Sunteți pe pagina 1din 4

Lingua Spagnola II – L11

De vuelta al campo
Les llaman neocampesinos, ex urbanitas que se autoabastecen con lo que producen
Como el sector de la construcción se derrumbó, Mariano Pérez se fue al campo. Hijo de español y uruguaya,
nacido en Ecuador, criado en Brasil y Uruguay, trabajaba en Barcelona. Está casado con una catalana. Su
peripecia vital, quién lo iba a decir, termina ahora que tiene 53 años en un pueblecito cacereño amurallado de
un millar de habitantes, Galisteo, donde con su mujer, su hija y la abuela, vive de cultivar la tierra. Es uno de
los llamados neocampesinos, que dejan el mundo urbano para buscarse el sustento en el campo.
Desde hace tres años tratan de ser autosuficientes: obtuvieron dos hectáreas en alquiler del ayuntamiento,
tienen un pozo y placas solares, y una vieja furgoneta para llevar a Madrid sus productos: todo tipo de
hortalizas, cultivadas al modo agroecológico, que reparten a grupos de consumo, también alfalfa para los
animales. “Este es un trabajo muy esforzado”, dice Pérez, “pero vivir en el campo es maravilloso, sin los
dolores de cabeza y el estrés de la ciudad”. Trabajan desde la madrugada hasta media mañana, cuando más
aprieta el sol. Luego comen, respetan la siesta, y vuelven a trabajar. “A veces hasta medianoche”, dice el
agricultor. Mantienen fieles a sus primeros clientes, pero han cuadruplicado su número. Suenan satisfechos.
Según recientes estimaciones de la plataforma Madrid Agroecológico, en 2015 hay más de mil nuevos
pequeños agricultores y ganaderos informales produciendo en la Comunidad de Madrid, bastantes más que los
profesionales dados de alta en la Seguridad Social. Muchos de ellos son menores de 40 años y en situación de
desempleo o riesgo de exclusión social, no son propietarios de tierras agrícolas y provienen de la cultura urbana
y de servicios. La plataforma pide a Ayuntamientos y Comunidades Autónomas apoyo para este colectivo: es
necesaria formación agroecológica y disponibilidad de tierras para cultivar (el viejo lema sigue vigente: la
tierra para el que la trabaja). Además creen que protegiendo y aumentando el suelo agrícola periurbano las
ciudades podrían autoabastecerse en mayor medida. Los circuitos cortos de consumo, con consumidores y
productores locales, crean empleo y fomentan una alimentación más saludable, según defienden.
Venta directa
Ha habido tres fases recientes de movimientos de la ciudad al campo, de neorruralismo, según explica el
consultor agrícola Franco Llobera. La primera ocurrió en los años setenta y ochenta del pasado siglo, cuando
jóvenes idealistas y desencantados formaron comunas agrarias. De 1990 a 2010 se ven movimientos que
incluyen los agrícolas, pero también aquellos enfocados a levantar empresas de turismo rural. La actividad
agraria y ganadera pierde peso. Se ve también un despoblamiento de las zonas rurales del centro y norte de la
península. Pero a partir de 2010, con el azote de la crisis y el paro por las nubes, se vuelve al campo en busca
del sustento, al tiempo que disminuyen las ayudas públicas y el crédito privado. El regreso al campo se produce
en condiciones de precariedad y florece la agroecología y la venta directa y basada en la confianza, en mercados
o a grupos de consumo establecidos en las ciudades.
“Tenemos que volver a aprender, recuperar el conocimientos de los abuelos de los pueblos”, dice Llobera.
“Hoy en día casi nadie sabe llevar una huerta diversificada”. La industria agrícola se dedica al monocultivo en
grandes extensiones de terrenos, pero estos neocampesinos se ven obligados a dedicar su pequeña huerta a
diferentes productos en diferentes temporadas para poder tener algo que ofrecer todo el año y así lograr
subsistir.
Esto es lo que más le cuesta a Luis Muñoz, de 32 años, que cultiva en Herrera del Duque, Badajoz, donde ha
montado la empresa El Valle Ecológico, con tienda online. “Para vender a grupos de consumo con el sistema
de cestas tienes que tener mucha variedad, y eso multiplica el trabajo”, dice. “Además tengo que cultivar sin
pesticidas ni herbicidas y solo usar abonos naturales, como estiércol o compost”. Muñoz trabajaba en la oficina
de turismo del pueblo, pero estar ocho horas sentado no era para él, que, además, había estudiado para técnico
forestal. “Lo mío es estar en la naturaleza, esto va con mis valores, y con lo que mi abuelo me enseñó en la
huerta”, afirma. Además de a grupos, vende en Mercamadrid y en algunas tiendas.
Guillermo Fernández, 34 años, trabajaba como carpintero de aluminio en Talavera de la Reina, luego tuvo que
dedicarse a recoger chatarra, pero ahora se ha establecido en su pueblo natal, Tiétar, Cáceres. Su padre tenía
una tierra en la que cultivaba tabaco que ahora él aprovecha para plantar hortalizas y albergar un invernadero.
Empezó con 10 clientes y ahora tiene 50. Su experiencia es positiva. “Ingreso más que como carpintero y

1
emocionalmente he ganado mucho como persona, antes había muchas cosas que no valoraba. Aunque, eso sí,
tengo algo de estrés”, reconoce.
Dificultades
Estos movimientos son cambios cualitativos que han significado un avance importante, pero para Daniel
López, experto en agroecología y autor del libro Producir alimentos, reproducir comunidad (Libros en acción),
cuantitativamente resultan mínimos. “Hay movimientos al campo, pero pocos destinados a la actividad
agraria”, dice, “lo que hay es más simbólico que real”. Lo achaca a las enormes dificultades que tiene
establecerse en el campo para iniciar una actividad económica: es difícil acceder a una tierra, aunque algunos
ayuntamientos intenten encontrar terrenos para estas actividades, además el precio del suelo en algunas zonas
ha aumentado por culpa del turismo rural. Las normativas higiénicas y sanitarias están pensadas para grandes
explotaciones y los impuestos son altos. Y falta la formación. “La inversión necesaria para establecerse es muy
alta y hay mucha rotación, gente que aguanta hasta que se le acaban los ahorros y luego lo deja”, explica López.
Queda mucho por recorrer.

1. A partir de la lectura del texto, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
(F) (2 puntos):
Según lo apuntado por Daniel López en su libro, la experiencia de Mariano Pérez es más V F
positiva que la de la mayoría de los neocampesinos.
Vender a grupos de consumo impone la diversificación de los cultivos. V F
La ola más reciente de “neocampesinado” se produjo a raíz de la crisis ecónomica de 2008. V F
Todos concuerdan en que la vida del neocampesino no conlleva estrés. V F

2. Define las palabras en negritaguiándote por el contexto (2 puntos).


urbanita
monocultivo
agroecológico
venta directa

3. Encuentra en el texto palabras que respondan a las siguientes definiciones (1 punto):


Lugar cubierto en el que se crean las condiciones ambientales adecuadas para el
cultivo de plantas fuera de su ámbito natural.
Que se basta a sí mismo.

4. Completa las siguientes frases (7 puntos):


a. Daniel López piensa que el fenómeno neorrural ___________________________________________
________________________________________________________________________________.
b. No es cierto que la vida en el campo ___________________________________________________.
c. La plataforma Madrid Agroecológico les pide a las instituciones que __________________________
________________________________________________________________________________.
d. A Franco Llobera le preocupa que _____________________________________________________
________________________________________________________________________________.
e. Algunos ayuntamientos intentan encontrar terrenos para que _________________________________
________________________________________________________________________________.
f. El Ayuntamiento de Galisteo le concedió a Mariano Pérez dos hectáreas de terreno para que ________
________________________________________________________________________________.
g. Hasta 2010, antes de que __________________________________________, el movimiento
neorrural se centraba en proyectos de turismo rural.
h. Tras _____________________________________________________________________,
Guillermo Fernández se mudó a Tiétar, Cáceres.
2
i. Si _____________________________________________________________, Mariano Pérez no se
habría ido a vivir al campo.
j. Si la crisis _____________________________________________, los jóvenes no decidirían irse a
vivir al campo.
k. Si la crisis _______________________________________, muchos jóvenes volverán a la ciudad.
l. Daniel López considera que, para facilitar el acceso a la tierra, _____________________ necesario
que los Ayuntamientos _____________________________________________________________.
m. Para respetar criterios agroecológicos es imprescindible que _________________________________
________________________________________________________________________________.

5. Completa las siguientes frases (3 puntos):


a. Desafortunadamente niños tan pequeños no es conveniente que (volar) _______________, ya que por
su estatura no alcanzan a asomarse sobre el borde de la canastilla, no verían nada y sería aburrido para
ellos.
b. Me molestó que (hacer, ellos) __________________ pública una foto que era privada.
c. No vuelvas a decir eso otra vez por favor. Nunca quise que (sentirse, tú) ________________ de esa
forma, solo pensé que podíamos pasar un momento agradable. No pretendía que (traer, tú)
__________________ la cena, ni nada por el estilo.
d. Volver a casa con los gemelos es una pesadilla. Si se quedan dormidos en el coche y llegamos a casa,
hay que despertarles para subirles. Si el carrito gemelar (caber) ________________ en el ascensor, no
pasaría; pero, al no caber, esto es un mecagoenlaleche cada vez que pasa.
e. Cuando un equipo de fútbol tiene muy buenos delanteros, pero una defensa lamentable, le costará
ganar partidos, porque tan pronto como (hacer, ellos) __________________ un gol recibirán otro.

6. Composición (150 palabras, 5 puntos): Un amigo tuyo ha decidido mudarse al campo para
emprender un proyecto de agricultura biológica. Mándale un correo dándole tu opinión acerca
de su elección, indicando:
a. Ventajas y desventajas de la vida del neocampesino
b. Posibles alternativas a esta opción de vida

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3
Variación (10 puntos)
7. Enumera 3 países de habla hispana en Centroamérica (1 punto):
____________________ _______________________ _____________________

8. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) (2 puntos):
La lengua española tiene 480 millones de hablantes nativos en el mundo. F F
La lengua española es la segunda lengua por hablantes nativos después del inglés. V F
El euskera es una variedad del español. V F
El español es una lengua geográficamente compacta. V F

9. Lee el siguiente fragmento sacado de una entrevista (4 puntos):

Déjame boludear con esto: casa en Los Ángeles, te vas con tu familia, tenés un gran auto en
Los Ángeles y te vivís cerca de los Estudios, filmás dos películas por año, venís a Argentina,
tranquilo, te vas a comer con Jack Nicholson, hacés tus viajecitos, tenés tu casa en Santa
Mónica, fin de semana en Santa Mónica, moto de agua en Santa Mónica, lancha, esquí, jugás
al tenis con Agassi… ¿no te interesa eso?

a. Identifica un rasgo morfosintáctico llamativo de la variedad del hablante.


______________________________________________________________________
b. Define ese rasgo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c. Reescribe la frase según las convenciones típicas del español peninsular.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

10. (3 puntos) En la frase: “Vi a María y la dije que me apuntara para el viaje de estudios”:
a. Identifica un rasgo morfosintáctico llamativo de la variedad del hablante:
____________________________________________________________________
b. Define ese rasgo y su distribución diatópica:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
c. Reescribe la frase según las convenciones típicas del español estándar:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

S-ar putea să vă placă și