Sunteți pe pagina 1din 9

PRIMERA ENTREGA

INTRODUCCION, CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES Y


SOCIALES, ZONA DE ESTUDIO, GENERALIDADES

1 MARCO TEÓRICO
1.1 INTRODUCCIÓN.
1.2 ANTECEDENTES.
1.3 OBJETIVO.
2 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE ANÁLISIS Y ESCALAS DE REPRESENTACIÓN
CARTOGRÁFICA
2.1 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.
2.2 DETERMINACIÓN DE NIVEL DE ANÁLISIS.
3 CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL
3.1 FISIOGRAFÍA.
3.2 GEOMORFOLOGÍA.
3.3 GEOLOGÍA.
3.4 EDAFOLOGÍA.
3.5 HIDROGRAFÍA.
3.6 INFORMACIÓN DE RASGOS CARACTERÍSTICOS DE RÍOS
3.7 CUENCAS Y SUBCUENCAS.
3.8 CLIMA.
3.9 USO DE SUELOS Y VEGETACIÓN
3.10 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DATOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS
CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS
BIODIVERSIDAD
4 CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS
4.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA
4.2 INTRODUCCIÓN.
4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO, ENTIDAD, MUNICIPIO Y ZONA METROPOLITANA
4.4 EXPANSIÓN DE LA CIUDAD
4.5 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN.
4.6 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR LOCALIDAD
4.7 DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MANZANAS EN ZONAS URBANAS.
4.8 CARACTERÍSTICAS SOCIALES.
4.9 ANALFABETISMO.
4.10 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD.
4.11 LENGUA INDÍGENA.
4.12 SALUD.
4.13 POBREZA.
4.14 HACINAMIENTO.
4.15 MARGINACIÓN.
4.16 MARGINACIÓN POR AGEB.
4.17 CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA-TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA
4.18 SERVICIOS (AGUA, LUZ, DRENAJE).
4.19 EMPLEOS E INGRESOS.
4.20 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA.
4.21 RESERVA TERRITORIAL
4.22 EXPANSIÓN DE LA CIUDAD
5 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y PELIGROS, ANTE FENÓMENOS PERTURBADORES DE
ORIGEN NATURAL Y QUÍMICO-TECNOLÓGICO.
5.1 INTRODUCCIÓN.
5.2 RIESGO.
5.3 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.
5.4 DETERMINACIÓN DE NIVEL DE ANÁLISIS.
6 . FENÓMENOS GEOLÓGICOS
6.1 INTRODUCCIÓN.
7 VULCANISMO
7.1 VULCANISMO.
7.2 PARÁMETRO DE INTENSIDAD DE PELIGRO.
7.3 VOLCÁN POPOCATÉPETL.
7.4 PELIGRO
8 SISMOS
8.1 INTRODUCCIÓN.
8.2 CONCEPCIÓN DE LOS SISMOS Y TIPOS DE FALLAS.
8.3 TIPOLOGÍA DE LOS SISMOS Y RUPTURA SISMICA.
8.4 ORÍGEN DE LOS SÍSMOS EN MÉXICO.
8.5 ZONAS SÍSMICAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA.
8.6 TIPOLOGÍA DE SISMOS CORRESPONDIENTES AL TERRITORIO NACIONAL.
8.7 SÍSMOS CORTICALES.
8.8 SÍSMOS INTERPLACA.
8.9 MAGNITUD E INTENSIDAD.
8.10 PELIGRO.
9 TSUNAMIS
9.1 INTRODUCCIÓN.
9.2 CONCEPCIÓN DE UN TSUNAMI.
9.3 ORIGEN DE UN TSUNAMI.
9.4 CLASIFICACIÓN DE UN TSUNAMI.
9.5 ESCALA DE MEDICIÓN DE UN TSUNAMI.
9.6 PELIGRO POR TSUNAMI.
10 INESTABILIDAD DE LADERAS
10.1 INTRODUCCIÓN.
10.2 METODOLOGÍA MORA Y VAHRSON (1994)
10.3 RELIEVE RELATIVO.
10.4 ÍNDICE DE INFLUENCIA DE LA LITOLOGÍA
10.5 ÍNDICE DE INFLUENCIA DE LA HUMEDAD DEL SUELO
10.6 ÍNDICE DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA
10.7 INFLUENCIA DE LAS LLUVIAS INTENSAS
10.8 EVALUACIÓN MULTICRITERIO
10.9 JERARQUIZACIÓN ANALÍTICA DE SAATY
10.10 DESLIZAMIENTOS.
10.11 FACTOR DE SEGURIDAD.
10.12 MÉTODO ORDINARIO O DE FELLENIUS
10.13 SUSCEPTIBILIDAD AL RIESGO POR DESLIZAMIENTO.
10.14 ANÁLISIS DE FACTOR DE SEGURIDAD.
10.15 CAÍDOS O DERRUMBES (DESPRENDIMIENTOS).
10.16 SUSCEPTIBILIDAD AL RIESGO CAÍDOS Y DERRUMBES (DESPRENDIMIENTOS).
10.17 FLUJOS (COLADAS).
10.18 SUSCEPTIBILIDAD AL RIESGO POR FLUJOS.
10.19 SUSCEPTIBILIDAD POR PERIODOS DE RETORNO – INESTABILIDAD DE LADERAS,
DERRUMBES Y/O CAÍDOS Y FLUJOS.
INTRODUCCIÓN.
INESTABILIDAD DEL TERRENO.
SUSCEPTIBILIDAD INESTABILIDAD DE LADERAS A 10, 20, 50 Y 100 AÑOS.
SUSCEPTIBILIDAD CAÍDOS Y/O DERRUMBES A 10, 20, 50 Y 100 AÑOS.
SUSCEPTIBILIDAD POR FUJOS A 10, 20, 50 Y 100 AÑOS.
10.20 ZONAS, INFRAESTRUCTURA Y POBLACIÓN SUJETA A SUCEPTIBILIDAD POR
INESTABILIDAD DE LADERAS, CAÍDOS Y/O DERRUMBES Y FLUJOS.
11 . HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS
11.1 INTRODUCCIÓN
11.2 HUNDIMIENTOS
11.3 SUBSIDENCIAS.
11.4 SUSCEPTIBILIDAD AL RIESGO HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS.
12 . AGRIETAMIENTOS
12.1 INTRODUCCIÓN.
12.2 MECANISMOS DE AGRIETAMIENTO.
12.3 SUSCEPTIBILIDAD AL RIESGO POR AGRIETAMIENTOS
SEGUNDA ENTREGA
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

13 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
13.1 INTRODUCCIÓN
13.2 ANÁLISIS DE ESTACIONES METEROROLÓGICAS.
14 ONDAS CÁLIDAS Y GÉLIDAS
14.1 INTRODUCCIÓN
14.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO - TEORÍA DEL VALOR EXTREMO.
14.3 ONDAS CÁLIDAS Y GÉLIDAS.
14.4 ONDAS GÉLIDAS (FRENTE FRÍO).
14.5 ONDAS CÁLIDAS (FRENTE CÁLIDO).
14.6 SUSCEPTIBILIDAD POR TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS.
14.7 PARÁMETROS DE INTENSIDAD DE PELIGRO.
15 SEQUÍAS
15.1 METODOLOGÍA.
15.2 ÍNDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍA DE PALMER.
15.3 SEQUIAS.
15.4 SEQUÍA.
15.5 TIPOS DE SEQUÍA.
15.6 SEQUÍA METEROLÓGICA.
15.7 SEQUÍA HIDROLÓGICA.
15.8 SEQUÍA AGRÍCOLA.
15.9 SEQUÍA SOCIOECONÓMICA.
15.10 ÍNDICE DE SEVERIDAD DE SEQUÍA DE PALMER.
15.11 SUSCEPTIBILIDAD POR SEQUÍAS.
15.12 ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI)
INTRODUCCIÓN.
CONAGUA – ISP
SPI DE 1 MES
SPI DE 3 MESES
SPI DE 6 MESES
SPI DE 9 MESES
SPI DE 12 A 24 MESES
SPI – SAN MARTIN TEXMELUCAN.
16 . HELADAS
16.1 METODOLOGÍA
16.2 TEORÍA DEL VALOR EXTREMO
16.3 DISTRIBUCIÓN GENERALIZADA DE VALORES EXTREMOS (DGVE)
16.4 DISTRIBUCIÓN GENERALIZADA DE PARETO (DGP)
16.5 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
16.6 PARÁMETROS DE INTENSIDAD DE PELIGRO
16.7 HELADAS
16.8 SUSCEPTIBILIDAD POR HELADAS
17 TORMENTAS DE GRANIZO
17.1 METODOLOGÍA
17.2 TEORÍA DE VALORES EXTREMOS
17.3 PARÁMETROS DE INTENSIDAD DE PELIGRO
17.4 TORMENTA DE GRANIZO
17.5 ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL GRANIZO
17.6 SUSCEPTIBILIDAD POR GRANIZO
18 TORMENTAS DE NIEVE
18.1 INTRODUCCIÓN.
18.2 FORMACIÓN DE TORMENTA DE NIEVE.
18.3 TIPOS DE NEVADAS
18.4 SUSCEPTIBILIDAD POR TORMENTA DE NIEVE.
19 CICLONES TROPICALES
19.1 INTRODUCCIÓN
19.2 GÉNESIS Y TIPO DE CICLONES
19.3 ETAPAS DE EVOLUCIÓN
19.4 ESCALA SAFFIR-SIMPSON
19.5 SUSCEPTIBILIDAD POR CICLONES TROPICALES
20 TORNADOS
20.1 INTRODUCCIÓN
20.2 CLASIFICACIÓN DEL VIENTO
20.3 GÉNESIS DE UN TORNADO
20.4 ESCALA DE FUJITA-PEARSON
20.5 SUSCEPTIBILIDAD POR TORNADOS
21 TORMENTAS DE POLVO
21.1 INTRODUCCIÓN
21.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA TORMENTA DE POLVO
21.3 SUSCEPTIBILIDAD POR TORMENTAS DE POLVO
22 TORMENTAS ELÉCTRICAS
22.1 METODOLOGÍA
22.2 TEORÍA DEL VALORES EXTREMO
22.3 INTRODUCCIÓN
22.4 FORMACIÓN DE TORMENTA ELÉCTRICA
22.5 TORMENTAS ELÉCTRICAS EN MÉXICO
22.6 PARÁMETROS DE INTENSIDAD DE PELIGRO
22.7 SUSCEPTIBILIDAD POR TORMENTAS ELÉCTRICAS
23 LLUVIAS EXTREMAS
23.1 METODOLOGÍA
23.2 DISTRIBUCIÓN DE VALORES EXTREMOS TIPO I O DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL
23.3 METODOLOGÍA DE CÁLCULO
23.4 LLUVIAS INTENSAS
23.5 LLUVIAS EXTREMAS
23.6 PRECIPITACIÓN
23.7 GÉNESIS DE LA LLUVIA
23.8 PERIODOS DE RETORNO
23.9 SUSCEPTIBILIDAD POR LLUVIAS EXTREMAS
24 INUNDACIONES
24.1 METODOLOGÍA
24.2 INUNDACIONES
24.3 FACTORES CARACTERÍSTICOS DE LA INUNDACIÓN
24.4 FACTORES MODIFICADORES DE LA VULNERABILIDAD
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
24.5 REPERCUSIONES DIRECTAS
24.6 REPERCUSIONES INDIRECTAS
24.7 RIESGO POR INUNDACIÓN
24.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA Y CAUDAL MÁXIMO.
INTRODUCCIÓN.
DEFINICIÓN DE PRECIPITACIÓN EXTREMA.
METODOLOGÍA.
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN, ESTACIÓN HUEJOTZINGO.
HIETOGRAMA.
24.9 CAUDAL MÁXIMO.
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
METODOLOGÍA.
CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS UTILIZANDO EL MÉTODO DE LA FÓRMULA RACIONAL
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO C
VALORES REPRESENTATIVOS.
PERIODOS DE RETORNO
TERCERA ENTREGA
FENOMENOS QUIMICO TECNOLOGICOS

25 FENÓMENOS QUÍMICO-TECNOLÓGICOS
25.1 INTRODUCCIÓN
26 FUGAS TÓXICAS Y DERRAMES, RIESGO SANITARIO
26.1 INTRODUCCIÓN
26.2 BASUREO MUNICIPAL
27 FUGAS TÓXICAS Y DERRAMES, ZONA INDUSTRIAL
27.1 INTRODUCCIÓN
27.2 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS Y MATERIALES QUÍMICO-
PELIGROSOS
27.3 ALMACENAMIENTO
27.4 TRANSPORTE
27.5 ETIQUETAS BASE PARA IDENTIFICAR MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
COMBUSTIBLES
RESIDUOS PELIGROSOS
28 INCENDIOS
28.1 INTRODUCCIÓN
28.2 INCENDIOS FORESTALES
28.3 CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS
28.4 INCENDIOS FORESTALES EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA
28.5 PORCENTAJE DE AMENAZA INCENDIOS FORESTALES METODOLOGÍA
28.6 CÁLCULO DE LA CARGA DE COMBUSTIBLES (COMBUSTIBLES LIGEROS Y PESADOS)
28.7 CÁLCULO DE LA CAMA DE COMBUSTIBLE (CC)
28.8 OBTENCIÓN DEL COMPONENTE METEOROLÓGICO (CM)
28.9 OBTENCIÓN DE LA COMPONENTE DE CAUSA (CC)
28.10 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE MANEJO FORESTAL (AA)
28.11 DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA A VÍAS DE COMUNICACIÓN
28.12 SUSCEPTIBILIDAD ANTE INCENDIOS FORESTALES.
29 FUGAS TÓXICAS Y DERRAMES - DUCTOS DE GAS, DIÉSEL Y COMBUSTOLEO
29.1 DUCTOS
29.2 COMBUSTOLEO
29.3 DIÉSEL
29.4 DIÉSEL ULTRA BAJO AZUFRE (UBA)
29.5 DIÉSEL INDUSTRIAL BAJO AZUFRE
29.6 DIÉSEL MARINO
29.7 GAS NATURAL SECO
29.8 GAS LP 212
29.9 SUSCEPTIBILIDAD AL RIESGO POR DUCTOS
29.10 METODOLOGÍA
30 CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES, VIVIENDAS Y POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS
PONDERADAS A UN FENÓMENO
30.1 CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES, VIVIENDAS Y POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS
PONDERADAS A UN FENÓMENO
30.2 SUSCEPTIBILIDAD DE POBLACIÓN EN LAS LOCALIDADES POR FENÓMENOS
GEOLÓGICOS E HIDROMETEROROLÓGICOS
30.3 FENÓMENOS GEOLÓGICOS
30.4 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
31 VULNERABILIDAD
31.1 VULNERABILIDAD
31.2 VULNERABILIDAD SOCIAL.
INTRODUCCIÓN
31.3 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
32 SALUD
32.1 INTRODUCCIÓN
32.2 MÉDICOS POR CADA MIL HABITANTES
32.3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
32.4 PORCENTAJE DE POBLACION NO DERECHOHABIENTE
33 EDUCACIÓN
33.1 INTRODUCCIÓN
33.2 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO
33.3 PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA
33.4 GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD
34 VIVIENDA
34.1 INTRODUCCIÓN
34.2 PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN SERVICIO DE AGUA ENTUBADA
34.3 PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN SERVICIO DE DRENAJE
34.4 PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN SERVICIO DE ELECTRICIDAD
34.5 PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON PAREDES DE MATERIAL DE DESECHO Y LÁMINAS
DE CARTÓN
34.6 PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA
34.7 DÉFICIT DE VIVIENDA
35 EMPLEO E INGRESOS
35.1 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) QUE RECIBE
INGRESOS DE MENOS DE 2 SALARIOS MÍNIMOS
35.2 RAZÓN DE DEPENDENCIA
35.3 TASA DE DESEMPLEO ABIERTO
36 POBLACIÓN
36.1 DENSIDAD DE POBLACIÓN
36.2 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE HABLA INDÍGENA
36.3 DISPERSIÓN POBLACIONAL
36.4 CAPACIDAD MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA
36.5 PERCEPCIÓN LOCAL
36.6 GRADO DE VULNERABILIDAD SOCIAL ASOCIADA A DESASTRES
36.7 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR LOCALIDAD
37 RIESGO
37.1 INTRODUCCIÓN
37.2 EL RIESGO
37.3 ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO.
CORRELACIÓN Y CONVOLUCIÓN EN 2D
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO.
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO POR INESTABILIDAD DE LADERAS.
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO POR FLUJOS.
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO POR CAÍDOS Y/O DERRUMBES.
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO POR TEMPERATURAS MÁXIMAS y MÍNIMAS.
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO POR GRANIZO.
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO POR LLUVIAS EXTREMAS.
38 ESTUDIOS, OBRAS Y ACCIONES
38.1 PROPUESTA DE OBRAS, ESTUDIOS Y ACCIONES DE MITIGACIÓN.
38.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS
38.3 OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL
38.4 CUNETA
38.5 CONTRACUNETA
38.6 PRESA FILTRANTE DE GAVIONES
38.7 ESTUDIOS ESPECÍFICOS PRELIMINARES
38.8 MÉTODOS INDIRECTOS
38.9 GEOFÍSICA APLICADA EN PROCESOS DE REMOCIÓN DE MASAS.
38.10 GENERALIDADES DEL MÉTODO SÍSMICO DE REFRACCIÓN
38.11 GENERALIDADES DEL MÉTODO GEOELÉCTRICO
38.12 TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA y DESLIZAMIENTOS
38.13 GENERALIDADES DEL MÉTODO GRAVIMÉTRICO
38.14 PRESUPUESTOS APROXIMADOS
38.15 LOGÍSTICAS Y PRUEBAS DE CAMPO DEL ESTUDIO
38.16 RESULTADOS DEL ESTUDIO GEOFÍSICO
38.17 MÉTODOS DIRECTOS
38.18 GEOTECNIA
38.19 ENSAYOS DE CAMPO
38.20 CALICATAS
38.21 PENETRACIONES DINÁMICAS
38.22 RESISTENCIA EN TERRENOS BLANDOS
38.23 SONDEOS MECÁNICOS
38.24 PROPUESTA DE OBRAS, LOCALIZACIÓN Y PRESUPUESTOS APROXIMADOS
38.25 MURO DE GAVION, RECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINO
38.26 PROPUESTA DE OBRAS
39 GLOSARIO DE TÉRMINOS
40 BIBLIOGRAFÍA

S-ar putea să vă placă și