Sunteți pe pagina 1din 37

“ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA PRÁCTICAS COMUNITARIAS E

INTERACCIÓN GRUPAL Y SOCIAL

JORGE ALONSO LONDOÑO CASTAÑO


Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano

MANIZALES - 2014
“Carta a mi Nieto”

“En octubre, el mes más feo de todos, iras al colegio


Tu estás ilusionado. Yo estoy tristísima. Seré la espectadora
del fin de tu edad feliz, ni para ti, ni para los demás niños se
ha creado la ESCUELA VERDADERA porque si todos los niños
son geniales y fabulosos, porque dejan de serlo cuando adultos?.
Porqué no hay millares de genios, centenares de artistas,
multitudes de hombres y mujeres despojados de la mediocridad?,
porqué los niños que a diario asombran a los adultos no descuellan
y pierden su genialidad cuando van a la ESCUELA“

“El fin de la edad feliz es cuando un niño se da cuenta de que el concepto de


muchas palabras no corresponde al propio mundo
y son mas bien románticas y mentirosas como la palabra
maestro, escuela, patria, libro de lectura, orden y disciplina...”

Alicia Yañez Cossio


PRESENTACIÓN

El motor de motivación que generó la inquietud por acercarnos a la situación actual


de las prácticas educativas desde la lúdica, ha sido fundamentalmente la
oportunidad de haber experimentado en ambientes distintos al educativo – formal,
las grandes bondades formativas de la lúdica, la recreación y las actividades de
educación en el tiempo libre que han sido parte de la vidas desde hace más de 20
años y comparativamente, reconocer que esto no se comporta como una constante
en los escenarios potencialmente más importantes como la escuela y la comunidad,
para una cautivación sistemática y procesual del ejercicio de la “enseñanza –
aprendizaje” de los población con la que se tenga intervención.

Como es de entender, lo más importante para la vida es aprender a vivirla; valdría


la pena discutir sobre cuan interesante sería darnos cuenta que a pesar de que en
los ambientes formativos, aparecen una serie de conocimientos temáticos muy
propios de las actividades humanas en función de lo productivo y de resultados, en
esencia ,sentir que para manifestar el que hacer, el saber hacer, el ser y el estar, es
necesario entender nuestra realidad, una realidad que es cambiante en un mundo
de aceleradas transformaciones y “que para eso nos forman” pero que al final solo
debemos saber defendernos en escenarios que en la escuela poco conocen.

Nuestra educación, la de ayer, la de hoy, la que viene, nos plantea que para tener
una identidad, debemos saber que queremos y eso es saber cual es nuestra
realidad, implantada o infundida por las condiciones individuales, conducidas y
reaccionarias pero que es importante saber enfrentar.

Hay conocimientos, hay nuevos saberes, tenemos tecnología y quienes las


orientan, pero la premisa está en identificar el cómo, el entender la forma de
transmitir lo que se enseña y lo que se quiere aprender, y desde aquí, hacer todo lo
que quede al alcance para proporcionar mejores ambientes de preparación para la
vida.

Este ejercicio que no propone verdades sino más bien puntos de reflexión, bien
puede entenderse, nunca como el reflejo de crisis de nuestro sistema educativo
desde su contundencia, sino mejor aún desde la visual de TODAVIA HAY MUCHO
POR HACER, y tenemos los recursos para intentarlo.

Espero que constituya un paso más hacia el mejoramiento de los ambientes de


aprendizaje con sentido y significado; seguirá siendo elemento de nuestro
permanente aliciente alrededor de lo que hoy es un paradigma propio ”LA LETRA
CON RISA ENTRA Y ENTRA PARA HACER, SER Y ESTAR FELICES, POR LO
APRENDIDO Y POR SU SENTIDO”
4

¡A MANERA DE REFLEXIÓN¡

En términos genéricos se ha descrito la lúdica como una dimensión del desarrollo humano,
significando que desde esta esfera, se asume como parte constitutiva del ser, en un nivel tan
importante como otras dimensiones ya reconocidas y aceptadas: la cognitiva, la afectiva, la
sexual, la social, la comunicativa.

La lúdica es la actitud y aptitud naturalmente humana con la cual se logra desarrollar el disfrute
del vivir cotidiano, siendo correspondiente y directamente proporcional con las posibilidades de
realización personal, de salud y bienestar.

Visto así la lúdica ha de constituir estructuralmente, un elemento fundamental en la formación


de la persona, un conector indispensable de la vida con la necesidad humana de disfrutarla,
recrearla, mejorarla y encontrar la felicidad.

Sin embargo, hemos asistido y asistimos a un mundo donde el goce y el disfrute parecen estar
reservados a espacios residuales del tiempo productivo, en un accesorio y por tanto opcional,
dentro del trasegar del ser humano. Tal vez, sean los espacios educativos uno de los
principales ambientes en los que se olvidan este derecho, en los que se desconocen su
conexión con lo humano y por lo tanto en donde se olvida, para incorporar al esquema laboral
de la “Seriedad” irrestricta con la que todo debe elaborarse (lo cual no significa que la
seriedad pierda su calidad de valor).

El ser humano que ingresa a la escuela (entiéndase proceso de formación formal), pasa a lo
largo de su vida cerca de 23.000 horas educándose, 16 años sin considerar la continuación de
estudios avanzados por voluntad propia, casi una cuarta parte de la vida y aún así hay que
padecerlo, qué irónica situación!

Los modelos pedagógicos convencionales hicieron carrera con premisas como la falta de luz
del aprendiz (alumno), la verdad absoluta propiedad del maestro, la relación verticalizada, y
se incorporó el paradigma con tal fuerza, que puede encontrarse aún casos actualmente. Tal
vez por ello la ruptura a través de nuevos modelos como los humanistas, hayan tenido que
comportarse fluctuantemente en términos de su aplicación al aula y a los espacios escolares.

Hoy a la luz de las pedagogías activas con una orientación de interactividad en la construcción
del conocimiento, han volcado su concurso para alcanzar un ideal educativo de reconocimiento
de las diferencias como oportunidad potencializadora y de establecer la alegría como motor
para la significación y resignificación de los aprendizajes.

Si recogemos el papel de la lúdica como actitud, hoy estamos obligados como educadores a
recuperar la “alegría de aprender” a convertir los escenarios formativos (sin restringirla a la
planta física) en un espacio de grato recuerdo, de anhelo, de sueño y fantasía, de motivo, de
deseo, para hallar en ella la posibilidad de mejorar social, afectiva y cognitivamente. El
compromiso obvio que subyace, se registra en el conocimiento y manejo competente de
estrategias metodológicas dirigidas a usar el disfrute como vehículo dinamizador, a amenizar la
internalización de aprendizajes y hacer de este desde la capacitación la eterna posibilidad de
desarrollar a escala humana y felizmente las condiciones que mejoran la calidad de vida.
5

Apenas si en los últimos 10 años el juego, la lúdica, la recreación y el tiempo libre han
empezado a adquirir status, para nuestro caso, en el sector educativo. La nueva interpretación
de estos elementos los dimensionan más allá de la actividad pura, los posicionan en el orden
de procesos de desarrollo y por lo tanto en argumentos imprescindibles de la formación de
hombres y mujeres.

La necesidad de flexibilizar los currículos, los métodos, los programas, conducen a la


valoración de la pedagogía lúdica como enlace diversificador de la forma en que aprendemos y
así, en alternativa educativa para los estudiantes de hoy. Pese a todo, este aspecto está
desprotegido y poco atendido en las entidades de formación básica. Se desconoce el valor
educativo del juego y la lúdica o bien se aplican asistemáticamente, en el sentido que agobia a
veces la necesidad de modificar un actuar tradicional. La única manera de hacer
descubrimientos para intentar elaborar una situación actual del tema (acercamiento al estado
del arte) es aproximar la práctica presente, identificarla y proyectar su mejoramiento y
cualificación.

Si bien se reconoce una importancia a la lúdica en el aprendizaje poco se sabe de su real


impacto. Esto conduce el interés a considerar un punto de partida que no pretende cuestionar
sino en proactuar hacia una cultura pedagógica con el paradigma de la lúdica como pretexto de
aprendizaje y desarrollo humano.

OBJETIVOS

GENERAL

- Facilitar herramientas para la caracterización de la práctica didácticas y metodológicas


dentro de los procesos lúdicos – pedagógicos en la intervención social y comunitaria

ESPECÍFICOS

- Determinar el nivel de conocimiento que los facilitadores de formación poseen alrededor


de la metodología lúdica.

- Clasificar el tipo de prácticas lúdico pedagógicas empleadas por los facilitadores en


formación

- Identificar el grado de competencia de los facilitadores para la aplicación de pedagogía


lúdica,

- Implementar estrategias didácticas en los ambientes de aprendizajes


6

JUSTIFICACIÓN

Los ambientes de aprendizaje, haciendo referencia a una categoría pedagógica que define la
estructura de las relaciones en la cual actúan los primeros agentes protagónicos del proceso
educativo, tiene que empezarse a ver como una categoría que trasciende la concepción
tradicional de ambiente como espacio físico y/o como disponibilidad de materiales didácticos,
hacia una visión de oportunidad a partir de cualquier nivel de interacción que pueda ser
vivenciado por una persona incluso en la calle, el hogar, la cuadra, el día de campo; en fín en
cualquier escenario donde pueda proveerse de elementos útiles para la vida

Esta categoría alude con mayor énfasis a las interacciones y nexos que establecen los
educandos y educadores entre sí, todo para configurar un cierto tipo de red comunicativa e
interrelaciones que están mediadas por el uso del poder, del saber, del afecto y en general de
los valores culturales dominantes y no dominantes del entorno social de la institución educativa.

Es aquí donde se convierten en escenarios de accesibilidad al conocimiento y sus prácticas en


el que el docente, como potenciador de experiencias formativas induce a la adquisición del
sentido valorativo y cognoscitivo de los intereses de los alumnos, referidos en los programas
definidos por cada institución. La búsqueda de intervención pedagógica de construcción de
nuevos saberes se realiza con el fin de permitirse alumno - maestro un encuentro con la
relación enseñanza - aprendizaje y donde los modelos pedagógicos actuales se articulan a los
procesos de armonización entre intereses, necesidades y satisfacciones de quienes
manifiestan que las prácticas didácticas y metodológicas conllevan a un acceder con más
facilidad a la aprehensión del conocimiento.

Es aquí donde se permite darse cuenta del que - hacer educativo del facilitador y su capacidad
de reflejar habilidades, herramientas y estrategias que guíen al alumno a permitirse buscar
sentido de lo que desea aprender y por eso se convierte en inquietud el poder detectar
características y buscar la aproximación hacia el hacer - el ser y el sentir como docentes en el
ámbito de la función pedagógica, quien es en últimas el que operacionaliza y sistematiza su
estructura dinámica de los procesos de formación.

Un esfuerzo en este sentido sugiere en esencia, establecer lo que bien para este tema podría
comportarse como un estado del arte, que facilite la perfilación de contenidos actuales que
dificultan la internalización de visiones sistemáticas y prospectivas, para una redimensión del
papel de la lúdica frente a las actuales necesidades de aprendizaje y competencia que impone
el mundo de hoy, entendiendo siempre el dar paso al disfrute como mediador y no como
distractor.

Se intenta responder al clamor de la realidad infantil y juvenil detectada por el educador, que
centra la atención hacia la deserción, la pérdida de interés y la escasa motivación para
permanecer con calidad en el sistema educativo.
7

LÍNEA TEMÁTICA

 Ambientes pedagógicos y procesos de aprendizaje


 Prácticas pedagógicas utilizadas por los facilitadores en experiencias de formación

REFERENTE CONCEPTUAL

El ámbito en el que se desenvuelve las estrategias en las cuales se instrumentalizan,


corresponden a teorías y prácticas de modelos pedagógicos catalogados dentro de la
estructura dinámica de formación aplicados como proceso de enseñanza aprendizaje
enfocados en las tendencias de la educación formal e informal.

Cada uno de los elementos conlleva implicaciones en pro del beneficio para el desarrollo de las
habilidades dinámicas para la aprehensión del conocimiento y desarrollo de competencias
lúdicas.

Muchas han sido las experiencias que a nivel de educación y formación se han impartido y aún
no se sabe con certeza que conocimientos se pueden derivar de ellas:

 Modelos de pedagogías activas.

 Elementos que corresponden al constructivismo en relación o práctica pedagógica. El objeto


mismo del discurso pedagógico.

 Identificación y resolución de inquietudes situacionales basados en el método de


problematización

 Aprendizajes significativos identificados con los procesos cognitivos.

 Ambientes de aprendizajes interrelacionados con los espacios de construcción de


escenarios didácticos de estimulación del aprendizaje enfocados en la percepción del interés
y las características de lo que se desea enseñar y aprender.

 Conceptualización de la lúdica como la capacidad que tiene el hombre de sentir placer por lo
que se realiza con un significado de internalización del que hacer, el ser y el estar, y de
donde se desprende los procesos de construcción de la lúdica como elemento pedagógico
en la estructura de la educación. Donde se reconoce el valor pedagógico del juego como
pretexto para alcanzar la intención de actuar con sentido y reflexión.

 La educación experiencial basada en vivencia permanentes de interacción y socialización


con el medio circundante haciendo referencia al enfoque e intereses propios de las
características de grupo o persona como tal aplicándose la interactividad como medio
socializante y dinamizador de los procesos de adquisición del conocimiento para la práctica.
8

 La didáctica como el sentido de proveer y disponer de estrategias para la permisividad de


acceder de manera más armónica al proceso de construcción del conocimiento.

Inquietos permanentes por entender la recreación como una forma de vida y como una forma
de aprender, por eso hemos creído que recreación y educación van de la mano por que cuando
se habla de esto en el ambiente formativo se habla de mejorar el acceso al conocimiento de
las personas.

Entendiéndose por flexibilizarlo, dinamizar las actividades que permita que halla otra forma de
aprender de alcanzar las cosas y oxigenar el trabajo del facilitador.

Lo que se alcanza a percibir desde afuera es que se requiere un compromiso extremo de un


docente que dedica su vida a enseñar, de una persona que dedica su tiempo a prepararse, a
ser mejor, a estar con niños que seguramente serán los profesionales de algún futuro y
pensamos que eso necesita de permanentes alicientes para que se encuentren nuevas
posibilidades en ese que hacer, para que no se rutinice todo, para que no se vuelva todo como
un formato.

Eso nos lleva a conocer más acerca de las experiencias de los profesores, y tener con los
docentes un referente de vida y de vivencias en la forma como han aplicado, como aplican y
como piensan aplicar las estrategias lúdicas en los procesos pedagógicos, permitiendo
encontrarnos todos.

El punto de partida de este ejercicio cualitativo es primero concentrarnos en un problema de


carácter practico, es decir que el tema de la lúdica pedagógica no es un interés teórico, de
revisar que pasa con los autores, o quien ha escrito del tema, es conocer que lo que nos
interesa es desde la parte practica con relación a lo que los docentes hacen cotidianamente en
las diferentes instituciones, en los diferentes grupos, en los diferentes grados, preescolar,
primaria, bachillerato y en distintas asignaturas.

Estamos metidos en un problema de carácter practico y nuestra propuesta es de reconocer


cuales son las practica lúdico pedagógicas que aplicamos cotidianamente para desarrollar la
actividad docente.

Por eso es de carácter cualitativo, no se están haciendo grupos controles, con unos aplicando y
con otros no, tiene valides lo cualitativo en tanto nace y es de la realidad de la practica docente
actual, no es una invención de los investigadores, nace de la información y de la practica de los
profesores.

Nuestro concepto de la pedagogía lúdica de lo que hemos venido trabajando por algún tiempo,
porque hemos visto que eso funciona y en que casos no funcionan ya que no estamos
hablando de verdades absolutas.

Pero queremos es justamente de como se practica en la académica y con los docentes, ese va
a ser el punto de partida para todos vamos, a conversar sobre los tres temas iniciales a tratar,
nos pone medianamente a pensar sobre la identidad de criterios.
9

PEDAGOGÍA LÚDICA

Pedagogía lúdica, un concepto que no esta desarrollado, el pensamiento es aprender jugando,


no esta definido aún, la pedagogía lúdica debe dedicarse a enseñar en el uso adecuado y
productivo del tiempo libre en esa dimensión del desarrollo humano que es la lúdica, lo que
vamos a tratar de buscar entre nosotros e identificar que entendemos por eso, y como
entendiéndolo de esa forma lo aplicamos en las clases.

Lo que debieran atravesar el contenido de una asignatura es buscar la forma de que el alumno
disfrute la permanencia en el aula, puede encontrar realmente una motivación, tener un
aliciente ya que hoy encuentran los docentes que los muchachos no quieren atender, deben de
insistir mucho, tienen que recurrir a una cantidad de mecanismos de presión.
No hay recetas, no se puede decir los juegos para aprender a sumar, son estos y se clasifican
de tal manera.

Las recetas no funcionan con todos los grupos, el punto de reflexión es que una actividad lúdica
es donde se esta intentando motivar al niño para que permanezca algún tiempo concentrado
en una actividad y que todo el grupo o su mayoría se concentre en esa actividad y que poco le
preocupa que un alumno esta distraído ya que hay un momento en que las mismas actividades
logren envolverlo y cautivarlo.

“El efecto es que la idiotez colectiva se le pegue a la idiotez individual”


Ya no será el único que se quede idiota, solo cuando hay un grupo jugando y pasando bueno.
Lo que se quiere decir es que si hay una actividad lo suficientemente motivante, muy rica,
cargada de energía, y el niño se involucra, hay un efecto refractivo y eso le ayuda a identificar
que tipo de actividad requiere.

Es necesario utilizar una serie de recursos es ir innovando y cambiando. Los intereses del
docente son diferentes al de los alumnos, si el profesor tiene preparado una clase y le parece
espectacular, al alumno le puede parecer innecesario.

Volver todo un evento las actividades particulares de la clase

Teorías

Platón “Critica de la razón”, como explicación a los fenómenos de manera lógica y por
eso las matemáticas, la arquitectura, la astrología para ellos ya era importante que para cierta
edad el juego marcara una identidad y una relación con su etapa educativa y sus áreas de
intervención en su medio.

Aprendizaje Infantil La lúdica y el juego no es una actividad estricta de la etapa infantil, es


decir que el adulto, el viejo, el joven, el adolescente debe y pueden jugar deben aprender a
disfrutar, trabajar con naturalidad, con la forma de contribuir, variar.
10

Crear y enterarse si la verdad si es verdad o hay otra variante, hacer crecer la curiosidad del
niño a través de la observación siempre con la cotidianidad, un caballo, una planta, como se
convinan los colores, observar para enterarse.

PIAGET Trabajar con la capacidad de asombro de los niños que para el joven se
encuentra esta capacidad con la fantasías, todo lo que comprometa su habilidad, su esfuerzo,
todo lo que de aventura se trate.

Nada se aprende si no es a través de la conquista activa, ahí es cuando empiezan a resultar los
principios de que en la medida en la que un aprendizaje están vinculadas la mayor parte de los
sentidos más significativo será este aprendizaje.

Todo lo que se habla no se recuerda ni en un 80 % después de una hora de haberlo escuchado


y el profesor a veces se gasta hasta una hora y media o más, aspirando a que toda esa
información se quede en la persona, es decir la clase magistral. Ahora que se puede hacer es
utilizar material didáctico, trabajar con pequeños grupos, vamos a ver un vídeo, manipular
material, crear cuerpos, todo donde podamos tener mayor cantidad de contacto con la mayoría
de los sentidos, porque de esta manera se plantean que es mucho mas duradero el
aprendizaje, esto esta incluso medido estadísticamente.

Uno aprende el 10% si solo escucha, el 20% si escucha y observa, el 40% si escucha, observa
y manipula, y aprende progresivamente en mayor porcentaje en la medida en que participan la
mayoría de los sentidos.

Por eso hoy por hoy se habla de la educación experiencial, por ejemplo aprendamos a
cooperarnos, vámonos a hacer una propuesta que obligue a cooperar o una técnica que nos
permita aplicar y aprender de ello, pero interactuando, dándose cuenta de donde resultan las
cosas, incluyendo toda la parte socioafectiva del juego.

Un niño aprende a ser más sociable, mas cooperador, mas sensible a la solidaridad cuando
juega. Observando el caso del juego de las canicas y se empiezan a romper las reglas entre
ellos, se transgrede las acciones e inmediatamente reaccionan, esto indica una apropiación de
los valores en el sentido de la honestidad, el apoyo mutuo, la ayuda, el trabajo en equipo y la
tolerancia, para resolver esa situación.

Como el juego logra conectarse con la realidad, cuando el niño juega esa es su realidad
concreta, se convierte en bombero cuando juega a ser bombero y se siente en medio de
llamas, de aventura, de retos, para salvar vidas, la fantasía jugada es una herramienta
estratégica y esa es una dificultad que presentan los docentes al sentirse ridículos haciendo
fantasear su imaginación con los niños, cuando sienten pena del otro compañero y ha sido
culpa de una sociedad deshumanizante que no permite el sentirse ni el dejar ser.

MONTESORI Juego sensorial, la ambientación de los espacios como ambiente de aprendizaje


es contribuir a que se conviertan en lugares motivantes, atractivos y seductores que capten la
atención del niño y los cautive, esta ambientación no es solo en el salón de clase sino también
en los sitios donde se encuentren los alumnos
11

PAULO FREIRE Hoy por hoy nos cuesta dificultad recordar datos pequeños como las
fechas históricas lugares exactos, personajes de la historia ya que no encontramos
familiarización con dichos acontecimientos y hasta que punto a sido significativo para los
alumnos, el aprender historia y conocer los datos exactos de esa etapa de la evolución
humana.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es tal vez la expresión máxima y heredada de constructivismo siendo su principal logro.

El concepto de aprendizaje ha tenido muchas variantes, que a partir de su desarrollo,


probablemente tenga a futuro muchísimo incidencia en la forma como conocemos hoy los
estilos de vida.

El concepto esencial del aprendizaje que a nosotros nos ha llegado a través de otras culturas
casi que pudiera decirse que no operan en su forma inicial, originalmente se concibe aprender
como la adquisición de elementos para la vida. Tal vez sea por esto que la línea disciplinar que
más ha desarrollado los componentes del aprendizaje haya sido la psicología desde los
elementos del pensamiento muy por encima incluso, de la tarea teórica de la pedagogía.

Psicológicamente hablando se plantea que sólo hay aprendizaje en la medida en que una
persona cambie y no en la medida en que una persona conozca. Lo que sugiere en cambio es
la incorporación consciente de un aprendizaje; el cambio es el resultado de un verdadero
proceso educativo.

Con el auge de las neurociencias se ha podido determinar justamente que la forma en que una
persona aprende o cambia no depende directamente de aquel que instruye ya que el ser
humano sólo aprende lo que tiene significado e importancia para su vida lográndose incorporar
sólo lo que impacta o lo que conviene.

Uno de los principales errores del ejercicio docente, ha sido pensar que al estudiante debe
enseñársele todo, porque el educador cree, que es eso lo que el necesita. En este sentido
tendría que cambiar el criterio de “Qué debe aprender un estudiante”, a razón de que todos
aprendemos a velocidades diferentes y por tanto se requiere aprender cosas diferentes.

Un referente importante des de la investigación educativa ha sido demostrar por ejemplo que
para aprender a socializarse no es necesario saber leer, ni escribir, que lo que de aprender, la
ONU dice que son esenciales tres cosas.
1. La realidad
2. La Colectividad
3. La Transformación

Esto es mucho más importante que cualquier otro aprendizaje formal, lo más importante son, el
valor, la confianza y las habilidades para la vida, según Nelsen y Lott.
12

Al respecto de la realidad cabria muchísima importancia saber en donde está y para donde se
va, que según quien es cada uno, como y con quienes convive, que es lo que necesita para la
vida, refiriéndonos a la colectividad, el haber incorporado una habilidad comunicativa diferente a
leer y escribir le permite a una persona vivir en comunidad ni siquiera en sociedad, el ser
humano se vuelve más humano siempre en la relación con su colectivo , por tanto es ahí donde
se incorpora el valor de la convivencia colectiva entonces interactuar es relacionarse
dialógicamente, respetar al otro o tener alteridad.

Un ejemplo que podría ilustrar tal situación el hecho de conocer a una persona
extremadamente educada en los formal y con ninguna ilustración en lo humano, como el
médico que pese a un sin número de especialidades no logra hacer empatía con su paciente, lo
que no sucede con el campesino, que con su escasa formación académica viva la felicidad
interactiva a través de la escucha y la comunicación, así vista es imposible afirmarse que para
escuchar en este caso no requiere de saber leer ni escribir.

Una persona debía primero aprender a vivir que cualquier otra cosa, esto de cualquier cosa no
quiere significar que leer, escribir, sumar, restar, carezcan de razón de ser, simplemente que
para la realidad de hoy hay condiciones mas vitales.

Rodrigo Parra Sandoval, tal ves uno de los investigadores etnográficos importantes de
Colombia, plantea por ejemplo para nuestro medio educativo que el problema de nuestro país
no se centra siquiera en la deserción y mortalidad académica, sino en la ausencia de auto
estima en los estudiantes, Dice que el 70 % de la población estudiantil que ingresa a la
formación básica, no tienen este concepto, es decir no valora, no disfrutan lo que hacen,
mantienen un temor absoluto al fracaso, es más, han incorporado un firme pensamiento de
fracaso Viven en la denominada desesperanza aprendida, al decir “que no sirven para nadas o
no vale la pena hacer nada”

Son estudiantes producto de una educación focalizada y reactiva, carente de valor de la


colectividad, solo de la masificación y centrada en la multiplicación de información y no en la
enseñanza para la vida, desde este punto de vista vale la pena revisar desde el contexto
educativo cuál es el contexto del hombre, no solamente hombre que piensa, hombre que
disfruta su que hacer con esto se comprometería tres aspectos

1. Estar dispuesto a cambiar


2. Aceptar la presencia del cambio
3. No ser obstáculo para que este se establezca,
Esto es trabajar, no trabajar o dejar trabajar

Un concepto de hombre pensado para los tiempos modernos debe entender que si bien la
dinámica social a trascendido de la era del conocimiento a la era de la tecnología, es evidente
que esta última no aparece al servicio del hombre sino de la inversa, es el hombre quien está al
servicio de esta, dependiendo de ella, dejando de lado lo más importante de la vida que es la
convivencia con los humanos.

El concepto que concentra la atención en el proceso de la especie humana es el proceso del


pensamiento y la racionalidad se re-evalúa hoy por hoy a la luz de que un hombre que solo
sabe no esta del todo apto para la convivencia humana, solamente en la medida en que se
13

entiende la integralidad constitutiva del se humano frente a su capacidad de pensar, hacer y


sentir, podrá entenderse una posición humana desde el disfrute de la cotidianidad es por eso
que nuestro sistema educativo tiene una inconsistencia dado que la vida escolar se
desenvuelve en medio del aprender cosas, muchas de ellas sin utilidad practica para la vida, es
decir sin Significatividad.

La distancia entre aprender cosas y aprender para la vida es el hallazgo de significatividad en lo


que se aprende en la escuela, encontrar significatividad en los aprendizajes podría decirse es
tal vez la condición con la cual un hombre se vuelve lúdica y un hombre que goza, que disfruta,
que se asombra que se compromete que se transforma.

Por eso un homo ludens es un hombre que trasciende a su vez el hombre que trasciende se
libera y es auto critico, si todos estos elementos se lograran en el contexto educativo seria mas
armónicas la experiencias y la vivencias

La importante seria siempre trascender a la significatividad entendiendo que este no es paso


inmediato al aprendizaje sino que se logra en el largo plazo, es posible que un estudiante
memorice, que retenga información por momentos pero que solo le encuentre un sentido y un
valor a lo largo del tiempo, debiera orientarse el esfuerzo a encontrarse en los alumnos luces
de comprensividad que a lo largo se vuelve potencialmente significativo. Cabria evocar una
frase de Einstein.

“Pronto aprendí a percibir lo que podría conducir a un conocimiento mas profundo,


prescindiendo de todo lo demás que no hace sino recargar la inteligencia desviándolo de lo
esencial, lo malo era que para los exámenes había que meterse en la cabeza esa bolumba de
ideas tanto si se quería aprender.”

Nuestra realidad los prepara para los estudiantes a aprendizajes dolorosos en el sentido del
estrés y el conflicto que cruza el aprender sobre todo desde los ojos del profesor y no de quien
necesita el aprender.

El estudiante de ahora en un ambiente donde entiende por vivencia propia y con mayor
facilidad la afectividad y el amor, necesita una pedagogía del afecto y el amor una pedagogía
para entender la libertad dado que en ella una persona puede cargar de significatividad un
aprendizaje, es un error pensar que mediante la coacción se puede fomentar el gusto por ver
mas allá.

Una persona aprende solo a partir de la comprensión, si esta no existe, no queda ninguna otra
alternativa más que aprender de memoria, lo cual no deja de ser importante pero impide en el
ser humano el desarrollo de una capacidad para el desarrollo intelectual de pensamiento, más
allá de lo que está haciendo aprender de memorias es aprender acomodadamente.

El aprendizaje tiene unos eslabones en donde el más alto es lo significativo y el mas bajo es el
memorístico. El puente que conecta ambos niveles es el aprender por descubrimiento. Como
se ha creído que al estudiante debe enseñársele todo, la capacidad de descubrimiento se ha
aminorado por ello la comprensión como transición del descubrimiento el significado es de vital
importancia.
14

Por lo que es la comprensión es lo que debe enseñarse y no el aprendizaje ya que el


estudiante que comprende pronto aprenderá, de tal suerte se definen tres tipos de
comprensión:

1. Superficial: Se aborda un nivel muy cómodo donde el esfuerzo es mínimo y que ha sido
cultivado en nuestra educación con el empleo de tareas para las clases posteriores. Por
esta razón el estudiante gana insatisfacción haciendo de la tarea un requisito y no una forma
de disfrute. Este enfoque hace énfasis en las tareas, en la memorística de encarar un
trabajo por imposición externa de las ausencia de la reflexión de elementos desarticulados y
aislados.

2. El segundo enfoque profundo aquí hay fundamentalmente una intensión propia para
comprender haciendo una fuerte interacción entre los contenidos, relacionando ideas
anteriores y conceptos con las experiencias cotidianas, datos con conclusiones.

3. El estratégico, es donde se usan técnicas para predecir preguntas, permaneciendo atento a


las pistas de una clase, organizando el tiempo y distribuyendo el esfuerzo para mejores
resultados, estar pendiente de las condiciones de estudio, esto se refiere a aquel tipo de
estudiante juicioso, cauteloso, que sobre sale por su especial organización a esto se le llama
un enfoque estratégico.

Las diferencias más marcadas desde los tres niveles de aprendizaje podrían concretarse así:
 Aprendizaje Memorístico: Es arbitrario, no tiene relación entre lo substancial y el significado,
no hay asociación, no hay una intensión de modificar estructuras cognitivas, no hay relación
con experiencias.

 Aprendizaje por descubrimiento: La adquisición del aprendizaje se consigue por si mismo,


por descubrimiento, sin organizaciones previas, tiene que ver con la capacidad de dinámica
de la persona

 Aprendizaje Significativo: Este tiene lugar cuando se le intenta dar sentido y relación a los
nuevos conceptos o la nueva información, no aparece espontáneamente, siempre se vincula
a la experiencia previa de una persona o un estudiante se le da utilidad a lo ya aprendido, la
nueva información se relaciona de una forma no arbitraria hay siempre un interés por nuevos
aprendizajes. A su vez hay tres tipos de significatividad.

1. Aprendizaje de la representación: Mediado por la gráfica, el esquema, la idea, el mapa, el


cuadro, es decir una representación simbólica de las representaciones y de las cosas.
2. Aprendizaje del concepto: Consiste en dar definiciones con base en la
estructura simbólica en relación directa con la realidad.

3. Aprendizaje por proposición: En este se trata de establecer alternativas, nuevas propuestas


surgidas de los conceptos

Una de las criticas actuales es que lo que uno evalúa en el alumno es lo que quiere uno que
eso sepan. Y no lo que realmente ellos necesitan aprender, hay dos elementos más
importantes, uno de ellos es, si uno se choca con la realidad e por que se encuentra con una
15

imposibilidad de cambiar, es decir se encuentra con resistencia en la institución a grupo de


docentes que no quieren comprometerse.

Un directivo que piensa que la tarea docente sigue estando bien en la medida se desarrolla un
programa planteado y reuniones docentes donde no se cuestiona la tarea cotidiana, más que
como va con su programa, mas que el tipo de problemas que ha tenido con sus alumnos,
cuando entregan la nota.

Este tipo de cosas puede definirse como resistencia pero hay un concepto de carácter
organizacional, la mayor imposibilidad para el cambio se encuentra en la actitud humana y
sobre todo en la mente humana, es decir cada vez que yo me repito que una cosa es imposible
cambiar, con toda seguridad eso va a ser un imposible, cada vez que se diga que las cosas
están difíciles, no se puede logra nada con toda seguridad, no habría nada que hacer, se esta
bloqueando, esta es una teoría de la programación neurolingüística, que dice que uno mismo
tiene un formato d programa mental y actitudinal que lo refuerza todo el tiempo. En PNL se
habla por ejemplo de como retirar del lenguaje educativo la palabra NO y hablarlo en positivo,
como retirar del lenguaje la palabra DEBE por PUEDE.

El primer motor de cambio es uno mismo y esta tendrá que trasladarse a los grupos de
docentes que forman equipos educativos.

El segundo elemento es que una técnica hoy por hoy muy utilizada es el famoso concepto de
comunidad educativa pero mas poco dimensionada, que comunidad educativa es el alumno,
los docentes , las directivas, los padres de familia y el entorno donde se encuentra igualmente
se han encontrado un futuro al terminar de formarse académicamente, hoy hay bases de datos
para egresados en las universidades y porque no aplicarlos en la escuela para saber donde
un niño de quinto primaria termina su bachillerato y donde continua su proyecto de vida.

Comunidad educativa es la conformación de una asociación de padres de familia que se


dedican en todo el año a montar un festival o preocuparse por la infraestructura de la
institución, caso contrario podrían participar de una propuesta que canaliza una intención de
cambio en la formación de cada persona.

Una pregunta que para el docente debiera vitalizar su propia acción es la de PARA QUE?.
Tengo previsto intensionar algún tipo de aprendizaje? Con qué propósito implemento una
metodología y si esto apunta a lo significativo. En este sentido por ejemplo, una acción de
carácter memorístico puede servir para alguna inyección pensada frente al mejoramiento de la
recordación, a la repetición de acciones impuestas para una competencia superior, pero si se
usa lo memorístico como metodología entonces puede darse el espacio a lo no significativo o a
lo desmotivante.

Esta pregunta podría ajustar los contenidos importantes de un programa de curso que se
desarrolla sin considerar el proceso del estudiante, sino la evacuación de temas, deja de
importar si se ha comprendido o no y deja de importar si enriqueció para la vida del estudiante.
Es mas importante terminar un año con el programa cumplido y seguramente con una baja
valoración de logros.
16

Una consecuencia funesta del seguimiento irreflexivo y esquemático de un programa gira


alrededor del desconocimiento del contexto histórico cultural en el que cada uno se desarrolla y
por tanto, las diferencias que particularizan una forma especial determinada, y única de
aprender.

Esta es una condición que media el aprendizaje, si se entiende que una persona proviene de
familia diferente, se forma con costumbres diferentes, que recibe del medio información
diferente, entonces, su tratamiento pedagógico, ha de ser así DIFERENTE. Esto concierne a
que en un sistema de múltiples aprendizajes precios, las distancias individuales proponen una
distinción de las maneras y los cómo de un aprendizaje preparado para la significatividad
personal.

Costumbres, hábitos y tradiciones que identifican un contexto de desarrollo social median las
formas en las que se entiende una realidad y con ello las interpretaciones de la nueva
información o la importancia de la misma.

Planteamientos semejantes debaten la teoría Peagetiana frente a estadios estandarizados de


desarrollo por edad que pierden funcionalidad, siempre que los años de vida no aseguran la
incorporación de cierto tipo de habilidades, conceptos o significados.

Lastimosamente en nuestro sistema educativo todos han estado cortados con la misma “tijera”,
lo cual ha vuelto obligatorio cierto tipo de contenido por aprender en un año y con eso el
sistema de promoción educativa se matiza según formatos y no, cambios en la persona según
un cúmulo de datos y no interpretaciones comprensivas de los contenidos.

CREATIVIDAD

Creatividad, no es un antojo colocar este tema, básicamente es por que la creatividad la


requiere una persona que trabaja con grupos y no es solamente los docentes, sino los que
permiten dinamizar y no anquilosarse en una sola practica para tratar de mejorarla, de hacerle
aplicaciones, adaptaciones, de incluirle cosas y que día a día no se le vuelva el programa del
año, sino que la clase siempre empieza de una forma, siempre se desarrolla de una forma y
siempre se cierre de una forma, los niños se sientan de la misma manera, se utiliza el mismo
material y es como esa capacidad ayuda justamente a diseñar una metodología que se vuelva
lúdica, que se vuelva de disfrute.

Dos connotaciones:
1. Competencia requerida hoy, en un docente de actualidad y
2. Una capacidad que debe potenciarse en el estudiante.

En las escuelas debieran existir espacios para la creación; las aulas debieran ser laboratorios
para crear, o por lo menos dedicar un espacio de tiempo para esta acción. Un estudiante si se
quiere, podrá estar mentalmente mas sano si tiene posibilidades para crear ser mas flexibles
cognitivamente, mas analítico, mas estratégico, mas interpretativo, mas recursivo si puede
DESCUBRIR. La pregunta es si nuestra práctica docente a través de la lúdica pedagógica está
apuntando a que a partir del disfrute, el alumno sea creativo o hasta que punto la misma
práctica lo que hace es reducir el espacio.
17

El disfrute debe ser un principio de la clase y no sólo de los espacio de recreo, sobre todo
cuando estos últimos son cada mas reducidos.

En lo creativo toma validez siempre que la invención tenga un valor, primero para el creador y
luego para otros, en este sentido se gana importancia a este potencial. Se trata siempre es de
visualizar la POSIBILIDAD antes que la DIFICULTAD.

CODIFICACIÓN SEMANTICA

1. Defender la práctica pedagógica


 Profesor no hace más de lo que le toca
 Profesor no insiste en innovar TRADICIONALISMO
 Justificar sus acciones
 Es claro el deber ser y no la praxis
2. Preocupación personal del docente
 La preocupación por el qué dirán
 No hay trabajo en equipo PERSONALISMO
 Cada profesor responde por lo suyo
 Trabajan separadamente
3. Interés por las técnicas
 La lúdica son actividades PRAGMATISMO
 El uso del juego es funcional
4. La formación académica no ha desarrollado
competencias docentes.
 Esquema de clase
 Rutinización del trabajo COMPETENCIAS
 Las metodologías aplicadas desmotivan el
interés del alumno.
 Falta de pedagogía.
5. Resistencia al cambio
 Esquemas de pensamiento
 Falta de iniciativa RESISTENCIAS
 Negación al cambio
 El maestro no vive una actitud lúdica
18

CONCEPTUALIZACIÓN

TRADICIONALISMO

Uno de las concepciones permanentes de la gran mayoría de los docentes ha sido el


considerar que su permanencia y actuación en el área de la educación se basa en continuar
con las prácticas y modelos estándares que han creído den buen resultado para el quehacer
docente sin considerar el cambio de época y las coyunturas que a nivel del medio se presentan.

Esto constituye el seguir marcando una identidad de los espacios pedagógicos que a pesar de
querer transformar y cambiar sobre el presente y futuro de la educación no existe consistencia
entre la realidad y el compromiso de quienes tienen la función de hacer que los alumnos
acceden a esa condición de saber enfrentar la vida.

Todo esto está mediado por las mismas vivencias que los docentes a lo largo del tiempo han
experimentado e igual es el reflejo que se presenta en los ambientes educativos.
Se pretende que cada vez exista una idea nueva de enseñar - de evaluar - estrategias que
traten de dinamizar esa labor de estar en contacto con los alumnos, pero existen inseguridades
en mostrar que hay nuevas y mejores opciones.

El basarse en teorías que han permanecido es continuar con un esquema que cierra todas las
posibilidades al cambio, y sin embargo, encontramos el medio, que es tan amplio que aún
persiste el seguir manejando las limitaciones que a nivel del ser, el hacer y el sentir se coarten
porque creen o tienen miedo de actuar en consecuencia a que los alumnos sean más
proactivos que los mismos docentes.

Los contenidos que mucho o poco interesan, son condicionantes para seguir una línea de
información. Sólo hay una forma de dar este tipo de contenidos diferente a la palabra hablada
del docente que es lo que vale. Así, la mayoría de la información se encuentra en textos y el
volver a repetir todo esto es lo que se cree que debe hacer un docente y los alumnos se
convierten en recipientes durante su permanencia en la escuela o en el colegio. Esta es la
única manera de aprender.

De ahí el desgaste de un profesor, la rutina, el estar encasillado en el mismo espacio, los


impedimentos para actuar, la falsa creencia de que la disciplina debe ser rígida y que una
formación siempre tiene que estar medida y controlada, subvalorando el actuar del alumno por
no permitirle ser.

Al considerarse la escuela como la base fundamental de una sociedad que debe integrar
diferentes factores de tipo humano y para su desarrollo, sólo se encuentra en el contenido en el
cumplimiento de un estricto régimen funcional del hacer.
19

PERSONALISMO

Al referirnos a una tendencia mundial que dentro de toda estructura comunitaria y de relación
con los demás se aplica, es la posibilidad de trabajar en equipo en donde cada uno de sus
integrantes se hace partícipe de la construcción de nuevas y mejores alternativas.

Dentro de la estructura que a nivel de las instituciones educativas se presentan, se desarrollan


una serie de áreas de trabajo y de equipo que se consideran deben centrar su interés en nivelar
as estrategias de ación para permitir que sus alumnos se motiven a adquirir nuevos
conocimientos.

A pesar de que los docentes se encuentren consistentemente buscando las formas para que
los alumnos no pierdan la atención de las sesiones que orienten, se evidencia un alto nivel de
Personalismo e individualismo, al pretender trabajar sus áreas y temas con un enfoque idéntico
donde la creatividad y la innovación no son el fuerte.

Consideran que lo que hacen está bien hecho y no admiten en la mayoría de las veces que
sean apoyados o les entreguen sugerencias para consolidar el manejo y dinamización de sus
sesiones, o por otro lado observen que otra persona, compañero de trabajo e incluso de área
tienen la iniciativa de incorporar un nuevo modelo que a pesar de que en todos los grupos no
es igual en su aplicación no asumen el reto de proponer o iniciar con una propuesta.

En estos casos preocupa mucho más cómo están manejando las clases que cómo están
aprendiendo sus alumnos o cuales son sus intereses y se cuestionen para sí el hecho de que
cuando terminen el año escolar y asciendan a otro nivel los profesores que los reciban se den
cuenta que han tenido fallas en la presentación de sus propuestas metodológicas y con la
inquietud que van a ser mal interpretados por su proceder.

Esto va de la mano, con la actitud de los directivos, que regidas por la definición de
cumplimiento de los programas establecidos, no permiten que el docente, y por ende sus
alumnos, se salgan del formato directivo, considerando que hay una pérdida de tiempo,
logrando así desmotivar al docente por su práctica activa o creativa.

Entonces la planeación y organización de sus programas se limitan única y exclusivamente al


formato de la ponencia y la cátedra magistral donde la distribución del tiempo es mal utilizada
por no tener mucha variación en sus fases.

Sólo en la medida en que se ven atareados o encuentran complicaciones a nivel disciplinario


acuden al apoyo de sus compañeros para atender conductas de comportamiento o
mecanismos de sanción. La dinamización y armonización de sus sesiones para atraer la
atención del alumno es poco aprovecha para socializarla.
20

PRAGMATISMO

Fuera de entender que una clase se orienta magistralmente y no se encuentran mecanismos


para cambiar, se presentan en más de un oportunidad que las técnicas de ambientación,
dinamización y motivación son consideradas como sólo actividad pasajera o de relleno que sólo
distraen.

Dado que el diseñar, aplicar y orientar sesiones lineales requieren de poco sentido de
planeación, resulta la complementación improvisada y poco válida el activismo sin sentido que
más que un componente desencajado del proceso de enseñanza, cumplen con el papel de sólo
distractor y paño de agua tibia para soliviar el ambiente y tensión de una clase.

Es aquí donde los docentes acuden a las denominadas recetas que mal interpretadas y
manejadas se agotan al pasar el tiempo y no encuentran variaciones y modificaciones o
intenciones que permitan hacer más atractiva la sesión y al no tener ningún sentido práctico se
pierde la objetividad del esto de los temas.

La experiencia que los docentes tienen, algunos con más de 30 años manejando en diferentes
ambientes educativos confrontando temas diferentes con niños y jóvenes diferentes, puede
decirse que es una buena forma de recopilar vivencias, pero eso se vuelve ajeno a su práctica,
ya que no reconocen qué aspectos positivos pueden extraerse de ellas.

Cabe reconocer y hacer un llamado de atención a la “pereza mental” que existe y que no
permite encontrar la manera que atraiga y cautive a los niños y jóvenes de hoy, o muy
tímidamente, permitir que ellos mismos expresen y demuestren las habilidades, y así reconocer
que para uno sólo, en este caso el profesor, encontrase las puertas para entrar al mundo de
sus alumnos, se le puede considerar difícil.

COMPETENCIA

La competencia sería la demostración efectiva de una habilidad que ha sido cultivada o


desarrollada a través de la formación académica y su consecuente aplicación en el contexto de
referencia: educativo, laboral, social, etc.

Toda competencia es factible de desarrollo e incorporación en la medida en que su aplicación


obedezca a ejercicios reflexivos, analíticos y de mejoramiento permanente, dad una
cotidianidad específica.

Una competencia es variable, cambiante, flexible y modificable en directa correspondencia con


las variaciones del medio donde se exige su implementación.

Desde el punto de vista pedagógico pueden presentarse dos líneas de desarrollo de


competencias:
21

1. Aquellas desde las cuales se intenciona la cualificación y potencialización del estudiante


inmerso en un sistema educativo. Esto es, la búsqueda educativa por cualificar al ser humano
desde:
a. Lo intelectual
b. Lo mental
c. Lo conceptual
d. La habilidad
e. La destreza
f. El comportamiento
g. Los valores
h. La integridad.

Acciones éstas, centradas en el mejoramiento de aptitudes y por supuesto, de un marco


integral de desarrollo cubierto por los criterios de:

TALENTOS Con suficiencia


CAPACIDAD PARA POTENCIAL demostrable
DESEMPEÑOS

Aquellos que a partir de la facilitación del aprendizaje, el docente deba poseer como medio
para el afinamiento constante de su quehacer y que fuera de las anteriormente mencionadas,
hoy contienen una importante carga alrededor de la facultad para convertir un espacio de clase
en un ambiente educador permanente que flexibiliza la estructura de una sesión y que se dirige
al aseguramiento de la significatividad del aprendizaje.

En este sentido, la ausencia y/o claridad de un modelo pedagógico, la insuficiencia en la


formación académica de un docente, la rutinización del ejercicio educativo y metodologías poco
motivantes indican la necesidad de instalar nuevas competencias para la formación de otros o
bien, la actual incompetencia frente al entendimiento de realidades sociales, mentales,
comportamentales, transformadas a la luz de la velocidad del cambio y poco identificadas,
conocidas o reconocidas.

Las competencias docentes que fueron válidas y luego validadas a lo largo de lo cotidiano, en
la actualidad pueden requerir replanteamientos, modificaciones y en la mayoría de los casos
reemplazos sistémicos que logren sintonizar contexto real y necesidad educativa.

Es deber introducir nuevas competencias docentes como las comunicativas, las cooperativas y
las humanas con un sentido de nuevo aprendizaje o por qué no, de desaprendizaje.
22

RESISTENCIAS

Identificamos como tal, una fuerza mental, actitudinal, comportamental y en esencia humana,
que se opone voluntaria o involuntariamente al entendimiento, aceptación o aprendizaje de un
cambio que transita en contravía a un modelo conductual o tradicional de acción en distintos
ambientes de la vida humana: familia, trabajo, etc.

La educación no es ajena a ello. Representada en los maestros la resistencia y negación al


cambio es una dificultad generada por una forma de haber hecho las cosas por mucho tiempo y
la imposibilidad de visualizar una dinámica que como la actual se comporta a ritmos
inesperados, inusuales e imprevistos.

Es factible que estas oposiciones sean consecuencia de una forma de pensamiento que no fue
actualizada y con lo que la realidad percibida tenía un funcionamiento adecuado.

Resistirse al cambio es negarse el mejoramiento, es imposibilitar una vida oxigenada y por


tanto es aislarse de la realidad.

CONCEPTOS

Nos referimos de una parte al imaginario y forma elaborada que una persona o comunidad
hace de un elemento que refleja usos y maneras de entender la realidad; y de otro, la definición
con un margen común de claridad sobre un término, situación o elemento de manejo social en
general, que una persona o comunidad posea.

Para nuestro caso se mueven los imaginarios de juego, lúdica, distracción, entretenimiento y
sus correspondientes identificaciones teóricas que refieren una profundidad aclaratoria superior
a lo que llamamos sentido común.
Tal vez sea por el sentido común, que un concepto se traduce y multiplica como verdad
absoluta y por tanto, se pierdan de vista sus implicancias, dimensiones, áreas de influencia,
pertinencia y alcances de alguno de ellos. Esto provoca la promoción errada y culturalmente
aceptada, de visiones y opiniones que redundan en contraposiciones y así, en profundos
desacuerdos que pese a la teoría no logran superarse.

Esta situación logra vivirse alrededor del tema de la lúdica, de su espectro de acción, de sus
desarrollos y sobre todo, de sus roles participantes en las posibilidades del desarrollo humano,
dentro de lo cual queda incluida obviamente la educación.

CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO

Iniciaremos este esfuerzo aproximativo y crítico de las condiciones en las que hoy, teoría,
práctica y praxis educativa se distancian de la realidad de escuela; del real ambiente en el que
una persona se prepara para afrontar un tipo de mundo, poniendo en consideración que:
23

1. Asistimos no a un cambio de época sino a una ÉPOCA DE CAMBIO, es decir, la exigencia


moderna de condiciones para desenvolverse con un margen de normalidad es cada vez mas
variable y veloz.

2. La búsqueda de sentido a razón de una necesidad de transformación profunda de la


educación está mediada, para efectos del presente ejercicio por 3 sustancias elementales
con las siguientes líneas de análisis:

La primera hace relación con la factibilidad consistente entre la praxis docente y las teorías que
permiten reinterpretaciones mejorías prácticas - cotidiana y que se han concentrado en los
argumentos del Aprendizaje Significativo y los esfuerzos constructivos de la pedagogía social,
la pedagogía del ocio y la animación socio cultural, por hacer aportaciones trascendentes hacia
la formulación de un cuerpo juicioso y serio de la pedagogía lúdica dentro de un modelo de
desarrollo humano, estilo de vida y actitud humana que pudiera permear la manera en la que se
posibilita el acceso al conocimiento y se cultiva una capacidad de asombro individual y colectiva
que no entregue las herramientas, sino que permita su descubrimiento y constitución.

La segunda, más con un criterio de “competencia” tiene como propósito dar salida a la
importancia de mejorar la facultad creativa, flexible e innovadora para ambos agentes que
sustentan la educación: el profesor y el estudiante. Se trataría de plantearla como alternativa
para una apertura mental y personal hacia un medio altamente exigente que no da opciones
concisas y que al contrario obliga a diseñarlas con un carácter situacional.

Serían en consecuencia, desarrollados 3 núcleos temáticos desde los cuales se generan las
reflexiones, consideraciones y cuestionamientos:
 El aprendizaje significativo
 La pedagogía lúdica
 La creatividad

Los posteriores análisis que se ajustan a la metodología del ejercicio investigativo, provienen de
conversatorios, charlas generadoras, entrevistas y observaciones, dirigidas a entender desde
una lógica presente las variables que podrían caracterizar las prácticas lúdico pedagógicas de
los docentes de formación básica de Manizales y proponer como resultado un modelo técnico
de núcleos formativos con áreas de requerimiento pedagógico soportados en la lúdica.

ALGUNOS MÍNIMOS

Aprendizaje Significativo

¿Qué ocurre cuando se enseña, cuando se aprende de manera que pueda hablarse de
significatividad?. ¿Qué carga de significado algo nuevo en una persona si partimos de ser todos
diferente?. ¿Cuál sería una adecuada posición docente, si cada uno de nosotros aprende solo
lo que le interesa?.... y entonces qué se necesita enseñar?
24

Estos interrogantes suponen un marco referencial desde el cual puede pensarse el proceso de
la enseñabilidad, sus bemoles y ventajas, así como la ganancia de un valor con diversas
escalas de importancia para una persona u otra.

Existen en el aprendizaje de una persona dos niveles: los aprendizajes espontáneos y aquellos
estimulados por la enseñanza, de manera que es posible afirmar que la experiencia previa es el
primer modelo de conocimiento mucho antes que la escuela, y por reflejo entonces, no sólo
mediado por el desarrollo cognitivo, sino también por el entorno social y en palabras mas
amplias por la cultura. Así pues, el sujeto es el resultado no solo de su desarrollo de adentro a
afuera, sino mejor de sus relaciones, de las aprobaciones culturales de otros que admiten
ciertos comportamientos y que median en el individuo el alcance de nuevos descubrimientos
con la ayuda de los demás.

Bajo esta perspectiva, endulzado por lo social, lo cultural y lo natural, es donde se ubica la
significatividad como condición sin la cual una persona ni aprende ni cambia; es decir, no hay
aprendizaje sin un significado que es singular, propio y diferente en cada ser humano.

DESARROLLO
APRENDIZAJE Elementos de Relación
ENSEÑANZA

El significado - entiéndase valoración, importancia y/o permanencia en el tiempo - es el hallazgo


por disfrute de un nuevo elemento para la vida, que necesariamente modifica el desarrollo, pero
que indiscutiblemente no depende ni se nutre de los contenidos y procedimientos que envuelve
el actual diseño de la enseñanza aprendizaje.
Podríamos dar como características de un aprendizaje con significado o sentido en mí, de la
siguiente forma:

a. Parte de la estrecha simbiosis que plantea el cúmulo de experiencias previas con los
elementos novedosos, de donde no podrá resultar relaciones arbitrarias y condicionantes
como lo memorístico, y en contraposición darle sentido por su autoconstrucción.

b. Existe un mayor significado siempre y cuando movilice el crecimiento personal y


comprometa la emocionalidad del ser en la medida que incluya los hechos, datos, teorías,
relaciones y actitudes que articulan una estructura personal única e irrepetible.

c. Debe comportarse como elemento transferible a situaciones diferentes de la misma


cotidianidad, como una forma de identificar soluciones de elaboración personal, siendo ello
un empleo funcional del aprendizaje.

d. Debe motivar por ende nuevos aprendizajes, nuevas inquietudes, nuevas expectativas, que
conduzcan la actividad interna como medio para hallar los sistemas de relaciones que una
situación requiere.

e. Debe preparar al hombre no solo para recordar lo aprendido, sino mejorar para
comprenderlo y acrecentar así la condición personal a la luz de mejores competencias.
25

“El conocimiento no es el resultado de un acto instantáneo de


comprensión, sino el fruto de una actividad intelectual que requiere un
proceso constructivo. Cuando en un momento determinado un individuo
parece haber asimilado un concepto nuevo, este acto, aparentemente
puntual, es el término de un camino cuyo recorrido no siempre se
presenta como evidente, debido a que transita por rutas no
perceptibles”.

La síntesis propuesta tiene como sentido el manejo de tres conceptos claves: “la memoria
comprensiva, la funcionalidad del aprendizaje y las inclusiones” (Ausubel).

Un sistema de premisa conjugadas para un rediseño del proceso formativo, podría estar
preparado así

SABER HACER NO
SABER Y HACER
ES MAS QUE EL
SON UNA
CONOCIMIENTO DE
INTEGRIDAD NO
LA REALIDAD Y
ACABADA.
VICEVERSA

EL ALUMNO DEBE
DESEAR QUERER
APRENDER

EL MAESTRO DEBERÁ
ENCONTRAR LA
FUERZA DIARIA PARA
SU TRABAJO

Las conductas de sentido contrario, es decir, soportadas en lo mnemotécnico, el contenido, lo


deshumano, se convierten en una desatención que produce personas con estrecheces
perceptuales en su vida social y personal.
26

Aparece entonces un deseo por la integridad con la que se debe formar el ser en todas sus
dimensiones mediante la creación de mejores climas comunicativos e interactivos, cooperativos
y creativos que vitalicen las propuestas del desarrollo personal y social.

Por eso, como lo propuso Rogers en 1975, el aprendizaje significativo es una forma de
aprender que es mas que la mera acumulación de datos, de hechos. Es una manera de
aprender que señala una diferencia en la conducta del individuo, en sus actividades presentes y
futuras, en sus actividades y en su personalidad, es un aprendizaje penetrante que no consiste
en un simple aumento de conocimientos, sino que se entreteje con cada aspecto de la
existencia del individuo.

Implica cambios en la forma como el individuo ve su mundo y las asimilaciones que hace para
si mismo, teniendo como compuerta la motivación y el deseo de cambio.

Refuerza Blanco (1982), el aprendizaje significativo se entiende como la modificación de la


conducta que afecta toda la personalidad del individuo y que seguirá activa en él, como modelo
de la resolución de futuras experiencias también importantes en su vida, facilitando su
tendencia al desarrollo y crecimiento personal social.

Al final la propuesta de lo significativo se realiza, si es posible entenderla no solo en la visual


del contenido, sino aun mejor desde el funcionamiento de la persona, sus necesidades,
inquietudes, conflictos, etapa de desarrollo y sobretodo el ambiente en el que convive ( cultura,
contexto y sociedad).

COMPRENDE Y SURGE DE LA
DESCUBRE CURIOSIDAD Y
INTERNAMENTE ASOMBRO

INCLUIRSE EN APRENDER
LOS CON SENTIDO ES APRENDER A
SENTIMIENTOS APRENDER

LA VALORACION
APRENDER DE LO
HACIENDO CONFIANZA Y APRENDIDO ES
CREATIVIDAD SON PERSONAL
CONSECUENCIAS
27

CREATIVIDAD

“Si alguna vez ha realizado algún descubrimiento valioso, ello ha sido


gracias a la paciente atención más que a cualquier otro talento.”
Isaac Newton.

Podría decirse que existen definiciones del término creatividad tantas como autores la han
contemplado. Creatividad es un océano de ideas desbordando un continente de términos (
Torre. de la. 1985).

Tradicionalmente se ha considerado casi que de manera mítica, que la facultad creativa


corresponde a los genios, talentos, sabios e inventores, como producto de un don divino
exclusivo para mentes superiores; que ha provocado una singularización del mérito creativo
solamente a lo extraordinariamente diferente y lo mundialmente impactante.

La definición mayormente aceptada enuncia: “consiste en la capacidad para producir cosas


nuevas y valiosas”. Quiere significar, todo lo que quepa en lo novedoso y todo lo que tenga
valor, para lograr abarcar que cualquier ser humano, está en facultad de poner al servicio una
idea, implemento, mecanismo, obra, etc. etc. etc. que inicialmente sean para él diferentes e
importantes.

La creatividad es un hecho netamente humano y por ello debe estudiarse desde la óptica de
los directos implicados, de donde resulta, que la mediación de la novedad sólo depende de si y
solo si, es trascendente para la cotidianidad de quien propone.

A partir de la relación valor - novedad pueden distinguirse tres niveles de creatividad:

1. Un nivel elemental, que sólo compromete o es del interés personal


2. Un nivel medio o de repercusión en otros contextos de relación: laboral, familiar, profesional,
social.
3. Un último nivel superior o de la creación trascendente de importancia universal.

Así es que todos, por facultad humana, estamos en disposición de crear, siendo solamente por
voluntad, la determinación de aportar en alguno de los tres niveles. Una Caracterización
cercana a un concepto amplio de lo creativo podría contener:

a. Es potencial humano
b. Es la transformación del medio
c. Es un potencial que se patenta en la comunicación
d. Es novedad y originalidad
e. Se es creativo así como inteligente, sociable y comunicativo.

Las tesis de lo creativo han surgido de los elementos de la genialidad, es decir, la capacidad
heredada a individuos dotados de creación (Galton, 1869). Sin embargo, nuevos discursos y
28

postulados, reflejan dimensiones complementarias que exponen referencias para aplicar a


campos tan diversos como el arte, la ciencia y por supuesto la educación.

Solamente para una somera ilustración se exponen algunos de ellos:


 Tesis Asociacionista: Bajo la relación de estimulo. respuesta y refuerzo conducido, resultan
nuevas soluciones que no son más que la asociación de hechos pasados con los presentes
(1958)

 Teoría de la Gestalt: En contraposición este postulado otorga el origen de la creatividad


desde un uso de la experiencia previa para provocar algo desconocido.

 Perspectiva Vygotski: La creatividad es el resultado de combinaciones no reproductivas sino


más bien naturales como resultado de la imaginación.

 Interpretación Psicoanalítica: Las formas de expresión creativa son producto de la


inspiración inconsciente, es decir la realización de deseos.

 Enfoque Peageteano: Un proceso creativo es una forma elevada de pensamiento, lo cual


pone a la creatividad del mismo lado d ella inteligencia.

 La Explicación Humanista: La orientación del hombre hacia la auto realización según Maslow
y Rogers son la principal fuente de creatividad.

 Teoría Incremental: La creatividad es producto de la imaginación, se resalta como don en


procesos mentales extraordinarios.

 Teoría de la Inversión: La creatividad es el resultado de la sumatoria de seis importantes


recursos: Procesos Intelectuales, conocimiento, estilo intelectual, personalidad, motivación y
contexto ambiental.

Un concepto actual reune 4 procesos desde los cual es posible entender la creatividad como
amalgama sistémica. como parámetros están:

PERSONA - AMBIENTE - PROCESO - PRODUCTO

En fin cualquiera que fuere la visón de lo creativo queda claro que antes de ser excluyentes, es
universal.

Ahora bien, si se piensa en las condiciones actuales del mundo: Cambios, crisis, puntos de
ruptura de dinámicas, etc. y en la permanencia de modelos paradigmales para pensar, actuar y
estar, fácilmente puede llegarse a redefinir la necesidad de la CREATIVIDAD, primero como
trampolín de realización y segundo como argumento para responder adecuada y rápidamente a
las modificaciones medioambientales que afectan la vida y que obligan atenciones de mayor
apertura.

Basados en el caso Colombiano, donde la educación la pasado por encima del descubrimiento
para asentarse en el pensamiento, pues fácilmente aflora la inhabilidad para hallar, proponer y
resolver de manera divergente las situaciones conflictivas diarias y en ello el indispensable
29

requerimiento de hacer de la habilidad creadora una competencia vivida y gozada en le marco


situacional de ambientes para aprendizajes que exigen remodelaciones para su aprehensión y
facilidades para su valoración.

Vivimos en espacios donde se fomenta la dependencia, el estructuralismo, los encasillamientos,


los formatos, las recetas, mientras más cómodos mejor, a menos conflicto mayor felicidad. (
error)

Requerirá nuestra educación, de un lado los docentes comprometidos con renovar sus
practicas y de otro, estudiantes motivos por el asombro para apropiarse de posibilidades
contenidas en él esperando ser empleados.

Se requiere de una competencia que irrumpa en nuestras propias resistencias, las


desenmarañe y las aminore con el objeto de pulir una actitud que necesita más proposición
que reacción; una competencia que vitalice los modelos mentales estacionados e inoperantes
en la tradición y una competencia provista para identificar la oportunidad y convertirla en
propósito de mejoramiento y desarrollo.

Obsérvese que no es la creatividad de la manualidad, ni de la pintura o la plastilina; es la


creatividad para la vida, el cotidiano, es la creatividad de la búsqueda de la felicidad.

PEDAGOGIA LUDICA

Cuando hablamos de estas palabras se empieza a inquietar sobre si aprender esta ligado al
juego ya que la lúdica ha sido considerada como tal y jugar solo hace parte del desarrollo
normal del niño hasta que entra a la escuela y posteriormente se coarta el participar de este
tipo de actividades.

Luego la pedagogía se empieza a cerrar al desvincular de la acción jugada del niño y


convertirse en individual porque la definición de muchas personas es que el juego no enseña
o que de él no se aprende. Esta concepción precipitada y poco analítica hace evidente que el
jugar es un sin sentido y un pasatiempo improductivo.

Luego cuando se ingresa a la escuela y el espacio de relación entre el juego y academia se


aísla progresivamente en la medida en que se avanza en el nivel académico, la posibilidad de
disfrute del aprendizaje se agota.

Claparede menciona

“Nada mas serio en el mundo que un niño riendo y jugando”


Y si este ambiente en el que el niño juega y comienza a descubrir su mundo el interactuar en su
espacio en su medio Sociocultural el encontrar respuesta a múltiples inquietudes, todo ello con
iniciativa del juego y el porque al evolucione el hombre se limita de seguir aprendiendo de esta
forma y se bloquea todo acceso a la felicidad por estar condicionado a la tarea funcional de
30

cumplir con esta labor aviva, alimenta y apoyar un estilo de vida que empieza a ser coherente
con la forma de practica personal, a nivel familiar, laboral, afectiva de cada quien.

Es imposible contribuir a formar alumnos con buenas capacidades si los mismos profesores no
leen, si no escuchan, si no disfrutan de ello y es imposible promover esa actitud lúdica si como
docente no la poseen y en eso hay que ponerla cada día en practica no solamente con el
discurso sino también el la vivencia y que la relaciones con los alumnos, con los colegas e
incluso a nivel familiar reflejan algo de su propia actitud en el salón de clase.

Eso no quiere decir que uno no pueda tener conflictos, errores o desmotivaciones, La
propuesta es reivindicar la pedagogía, el estudio y disminuir el activismo y el instrumentalismo.

Hablando de lo lúdico cada vez va aumentando los conceptos y esta la posibilidad de entender
que es un actitud permanente del ser humano en todo su actuar en el ser y en el sentir de las
cosas que realiza.

A partir de eso es salir de los esquemas convencionales e iniciar una actitud creativa que
permite salir de los lineamientos rígidos del comportamiento social. Utilizar la lúdica como un
medio para educar, un complemento para poder entender que esta pueda ser parte de la clase
o del ambiente de aprendizaje entendido como una forma de acercarse al como se maneja una
metodología, pero en el plano de lo actitudinal particularmente para plantear la posición nuestra
pensamos que con actitud se vive, se siente que puede ser un mecanismo o recurso para
poder tratar de enseñar algo o para tratar de modificarla.

Dentro del campo de la formación, una forma de acercarnos al conocimiento es la posición que
esta dentro de cada uno, es el compromiso y la competencia de los docentes que quieren hacer
sentir a los alumnos que sus intereses son importantes y se valoran y por ello se manifiesta que
cada profesor aplique toda su capacidad y se involucre con el alumno en su propuesta por
aprender, expresarce, vivirse y sentirse plenamente.

Que allí nuestro ambiente actual no nos haya dado esos espacios para tratar de incorporarla
como muchas otras de las actitudes

Una de las características particulares de las dimensiones del ser humano es la lúdica que a
pesar de ser una potencialidad individual se hace necesaria colectivizarla, no hay desarrollo
humano si no encontramos una identidad particular con relación a los otros como referencia.

Que valores se rescata de ello en la medida que interactuan el docente y el alumno como
identificación de las diferencia e intereses particulares.

Por eso hay que conocer de individualidad de colectividad, de sociabilidad para llegar a infundir
en los educandos para que se conviertan en acciones de la vida.

Lúdica y Educación son relaciones pedagógicas que tienen como distintas dimensiones, la
afectividad, la cognición, la interacción social, la mediación simbólica y la creatividad, es un
potencializador del desarrollo humano en las diferentes manifestaciones culturales.
31

La lúdica comprendida como relación propia entre otras tantas, permite la expresión emotiva de
sus protagonistas al socializar con otros favoreciendo la creación, la inteligencia, la expresión,
en él se articulan lo individual con lo social. Lo singular con lo total, lo biológico con lo cultural;
el disfrute y el placer permite romper con la tradición pedagógica basada meramente en la
reproducción cultural, en lo autónomo en la homogenización de los estudiantes y en el
aislamiento escolar.

El juego en este sentido permite ver al estudiante no solamente como ser natural y racional,
sino como un ser sensible, comunicativo social y autónomo, atento, simbólico reflexivo, con
memoria e imaginativo elementos implícitos en la percepción lúdica del ser humano.

Se establecen con ello en el aula las relaciones de afectividad estudiante - estudiante, alumno -
maestro y maestro - maestro. El juego es cierto, evoca la lúdica y la escuela como espacio
exigente nos devuelve a la formalidad del ritual rígido, de renunciar al ocio que obliga a la
incomodidad de la silla, a la liturgia de la lección o a la presión de la tarea.

El juego y su disfrute son una sensación armónica en donde no importa el tiempo es una
actividad humana la mas importante en la infancia, lúdica por excelencia que se convierte en
semilla de la creatividad, expresión de fantasía y posibilidad de asumir retos que hace que
nuestro cuerpo se movilice en el espacio cerrado y petrificado de las aulas ( jaulas).

El juego al que le cierran las puertas cuando va entrando a la escuela luego lo atan a la hora
del recreo y si a alguien en algún lugar lo encuentran furtivamente coqueteando con el en clase
es censurado y criticado diciendo que eso no es para hacerlo en ese instante y luego los
discursos cargados de sicología emocional para opacar ese placer que se esta viviendo, todo
eso a causa de los regaños, entonces el alumno imposibilitado por jugar busca su refugio en la
calle cuando va de regreso a la casa.

El juego para todos debería ser ese amigo que tiene licencia para entrar en cada espacio de
nuestra vida y que a cada momento nos enseña sobre sus valores y vivencias, pero que los
docentes lo critican porque interfiere fugazmente en sus sesiones, o lo consideran
acompañante momentáneo de estos mismo espacios porque el los puede salvar de una rutina
agotadora y tensionante.

LUDICA Y JUEGO

Un primer equivoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con juego, pese a que
semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos.

Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un simple
malabarismo de palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica no se reduce a
agotar en los juegos que va mas allá, trascendiéndolos, con una connotación general, mientras
que el juego es mas particular.

La lúdica, se refiere a la necesidad del ser humano de sentir, de expresar, comunicar y producir
emociones primarias (reír gozar, gritar, llorar) emociones orientadas hacia el sentir placer
32

Si se acepta esta definición se comprenderá que la lúdica posee una ilimitada cantidad de
formas, medios o satisfactores de los cuales el juego es uno de ellos. La lúdica ya expuesta
como dimensión fundamental del desarrollo humano, no se circunscribe a un encuadre
temporal especifico, no es únicamente para el tiempo libre, es para todo momento de la vida
cotidiana, así como la cognición no se limita al marco temporoespacial de la institución escolar
y esta presente en todos nuestros actos*

*aproximación a los conceptos de lúdica Carlos Bolívar Bonilla


este referente nos permite identificar algunas características fundamentales de la escuela , que
tanto forma para la vida, en que medida refuerza las características positivas con que llegan los
niños a ella, que aprendizajes significativos preparan la mente de los niños para enfrentar
problemas cada vez mas complejos, que tanto es capaz de despertar en ellos el entusiasmo y
deleite cotidiano de aprender algo de conocimiento, que tanto se desarrollo una actitud critica y
de indagación frente al entorno.

“Los salones de clase se convierten en un espacio para una guerra continua entre los maestros
y alumnos tratando de conseguir cada uno el cumplimiento de su misión, los maestros se
desgastan con expresiones persistentes entre recomendación y amenaza, y los niños con
expresiones frecuentes de inconformidad con este tipo de escuela.*

*la pedagogía lúdica una opción para comprender. Guillermo Zuñiga B.

Es tal vez difícil para los educadores entender que no hay momentos para el cuerpo y
momentos para el intelecto, si se aceptara que el intelecto es cuerpo, que el cuerpo es
sensibilidad, que la imaginación es la puerta de la ciencias, las escuelas serian mas divertidas y
los alumnos tendrían menos dificultades de concentrarse *

*La piel del alma, cuerpo educación y cultura. Francisco Cagiao.

Si la escuela que viene ejerciendo el papel de formadora del talento humano recorta las
posibilidades del ser, limita la iniciativa, trata de uniformizar a todos, frustra la emoción de
aprender desde las expectativas individuales, es la reproductora de las normas en una relación
vertical, entonces imaginamos la escuela que deseamos que sea el espacio adecuado para
formar en el presente pero teniendo en cuenta una visión de futuro*

*Un acercamiento a la pedagogía lúdica. Antonio María Clavijo R.

Debemos entonces cuestionar que tanto ha asimilado la educación a partir de juego y que tan
agradable y divertido resulta el aprender, entendiendo desde luego y como lo intentamos
corroborar que el juego es una estrategia de aprendizaje, mas que una herramienta de
enseñanza. De manera similar nos inquieta saber en que momento se extravía esa relación y
como podemos reactivarla.

Encontramos que si bien es cierto que algunos docentes emplean estrategias innovadoras,
lúdicas, para adelantar su labor académica, valdría la pena que precisáramos si su uso es
meramente didáctico o pedagógico.
33

Educación recreativa o recreación educativa

 La educación debe recuperar las dimensiones mas profundas del juego esto es, su carácter
liberatorio, espontaneo, hedonístico,

 La educación debe posibilitar la exploración, el compromiso voluntario y la auto regulación.

 Debe generar un orden a partir d ellas reglas que deben cumplirse y que surgen del proceso
mismo
 Ambas Recreación y Educación (lúdica) propenden por la modificación a conductas, hábitos
y actitudes que generen nuevas formas de participar en la realidad

 Deben constituirse en espacios para la reflexión y el desarrollo intencional.

 Son de naturaleza social y cumplen una función socializadora.


Desde un punto de vista descontextualizado, el problema de la llamada pedagogía lúdica podría
haberse limitado a una reducción de técnicas. Sin embargo no es tan simple, no se trata
solamente de un recetario de herramientas y estrategias aprobadas o probadas para ser
ejecutadas con un amplio margen de efectividad, sino mas bien y el mismo tiempo de generar
en el docente la apropiación de los beneficios de aquella para su labor y para sus propósitos.
Mas allá de lo puramente instrumental.

Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje uno de los objetivos de la pedagogía lúdica
y que debe ser compartido por la pedagogía en general es la de mostrar la viabilidad de un tipo
de actividad no compulsiva, generada y planificada responsablemente por el propio ejecutante
en la que se conjugue aprendizaje, creación y diversión, participación colectiva y el cultivo de la
propia individualidad.

El trabajo educacional se convierte, muchas veces en factor de cansancio y aturdimiento


intelectual y físico. Podría aducirse diversas razones, pero quizás la más relevantes sea la
rutina de los mecanismos pedagógicos que emplea el maestro.
34

BIBLIOGRAFÍA

CLAVIJO R. Antonio María.


Un acercamiento a la Pedagogía Lúdica

ZUÑIGA BENAVIDES Guillermo Funlibre Nariño


La Pedagogía lúdica, opción para comprender

BOLIVAR BONILLA Carlos, Revista Kinesis 16, 26 1998


Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía

JIMENEZ V Carlos Alberto, Pedagogía de la creatividad y de la lúdica


Mesa Redonda Magisterio 1998

NUNES DE ALMEIDA Pablo, Educación Lúdica


Editorial San Pablo 1998

WAICHMAN Pablo, Tiempo Libe y Recreación


Ediciones PW 1993

JIMENEZ V Carlos Alberto, La lúdica como experiencia cultural


Mesa Redonda Magisterio 1996

PEREZ MIRANDA Royman, GALLEGO BADILLO Rómulo, Corrientes Constructivistas, Mesa


Redonda Magisterio 1995

CAGIAO RESTREPO Francisco, La piel del alma, cuerpo, educación y cultura


Mesa Redonda Magisterio 1996

ESTRADA RODRIGUEZ Mauro, Manual de Creatividad - Los procesos síquicos y el desarrollo -


Editorial Trillas 1985

LOWEN FELD Viktor, BRITTAN Lambert, Desarrollo de la Capacidad Creadora - Editorial


Kapeluss 1980

GARAIGORDOBIL LANDAZABAL Maite, Sicología para el Desarrollo de la Cooperación y la


creatividad - Biblioteca de sicología 1995

E. KIRSTEN Reiner, Muller Schwarz Joachim - Entrenamientos de Grupos - Practicas de


Dinámicas de grupo Editorial Mensajero 1978.

PINILLA HURTADO Gerardo, MUNEVAR MOLINA Raúl Ancizar YEPES OCAMPO Juan Carlos
Pedagogía Universitaria - Centro De Educación Abierta y a distancia - Universidad de Caldas
1996.

MATUSSEK Paul La creatividad - desde una perspectiva Sicodinamica - Biblioteca de sicología


- Editorial Herdes 1984.
35

CRUZ ROJA COLOMBIANA - Compilación de lecturas Complementarias - Formación de


Instructores I Y II - Docencia Nacional 1999.

BARRIGA ARCCEO Frid Díaz, HERNANDEZ ROJAS Gerardo Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. MC Graw - Hill. 1998.

PORLON Rafhael Constructivismo en la Escuela - El conocimiento Personal de los Alumnos


como referente continuo del Conocimiento Escolar. Diada
Editores, S. L. Sevilla 1993.

VILLADA OSORIO Diego, Constructivismo y Aprendizaje Significativo, Plan de Actividades


Universidad Católica Popular de Risaralda 2000

BERMUDEZ DE A Ofelia, Modulo de Desarrollo Creativo Sicología USB Medellín 1990

ALCALDÍA DE MANIZALES/Secretaría de Educación Municipal


La Reforma Educativa “Un reto por enfrentar y un proceso por
construir” Mayo 1995.

BEDOYA M. José Iván - Pedagogía ¿Enseñar a Pensar?


Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar
ECOE Edición 1998
MIN NACIONAL Secretaria de Educación de Caldas
“Manual de Alternativas para el uso creativo del tiempo libre”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - Pedagogía y Saberes


Facultad de Educación - Bogotá 1993

KONNIKOUN T.E. - Metodología de la labor educativa - LA HABANA


Pueblo y Educación 1984

MIN EDUCACIÓN - Constructivismo y Educación


Hacia una construcción de los fundamentos de la Educación
Bogotá 1992

ANDER EGG Ezequiel - Técnicas de Investigación Social


Colección Políticas, Servicio y Trabajo Social
Edición Lumen Buenos Aires - 24 Edición - 1995
36

6.1 SUPUESTOS Y CATEGORIAS

SUPUESTO CATEGORIZACION
1. En los facilitadores no existe unidad  Lúdica
de criterio en la concepción de la  Pedagogía
lúdica como pedagogía para que los  Aprendizaje
alumnos disfruten el aprendizaje.
2. Existe un divorcio entre la actividad  Actividad Académica
académica y la lúdica, en los  Práctica vs Praxis Educativa
docentes ya que demuestran  Competencias Metodológicas
competencias metodológicas pero
no interpretan en la praxis sus
implicaciones.

CATEGORIA ETIMOLOGICA DEFINICIÓN


LUDICA Latín. Relativo al juego - Actividad Lúdica
LUDRICRUM Ludópata - afecto de ludopatía
Ludopatía – Habito de quien se deja dominar por el juego
de forma irresistible o compulsiva..
Ludoterápia - Utilización de las actividades del juego como
ayuda para resolver los problemas de adaptación o para
el tratamiento de las enfermedades mentales.

“Una aproximación al concepto de lúdica”


La lúdica se asume aquí como una dimensión del
desarrollo humano, esto es como una parte constitutiva
del hombre, tan importante como otras dimensiones
históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la
comunicativa, etc.
Esta orientación está en facilitar la relación con sigo
mismo, con los demás y con los objetivos propios, se
asume en su nivel de importancia como elemento básico
de la vida y del crecimiento humano.

La lúdica se refiere a la necesidad de ser humano de


sentir, expresar, comunicar y producir emociones
primarias (reír, llorar, gozar) emociones orientadas hacia la
entretención, la diversión el esparcimiento.

Concebir no solamente como una necesidad del ser


humano sino como una potencialidad creativa de producir
satisfacciones.
No se circunscribe a un encuadre temporal específica, no
es únicamente para el tiempo libre, es para todo momento
de la vida cotidiana.
APRENDIZAJE Latín Acción y efecto de aprender algún arte u oficio
APPREHENDERE Tiempo que se emplea en ello
Primera experiencia en algún aspecto de la vida
37

Conjunto de métodos que permiten establecer relaciones ,


estímulos, respuestas en los seres vivos

PEDAGOGÍA Griego Designa en sus orígenes al esclavo encargado de llevar al


PAIDAGOGIA niño a la PIDEA, la Escuela. La DIDASCALEIA fué la
PAIDAGOOGIA escuela de instrucción. DIDAXIS constituyó la lección.
DIDASCALOS era el maestro encargado de instruir al
PAIS - PAIDOS infante en las escrituras y las letras. Luego lo tomaba el
Niños - Niños GRAMATISTES, el responsable de enseñarle la gramática
AGOO - AGEIN y el manejo del idioma consignado en los textos
Conduzco, Homéricos.
Conducir
Arte de enseñar o educar a los niños
Transmitir el legado cultural (conocimientos sobre cualquier
materia, ideas sobre el mundo, artes, modelos de
convivencia, etc.) de la generaciones adultas a las nuevas
generaciones.
La época moderna en contraposición a las anteriores se
distingue por una clara atención a las necesidades
específicas de los niños, en lugar de transmitir a los
alumnos los conocimientos, se promueve en primer lugar
conocer su desarrollo psíquico y además de este la
enseñanza progresiva. Esta transformación corresponde al
cambio de época en la que el niño adquiere una
consideración como tal, bien diferenciada de los adultos.
DIDACTICA Griego Disciplina que se ocupa de perfeccionar la eficacia de los
DIDAXIS métodos de entrenamiento y capacitación
Didáctica para denominar al encargado de estudiar los
principios y procedimientos de la enseñanza
Para alcanzar la verdad, el problema del hombre es
metodológico ya que puede llegar al conocimiento de ella
en si mismo y por si mismo.
Arte de enseñar todo a todos en el menor tiempo posible
Es un acto de comunicación entre el docente y los alumnos
Se ha de llevar a cabo una traducción que convierta el
lenguaje riguroso y racional de las ciencias y los saberes
elaborados , en el propósito de los alumnos a los cuales va
destinado el mensaje.
Se trata de utilizar sus códigos y sus formas de
pensamiento y aproximación cognoscitiva.

S-ar putea să vă placă și