirse


satisfechos con nada, al mismo tiempo que desarrolla en muchos de ellos un rechazo
hacia el esfuerzo y el sacrificio. Hoy en día, gracias a complejos estudios realizados en
varios países, sabemos que el consumismo no solo repercute sobre la conducta sino que
hay otros factores que influyen como la moda, amigos, etc.
El consumismo se sirve de nuestro deseo por tener las cosas cotidianas, las que hay a
nuestro alrededor y que se consideran socialmente deseables.
Hoy en día se puede observar la mayor parte de los jóvenes en un alto grado de
consumismo en diferentes aspectos como son: la tecnología en sus respectivas aéreas,
la alimentación, la moda y su influencia, el tabaco y sus variadas consecuencias, las
drogas y alcoholismo.
Los jóvenes y la tecnología
Los jóvenes de la "generación digital" han registrado cambios en sus hábitos y
capacidades tan rápido, que los adolescentes de hoy son muy diferentes a los de hace
diez años; además de los cambios en la sociedad, según Georgina Cárdenas, de la
Facultad de Psicología de la UNAM.
La especialista se dice sorprendida de que en sólo una década las habilidades de las
nuevas generaciones se hayan modificado, a tal grado que un joven que vivió hace diez
años, difícilmente podría asimilar la cantidad de información que un chico actual. En
estos momentos, tienen la capacidad de realizar más de una actividad a la vez, llamado
pensamiento paralelo.
Las interacciones personales también evolucionaron con el uso de las redes sociales y
del uso de teléfonos celulares, imponen nuevas conductas. Se creía que el Facebook o
los mensajes de texto aislarían al individuo, sin embargo esto no es así, pues con las
personas que chatea el usuario promedio, son exactamente las mismas con las que
mantiene contacto cuando no está frente a un ordenador, apuntó Cárdenas.
No obstante, con la adquisición de nuevas habilidades se pierden otras

P á g i n a 55 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

igualmente importantes. "Por ejemplo, la rapidez de resumir, concretar y comunicar


situaciones con la menor cantidad posible de caracteres no sólo es algo cotidiano, sino
la estrategia ideal para escribir en el chat o en el celular, pero esto hace que los jóvenes
tengan un vocabulario cada vez más pobre", señaló.
El internet en los adolescentes
El uso de Internet y de otras tecnologías similares es parte de la vida de los adolescentes.
En un informe del 2007 del Pew Internet and American Life Project acerca de los
adolescentes y los medios sociales indicó que aproximadamente un 93% de los
adolescentes de 12 a 17 años usan Internet. Esto es 6% más desde el 2004.
Los adultos usan Internet para buscar información mientras que los adolescentes lo usan
como una herramienta para comunicarse y socializar. Pero además de esto, la amplia
gama de oportunidades que ofrece Internet es un gran beneficio tanto para los adultos
como para los adolescentes.
Es importante que los padres controlen la manera que sus hijos(as) usan el Internet. En
general, los adolescentes se mantienen conectados más tiempo que los adultos, tienden
a tener acceso a Internet desde diferentes lugares, participan en una variedad de
servicios en línea y se adaptan con mayor facilidad a los cambios tecnológicos. Estas
características ofrecen buenas oportunidades pero también traen problemas.
Ventajas
La tecnología en la comunicación e información da varias oportunidades a los
adolescentes. Desde el punto de vista del adolescente, el Internet es un lugar para pasar
el tiempo mirando las páginas web para conectarse con redes como Facebook.
Si tienen que buscar información, la primera fuente es Internet. El acceso a una variedad
de recursos convierte al internet en una fuente de información para hacer proyectos
escolares y para intereses personales como la cultura popular, deportes y música. Los
estudios demuestran que el mirar tantos datos por medio de Internet puede aumentar
la capacidad de los adolescentes de interpretar y controlar la información.
Los adolescentes pueden desarrollar sus habilidades para escribir cuando usan
información. Otros beneficios son el uso del Internet como un foro para hablar de temas
delicados o para hablar con alguien con quien normalmente no se hablaría. Si la
conversación se vuelve incómoda, ellos pueden simplemente cerrar la sesión.
Los riesgos
P á g i n a 56 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

El acoso y el comportamiento agresivo – La informática puede exponer a los


adolescentes a una variedad de formas de acoso y comportamiento agresivo.
El Abuso – Los adolescentes tienen más posibilidades que los niños de meterse en
problemas con los pedófilos o con otro tipo de explotadores por medio de Internet.
La pornografía – La fundación Kaiser Family demostró que en los jóvenes de 15 a 17
años, un 70 % se han encontrado con la pornografía.
El riesgo económico – Puede ser un riesgo económico el dar información personal o
financiera de los padres.
Los teléfonos celulares en los jóvenes
Los celulares han venido a modernizar a las personas de todas las edades, es increíble
como estos dispositivos han tenido gran auge en la vida de muchas personas, pero los
más atraídos por este “fenómeno” son los estudiantes, ya que además de estar en
comunicación estos dispositivos también ofrecen otros beneficios, lo cual les hace una
herramienta interesante, casi fundamental en la vida de la juventud.
Todos los jóvenes coinciden en señalar que el celular es parte importante de su vida al
ser una herramienta de comunicación a distancia pero, además es un aparato que
funciona en forma múltiple: agenda, reloj, radio, música, entre otras funciones y,
principalmente, para estar en contacto con el mundo. Hay personas que no solo son
estudiantes; también trabajan y son padres. Necesitan el celular para comunicarse con
sus clientes o con su familia o con sus amigos. Piensan que no creen que sería la
“catástrofe” si el pequeño aparato desapareciera. Todos tienen claro que si
desapareciera tendrían que volver a acostumbrarse y a lo mejor a recuperar la
comunicación interpersonal, tan venida a menos y suplantada por el pequeño aparato.
En la Escuela Politécnica Nacional, los jóvenes participantes en el grupo focal dicen que
el celular además de ser una herramienta necesaria para la comunicación también sirve
para “conocer a alguien”, “establecer relaciones amorosas o acolites”. El sociólogo
Nelson Reascos interpreta este hecho como “un tránsito del erotismo tradicional al
erotismo tecnológico”. Acota que hay varios estudios realizados la respecto, enfatizando
que “la ausencia de la otra persona le permite decir cosas que no le diría
presencialmente”. Los jóvenes creen que la timidez es una de las razones por las cuales
usan el celular para decir a una chica “me gustas”, pero al decirlo a través del celular no
tienen problema.
P á g i n a 57 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

¿Cómo influye la música en los jóvenes?


La música es la manera en que el alma se expresa, es la forma más libre para expresar
lo que sentimos, no todos tienen la misma forma de pensar así que se crean nuevas
culturas urbanas.
La música afecta de manera importante la conducta de los jóvenes, un estudio
comprobó que los jóvenes después de escuchar rock tenían una conducta agresiva y
después de escuchar música tranquila se calmaban y tenían una mejor actitud. La
manera en que sea interpretada la canción puede hacer que reaccione la persona de
manera inusual pues existen canciones de rock que ayudan a calmarse y a sentirse bien
con uno mismo. Las clases sociales son fuente de inspiración para crear música sobre las
cosas que no estamos de acuerdo esa es una manera no violenta de expresar lo que
queremos hacer entender a los demás las cosas en las que no estamos de acuerdo con
los demás.
A medida que el adolescente obtiene independencia, encuentra en la música variedad
de modelos alternativos de acuerdo a su estilo de vida, se identifican con un género
musical por ejemplo a las niñas les gusta más el género romántico mientras que a los
niños les gusta la música fuerte y de mucho movimiento. El tipo de música que escuchan
los jóvenes depende de su personalidad y las formas en que la música llega a ellos son
muy diferentes. No hay que juzgar a la gente que escucha otro tipo de música pues esa
es su forma de ser y con ello demuestra su personalidad.
La alimentación
Para los jóvenes la felicidad también está asociada a la comida.
Carne, bebidas gaseosas, mantequilla, verduras y frutas son los alimentos que más
presente está en la dieta de los jóvenes. El consumo diario de estas está altamente
relacionado con el diario vivir y satisfacción con la vida ya que se asocia principalmente
a momentos de esparcimiento.
Se sabe bien qué comer produce placer y por lo tanto está estrechamente unida al
bienestar de cada persona. Actualmente comer sano o “comer bien” denota una
persona preocupada por su salud.
El consumo de comida rápida pone en peligro la salud de los jóvenes. Así los jóvenes que
comen comida rápida consumen más calorías, grasas, azúcar.

P á g i n a 58 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

La mayoría de los jóvenes no tenemos tiempo para una buena alimentación. A muchos
jóvenes nos gusta la comida chatarra, muchas veces inconscientes del año que nos hace
a nuestro organismo.
Según un estudio elaborado por Tábula V, empresa de estudios sociológicos, para
McDonald's, el 54% de los jóvenes de entre 18 y 26 años acude habitualmente a
establecimientos de comida rápida. De hecho, se asegura en el trabajo, seis de cada 10
estudiantes han estado en algún templo del glotoneo fugaz.
La moda
Cómo influye la moda en la juventud actual
En actualidad de la juventud se ha influenciado por las sub-culturas urbanas que no
solamente logran un cambio total de la persona sino pensamientos, acciones que
diferencian estas sub culturas de las demás. Estas son simplemente una manifestación
de un grupo social que mira al mundo desde una óptica personal. Las sub-culturas
comparten características como vestimentas y peinados específicos. Algunos de los
ejemplos de estas sub-culturas son:
Floggers:
Cultura de origen argentino por los jóvenes mediante un sitio web llamado foto log en
el cual las personas obtienen popularidad mediante comentarios realizados por los
espectadores de fotos que son generalmente autorretratos.
Emos:
Cubre la mitad de su rostro con un mechón de cabello, se visten de negro con prendas
ajustadas, maquillan sus ojos, y representa una figura melancólica y triste, son los Emos,
una tribu de jóvenes que está colonizando los colegios, las calles, los centros comerciales
y lugares de rumba en el país.
Punk:
Se caracteriza principalmente por un look desalineado. Prendas rotosas y el peinado
asimétrico, el cabello teñido y mensajes agresivos en las rameras eran algunas de las
características más comunes de este estilo.
La influencia de la moda en la juventud
La “moda” desde tiempos atrás, hasta el día de hoy ha tenido una gran influencia en la
sociedad. Siempre, sin importar como, cuando, ni dónde, la “moda” ha sido tema de
estudio, por la forma en la que está motivada a diferentes cosas, por ser la causa
P á g i n a 59 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

principal de rechazo a personas que no tengan las mismas prendas o mismas marcas,
como la gente cree que con esta podrá construir una identidad propia. De hecho es uno
de los temas más polémicos con los adolescentes es la ropa.
Los caprichos de los adolescentes por la ropa de marca
Lujos y razones suelen ser un punto de contradicción que rebasa a muchos adolescentes:
Es difícil que comprendan que una playera cubre la misma función tenga o no la marca
o el estilo de moda, y para muchos de ellos se vuelve un problema vital el hecho de
comprar los artículos que la publicidad le sugiere. Por ejemplo, uno de los artículos
donde la juventud encuentra una fuente de originalidad y definición de su personalidad
son los tenis. Los fabricantes, sin ningún pudor o prudencial, han generado toda clase
de artilugios, colores, plataformas, y diseños para crear verdaderas obras en cada par
de tenis. Los adolescentes encuentran en sus tenis una forma de comunicación y la
distinción de su personalización.
Los medios y las modas
Los jóvenes en esa época de búsqueda de sí mismos, los/as chicos/as eligen a sus
personajes y se dedican a copiar a sus artistas favoritos que son tomados como modelos.
Los chicos copian el estilo, la forma de hablar, hasta en comportamiento del artista. Se
dejan influenciar muy fácil hasta el punto que se creen aquella persona y lo único que
les interesa es lucir como ella, no les importa si se hacen daño o si le hacen daño a los
demás.
En esa imitación los elementos más visibles son la ropa, los peinados y la forma de
comportamiento aprendidos en casa, lo cual suele olvidarse cuando el adolescente
encuentra nuevos modelos.
Los jóvenes y el tabaco
Datos fundamentales
 El tabaco mata hasta la mitad de quienes lo consume.
 El tabaco mata a casi seis millones de personas cada año, de los cuales más de 5 millones
son o han sido consumidores del producto, y más de 600 000 son fumadores expuestos
al humo de tabaco ajeno. A menos que se tomen medidas urgentes, la cifra anual de
muertos podría ascender a más de 8 millones en el 2030.
 Casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en todo el mundo viven en países
de ingresos bajos o medios.
P á g i n a 60 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

 El consumo de productos de tabaco está aumentando a nivel mundial, aunque esta


disminuyendo en algunos países de ingresos altos y de ingresos medio-altos.
Los jóvenes y el cigarrillo
 El fumar cigarrillos causa problemas de salud significativos en los niños y adolescentes,
que incluyen la tos, la producción de flema, mas enfermedades respiratorias, el
deterioro del buen estado físico, el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el de
grasa en el cuerpo, el deterioro del crecimiento y enfermedades cardiovasculares.
 Mientras mas joven comience a fumar más probabilidades tiene de convertirse en un
fumador regular cuando sea adulto.
 Los jóvenes que empiezan a fumar a una edad muy temprana tienden a volverse adictos
a largo plazo a la nicotina que los que comienzan mas tarde.
 La mayoría de los jóvenes que fuman regularmente ya están adictos a la nicotina y
experimentan la misma adicción que los adultos.
 La mayoría de los fumadores adolescentes indica que le gustaría dejar de fumar y ha
hecho muchos intentos, generalmente fallidos, para dejar de hacerlo. Aquellos que
tratan de dejar de fumar reportan síntomas de abstinencia similares a los que presentan
los adultos.
 Los adolescentes que usan tabaco sin más propensos a consumir alcohol y drogas
ilegales que los que no lo usan.
En la actualidad, más de 600, 000 estudiantes de escuela secundaria media y 3 millones
de secundaria fuman cigarrillos. Las tasas de reducción del consumo de cigarrillo han
disminuido su ritmo en la última década y las tasas de disminución del consumo de
tabaco sin humo se han estancado completamente.
El humo ajeno mata
Se considera humo ajeno al que llena restaurantes, oficinas, y otros espacios cerrados,
cuando la gente quema productos de tabaco como cigarrillos, bidis y pipas de agua. No
hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno.
Todo el mundo debería respirar aire sin humo. Las leyes contra el humo protegen la
salud de los fumadores, son bien acogidas, no perjudican a los negocios y animan a los
fumadores a dejar el tabaco.
Apenas el 11% de la población está protegida por leyes nacionales amplias contra el
humo.
P á g i n a 61 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

El número de personas protegidas del humo ajeno se ha más que duplicado hasta
alcanzar los 739 millones en el 2010, frente a 354 millones en el 2008.
Casi la mitad de los niños respira normalmente aire contaminado por humo de tabaco.
Más del 40% de los niños tienen al menos un progenitor que fuma.
El humo ajeno causa más de 600 000 muertos atribuibles al humo ajeno.
En el 2004 los niños representan el 28% de las muertes atribuibles al humo ajeno.
El humo del tabaco contiene más de 4000 productos químicos, de los cuales se sabe que
al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer.
En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios,
en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte
súbita, y en las mujeres embarazadas, niños con bajo peso de nacimiento.
Las drogas entre los adolescentes
Consumo de drogas entre los adolescentes
La mayor parte del consumo de cigarrillos, alcohol y drogas comienza en la adolescencia,
y el consumo de drogas que comienza a temprana edad está relacionado con un
consumo más prolongado y más grave y la mayor dificultad de lograr abstenerse de las
mismas. En el transcurso de los años, se ha inculpado a muchos factores en el inicio del
consumo de cigarrillos, alcohol y otras drogas.
En un estudio se confirmó que la incidencia mayor de drogadicción se atribuye a una
frecuencia mayor de problemas familiares y con la policía, así como problemas
emocionales y enfermedades físicas entre los jóvenes.
Otros 2 estudios indican que los padres pueden desempeñar una función clave en la
prevención del consumo de sustancias por parte de sus hijos. El primero indica que la
supervisión de los padres a temprana edad puede influir en la decisión del niño de
asociarse con compañeros que consumen sustancias ilegales y finalmente en la decisión
del niño a cuanto a consumir las drogas.
El segundo estudio indica que los programas de prevención del hábito de fumar, puestos
en prácticas en el hogar como en el aula, son eficaces en mejorar el desempeño y la
conducta del niño en la escuela primaria, al aumentar las destrezas de los padres en
cuanto a instrucciones de la conducta.
Otros estudios indican que las adolescentes que tienen compañeros que consumen
sustancias son más susceptibles al consumo de drogas. Más aun, puede anticiparse que
P á g i n a 62 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

en los casos de adolescentes que tienen síntomas psiquiátricos, que han padecido abuso
sexual, que no tiene buenas relaciones con sus padres y que se asocian con compañeros
que consumen drogas, el consumo de sustancias será más grave cuando sean jóvenes
adultas.
Los jóvenes y el alcohol
El consumo de alcohol no es solamente un problema de adultos. La mayoría de los
estudiantes de los últimos grados de bachillerato en los Estados Unidos han consumido
una bebida alcohólica en el último mes, a pesar de que en este país la edad legal
permitida para el consumo es de 21 años.
Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes se consideran "bebedores problema". Esto
significa que:
 Se embriagan.
 Tienen accidentes relacionados con el consumo de alcohol.
 Tienen problemas con la ley, los familiares, los amigos, el colegio o con citas debido al
alcohol.
Hoy día son muchos los elementos que provocan el consumo abusivo de alcohol por
parte de los jóvenes.
Para ellos el alcohol no es un líquido que produce adicción, por eso no lo ven como algo
peligroso para su bien físico y sicológico. El alcohol los impulsa a desinhibirse, animarse
a realizar actos que estando sobrios no harían y sobre todo con mayor autoestima frente
al sexo opuesto.
Esta condición crece más que nada en la época de verano y vacaciones, dado que es la
fecha del año en la que no tienen la obligación de mantenerse sobrios y atentos para los
trabajos escolares.
El consumo abusivo de alcohol es altamente preocupante dado que sus consecuencias
sociales y familiares son grabes. Estos se relacionan con problemas físicos, sicológicos,
digestivos y decenas de otros que ya hemos nombrado en nuestro pasado apartado.
La mezcla de 2 productos como son los jóvenes y el alcohol en un fin de semana es
mucho más peligrosa aun. A raíz del consumo abusivo del alcohol puede aparecer el
consumo de otras sustancias (drogas, estimulantes) y como resultado el sexo no
planificado, que tiene como resultado en muchos de los casos la contracción de VIH o
embarazos no deseados.
P á g i n a 63 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

Para poder disminuir el consumo de alcohol en los jóvenes sería necesario informar más
y tratar de prevenir realizando intervenciones en los periodos de verano a través de
campañas de concientizaciones e información acerca del tema Alcoholismo y
sus consecuencias reales.

P á g i n a 64 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

BIBLIOGRAFÍA

BALLESTEROS, Emilia Elias de, y Antonio Ballesteros Usano 1969. La educación


De los adolescentes. México, Ed. Patria.
BRUSKO, Marlen 1988. Cómo convivir con un adolescente. México, Ed. Grijalvo.
CHARBONNEAU, Paul Eugene 1979. Educar, problemas de la juventud.
Barcelona, Ed. Herder.
GINOTT, Haim G. 1970. Entre padres y adolescentes, Ed. Plaza y Janés.
GOODE, William J. 1966. La familia. México, Ed. Uthea.
KOLODNY, Robert 1989. Cómo sobrevivir la adolescencia de su adolescente.
México, Ed. Vergara.
Marina JA. Brújula para educadores. El entorno familiar. Pediatr Integral. 2012;
XVI(5): 414-7.
Estudio “Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2101)”. Web
Ministerio de Sanidad de España; 2012.
Castellano Barca G. Módulo: Ocio y tiempo libre de nuestros hijos. Escuela de
Familias. Fundación PROFORPA. Curso a distancia; 2011.
Castellano Barca G. Reflexiones sobre la educación integral en niños y
adolescentes. A tu Salud. Revista de Educación para la Salud declarada de interés
científico sanitario por la UNESCO. Edita Alezeia. 2012; 77. P. 20-5.
Castells P. El adolescente y los medios de comunicación. Redes sociales. Internet.
En: Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. Madrid: Ergon; 2012. P. 83-
9.
Salazar Rojas D. La familia todavía hoy. Medicina de la Adolescencia. Atención
Integral. Madrid: Ergon; 2012. P. 49-58.
Castells. P. Psicología de la familia. Ediciones CEAC; 2008.
Carbonell JL, Castellano G. Escuela de familias. Módulo: La familia en la sociedad.
Fundación Proforpa. Curso a distancia. 2011.
Ballenato Prieto G. Educar sin gritar. Editorial La Esfera de los libros; 2007.
Roldán C. El estilo de vida y su influencia en la salud del adolescente y del joven.
En: Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. Madrid: Ergon; 2012. P 97-
104.
P á g i n a 65 | 66
USO DEL TIEMPO LIBRE EN EL JÓVEN

P á g i n a 66 | 66

S-ar putea să vă placă și