Sunteți pe pagina 1din 35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO ÁNGEL

PLAN INTEGRADO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

2009-2011

"La fe consiste en creer lo que no vemos, y la recompensa es ver lo


que creemos."

San Agustín

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: Básica primaria: 1 hora semanal.


Básica secundaria y Media: 1
hora semanal.

PROFESORES:

POSADA INÉS JULIA


CAÑAS JARAMILLO MARIA CLEOFE
HILER CARREÑO FRANCIA FIDELIA
JARAMILLO USMA DIANA CECILIA
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ SORAYA MARIA
MONTOYA CHAVERRA AYDEE
QUINCHIA ABELLO BERNARDA OLIVIA
RAMÍREZ SALAZAR VIVIANA
TABORDA ARANGO ALEXANDRA MARIA
FLOREZ GONZÁLEZ DIANA PATRICIA

CALDAS - ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

1
Cualquier espacio escolar no escapa al debate de cómo abordar los
diferentes saberes disciplinares. En este contexto, la I.E.F.A. atiende los
lineamientos contemplados en nuestra constitución en torno a la educación
religiosa y el impacto que suscita su obligatoria enseñanza en las
instituciones educativas del país.

Entendemos que la vivencia religiosa profunda imprime su sello a las


relaciones del creyente con el prójimo y a su propia vida, y nuestra
tendencia se inscribe en orientar un proceso desde una concepción religiosa
que nos sitúa a los hombres bajo el amor de Dios; se subrayan los deberes
para con el prójimo y se fomentan actividades extrovertidas hacia el mundo.
No obstante, consideramos en nuestra propuesta de área promover en
nuestros estudiantes el respeto por la expresión religiosa más difundida y
de mayorías en Colombia, que se define como Cristianismo, que incluso se
extiende a todos los continentes y que se inscribe en la confesión Católica
Romana.

Esta presentación adhiere a la reflexión que, como una problemática, se


presenta en el ámbito nacional e internacional debido a la pluralidad y
diversidad de adopciones místicas que los seres humanos hemos asumido a
lo largo de la historia del hombre y que hacen parte, también, del caso
Colombiano de hoy.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO ÁNGEL atiende los lineamientos


y estándares contemplados en la Directiva Ministerial No. 02 del 5 de
Febrero de 2004 (ministerio de Educación Nacional MEN), en la cual se
plantea sobre el área de Educación Religiosa; “Debe hacerse de acuerdo
con los programas que presenten las autoridades de las Iglesias y los
aprendizajes básicos que considera pertinentes para cada conjunto de
grados, y sus criterios de evaluación.

1. DESCRIPCIÓN PROBLEMATICA.

La enseñanza de la religión en la escuela ha sido considerada por algunos


como un dilema de difícil solución. De un lado, se vive en zozobra por su
propia ambigüedad, ya que no casan bien los términos religión y escuela.
De otro lado, la religión ha dejado de ser un factor de cohesión social y de
identificación personal. No es fácil incorporarla como asignatura en las
Instituciones públicas. Algunos padres y maestros católicos de talante
dogmático pretenden que la clase de religión sea catequesis, como siempre
lo ha sido; otros -creyentes o no- la entienden como enseñanza cultural
religiosa necesaria y no faltan los que intentan eliminarla radicalmente de
las Instituciones Educativas, al sostener que lo religioso es un valor acrítico
e ineficaz; por consiguiente, el Estado aconfesional no debe subvencionar la
clase de religión.

2
En la sociedad pluralista y secularizada actual, nuestros adolescentes y
jóvenes manifiestan un soberano desinterés por la religión y el sentido
religioso, según encuestas recientes de los sociólogos. Por otra parte, los
logros religiosos adquiridos en un plano meramente cultural son mínimos e
insignificantes. La Iglesia es una realidad que apenas importa a los jóvenes
(el 6%), como la política (el 4%). De aquí no cabe deducir -sería una
ligereza- que tanto la educación política como la cultura religiosa sobran.
Sin duda, algo grave falla en nuestro sistema educativo.

El dilema se presenta entre una cultura religiosa para todos y una educación
confesional propia de los creyentes. Con todo, no es fácil trazar una raya en
la religión escolar entre lo meramente cultural y lo genuinamente religioso.
Evidentemente, la religión no puede estar en la escuela si anula la
personalidad, coarta la libertad o recorta el proceso educativo de los
alumnos. Por el contrario, cabe en el cuadro escolar si por su propia
naturaleza es educativa, humanizadora y liberadora. Las críticas a la religión
han dado un giro notable, desde los maestros de la sospecha (Marx, Freud y
Nietzsche) hasta los críticos actuales, respetuosos con el fenómeno místico
y la teología de la liberación. La religión tiene que ver con lo inefable y con
el ámbito del misterio, que no se reduce a lo puramente racional y lógico.

Es, pues, aceptable la religión escolar si sus objetivos coinciden con los del
proceso educativo, aportando lo específico del dato religioso, relativo a las
preguntas por los últimos problemas de la vida o por su sentido. La religión
escolar puede ser defendida como un derecho de la persona relativo a la
formación integral humana. Nuestra Constitución reconoce a los padres, la
elección para sus hijos de una educación conforme a sus creencias o
increencias religiosas. De otra parte, la enseñanza del fenómeno religioso es
necesaria para interpretar la cultura heredada. Recordemos el cúmulo de
referencias cristianas que poseen el patrimonio artístico, las fiestas y
costumbres, los ritos populares y ciertas formas sociales de vida. Es decir, la
religión se justifica en el ámbito escolar desde su capacidad cultural
educativa e interpretativa.

Algunos estudiantes optan por la asignatura de la religión en sus colegios,


influidos probablemente por sus padres, que en el fondo demandan una
religión al viejo estilo, propio de nuestras madres o abuelas cuando
afirmaban ingenuamente de alguien que se desmandaba: '¡Si no tiene
religión, cómo va a tener moral!'. En cualquier caso no cabe la imposición
religiosa, pero tampoco se entiende el analfabetismo religioso de muchos
estudiantes, aún en la universidad. La religión pertenece a lo más íntimo y
profundo del ser humano. Es lenguaje o forma de expresión. Entendida
como cultura, permite echar una mirada honda sobre lo humano. Gracias a
Dios, ha pasado la moda de ser antirreligioso para ir de progre por la vida,
aunque algunos -ingenuos más que maliciosos- todavía siguen en sus trece.
Desgraciadamente, vivimos las consecuencias de un país otrora católico por
obligación y bíblicamente ignorante.

3
Parece razonable que la enseñanza religiosa puede estar en la escuela
como materia académica, racional y razonable, e incluso crítica, que forme
parte de la educación total. Claro está, la religión en la escuela exige un
tratamiento académico particular: tiene que ver con la conciencia y la vida
moral, con la fe, la ciencia y la cultura. Por respeto a la libertad de
conciencia no deberá tener la clase de religión carácter obligatorio ni
siquiera en los centros católicos. La experiencia ha demostrado que su
imposición es perniciosa, puesto que atenta contra la libertad religiosa. El
Vaticano II nos recuerda que 'el descuido de la educación religiosa o la
exposición inadecuada de la doctrina.... han vedado, más que revelado, el
genuino rostro de Dios y de la religión' (GS 19).

Se aboga, como muchos, por una oferta de cultura religiosa y ética general
para todos los alumnos, por profesores convenientemente competentes, en
aras de una convivencia democrática tolerante, libre y solidaria. No sólo por
razones culturales, sino por el aprecio de valores, normas y actitudes
derivados desde una religión bien entendida, sin proselitismos, apologética
y laicismos.

Independientemente de La concepción pluralista en torno a la enseñanza de


la religión y los dilemas que se presentan, la I.E.F.A. asume la orientación
religiosa católica.

2. JUSTIFICACIÓN

En una sociedad tradicional, la religión, como sistema de convicciones y


creencias, ocupa el centro de la vida social, política, cultural, moral…,
siendo punto de referencia obligado para la educación y la enseñanza. En
una sociedad moderna son muy diversas y variadas las formas de vivir la
realidad, de sentir la vida, de explicar su sentido, de valorar las
experiencias, de percibir el misterio del sentido último de la existencia. La
religión, como adhesión a determinadas creencias, ha ido dejando de ser el
centro, reduciéndose cada vez más al ámbito de lo privado y personal.

Pero la religión, como hecho antropológico y cultural, presenta una base


común y necesaria en la formación integral de nuestros estudiantes y para
la comprensión de la realidad social, cultural y humana. En este sentido, la
religión es punto de referencia obligado en la educación y la enseñanza
general.

En una cultura pluralista, la enseñanza religiosa viene exigida por la


necesidad de buscar respuesta a los interrogantes que plantea la existencia
humana; es decir, tiene que ir a las raíces antropológicas y culturales del
fenómeno religioso y no cerrarse en unas opciones determinadas. El
fenómeno religioso, como tal fenómeno, es algo constatable que puede y
debe ser analizado con métodos empíricos; pero también contiene aspectos
que se escapan al análisis experimental y que incluso trascienden la razón.

4
La Enseñanza Religiosa Escolar debe recoger los grandes interrogantes que
se hacen hoy los jóvenes y ayudarlos a descubrir las respuestas a dichos
interrogantes.

Ya desde muy pequeños, los niños empiezan a manifestar sentimientos y a


hacerse preguntas de claro contenido religioso; estas manifestaciones y
preguntas pasan por las distintas fases evolutivas, expresándose con los
caracteres propios de cada fase, desde las formas más animistas y mágicas
hasta las más críticas. Es necesario educar el sentido religioso, teniendo en
cuenta los distintos estadios evolutivos y tendiendo siempre hacia el
desarrollo integral y pleno de la persona, que es el objetivo de toda
educación.

La enseñanza de la educación religiosa en la I.E.F.A. debe responder a la


necesidad de una formación integral que tenga en cuenta el nivel de
desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes; debe ser una
enseñanza crítica, autónoma y constructiva.

La religiosidad es una propiedad del ser humano, algo que este lleva muy
dentro, manifestándose como pregunta, asombro, búsqueda, sentido,
numinosidad, terror, sumisión, súplica, admiración, alabanza, blasfemia,
vacilación, fe, ateísmo… Estas manifestaciones hay que analizarlas desde el
propio fenómeno religioso o desde la experiencia de lo religioso para poder
interpretar de un modo adecuado la realidad en la que se vive e insertarse
críticamente en ella.

En la I.E.F.A la Educación religiosa debe responder al nivel y la forma de


religiosidad propios de los niños y los jóvenes: una religiosidad que pasa por
estados de búsqueda, vacilación, duda, indiferencia o ateísmo, crisis, nueva
búsqueda.

No cabe duda de que el conocimiento de lo religioso es generador de


valores y actitudes para el desarrollo de la personalidad y de la integración
social. Es cierto que en otro tiempo la religión ha sido utilizada
negativamente, generando represión, culpabilidad angustiosa, fanatismo,
evasión, opio, «neurosis»… También para evitar esto es necesaria la
enseñanza crítica de la religión, aunque hoy tales actitudes enfermizas han
encontrado su alimento en el consumismo, el materialismo práctico, el
hedonismo, la droga, las marcas, las modas…

La enseñanza religiosa debe ayudar a los estudiantes a buscar nuevos


sentidos que gratifiquen plenamente la existencia, debe ayudarlos a
relativizar los medios por los que se vive y orientarlos hacia los fines para
los que se vive, hasta descubrir que los fines son más importantes que los
medios y las metas deben importar más que la velocidad.

Por otro lado, el patrimonio cultural que hemos heredado está tan
impregnado de elementos religiosos que no podemos prescindir de la

5
religión si queremos acceder a ellos. Ciertamente, el objetivo de la religión
no es la cultura, sino la búsqueda y el reconocimiento del sentido último y
trascendente; pero al expresar este sentido se ha creado cultura,
permaneciendo en ella como su fundamento y raíz. La religión tiende, sobre
todo, a la búsqueda del sentido trascendente que habita en el interior de las
formas culturales.

La enseñanza religiosa debe ofrecer las claves necesarias para interpretar


en toda su hondura el universo simbólico, mitos, rituales, costumbres,
fiestas, calendario, creaciones artísticas y literarias, etc., que configuran la
cultura que hemos heredado y en la que en gran parte estamos inmersos.
En este sentido, los estudiantes deberán descubrir que la religión es clave
para poder interpretar la idiosincrasia e identidad de los pueblos y para la
aproximación entre civilizaciones e intercambios culturales que hoy tanto se
valoran. También es cierto que la religión ha sido utilizada para
enfrentamientos, violencias, guerras… Pero también para evitar tales
abusos es necesaria la enseñanza de la religión desde su especificidad, es
decir, a partir de la búsqueda de un sentido que trasciende todas las
fronteras, hermanándonos en un destino de unidad.

La Educación Religiosa se caracteriza por su peculiar aportación al objetivo


global de la escuela, que es «el pleno desarrollo de la persona».
Innegablemente, la religión está en la raíz misma de nuestra cultura, en la
sociedad, en la historia y en la misma persona. Su estudio contribuye a una
adecuada interpretación del pasado y de la realidad actual, a una inserción
crítica y creativa en la sociedad y a la maduración de la identidad personal,
social y cultural.

3. MARCO CONCEPTUAL

La educación religiosa debe subrayar los deberes y derechos que debemos


tener para con el prójimo y debe fomentar actividades en las cuales se
recalque este hecho fundamental de la Biblia .Debemos tener en cuenta de
hacer una reflexión en torno a lo que dice a la Constitución sobre la
Educación Religiosa en su Artículo 19 “se garantiza la libertad de cultos.
Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla
en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias, son igualmente libres ante la ley
y en el artículo 18 que dice se garantiza la libertad de conciencia. Nadie
será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a
rebelarlas, ni obligado a actuar contra su conciencia. Según el decreto 4500
del 19 de diciembre de 2006 en su artículo 2 dice que la educación religiosa
es un área obligatoria y fundamental. En su artículo 3 dice que se debe
fundamentar en una concepción integral de la persona, sin desconocer su
dimensión trascendente y tantos los aspectos académicos y formativos

3.1 MODELO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ADOPTADA EN LOS


LINEAMIENTOS Y ESTÁNDARES

6
Los enfoques en educación religiosa son: Antropológico, religioso,
cristológico y eclesiológico de la Educación Religiosa, se toman los criterios
que definen el modelo que adopta la iglesia católica en estos lineamientos y
estándares, con métodos propios de un área del conocimiento y la
formación y gestionada en forma compartida por la escuela, la iglesia y la
familia. Sobre esta particularidad de la Educación Religiosa ya se ha
recorrido un camino en la práctica de los Educadores y en magisterio de la
iglesia.

Como área del conocimiento y la formación, la educación religiosa, se


desarrolla mediante procesos académicos de investigación y conocimiento.
“Como disciplina escolar, el área de educación religiosa se presenta como
propuesta didácticamente organizados en formas de enseñanza y de
aprendizaje, que tiene en cuenta criterios de coherencia psicopedagógica,
científica y cultural. Está en capacidad estructurarse como un cuerpo de
conocimientos, valores, habilidades y destrezas, estrategias cognoscitivas y
actividades que facilitan la construcción y apropiación del conocimiento,
que ayudan a los estudiantes a interpretar, conceptualizar, analizar,
expresar y valorar la experiencia religiosa.

3.2 LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA IGLESIA:

Es el conjunto de formas de educación que han nacido al interno de la


Iglesia, con diversas metodologías, procesos y agentes educativos. La más
destacada y antigua es la catequesis básica y de iniciación cristiana,
considerada por la Iglesia Católica como la forma más eminente y completa
de educación en la fe. La catequesis se orienta a hacer madurar la
conversión inicial a Cristo y conducirla a una viva, explicita y operativa
confesión de fe. Al lado de la catequesis, todo el conjunto de la acción
misionera y pastoral de la Iglesia contempla es la escolar, estableciendo
relaciones de semejanza. Diferencia y complementariedad entre esta y las
demás formas de educación en la fe.

3.3 EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR:

Es aquella que se desarrolla dentro de la modalidad de la educación formal,


en relación con los fines y métodos propios de la educación escolar y en los
niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Educación Media y Educación Superior. Este tipo de educación Religiosa se
ajusta a la modalidad formal que es la que se realiza con sujeción a pautas
curriculares progresivas “tiene por objeto desarrollar en el educando
conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las
personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente” (Cfr. Ley
115, arts. 10 y 11).

3.4 MODELOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR, SEGÚN EL


OBJETO DE ESTUDIO Y LOS OBJETIVOS QUE SE BUSCAN

7
Atendiendo al contenido que se persiguen, es posible distinguir los
siguientes tipos de Educación Religiosa:

Educación religiosa como Cultura Religiosa: En este enfoque se


considera que el objeto de estudio de esta educación es “lo religioso”,
tomado en sentido genérico, como parte de la cultura y como estudio
comparado de las religiones. Sus fines y objetivos no son vinculados a los de
la educación en un credo religioso particular, es decir, son no-confesionales;
solamente se busca desarrollar en el educando un conocimiento de las
manifestaciones religiosas y un sentido de respeto y tolerancia hacia las
mismas.

Educación Religiosa como Educación en Valores: En este enfoque se


considera que el objeto de estudio de ésta área son los valores y las normas
de convivencia. El objetivo que se busca es el desarrollo en los estudiantes
de la sensibilidad hacia el respeto mutuo y la ética ciudadana. Este modelo
asume en la práctica el mismo objeto del área de Educación Ética y en
Valores Humanos e implícitamente considera que lo religioso se refiere a los
valores éticos, sin considerar en su objeto de estudio los aspectos
específicos que forman parte de la tradición religiosa.

Educación Religiosa como conocimiento de la propia religión: En


este enfoque el objeto de estudio es el conjunto de elementos de un credo
religioso particular, y el objetivo que se busca es facilitar a los padres de
familia el que sus hijos reciban la Educación Religiosa y moral que
corresponda a sus convicciones y creencias. De esta manera se busca
ayudar al niño a tomar conciencia de su identidad religiosa y al mismo
tiempo a conocer y respetar otras identidades, de modo que aprendiendo a
conocer su credo religioso aprenda también a conocer otros credos.

En la Institución Educativa Federico Ángel; actualmente tenemos muchas


ayudas espirituales desde el obispo: Monseñor José Soleiber Arbeláez, quien
al cumplir la diócesis sus 20 años, este 07 de agosto ha sido condecorado
por su entrega y enseñanza a toda la comunidad caldeña, se preocupa por
realizar visitar pastorales como al Liceo José María Bernal donde en forma
incansable estuvo por 2 semanas dando conferencias a todos los alumnos
por niveles, dejando huellas en todos los corazones con su ejemplo
maravilloso de vida quien siempre le dice a la juventud en todo milagro
debemos dar las gracias, primero a Dios quien en su infinita misericordia,
nos da cada día más y más sin merecerlo. Además la Institución Educativa
Federico Ángel, tiene el gran privilegio con los sacerdotes de la iglesia la
trasfiguración, todos los primeros viernes de cada mes participar en la
celebración de la eucaristía con el padre Alirio Zapata nuestro capellán;
quien realiza la eucaristía con un gran amor por la juventud, trata siempre
de llegarles a sus corazones y los lleva al cambio de actitud para que
siempre mejoremos las relaciones con los demás y dice como lo predicaba
Jesús “amaos los unos a los otros como yo los he amado”. También estamos
muy agradecidos con el párroco de la iglesia la Transfiguración Horacio
Carrasquilla.

El presidente de la comisión Episcopal para la evangelización de la cultura y


la educación, es el obispo de Cúcuta, Oscar Urbina Ortega. El nos invita a los
educadores de toda Colombia, de la educación religiosa para que le
manifestemos todas las inquietudes, porque de un buen trabajo en equipo

8
surgen inquietudes, soluciones e investigaciones y estudio, ya que la
educación religiosa como cualquier área fundamental nos lleva a grandes
consultas y aprendizajes. Ejemplo: la fuente inagotable para todas las
religiones LA SAGRADA BIBLIA.

3.4 EJES DE FORMACIÓN

El plan de educación Religiosa, define dos ejes que abarcan la integralidad


de la persona tanto en su contexto situacional como en su espacio histórico:
Eje antropológico y social, y el eje histórico - salvífico.

3.4.1 Antropológico – social.

Como primer objeto de reflexión y análisis, está la configuración de la


identidad de la persona como tal. Cada una de las realidades de una
persona, están inscritas a las experiencias colectivas con las que crece. Es
necesario. Por esto, ofrecer las herramientas necesarias para que el
estudiante lea críticamente su realidad y encuentre en ella las claves para
su autoconocimiento.

Nuestra identidad personal y colectiva (en contexto específico en el que nos


encontramos), tiene componentes religiosos altamente significativos y
muchas veces, poco tenidos en cuenta. Esto hace que sea importante,
generar procesos formativos que den cuenta de estos elementos que nos
constituyen y que están en la construcción de la identidad de los jóvenes.

De plano sea dicho, ante toda la oferta agresiva a la que se ven abocados
los jóvenes de hoy en términos religiosos y propuestas confesionales,
sumado a su creciente “sensibilidad interior” traducido en una nueva
búsqueda y nuevas formas de espiritualidades, garantizar una buena
fundamentación experiencial y conceptual, en este campo, implica ofrecer
las herramientas necesarias para que ellos puedan hacer frente de manera
pre activa.

3.4.2 Histórico – salvífico

Por otra parte, cada realidad está incrustada en un momento histórico, un


presente influenciado por las experiencias pasadas y un futuro que será
consecuencia de cómo vivamos el presente. Desde una mirada de fe, estas
historias personales y colectivas, hacen parte de un plan diseñado por Dios.

La conciencia de lo histórico, implica un cambio de concepción de la


historia. Usualmente hemos construido y legitimado la idea moderna de una
“historia universal”, “unilineal” y “progresista”. Desde esta perspectiva,
ampliamente difundida, las meta historias y las micro-historias, que no se
ajustan a este marco general, quedan deslegitimadas. Lo que llamamos
historia sagrada o lo que denominamos historia de la salvación, desde el
modelo moderno, no es más que una serie de relatos míticos-mágicos, que
se constituyen como rezagos de un pasado pre-moderno, caduco, irracional.

9
Si asumimos otra perspectiva de historia, estas historias cobrarán otro
sentido. La humanidad es un conjunto de micro historias que se han
construido (no desarrollado) paralelas unas a otras. En algunos momentos,
los intereses culturales y sociales han institucionalizado y preferenciando la
construcción de ciertos tipos de relatos históricos con claras implicaciones
sociopolíticas. La lectura de la construcción de relatos históricos en
términos religiosos, revelan en su interior, poderosas dinámicas de
búsqueda de construcción de pueblos, de realización de una experiencia de
lo religioso, de la búsqueda y revelación de Dios. La historia de la salvación,
en los términos en que la expreso aquí, es una lectura desde lo religioso de
los procesos de construcción de identidades colectivas que han constituido
la tradición y la propuesta social de muchos pueblos, es la tradición judeo-
cristiana, es la experiencia de una relación oriente – occidente; es la
identidad latinoamericana, es nuestra realidad colombiana, del país del
“sagrado corazón”.

4. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Las competencias se definen en términos de “las capacidades con que un


sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen
fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y
anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos
pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área. Con lo
anterior se pone de relieve el hecho de que esta propuesta propone
organizarse en función de la interestructuración de los sujetos, la
construcción colectiva e interactiva de los saberes y el desarrollo de
competencias asociadas con el campo de la Educación religiosa.

4.1 Competencias Básicas en el Desarrollo de los Procesos Propios


de la Educación Religiosa.

Saber dar razón de la fe

Saber integrar fe y vida

Saber aplicar a la realidad

Las competencias, a partir de las teorías de la modificabilidad estructural


cognitiva, implican concebir el aprendizaje como un saber hacer que tiene
implícito unos conocimientos. De esta forma, la competencia se evalúa a
través de la acción concreta y en relación con un contexto específico:
familiar, individual, eclesial.

Para alcanzar los objetivos de la educación religiosa sirve de parámetro


pedagógico el desarrollo de las competencias básicas: percibir, analizar,
comunicar, interpretar, optar, decidir, son indicios del desarrollo humano
que se va plasmando en el proyecto de vida que cada individuo construye.

10
Como proceso de formación académica, el plan Integrado del área de
Religión está orientado a desarrollar, también, competencias del
aprendizaje significativo.

Competencia interpretativa.

Orientada a desarrollar procesos en los que él o la estudiante, pueda leer e


identificar los elementos más característicos de su realidad, ya sea
personal, familiar, escolar, local o global.

Competencia argumentativa

Cuyo fin primordial consiste en la posibilidad de que el estudiante posea los


elementos necesarios para cuestionar y evaluar su realidad a la luz de
elementos y principios doctrinales específicos.

Competencia propositiva.

En este espacio se relacionan los procesos concernientes a la construcción,


tanto de marcos explicativos de los fenómenos sociales, como de
experiencias y vivencias colectivas fundamentadas en la doctrina católica.

4.2 Las competencias ciudadanas en relación con la Educación


Religiosa.

Cuando algunos padres dicen que tienen derecho a educar a sus hijos según
su credo hay que tener en cuenta que la educación no es sólo un derecho
sino también un deber, no hay que olvidarlo. En esta sociedad nuestra, por
fortuna cada vez más plural, aspectos cívicos, éticos y morales trascienden
los credos personales de cada cual y para convivir se hace necesario
generar puentes de entendimiento entre personas de distinta fe o ideología.
Las competencias ciudadanas son sólo uno de los muchos pasos necesarios,
ya que la religión de cada uno es una elección libre que debe (o debería)
pertenecer al ámbito personal e íntimo, mientras que ciertos valores deben
ser universales.

4.3 Las competencias laborales en relación con la Educación


Religiosa.

La perspectiva religiosa de la espiritualidad es aquella que emana de las


creencias e instituciones asociadas a una religión en particular. Se apoya en
la existencia de un Ser Supremo que rige los destinos de las personas,
ofreciéndoles a sus seguidores reglas, rituales y prácticas sobre la
convivencia y el comportamiento moral. La dimensión espiritual se realza en
la medida en que la persona cumple con estas normativas institucionales.

Respecto a la espiritualidad en el contexto laboral es pertinente afirmar que


al igual que en el concepto de espiritualidad, existe una diversidad de
percepciones y definiciones sobre la espiritualidad en el ambiente laboral.
De acuerdo a Jurkiewicz y Giacalone (2004) la espiritualidad en el trabajo
puede definirse como:

11
Un marco de valores organizacionales, evidenciados en una cultura, que
promueven una experiencia de trascendencia en el empleado a través de
los procesos de trabajo, facilitando su sentido de conexión con otros de una
manera que provee sentimientos de regocijo y totalidad.

Esta experiencia de trascendencia es experimentada por los empleados


como una conexión personal de éstos con el contenido y los procesos de
sus trabajos, permitiéndoles vivenciar sentimientos positivos hacia su
ambiente de trabajo en general.

5. RELACIÓN ENTRE LOS TEMAS TRANSVERSALES Y LA EDUCACIÓN


RELIGIOSA.

5.1 Religión y sexualidad.

La relación entre religión y sexualidad implica una moral sexual,


entendida no tanto como parte de la moral general o común a todos, sino
como la parte de la moral religiosa que implica restricciones u obligaciones
al comportamiento sexual humano. Varía enormemente en el tiempo entre
unas y otras épocas, así como entre distintas civilizaciones o culturas. Las
normas sociales, los estándares de conducta de las sociedades en cuanto a
la sexualidad, suelen ligarse a creencias religiosas de una u otra religión. De
acuerdo con esto, la mayor parte de las religiones han visto la necesidad de
dirigir la cuestión de un papel "propio" de la sexualidad en las interacciones
humanas. Diferentes religiones tienen diferentes códigos de moral sexual,
que regulan la actividad sexual o asignan valores normativos a ciertas
acciones o pensamientos cargados de contenido sexual.

5.2 La educación ambiental.

La preocupación de la Iglesia Católica por la naturaleza y el medio ambiente


ha estado casi siempre al margen de su magisterio, pero las recientes
palabras del Papa (Benedicto XVI- 2009) pueden hacer que las cosas estén
cambiando. Los misterios de la Iglesia y el origen primigenio e inspirador del
magisterio del Santo Padre son insondables y asunto de teólogos y
especialistas. La pregunta que hoy nos planteamos es si ser religioso hace a
las personas más sensibles al medio ambiente y condiciona su conducta en
la buena dirección. Por supuesto, no hablamos de cristianos ni de
musulmanes, el análisis concierne a cualquier creencia religiosa.
En el proceso pedagógico – académico, es posible desde el preescolar hasta
el grado once, construir hipótesis a favor y en contra de la práctica religiosa
con respecto al medio ambiente, y al final, especular sobre cuál tendría
mayor predominio.

En el haber ambiental de la religión podemos enumerar una mayor


espiritualidad en las personas, tal vez menos aguijoneadas por el impulso
del tener y el consumir más, posiblemente una vida más ordenada y
sosegada, lo que favorecería un uso más racional y planificado de los
recursos del hogar, una cierta sensibilidad social hacia el prójimo, una visión
más limitada del hombre y de su capacidad intelectual para resolver los

12
problemas del mundo con el desarrollo científico y técnico, y finalmente un
mayor conformismo sobre sus posesiones materiales.

Es evidente que el primer tipo de persona, aquella que se examina frente a


sí misma y no frente a su posición relativa, puede o puede no ser religiosa. Y
posiblemente haya de los dos tipos y del intermedio. Lo que sí puede
resultar positivo es que las religiones potencien y refuercen este efecto,
condenando la tentación de tratar de tener más que el vecino. Lo que
también puede afirmarse es que las conductas personales y familiares que
persiguen reducir o, al menos no aumentar, su huella ambiental deben
superar la presión social y el sentimiento de envidia o desazón hacia
aquellas personas que teniendo la misma renta nadan en una mayor riqueza
material y no se esfuerzan por el bien ambiental común.

5.3 Eje transversal valores

La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del área de


Educación religiosa se justifica por la crisis moral que caracteriza la época
actual. En Colombia y concretamente en Antioquia es motivo de
preocupación la pérdida progresiva de valores que se observa en los
diferentes sectores que conforman nuestra sociedad y de repercusiones
negativas en muchos de nuestros estudiantes. No cabe duda de que el
conocimiento de lo religioso es generador de valores y actitudes para el
desarrollo de la personalidad y de la integración social, tarea con la que los
docentes del área estamos altamente comprometidos para contribuir a la
formación de las nuevas generaciones de Caldeños y especialmente
nuestros alumnos federiquianos.

Está perfectamente comprobado que los niños que han recibido en su hogar
y en la escuela una buena educación en los valores y virtudes humanas,
tienen las mejores puntuaciones en autocontrol, comportamiento y
cooperación que los que no han recibido esa educación. Los padres que
tienen hijos que se portan mal, en casa y en la escuela, suelen estar más
alejados de las prácticas religiosas, el hábito de las virtudes y el ejercicio
de los valores.

Propiciamos en los Padres de Familia la orientación de sus acudidos en la


educación en valores y de respeto de la relación cristiana. Si los padres
practican con el ejemplo y enseñan a sus hijos los valores y las virtudes
religiosas y humanas, como la cultura moral de lo que se supone que tiene
que ser el mundo, están contribuyendo a crear unos hábitos en los hijos que
trascienden a todas sus actividades, escolares, sociales, familiares y
políticas.

5.4 Educación intercultural.

Entendemos que la educación intercultural es aquella que promueve la


autonomía personal, desarrolla el espíritu crítico, aumenta el sentimiento de
pertenencia y fomenta el respeto por la diferencia. Esta educación no puede
excluir la diversidad religiosa, quizá debemos hablar también de educación

13
interreligiosa, aquella que promueve el conocimiento y la relación entre
personas de diferentes tradiciones religiosas y de convicciones no religiosas.

No son necesarios grandes discursos, ni grandes investigaciones, ni


proyectos de gran envergadura. La introducción de la perspectiva
interreligiosa deviene necesaria a partir de la propia necesidad del centro,
de las distintas identidades culturales y religiosas que deben ser
reconocidas.

Un trabajo muy útil en la incorporación de la dimensión religiosa en el


currículo intercultural es el uso del calendario interreligioso en la I.E.F.A.
Todavía hoy el calendario escolar está muy ligado a las fiestas de tradición
cristiana, separar el calendario escolar del religioso favorece el
reconocimiento de otros momentos de celebración importantes para
alumnos de otras tradiciones religiosas. Si algo tenemos en común todas las
comunidades humanas es que necesitamos espacios para la celebración y
que los momentos celebrativos están llenos de coincidencias, es decir la
diversidad está sólo en la forma que celebramos.

Trabajar la diversidad religiosa a partir de las fiestas cumple los objetivos de


tomar conciencia de dicha diversidad, conocer y reconocer los diferentes
momentos celebrativos de cada tradición, y fomentar las actitudes de
respeto hacia realidades religiosas y no religiosas diferentes a la propia. El
trabajo de reconocimiento de esta diversidad también tiene que cumplir el
objetivo principal de romper los estereotipos e imágenes erróneas que
podamos tener sobre las tradiciones religiosas así como el de establecer los
elementos comunes que faciliten el diálogo entre tradiciones religiosas y
culturales diversas.

Por último, si entendemos que la educación intercultural implica una


llamada a la acción, el diálogo interreligioso basado en el descubrimiento y
reconocimiento del otro se convierte en una herramienta muy útil para la
mejora de la convivencia.

5.5 Otros temas que la I.E.F.A. pueda elegir y priorizar al


diversificar el currículo.

La Institución Educativa Federico Ángel, decide los temas de acuerdo a su


problemática priorizada, en tal caso deberá contextualizarlos.

6. LA META

 Generar espacios de construcción de elementos teóricos y


vivenciales, que permitan la aprehensión de elementos que
subyacen en la configuración de la identidad personal en el
contexto colectivo, a la luz de argumentos sustentados en la
doctrina cristiana.

7. OBJETIVOS GENERALES INSTITUCIONALES

14
Un primer objetivo general lo constituye la formación religiosa
centrada en la persona: "Potenciar y desarrollar la dimensión religiosa
en la formación de la persona".

Este objetivo se proyecta en metas de largo alcance mediante una


serie de objetivos parciales que llevan a la meta final:

 Crear condiciones para que los educandos tomen conciencia tanto de


la dimensión religiosa de la persona como de las culturas.

 Potenciar los aspectos formativos del mensaje religioso en la


formación de la conciencia y en la construcción de la identidad
personal.

 Propiciar en el estudiante una apertura a la trascendencia

 Encontrar respuestas al sentido último de la vida para lograr una


educación integral.

 Asumir la propia experiencia religiosa y dar razones de ella en diálogo


respetuoso con la pluralidad de ofertas.

 Integrar en la experiencia religiosa personal el sentido moral


proyectado en la familia, en la comunidad, en la sociedad y en la
política.

Educar para la convivencia y el respeto por los valores religiosos. Un


segundo objetivo general se centra en el hecho educativo: "Brindar
un aprendizaje orgánico y sistemático sobre el fenómeno
religioso como experiencia humana, social y cultural".

7.1 Objetivos en la enseñanza religiosa católica

 Situarse ante la dignidad de la persona humana por su origen, su


transcendencia y su finalidad, y descubrir los elementos del hecho
religioso y sus distintas manifestaciones en la historia y en la vida de
los pueblos, que responde a sus grandes preguntas sobre la
existencia.

 Analizar los interrogantes profundos del ser humano, (vida, muerte,


dolor), para valorar las respuestas que la fe cristiana da sobre el
sentido de la vida.

 Conocer los documentos fundamentales de la fe católica que


contienen el mensaje cristiano, para comprender y expresar
adecuadamente este mensaje revelado y sus formulaciones de fe.

 Saber utilizar la Biblia situándola en su origen, forma y finalidad e


interpretación adecuada en relación con la historia y experiencia
religiosa de Israel y como expresión de la revelación de Dios Padre a
los hombres.

15
 Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios encarnado entre los
hombres mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, vida y
presencia por el Espíritu Santo en la Iglesia.

 Conocer y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia como la


realización institucional del servicio de humanización y salvación que
Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación en los hechos
más importantes de la historia española y europea.

 Interpretar el significado de los signos y símbolos religiosos más


relevantes, con especial atención a los sacramentos y a las
celebraciones religiosas más extendidas en el entorno social y
religioso, evitando la discriminación por creencias religiosas.

 Descubrir los fundamentos racionales y de la revelación que justifican


la enseñanza moral de la Iglesia y orientan los hábitos sociales
relacionados con la vida, la salud, la sexualidad, el amor, el uso y
consumo de los bienes y el medio ambiente.

 Descubrir y analizar el hondo significado con que se ordena la


convivencia y las formas de organización social: la tolerancia activa,
la solidaridad, libertad, justicia, participación, responsabilidad,
diálogo interreligioso, señalando el origen cristiano de los mismos y
aplicándolos a las situaciones personales y sociales habituales.

 Aprender a ordenar de forma jerárquica los valores, actitudes y


normas que conforman el ser cristiano en orden a tomar opciones
que puedan dar sentido a su propia vida.

 Aprender a emitir juicios que desarrollen la formación de la


conciencia moral, teniendo en cuenta los principios fundamentales
de la moral cristiana, el derecho a la libertad y la responsabilidad,
aplicándolos a la pluralidad de opciones presentes en los medios de
comunicación y en las realidades sociales, económicas y políticas de
su entorno.

 Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural,


a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura,
literatura, música y liturgia, como expresión de las grandes etapas de
la historia de la Iglesia y de la cultura de su entorno.

8. OBJETOS DE ENSEÑANZA (Contenidos)

La organización de los contenidos del área, obedece al interés de mantener


una secuencia que articule, los elementos propios de cada edad, los círculos
de socialización en los que se desenvuelve el o la joven, las experiencias de
acercamiento, de reflexión y de análisis de las Escrituras, con los elementos
más significativos de su vida personal y colectiva, como hijo de Dios y como
miembro de una Iglesia.

Grado Antropológico – Histórico – salvífico.

16
social
Transición Yo, familia y mundo Historia de los
orígenes
Primero Amistad y procesos La infancia del
de convivencia pueblo de Israel
Segundo Los modelos y Héroes bíblicos, su
ejemplos de vida vida, sus hazañas,
sus enseñanzas
Tercero La autoestima y el La vida de Jesús de
desarrollo del Nazaret
liderazgo personal

Cuarto Pasado, presente y Los sacramentos de


futuro de mi vida la vida
Quinto El compromiso La primera
social: En la familia y comunidad cristiana
en el colegio.
Sexto Procesos de Israel: un pueblo en
identidad personal búsqueda de Dios.
en la experiencia
local
Séptimo Conocimiento de la Los profetas de
realidad que me Israel, personas
rodea. El análisisprofundamente
hermenéutico sensibles a la
sociedad.
Octavo La experiencia de Fe, Jesús: Hijo de Dios
la creencia, la
vivencia, la práctica.
Noveno La realidad nacional Historia de la Iglesia
y global. Elementos
de la cultura que me
define.
Décimo Prácticas Doctrina social y
institucionales. doctrinas religiosas.
Imágenes de
identidad
Undécimo Búsqueda de sentido Pensamientos
y proyecto personal. religiosos
contemporáneos.

Los estándares para aprendizajes básicos del área de Educación


Religiosa desde preescolar hasta once para toda Colombia son:

• Preescolar: Experiencia significativa: el amor

• Primero: Experiencia significativa: la vida

• Segundo: Experiencia significativa: la amistad

• Tercero: Experiencia significativa: la celebración

17
• Cuarto: Experiencia significativa: la vocación

• Quinto: Experiencia significativa: el testimonio

• Sexto: Experiencia significativa: la persona

• Séptimo. Experiencia significativa: la familia

• Octavo: Experiencia significativa: la comunidad

• Noveno: Experiencia significativa: el compromiso

• Decimo: Experiencia significativa: proyecto de


vida

• Once: Experiencia significativa: constructores


de nueva sociedad

Logros e indicadores de logro

Transición.

Dimensión espiritual.

• Conversación con dios por medio de la oración.


• Expresión grafica y corporal de la creación del mundo.
• Memorización de oraciones cortas.
• Identificación de la familia y de la naturaleza como medio de
convivencia, aprecio,
• Adoración, descubrimiento en ellos del amor de dios padre.
• Reconocimiento de los nombres de las personas que conforman la
sagrada familia.
• Narración de algunos hechos de la vida de Jesús.
• Practica de enseñanzas, tomando como ejemplo la vida de jesus.
• Identificación de la importancia del bautismo.

Logro promocional: práctica de una convivencia adecuada vivenciando el


amor, el respeto y la tolerancia.

Grado Primero

• Reconoce su propio cuerpo.


• Descubre sensaciones y gestos corporales.
• Valora las actividades que pueden realizar con cada parte de su
cuerpo.
• Observa atentamente todo lo que le rodea.
• Descubre seres vivientes y no vivientes.

18
• Manifiesta asombro por la vida.
• Conoce seres vivos y muertos.
• Identifica distintos cambios en los seres vivos.
• Cuida un ser vivo.
• Distingue el amor de sus papás y de los demás.
• Da gracias a dios por la vida.
• Disfruta la compañía de sus padres.
• Encuentra en la naturaleza seres que se acaban, enferman o mueren.
• Puede distinguir el cuidado que requieren los seres vivos, animales y
plantas.
• Desarrolla aprecio por los seres y cosas que lo rodean.
• Conoce el orden de la vida.
• Ordena los seres de la creación.
• Da gracias a dios por el amor especial hacia los hombres y mujeres.
• Describe las situaciones que ve a su alrededor de violencia.
• Descubre a dios como un padre que perdona.
• Se muestra dispuesto al perdón.
• Conoce el significado del bautismo.
• Identifica los símbolos del bautismo.
• Reconoce las personas que intervienen en la celebración.
• Describe su familia.
• Conoce la familia de jesus.
• Manifiesta amor por la familia.
• Conoce la predicación de jesus.
• Descubre el actuar de jesus.
• Siente admiración hacia jesus.
• Identifica gestos y sucesos que manifiesten la presencia del espíritu
de la persona.
• Descubre el espíritu santo.
• Demuestra apertura al misterio del espíritu.
• Conoce la comunidad religiosa.
• Descubre el lugar donde se reúne la comunidad.
• Manifiesta alegría y respeto ante el encuentro en comunidad.

Grado segundo

• Conocimiento de las cualidades del verdadero amigo.


• Presentación a los alumnos de la amistad como un valor ante jesus.
• Presentación de la alianza de dios con su pueblo como pacto para
sellar la amistad.
• Asimilación en los niños de la expresión de la biblia como historia de
dios.
• Manifestación de interés por la palabra de dios.
• Presentación a los niños, niñas del perdón como camino de
reconciliación.
• Comprensión de una reconciliación como sacramento de perdón,
amor.
• Favorecimiento en niños, niñas, de sensibilización por el dolor de los
demás.
• Reconoce quien es un verdadero amigo.
• Establece adecuadas relaciones de amistad.

19
• Quiere a los amigos como a un tesoro.
• Descubre la palabra de dios en la biblia.
• Relaciona la historia de amor de dios en ambas alianzas.
• Valora la biblia como palabra de dios.
• Reconoce a los amigos en las acciones.
• Comparte la amistad con sus compañeros.
• Muestra interés por sus amigos.
• Reconoce las cualidades de las madres.
• Relaciona el amor de las madres con el amor que sentía María por
jesus.
• Agradece a dios por darnos una madre.
• Distingue en dios tres personas.
• Relaciona las misiones de las personas.
• Valora las reuniones de los amigos.
• Comprende que dar y pedir perdón es asunto de buenos amigos.
• Perdona cuando es ofendido.
• Muestra interés en superar las situaciones difíciles.
• Indica a dios padre como el amigo de jesus.
• Reconoce el amor de jesus en los amigos.
• Valora la amistad de jesus.
• Comprende la comunicación de jesus con dios.
• Descubre en las acciones de jesus a dios padre.
• Se comunica con el amigo jesus.
• Reconoce actitudes solidarias en jesus.
• Planea acciones solidarias.
• Manifiesta solidaridad ante quien lo necesita.
• Conoce quienes conforman la iglesia.
• Descubre que la iglesia es una comunidad de amor.
• Manifiesta alegría por ser parte de la comunidad de amor.
• Comprende que el espíritu santo proviene de dios.
• Descubre la fuerza del espíritu santo que hace posible la vivencia del
amor.
• Expresa amor por sus compañeros y familiares.
• Comprende que es el sacramento de la reconciliación.
• Relaciona el perdón con el sacramento de la reconciliación.
• Distingue el sentimiento de dolor y el de felicidad.
• Descubre el sentido de la compañía en el dolor.
• Manifiesta solidaridad con las personas que sufren.

Grado tercero

• Iniciación cristiana, personal sacramental, experimental, sacramental,


comunitario y religiosa.
• Significado cristiano a las celebraciones litúrgicas y a las experiencias
humanas.
• Reconocimientos de los aspectos de la celebración de la pascua.
• Distingue el ambiente festivo del ambiente ordinario.
• Puede asociar un tiempo de fiesta con su significado.
• Demuestra una actitud correspondiente al tipo de celebración.

20
• Relaciona el lugar adecuado con la clase correspondiente de
celebración.
• Prepara un sitio adecuado para la celebración que se propone.
• Participa en las celebraciones adecuadamente.
• Reconoce las obras de dios.
• Ordena según su importancia las obras de dios.
• Alaba a dios por todo lo creado.
• Identifica los tiempos y fiestas del año litúrgico.
• Reconoce las partes de la casa de dios.
• Valora los tiempos y los espacios sagrados.
• Comprende el significado de la buena nueva.
• Distingue las palabras de las acciones.
• Valora el proyecto de dios.
• Conoce la fiesta de despedida de jesus.
• Se prepara adecuadamente para celebrar la fiesta de jesus.
• Valora el significado de la última cena.
• Reconoce que dios está presente en nosotros y actúa en el mundo.
• Descubre que por medio del espíritu santo jesus actúa en la iglesia.
• Valora la presencia del espíritu santo.
• Reconoce en María la pascua del señor.
• Descubre en María la acción.
• Valora a María como madre de la iglesia.
• Conoce la celebración del domingo de pascua del señor.
• Distingue entre una celebración social y la celebración del domingo
de pascua.
• Respeta y participa de una celebración del domingo de pascua.
• Conoce el significado de la eucaristía.
• Distingue diferentes momentos del sacramento de la eucaristía.
• Valora el sacramento de la eucaristía en los cristianos.
• Comprende que es la vida sacramental.
• Descubre aspectos de la vida sacramental.
• Disfruta de la vida sacramental.
• Conoce la centralidad de la celebración eucarística.
• Comprende los pasos de preparación para la celebración eucarística.
• Valora la celebración eucarística.

Grado cuarto

• Descubrir la vocación cristiana en sus diferentes expresiones como


camino de realización personal y servicio a la comunidad.
• Descubrir la importancia del otro en la realización personal.
• Descubrir que como persona tiene capacidad para transformar una
situación negativa en positiva
• Identificar la importancia de la fe en la vida de las personas.
• Comprender que el autor de la biblia es dios porque inspiro a
hombres.
• Identificar a los israelitas como el pueblo de dios en la antigüedad.
• Identificar la misión de un profeta en el pasado y en el presente
comprender que jesus con una misión de cumplimiento de la

21
promesa de la salvación constituye una propuesta de vida para el
mundo de hoy
• Identificar el amor a Cristo como el hecho salvador más grande de la
humanidad
• Conocer, vivir y anunciar las enseñanzas de jesus.
• Comprender que los milagros de jesus fueron una prueba de que
jesus era el hijo de dios.
• Comprender que la muerte de jesus significo perdón de pecados y
salvación para la humanidad permanente
• Comprender que jesus es la resurrección y la vida y que promedio de
los muertos volverán a la vida.
• Comprende que el ser humano está llamado a realizarse.
• Identifica las dimensiones del ser humano.
• Reconoce el valor de todos los hombres y mujeres.
• Comprende que dios se comunica con las personas.
• Identifica las formas de comunicación de dios.
• Valora la fe como respuesta de las personas a dios.
• Identifica el mal en la vida humana.
• Establece diferencias entre el obrar bien y obrar mal.
• Descubre el significado negativo del pecado.
• Conoce la vocación de María.
• Comprende la respuesta de María al proyecto de dios.
• Valora la vocación de María.
• Identifica la promesa de dios.
• Comprende como jesus encarna la promesa de dios.
• Reconoce a jesus como salvador.
• Conoce las vocaciones humanas.
• Identifica la vocación de los apóstoles.
• Reconoce el llamado de jesus a seguirle.
• Comprende el sentido de la encarnación.
• Identifica la misión que el padre le encomienda a jesus.
• Asume algunos elementos del proyecto de jesus.
• Conoce que jesus es un valor humano para hoy.
• Reconoce en jesus la manifestación del amor de dios.
• Valora el sentido de jesus para los cristianos.
• Reconoce la iglesia como comunidad de fe.
• Identifica a la iglesia como congregación de comunión y participación.
• Muestra actitud de agradecimiento por ser convocado a la
construcción del reino de dios.
• Comprende que es un sacramento.
• Identifica las características propias del sacramento.
• Valora la gracia del bautismo.
• Reconoce quienes son sacerdotes en la iglesia.
• Identifica los distintos ministerios.
• Valora la vocación y misión sacerdotal.
• Comprende la naturaleza del matrimonio.
• Diferencia el matrimonio civil del matrimonio religioso.
• Valora el significado sacramental del matrimonio.

Grado quinto

22
• Reconoce el autentico testimonio.
• Diferencia las clases de testimonio.
• Valora la coherencia en el testimonio.
• Comprende quien es un testigo.
• Diferencia el testigo verdadero del testigo falso.
• Aprecia la sinceridad en testigo.
• Entiende los distintos testimonios de los pueblos.
• Identifica las búsquedas de los pueblos por lo humano.
• Comprende la revelación de dios en todos los pueblos y culturas.
• Conoce el proyecto autentico de vida.
• Establece diferencia entre la sinceridad y la autenticidad.
• Valora el sentido de la fuerza del espíritu en el testimonio.
• Conoce la acción del espíritu de dios en Israel.
• Valora la acción del espíritu de dios en Israel.
• Describe los acontecimientos que inauguran el reino de dios.
• Identifica aspectos iníciales del reino de dios.
• Aprecia el reino de dios.
• Diferencia las características del reino de dios.
• Aplica el reino de dios.
• Conoce el testimonio de María.
• Interpreta el testimonio de María
• Conoce el testimonio de los apóstoles.
• Interpreta el testimonio de los apóstoles.
• Aplica el testimonio de los apóstoles.
• Conoce la comunidad eclesial.
• Diferencia los servicios en la comunidad eclesial.
• Aprecia su participación en la iglesia.
• Conoce el sacramento de la confirmación.
• Identifica la simbología de la confirmación.
• Da señales del compromiso como creyente.
• Conoce la misión de la iglesia en el mundo.
• Identifica las señales del reino de dios en el mundo.
• Valora su compromiso en la comunidad eclesial.

Grado sexto

• Reconozco la importancia del ecumenismo como enseñanza dejada


por el santo padre Juan Pablo donde todos nos respetamos y
valoramos sea cual sea la ideología religiosa.
• Valoro la autoridad bíblica en sacerdotes o pastores por su
preparación y buen ejemplo.
• Explico la transversalidad existente en sociales y religión porque
ambas áreas buscan un mejor ser humano, con la vivencia de las
competencias ciudadanas y los consejos en las citas bíblicas.
• Conozco los autores, capítulos, versículos en ejemplos con citas de los
evangelios dominicales.
• Leo y analizo cada ocho días el santo evangelio como norma de vida,
para aplicarlo a nuestra vida.

23
• Valoro a los sacerdotes y al padre Calixto como profesional que nos
lleva al análisis y vivencia del evangelio.
• Respeto las personas de cualquier ideología por los aportes que nos
damos mutuamente.
• Invito al dialogo, la tolerancia, perdón y comunicación pública a los
demás sobre los problemas.
• Practico los 5 pasos de la solución de un conflicto.
• Reconozco en monseñor José Soleiber Arbeláez la primera autoridad
eclesiástica del municipio.
• Valoro la carta pastoral de monseñor con ocasión del los 20 años de
la diócesis.
• Manejo del ordo de los evangelios del año.
• Explico como el decreto 45-00 dice que la religión es área
fundamental y con ella se gana o se pierde el año.
• Ejerzo la paz siendo mediador entre las partes en conflicto.
• Valoro en Juan pablo su humildad al pedir perdón por los errores
pasados de la iglesia.
• Identifico las diferentes manifestaciones culturales y religiosas que se
pueden dar en los pueblos.
• Descubre y propone acciones que dinamizan sus potenciales.
• Da razones que expresan acuerdo ante las manifestaciones de fe de
su pueblo.
• Confronta y acepta al otro en su diferencia.
• Asume con mayor compromiso sus responsabilidades como
estudiante.
• Plantea innovaciones a algunas manifestaciones de la cultura
religiosa del entorno.
• Es capaz de denunciar acciones que afectan los derechos.
• Descubre algunos rasgos que nos asemejan a dios.
• Comprende por qué el pecado rompe la alianza con dios y con los
otros.
• Fundamenta con hechos y palabras la certeza del amor de dios a sus
hijos.
• Manifiesta interés por descubrir formas para conocer y amar dios.
• Propone acciones concretas en defensa de la vida.
• Crea formas sencillas de relación con dios a la luz de la experiencia
de algunos personajes del antiguo testamento.
• Reconoce la participación de María en la misión salvadora de jesus.
• Demuestra habilidades para el uso e interpretación de textos bíblicos.
• Descubre el cumplimiento de la promesa de jesus de enviar a la
iglesia el espíritu santo.
• Da razón por las cuales jesus es a la vez dios y hombre.
• Expresa razones claras que les permite identificar las principales
características de jesus que transforman la vida de la personas.
• Da razón del porque jesus es el camino la verdad y la vida.
• Se compromete personalmente a mejorar algunas actitudes en su
relación con los demás.
• Elabora compromisos que ayudan al cambio social.
• Distingue las actitudes que son fruto de las acciones del espíritu
santo.
• Reconoce que por el bautismo hay un nuevo nacimiento.

24
• Da razones por las cuales la iglesia es santa católica y apostólica.
• Explica los signos del bautismo y su significado.
• Justifica la misión de la virgen María en la comunidad cristiana.
• Se interesa por proponer y organizar acciones de solidaridad.
• Hace propuestas para acrecentar la fe de los creyentes en el espíritu
santo.
• Evaluación tipo icfes
• Hace lecturas sobre temáticas de experiencias significativas en el
grado.

Grado séptimo

• Reconozco la importancia del ecumenismo como enseñanza dejada


por el santo Juan pablo ii donde todos nos respetamos y valoramos
sea cual sea la ideología religiosa.
• Valoro la autoridad bíblica en sacerdotes o pastores por su
preparación explicación y buen ejemplo.
• Explico la transversalidad existente en sociales y religión porque
ambas áreas buscan un mejor ser humano con la vivencia de las
competencias ciudadanas y los consejos en las citas bíblicas.
• Conozco los autores, capítulos, versículos y ejemplos con las citas de
los evangelios dominicales.
• Leo y analizo cada ocho días el santo evangelio como norma de vida
para aplicarlo a nuestras vidas.
• Valoro a los sacerdotes y al padre Calixto como profesional que nos
lleva al análisis y vivencia del evangelio.
• Respeto las personas de cualquier ideología por los aportes que nos
damos mutuamente.
• Invito al dialogo, la tolerancia, perdón y comunicación pública a los
demás sobre los problemas.
• Practico los 5 pasos de la solución de un conflicto.
• Reconozco en monseñor José soleiber Arbeláez la primera autoridad
eclesiástica del municipio.
• Valoro la carta pastoral de monseñor con ocasión de los 20 años de la
diócesis.
• Manejo el ordo de los evangelios del año.
• Reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes
para la convivencia.
• Fundamento por que la familia es la base de la sociedad.
• Valoro la familia como ambiente familiar para crecer y madurar
integralmente.
• Comparto en el grupo vivencias positivas de mis relaciones familiares.
• Conozco el plan que dios tiene sobre la pareja humana.
• Sustento la condición de varón y mujer como las únicas expresiones
queridas por dios, en la diferencia de sexos.
• Descubro y valoro el significado de la creación de la pareja humana a
imagen y semejanza de dios.
• Se establecer la relación entre el sentido del texto bíblico sobre la
pareja y la realidad que se vive actualmente.
• Tengo claridad sobre el sentido del cuarto mandamiento.

25
• Expreso con claridad algunas razones por las cuales los hijos deben
respetar y obedecer a los padres según la ley de dios
• Descubro el valor de la bendición que dios da a los hijos que
obedecen a los padres.
• Promuevo en mi familia actitudes de respeto y colaboración mutuas.
• Identifico con facilidad los valores de convivencia de la familia.
• Doy razones por las cuales jesus defendió y apoyo a los excluidos en
las familias de la época.
• Me intereso por mi familia espiritual, acogiendo la llamada a
participar activamente desde mis dones y carismas.
• Promuevo en mi contexto familiar, la responsabilidad, la obediencia y
la oración.
• Identifico el sentido que le da jesus al matrimonio y a los consejos
evangélicos.
• Sustento en qué consisten la unidad e indisolubilidad del matrimonio
propuestas por jesus.
• Me intereso por ofrecer amistad sincera y respetuosa en mi entorno
social.
• Promuevo el respeto a la mujer en el medio escolar y social.
• Conozco desde el evangelio la revelación que jesus hizo sobre la
familia trinitana.
• Explico con claridad cómo se manifiesta la unidad en la santísima
trinidad.
• Descubro en el amor trinitano del padre, del hijo y del espíritu santo,
un ejemplo de armonía en la convivencia para vivirlo en familia.
• Me esfuerzo por aplicar en mi vida familiar algunas de las
características del amor
• Cristiano.
• Comprendo cuales son los objetivos del noviazgo dentro de los
principios de la familia cristiana católica.
• Fundamento las razones por las cuales en algunos casos se da la
estabilidad en la unión matrimonial y en otros no.
• Me intereso por cultivar una amistad correcta con personas del sexo
complementario.
• Presento alternativas de solución para evitar posibles fracasos en la
unión matrimonial.
• Conozco la misión que la familia tiene dentro de la iglesia y de la
sociedad.
• Doy razones para sustentar la interrelación entre familia, iglesia y
sociedad.
• Desarrollo la capacidad de amor por la vida y la de mi familia.
• Resalto las actitudes positivas de los miembros de mi familia y los
estimulo felicitándolos.
• Lecturas sobre temáticas de experiencias significativas en el grado.
• Evaluación tipo icfes.

Grado octavo

• Reconozco la importancia del ecumenismo como enseñanza dejada


por el santo Juan pablo donde todos nos respetamos y valoramos
sea cual sea la ideología religiosa.

26
• Valoro la autoridad bíblica en sacerdotes o pastores por su
preparación explicación y buen ejemplo.
• Explico la transversalidad existente en sociales y religión porque
ambas áreas buscan un mejor ser humano con la vivencia de las
competencias ciudadanas y los consejos en las citas bíblicas.
• Conozco los autores, capítulos, versículos y ejemplos con las citas de
los evangelios dominicales.
• Leo y analizo cada ocho días el santo evangelio como norma de vida
para aplicarlo a nuestras vidas.
• Valoro a los sacerdotes y al padre Calixto como profesional que nos
lleva al análisis y vivencia del evangelio.
• Respeto las personas de cualquier ideología por los aportes que nos
damos mutuamente.
• Invito al dialogo, la tolerancia, perdón y comunicación pública a los
demás sobre los problemas.
• Practico los 5 pasos de la solución de un conflicto.
• Reconozco en monseñor José Soleiber Arbeláez la primera autoridad
eclesiástica del municipio.
• Valoro la carta pastoral de monseñor con ocasión de los 20 años de la
diócesis.
• Manejo el ordo de los evangelios del año.
• Descubro la importancia de vivir con otros.
• Me esfuerzo por crear en el curso un ambiente de armonía y
tolerancia.
• Valoro las iniciativas por la paz y la reconciliación de las iglesias y las
organizaciones ciudadanas.
• Explico porque son importantes los líderes comunitarios.
• Identifico el origen de la comunidad humana según la fuente bíblica
en la acción creadora de dios.
• Tengo claridad sobre el proceso de formación del pueblo escogido por
dios Israel.
• Describo con precisión la situación del pueblo de Israel en el
destierro.
• Se dar razones sobre el origen del conflicto en la sociedad desde la
perspectiva de la revelación
• Doy razones por las cuales dios integra un pueblo y realiza su obra
salvadora desde dentro de su historia.
• Me preocupo por ayudar a solucionar los problemas del curso.
• Promuevo entre mis compañeros los valores que le dan identidad al
curso.
• Me intereso por profundizar en el conocimiento, la vida y enseñanza
de Cristo.
• Explico con claridad las razones por las cuales Jesús forma comunidad
con los 12 apóstoles.
• Se explicar la relación entre la pascua de Cristo, la ascensión y el
envío del espíritu santo.
• Asumo algunas actitudes de Jesús con sus contradictores, en los
momentos de
• Incomprensión con mis compañeros.
• Contribuyo a difundir en mi entorno las enseñanzas de Jesús.
• Promuevo en el curso y en mi familia, acciones que unen, armonizan
y alegran al estilo de Jesús.

27
• Se compartir con mis compañeros /as la alegría y la paz interior que
Jesús me ofrece.
• Identifico las características de la iglesia en sus comienzos eclesial.
• Identifico la acción del espíritu santo en la iglesia.
• Identifico las acciones evangelizadoras de la iglesia en las distintas
épocas de su historia.
• Conozco algunos aspectos de la acción evangelizadora de la iglesia
en americe latina.
• Evaluación tipo icfes
• Lecturas sobre temáticas de experiencias significativas en el grado.

Grado Noveno

• Conozco los elementos éticos que intervienen en la vida moral de


toda persona.
• Conozco los principios básicos de la ética civil de la moral ciudadana.
• Conozco las relaciones que hay entre moral religiosa y la ética civil.
• Argumento sobre las posibilidades que tenemos para ser felices y
respeto las razones que no coinciden con las mías.
• Argumento y debato sobre los distintos puntos de vista frente a la
necesidad de una moral pública.
• Analizo críticamente y con argumentos las consecuencias para el
mundo, del un
• Fundamentalismos religioso o de una moral sin trascendencia.
• Realizo valoraciones de actos y comportamientos humanos,
distinguiendo el bien del mal moral.
• Asumo algunos principios éticos de convivencia grupal, que me
permiten ser justo/a, honesto/a e incluyente.
• Le doy importancia a los principios religiosos que inciden en mis
decisiones al actuar.
• Aplico principios éticos en mis actividades escolares como en el
deporte, evaluaciones, relaciones interpersonales, etc. que me dan
felicidad.
• Identifico y rechazo toda forma de discriminación o deshonestidad
que se presenta en el ambiente de mi colegio.
• Identifico en mi entorno la coexistencia de actitudes morales basadas
en la religión y en la ética civil.
• Promuevo el respeto a las convicciones religiosas.
• Reconozco la importancia del ecumenismo como enseñanza dejada
por el santo Juan pablo donde todos nos respetamos y valoramos sea
cual sea la ideología religiosa.
• Valoro la autoridad bíblica en sacerdotes o pastores por su
preparación explicación y buen ejemplo.
• Explico la transversalidad existente en sociales y religión porque
ambas áreas buscan un mejor ser humano con la vivencia de las
competencias ciudadanas y los consejos en las citas bíblicas.
• Conozco los autores, capítulos, versículos y ejemplos con las citas de
los evangelios dominicales
• Leo y analizo cada ocho días el santo evangelio como norma de vida
para aplicarlo a nuestras vidas.

28
• Valoro a los sacerdotes y al padre Calixto como profesional que nos
lleva al análisis y vivencia del evangelio.
• Respeto las personas de cualquier ideología por los aportes que nos
damos mutuamente.
• Invito al dialogo, la tolerancia, perdón y comunicación pública a los
demás sobre los problemas.
• Practico los 5 pasos de la solución de un conflicto.
• Reconozco en monseñor José soleiber Arbeláez la primera autoridad
eclesiástica del municipio.
• Valoro la carta pastoral de monseñor con ocasión de los 20 años de la
diócesis.
• Manejo el ordo de los evangelios del año.
• Lecturas sobre temáticas de experiencias significativas en el grado.
• Evaluación tipo icfes.

Grado Décimo

• Comprendo que cuando le doy un sentido a mi existencia puedo


elegir qué clase de persona quiero llegar a ser y como desarrollará
esta elección en un proyecto de vida.
• Se analizarlos modelos de vida que se presentan en las culturas
juveniles e identifico los aspectos positivos y negativos que hay en
ellos.
• Manifiesto interés por conocer y valorarme más para darle una
orientación acertada a mi vida.
• Inicio la construcción de mi proyecto de vida con la colaboración de
personas de la comunidad.
• Identifico la incidencia que la fe en dios creador y señor de la historia,
tiene en el
• Comportamiento del pueblo de Israel.
• Puedo describir con argumentos como fue descubriendo el pueblo de
Israel, la intervención amorosa de dios en la historia.
• Integro a mi proyecto de vida, valores principios o rasgos del pueblo
de Israel, en su camino y relación con dios.
• Me intereso por ayudar a los compañeros del colegio o del entorno
que tienen miedos, temores, para que pongan su confianza en dios.
• Conozco los principios básicos del evangelio propuestos por Jesús
para darle sentido a la vida y trascenderla.
• Describo con argumentos la importancia del nuevo estilo de vida
basado en el amor a dios y al prójimo, propuesto por Jesús.
• Integro en mi proyecto de vida, los valores, los principios y las
enseñanzas de Jesús. Participo en acciones de solidaridad en el
ambiente escolar y familiar.
• Comprendo que con las enseñanzas y acciones pastorales, la iglesia
quiere ayudar a los jóvenes a descubrir y realizar su proyecto de vida
según dios.
• Se analizar y valorar las experiencias de personas que han acogido el
llamado de dios a una misión especial de servicio a la sociedad y a la
iglesia.

29
• Reconozco la importancia del ecumenismo como enseñanza dejada
por el santo Juan pablo donde todos nos respetamos y valoramos
sea cual sea la ideología religiosa.
• Valoro la autoridad bíblica en sacerdotes o pastores por su
preparación explicación y buen ejemplo.
• Explico la transversalidad existente en sociales y religión porque
ambas áreas buscan un mejor ser humano con la vivencia de las
competencias ciudadanas y los consejos en las citas bíblicas.
• Conozco los autores, capítulos, versículos y ejemplos con las citas de
los evangelios dominicales.
• Leo y analizo cada ocho días el santo evangelio como norma de vida
para aplicarlo a nuestras vidas.
• Valoro a los sacerdotes y al padre Calixto como profesional que nos
lleva al análisis y vivencia del evangelio.
• Respeto las personas de cualquier ideología por los aportes que nos
damos mutuamente.

Grado Once

• Comprendo que cuando le doy un sentido a mi existencia puedo


elegir qué clase de persona quiero llegar a ser y como desarrollar
esta elección en un proyecto de vida.
• Se analizar los modelos de vida que se presentan en las culturas
juveniles e identifico los aspectos positivos y negativos que hay en
ellos.
• Manifiesto interés por conocerme y valorarme más para darle una
orientación acertada a mi vida.
• Inicio la construcción de mi proyecto de vida con la colaboración de
personas de la comunidad.
• Reconozco la importancia del ecumenismo como enseñanza dejada
por el santo Juan pablo donde todos nos respetamos y valoramos sea
cual sea la ideología religiosa.
• Valoro la autoridad bíblica en sacerdotes o pastores por su
preparación explicación y buen ejemplo
• Explico la transversalidad existente en sociales y religión porque
ambas áreas buscan un mejor ser humano con la vivencia de las
competencias ciudadanas y los consejos en las citas bíblicas.
• Conozco los autores, capítulos, versículos y ejemplos con las citas de
los evangelios dominicales.
• Leo y analizo cada ocho días el santo evangelio como norma de vida
para aplicarlo a nuestras vidas.
• Valoro a los sacerdotes y al padre Calixto como profesional que nos
lleva al análisis y vivencia del evangelio.
• Respeto las personas de cualquier ideología por los aportes que nos
damos mutuamente.
• Invito al dialogo, la tolerancia, perdón y comunicación pública a los
demás sobre los problemas.
• Practico los 5 pasos de la solución de un conflicto.
• Reconozco en monseñor José soleiber Arbeláez la primera autoridad
eclesiástica del municipio.

30
• Valoro la carta pastoral de monseñor con ocasión de los 20 años de la
diócesis.
• Manejo el ordo de los evangelios del año.
• Identifico algunos problemas sociales del país y conozco personas y
grupos que aportan a la reconstrucción del país.
• Analizo con sentido crítico algunos efectos de la globalización
económica y cultural.
• Utilizo distintas formas de participación y colaboración para favorecer
el bienestar de mi curso.
• Promuevo el compromiso desinteresado en la realización del servicio
social.
• Conozco el sentido que tiene la manifestación de dios como defensor
del pobre y oprimido, en las exhortaciones de los profetas.
• Se explicar con argumentos la relación entre el culto a Iahvé y la
practica en Israel.
• Valoro el coraje de los profetas y me animo a tener sentimientos de
misericordia con los más vulnerables.

9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

La educación religiosa se puede realizar desde diferentes perspectivas: la


metodología experiencial, presenta los mejores logros educativos por
cuanto engloba lo mejor de las anteriores, recibe este nombre por el hecho
de permitir estudiar la realidad, de por sí transcendente de la religión, a
través de sus expresiones concretas, es decir, el estudio de la fe a partir de
la problemática humana, analizando las mediaciones de la experiencia
religiosa para comprenderlas valorarlas, como propuesta de vida.

La referencia a la experiencia se ha convertido en una de las categorías


específicas no solo para la educación religiosa, sino para otras áreas
académicas. Las modalidades del diálogo con la experiencia en vista de una
adecuada comprensión de la religión se realizan según el "'principio de
correlación" (diálogo recíproco y crítico entre fe y experiencia}.

Pero, ¿qué se entiende exactamente con los términos "experiencia" y


experiencia religiosa cuando se usa en el ámbito de la educación religiosa?

De acuerdo con la pedagogía de la religión, la experiencia es:

Realidad o situación vivida: es el carácter de inmediatez, de implicación


personal, de contacto vivencial y directo con la realidad. Todos los seres
humanos saben distinguir lo que es saber por experiencia de lo que se sabe
de oídas, o a través del estudio de los libros.

Realidad vivida intensa y globalmente: para no quedar en la superficie,


la realidad experimentada debe ser vivida con una cierta intensidad y en
forma totalizante, es decir, con vibración de toda la persona a nivel
intelectual, emotivo y operativo.

31
Realidad sometida a reflexión e interpretación: es la dimensión de la
profundidad, que hace que la realidad experimentada, por medio de la
reflexión y del esfuerzo interpretativo, adquiera significado y valoración, sea
integrada en el contexto vital de la existencia y confrontada con otros
acontecimientos y experiencias. Solamente con este esfuerzo interpretativo,
la vivencia llega a ser experiencia, y por ende, lección de vida, acceso a la
realidad, orientación existencial.

Realidad expresada y objetivada: es el momento de la expresión, en el


que lo vivido se dice, se objetiva en diversas formas de lenguaje (palabra,
gesto, rito, conducta).

Realidad transformadora: a medida que las experiencias son profundas y


auténticas, las personas hayan razones y motivos para transformar,
cambiar, mejorar personal y socialmente. Es difícil que haga verdadera
experiencia quien no está dispuesto a cambiar, así como es difícil cambiar
de vida, si no se viven experiencias significativas.

El profesor Alberich, a partir de esta estructura fundamental de la


experiencia humana, señala las características de la "experiencia religiosa”.
La experiencia religiosa no es propiamente experiencia de un sector
particular de la realidad, sino más bien un modo particular y más profundo
de vivir y captar la realidad.

La experiencia religiosa es lectura en profundidad de lo vivido hasta el nivel


religioso del misterio y la apertura al trascendente.

La experiencia religiosa es expresada y condensada en las diversas


objetivaciones y expresiones de lo religioso: ritos, creencias, narraciones,
instituciones, conductas, símbolos, de manera personal o comunitaria.

La experiencia religiosa ayuda a comprender y asimilar la realidad cultural,


y permite enfrentar seriamente los problemas de la propia identidad y
prepara al estudiante a insertarse crítica y constructivamente en la sociedad
y en el mundo.

La experiencia religiosa, por ejemplo, desde el punto de vista teológico


cristiano, insiste en el hecho de que la revelación de Dios se ha generado en
una larga experiencia histórica y humana.

10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La Educación Religiosa debe evaluarse y tenerse en cuenta en el informe


de los alumnos y en las decisiones sobre su promoción. Consideramos que
también el área de Educación Religiosa debe emitir juicios sobre el avance
en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades y
actitudes de los alumnos atribuibles al proceso pedagógico. Algunas
personas interpretan que la posibilidad de que algunos alumnos no tomen la

32
educación religiosa conlleva la no realización de la evaluación para quienes
la tomaron frente a lo cual se debe sustentar que hay que evaluar
solamente a los que toman el área y corregir el equívoco de que el alumno
debe obligatoriamente cursar la materia para evaluarlo. Es necesario que en
los informes que se entregan a los padres de familia aparezca el área con la
denominación explícita que da el artículo 23 de la Ley 115 y las
observaciones correspondientes en cada caso.

Algunas personas suponen que la promoción académica de los alumnos en


el área de Educación Religiosa, está condicionada a la exteriorización de los
aspectos de la experiencia religiosa que tocan la conciencia, la participación
en las prácticas litúrgicas y acciones morales de testimonio de la fe. Los
profesores de religión de la I.E.F.A contribuimos a superar éste equívoco
armonizando todos los elementos de la evaluación con el carácter propio de
la enseñanza religiosa escolar dentro de un ordenamiento jurídico de
libertad religiosa. Se debe tener en cuenta que los juicios sobre adquisición
de conocimientos, aptitudes y actitudes, en enseñanza religiosa escolar se
refieren a las capacidades de los alumnos para el estudio, investigación e
interés por el conocimiento religioso. No se debe pensar por lo tanto, que
la enseñanza religiosa escolar pueda ocuparse de la formación completa de
la vida religiosa de los alumnos; otras actividades como la catequesis y la
liturgia, realizadas aún en la misma escuela y en las comunidades eclesiales
deben completar la educación religiosa y la formación del cristiano.

La acción de la comunidad educativa para el diseño de los criterios de


evaluación educativa, de logros e indicadores de logros propios del área de
educación religiosa debe elaborarse, consultando a las autoridades
religiosas competentes. De esta manera cada Iglesia particular orientará
los procesos de educación religiosa en su jurisdicción. Por su parte la
Conferencia Episcopal, en desarrollo de los programas publicados en 1992,
presentó las orientaciones sobre logros e indicadores de logros que
permitan el avance de los alumnos en el proceso de conocimiento y
formación religiosa.

La evaluación incluye actividades de estimación cualitativa, de acuerdo a


las orientaciones técnicas del Decreto 0230 de 2002, las cuales se
consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo, involucra otros factores
que van más allá y que en cierto modo la definen. Evaluar desde nuestro
punto de vista, implica tener en cuenta los siguientes, instrumentos y
criterios de interpretación:

 La evaluación la consideramos como un elemento más dentro del


proceso docente-educativo. Por ello, entendemos que deberá ser una
evaluación formativa, partiendo, de lo que el alumno sabe, en el
sentido de las capacidades adquiridas en la Institución Educativa
Federico Ángel, pero evaluando a lo largo del proceso formativo, lo
que progresa, es decir, lo que avanza en el desarrollo de su
aprendizaje.

33
 Es esencial la observación de los alumnos día a día en el aula, tanto
en su trabajo individual como dentro del grupo, y también en otras
actividades complementarias. Así como la revisión y el análisis
sistemático de los trabajos de clase, revisión de cuadernos, carpetas,
ejercicios, etc. Para ello, intentaremos tener una ficha individual de
cada alumno donde anotaremos sus progresos y sus errores,
explicándoles y dándoles cuenta de ellos, de esta manera la
evaluación se convierte en coevaluación.

 También se realizarán periódicamente pruebas específicas, sobre


actividades realizadas y que versarán sobre los diferentes tipos de
contenidos, donde demuestren las capacidades adquiridas hasta el
momento. Estas pruebas servirán para que reflexionemos sobre la
planeación, comprobando si es la apropiada y tomando las medidas
necesarias para compensar las carencias encontradas. Asimismo, se
realizarán actividades de recuperación de acuerdo a lo establecido en
el decreto 0230.

 El profesor deberá reflexionar también, conjuntamente con los


alumnos, sobre los logros y deficiencias observadas en la práctica
docente.

 Por último, indicar que el área de Educación religiosa genera procesos


y espacios de formación humana y cristiana de calidad en instancias
y acciones de la obra educativa.

11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Consideramos preferibles los juicios cualitativos, razonados, de nosotros los


educadores, que orientan sobre lo alcanzado y lo que falta por lograr, y
evitan la artificial ordenación de los alumnos a partir de las notas. Estos
juicios pueden ser a veces orales y en otras ocasiones escritos; sin embargo
y de manera paradójica, en la concepción colombiana desde las
orientaciones de la norma para evaluar el rendimiento del estudiante, se
establecen unos conceptos representados en una escala valorativa con
letras, que implican utilizarlas para expresar una nota. Creemos firmemente
que Liberar a los estudiantes de la recompensa de la nota, significa
aproximar el trabajo escolar a sus intereses. Pero debemos ser respetuosos
de los criterios nacionales vigentes. Por ello, Como ya hemos indicado en los
procedimientos anteriores sobre la evaluación de los aprendizajes, la
calificación de los alumnos comprenderá:

 La participación y el trabajo diario en el aula, y por tanto la


información extraída de la revisión de carpetas, trabajos, talleres, etc.

 El resultado de las pruebas y talleres que se vayan realizando en las


distintas evaluaciones, de las cuales los alumnos tendrán suficiente
información sobre los tipos de cuestiones planteadas, así como de la

34
calificación otorgada a cada cuestión. Dichas pruebas, como ya
hemos indicado, tratarán sobre los diferentes tipos de contenidos,
temas u objetos de enseñanza y serán semejantes a las actividades
realizadas en el desarrollo de las clases.

 También bajará la nota la mala presentación de ejercicios y trabajos:


falta de márgenes, tachaduras, desórdenes, colorines y copias o
transcripciones innecesarias.

 Por último, indicar que la actitud del alumno influirá de forma positiva
o negativa y marcará una pauta importante dentro de todo el proceso
de la evaluación y la calificación.

12. BIBLIOGRAFÍA

 Griffa, M. y Moreno, J. Claves para la comprensión de la


psicología de las edades. Tomo 2. Ed. Braga. Bs. As. 1993.
 cfr. congregación para el clero. Directorio General para la
catequesis. Ciudad del Vaticano 1997.
 Conferencia Episcopal de Colombia. Escuela y Religión.
Bogotá. 2000. P. 26.
 Real Academia Española (Ed.). (2001). Diccionario de la
Lengua Española (22da. ed.). Madrid, España: French &
European Publications
 Krishnakumar, S. & Neck, C. (2002). The what, why and how
of spirituality in the workplace. Journal of Managerial
Psychology, 17, 153-164.

35

S-ar putea să vă placă și