Sunteți pe pagina 1din 16

Día de la Canción Criolla

El Día de la Canción Criolla es una festividad peruana que se realiza


el 31 de octubre de cada año. Fue establecida el 19 de octubre de
1944 por el presidente de dicho país mediante resolución suprema.

Es un reconocimiento político surgido como una reacción al


movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la
enorme migración de pobladores de los Andes a la capital. Esta
festividad es también representada en los colegios sea con una
canción, imitación, baile o tocar algún instrumento referente al tema.

El 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado Ugarteche dio la


Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada
año se celebraría el "Día de la Canción Criolla" en el Perú, con la finalidad de
exaltar los aires costeños de la música peruana.
QUE ES EL CRIOLLISMO

Conjunto de costumbres y tradiciones de los criollos: sus canciones


siempre hablaban de criollismo. Movimiento literario surgido a finales
del siglo xix y principios del xx en Latinoamérica, que se
caracteriza por el realismo en la descripción de la vida de los gauchos,
indios y negros.

El criollismo es un movimiento fuertemente influido por la


relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo
el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por obras
épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o
contra algún sistema jerárquico.
Felipe Pinglo Alva

Julio Felipe Federico Pinglo Alva (Lima, 18 de julio de 1899 - 13 de


mayo de 1936), conocido como «el bardo inmortal», fue un destacado
compositor y músico peruano, considerado uno de los máximos
exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio
arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Es también
conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo».

La música criolla (constituida básicamente por el vals y la polka) ya se


escuchaban desde finales del siglo XIX en los barrios populares de
Lima inspirada en las danzas europeas que se bailaban en los
elegantes salones. La primera generación de compositores criollos
que se desarrolló entre fines del siglo XIX hasta 1920 conocida como
"La Guardia Vieja", se nutrió del importante influjo de ritmos españoles
como la zarzuela y la jota aragonesa.
En los años 20 se operan cambios importantes en la estructura urbana
de Lima y se empieza a sentir en los barrios populares la influencia de
nuevos géneros musicales especialmente el foxtrot, one-step, tangos,
etc. que comenzaron a desplazar a la aún incipiente música criolla. Es
en este panorama en que aparece Felipe Pinglo Alva y marca el
primer hito histórico en el desarrollo de éste género musical.
Lucha Reyes
Lucila Justina Sarcines Reyes (Lima, Perú, 19 de julio de 1936 — Ibidem, 31 de
octubre de 1973), más conocida como Lucha Reyes, fue
una cantante afroperuana de música criolla. También era conocida por los
seudónimos "La Morena de Oro del Perú",1otorgado por Augusto Ferrando, y "La
Reina de la Popularidad". Falleció un 31 de octubre, el Día de la Canción
Criolla en Perú.
Nació en la Calle Aromito, hoy conocida como la calle Jirón Sechura, en el distrito
del Rímac. Fue hija de don Tobías Sarcínes y de doña Lucila Reyes, una modesta
lavandera. A Lucila se le sumaron otros quince hermanos, todos de la unión
Sarcines-Reyes.
A la edad de 5 años, Lucila empieza a cantar en las calles para conseguir dinero.
Sin embargo, en 1942 fallece su padre. Su madre adquiere entonces una nueva
pareja la cual, lejos de cumplir un rol paterno, la maltrataba tanto física como
psicológicamente. Tiempo después, un incendio, originado por un lamparín que
iluminaba su vivienda, hizo que la familia se trasladara a los Barrios Altos, una
zona limeña caracterizada por ser la llamada Cuna del Criollismo, vena fiel
de Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Samuel Joya, entre tantos otros.
Debido a la agudización de los problemas económicos, su madre tomó la decisión
de enviarla al Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo
de Religiosas Franciscanas. Ellas la formaron hasta el tercer grado de primaria y
le inculcaron valores que la caracterizarían posteriormente: su proximidad con los
humildes y su visión de la vida desde un punto de vista humano.
Años más tarde, contrae matrimonio civil con Jorge Henry Casquero, sargento de
la Guardia Civil, relación que estuvo marcada por la violencia y duró corto tiempo.
Pasado un periodo, tuvo una segunda relación de la cual no se tiene información
alguna; sin embargo tampoco en ella fue feliz. Fruto de su relación, Lucila concibe
en 1952 a su primer hijo Humberto Cueto Sarcines, y en 1953 a Alejandro Cueto
Sarcines. Inclusive cuando sus hijos ya eran grandes, llegó a criar a una niña
llamada Beatriz Rivera; esto lo hizo hasta el final de sus días.
Chabuca Granda
María Isabel Granda Larco nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento
minero de oro, llamado Cotabambas, hoy parte de la Mina Las Bambas, en la
provincia de Grau, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac. Sus padres fueron
el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, hijo de José
Granda Esquivel, e Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la familia ítalo-
peruana Larco.
En 1923 su familia se trasladó a Lima. Fue bautizada en la Iglesia de los
Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio León Andrade en el Cercado de
Lima y, durante un tiempo, en el Colegio Sagrados Corazones Belén. Parte de su
niñez lo transcurrió en el distrito de Barranco. Comenzó a cantar a los 12 años de
edad, y debido a su voz de soprano, integró el coro de su colegio; además, fue
nombrada vicepresidente de la Asociación de Canto del mismo. Culminados sus
estudios escolares, siguió cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios
Superiores, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937 integró el dúo Luz y Sombra, al lado de Pilar Mujica Álvarez Calderón.
Por esos años trabajó como secretaria, pero sin dejar nunca su afición por la
música.
En 1942, se casó en Lima con el brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con
quien tuvo tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique
Fuller Granda. Su vida matrimonial fue breve, terminando en divorcio. Su
despliegue personal como cantautora se inició precisamente luego de su divorcio,
que fue visto como un escándalo por la sociedad limeña de aquella época.
Esther Granados
María Esther Granados Ulloa (Lima, Perú, 30 de enero de 1926 - íbidem, 19 de
octubre de 2012) fue una destacada cantante peruana, conocida como "La Reina
de la Jarana" y una de las 6 grandes de la Canción Criolla.
Esther Granados vivió sus primeros años cerca de la Plaza de la Inquisición en
los Barrios Altos. Siempre ligada al canto, ya en el colegio sus compañeras la
instaban a que cantara y como lo hacía tan bien un día la animaron a que fuera
acompañadas por ellas, a Radio Goicochea que quedaba en el lugar donde hoy se
encuentra el Cine Metro en la Plaza San Martín (centro de Lima), el pianista de
esa emisora el popular "Arañita" era. Fue quien le hizo la prueba.
Debutó en 1939 y formó parte del elenco de Radio Lima que reunió a los más
destacados intérpretes de la música criolla bajo la dirección del
compositor Filomeno Ormeño Belmonte. Más de dos décadas después, su frase -
solita me jaraneo- la identificó como cantante de canciones alegres. Sin embargo
ella era poseedora de una voz muy melodiosa y una excelente dicción. Estas
cualidades le permitieron interpretar un amplio y variado repertorio de temas
criollos.
En 1987, el entonces Presidente del Perú, Dr. Alan García Pérez oficializó
mediante una resolución ministerial el nombramiento de "Las 6 grandes de la
Canción Criolla". En este ramillete de glorias de la música criolla peruana, se
encontraban además de Esther Granados, Jesús Vásquez, Eloísa Angulo, Delia
Vallejos, Teresa Velásquez y Alicia Lizárraga.
Falleció la mañana del 19 de octubre del 2012 a las 5 a.m en el Hospital Edgardo
Rebagliati, donde pasó internada sus últimos días, informó RPP Noticias. Su
velatorio se realizó en el Museo de la Nación del Ministerio de Cultura
Jorge Pérez López
Jorge Nicolás Pérez López (Huaraz, Perú; 1922-Lima, 14 de marzo del 2018),
conocido como El Carreta, fue un cantante, guitarrista y compositor peruano, de
importante presencia en la historia de la música criolla.
Jorge Pérez nacido en Huaraz, en 1922, fue hijo Silvio Pérez y de Rosa López.
Cuando tenía 6 meses, sus padres decidieron viajar a Lima, residiendo en la calle
Tumbes del Distrito del Rímac. A los cinco años su padre los abandonó. Estudió
en el Colegio Quimper, pero al enfermar su madre regresarían a su tierra natal,
retornando a la capital a los 17 años. Trabajó en el Banco de Crédito, siendo
dirigente de la Federación Bancaria.1
Empezó a cantar siendo empleado bancario y compuso el himno de la Federación
Bancaria. En un viaje a Chile se hizo conocido cantando y tuvo oportunidad de
escuchar el programa La hora del bancario. Se hizo la promesa de replicarlo en el
Perú, consiguiendo hacerlo mediante un programa dominical en Radio Colonial. 2
En este programa aparece el músico Lucho Garland con quien inicia su carrera
musical en 1950, como primera voz y segunda guitarra del conjunto aficionado Los
Bancarios. En 1952 el conjunto se transforma en Los Troveros Criollos —
inicialmente pensado en Los Bancarios Criollos— para poder participar en el
concurso radial de chocolates El Tigre organizado por Radio América. El 18 de
julio de 1952 son galardonados con el primer lugar del concurso con el tema
«Vecinita». A partir de entonces fueron contratados para participar tres veces por
semana en audiciones en vivo de esa emisora, provocando largas colas del
público deseoso de conocerlos. Tan sólo un año después y ya gozando de amplia
popularidad, formaron una alianza artística con el compositor Mario Cavagnaro.
Sus temas de replana, como «Yo la quería patita», «Carretas aquí es el tono» y
otros, causaron sensación y batieron todos los récords de audiencia y venta de
discos.
Arturo Zambo Cavero
Arturo Cavero Velásquez (Lima, 29 de noviembre de 1940-ib., 9 de octubre de 2009), más
conocido como el «Zambo» Cavero, fue un cantante peruano de música criolla.
Nació en el callejón conocido como la Banderita Blanca del centro de Lima. Fue hijo de Juan
Cavero, nacido en Huaral, y de Digna Velásquez, natural de San Luis de Cañete, enclave de la
cultura afroperuana. Aprendió sus primeras canciones de su madre, como fue el caso del vals
«Alma mía» de Pedro Miguel Arrese.1 Su apelativo «Zambo» le fue dado por el periodista de
espectáculos Guido Monteverde.2
Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan Criado.1 Durante mucho
tiempo fue ejecutante de cajón hasta que su obesidad se lo impidió.3 Recién en la década de 1970
cogería el micrófono2 y se uniría al guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de
este dúo fueron compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses «Cada
domingo a las doce, después de la misa» —el primero que compuso para ellos—,1 «Y se llama
Perú» y «Contigo Perú». En los dos últimos se exaltan las señas de la identidad peruana, a tal
punto que «Contigo Perú» es considerado como el segundo himno del país. Durante la Copa
Mundial de Fútbol de 1982, el dúo alentó al seleccionado peruano, cantando dicho vals en su
vestuario.4
A los 21 años se graduó como profesor de primaria en el Instituto Nacional Pedagógico. 1 Su
licenciatura en educación le fue otorgada por la Universidad Federico Villarreal. Se especializó en
administración de la educación en la Universidad de Lima y en retardo mental y problemas en el
aprendizaje en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis de maestría se tituló: El
folklore y la educación. Su destacada labor docente fue reconocida con las Palmas Magisteriales.5
El 3 de junio de 1987, junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y Augusto Polo
Campos, fue premiado en Washington D. C., por la Organización de los Estados Americanos,
entidad que honró su contribución a la música de las Américas.6
En 1996 participó en la cinta Bajo la piel de Francisco Lombardi, interpretando el tema «Rebeca».
En la campaña electoral para la presidencia del 2001, apareció en un spot publicitario en apoyo al
candidato aprista Alan García. En el mismo los dos cantaban a dúo «Y se llama Perú».
La Flor de la Canela

Déjame que te cuente limeño,


Déjame que te diga la gloria
Del ensueño que evoca la memoria
Del viejo puente, del río y la alameda.

Déjame que te cuente limeño,


Ahora que aún perfuma el recuerdo,
Ahora que aún se mece en un sueño,
El viejo puente, el río y la alameda.
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Airosa caminaba la flor de la canela,
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba.
Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.
Déjame que te cuente limeño,
Ay, deja que te diga, moreno, mi pensamiento,
A ver si así despiertas del sueño,
Del sueño que entretiene, moreno, tu sentimiento.
Aspira de la lisura que da la flor de la canela,
Adornada con jazmines matizando su hermosura;
Alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda
Que el río acompasará su paso por la vereda.
Y recuerda que...
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Airosa caminaba la flor de la canela,
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba.
Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.
Augusto Polo Campos
Augusto Armando Polo Campos (Puquio, Perú, 25 de febrero de 1932-
Lima, Perú, 17 de enero de 2018) fue un
expolicía, músico, cantautor, compositor y maestro musical peruano, considerado
uno de los más influyentes y reconocidos músicos del país y una leyenda
del mundo musical criollo afroperuano. Fue reconocido por el Ministerio de Cultura
del Perú como una "Personalidad Meritoria de la Cultura" por haber contribuido a
la vigencia de géneros musicales representativos del Patrimonio Cultural
Inmaterial Peruano, como el vals criollo y por haber sumado temas de importante
valor simbólico para la identidad nacional.

Fue conocido a nivel nacional por su fuerte voz, pero obtuvo fama y
reconocimiento internacional por ser el compositor de diversos temas musicales
principalmente por su originalidad e identidad que representaba. Su mayor período
de éxito inicio con «Cariño Malo» y «Cariño Bonito», paralelamente el éxito de
la Federación Peruana de Fútbol en los torneos internacionales volvió a sus
creaciones «Y se llama Perú» y «Contigo Perú» partes del cancionero popular
peruano.

Su vals «Regresa» y «Cuando llora mi guitarra», interpretados por Lucha


Reyes y Óscar Avilés respectivamente, son considerados sus obras más
emblemáticas y fueron los que le permitieron elaborar sencillos para diversos
artistas de diferentes géneros como Palmenia Pizarro, María Dolores
Pradera, Raphael, Julio Iglesias, Julio Jaramillo, Juan Diego Flórez, Arturo
"Zambo" Cavero, Los Troveros Criollos, Los Morochucos, entre otros.
Historia del baloncesto
El baloncesto nació como una solución a la
necesidad de realizar alguna actividad deportiva
durante el invierno, en la escuela de la YMCA (Young
Men's Christian Association) de Springfield,
Massachusetts.5 James Naismith, profesor de
educación física en la escuela, ideó el baloncesto
como juego de pelota basado en trece reglas. El
juego se extendió por Estados Unidos, Canadá y el
resto del mundo, experimentando algunas
modificaciones durante el curso del tiempo. Muchas
de las reglas iniciales se mantienen hasta la
actualidad, aunque algunos aspectos del juego
tuvieron que modificarse para responder a
desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos
no previstos en el desarrollo del juego, normalmente
como consecuencia de la manipulación de las reglas
por parte de los entrenadores y jugadores para
inclinar los partidos.6

En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar
bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de
ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se practicaban en la época
se basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco indicados para un grupo de
jóvenes llenos de energía. Naismith se inclinaba por un juego de pelota, para motivar
mejor a sus alumnos, pero los deportes populares por entonces se caracterizaban
predominantemente por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para
practicarlos en un gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos de
pelota pok-ta-pok y tlachtli —de origen maya y azteca respectivamente— como
antecedentes del baloncesto moderno, según su inventor la idea de utilizar los tiros a una
canasta como objetivo del juego provino de un antiguo juego de su infancia
denominado duck on a rock —o 'pato sobre una roca'— que consistía en alcanzar un
objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith encargó cajas de unos
45 cm2 para utilizar como blanco, pero el bedel del colegio solo pudo conseguirle
unas cestas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior
que rodeaba el gimnasio, a una determinada altura.7
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por nueve
jugadores cada uno. Pronto el número de jugadores se redujo a siete, y, en 1896, al
actual de cinco jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las
cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del tablero, a comienzos
del siglo XX, dio lugar a la jugada llamada rebote, que ha pasado a ser fundamental en el
juego. Las cestas de melocotones dieron paso a aros metálicos con una red sin agujeros
hasta evolucionar a la malla actual.
Fundamentos técnicos
Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como
fundamentales.65 Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente
cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.
En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente
fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también
aspectos muy significativos de este deporte.
Pase
El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el
balón. Existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:

 De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al


receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

 Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que


rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo
recibirlo.

 Por detrás de la espalda: Como su nombre indica, es un pase efectuado por


detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el
futuro receptor.

 Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un
rebote. Como su nombre indica, se efectúa lanzando el balón desde encima de
la cabeza fuertemente y con las dos manos.
 Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que
el compañero únicamente la acomode.

 Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por
detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va
a ir el pase.

 Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor


muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el
momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para
que el otro jugador pueda recibirla.
Tiro a canasta

Un jugador de baloncesto realizando un mate


El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón
dentro del aro. Los tipos existentes son:

 Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire,


apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el
lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
 Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta
personal o una falta técnica.
 Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después
de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
 Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la
canasta de arriba abajo, con una o dos manos.
 Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento
ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se
encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-
arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.
Bote
Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este
retorne a su mano. Existen tres tipos de botes que son:

 De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador manda


un bote alto y fuerte a la altura del jugador.
 De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar
protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a
robarlo.
 En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón
hacia delante para correr con más velocidad.
Defensa
La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la
posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar
desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de
pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.
En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un
equipo encontramos:

Defensa individual

El equipo rojo está defendiendo en una defensa en zona

 Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de


asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.
 Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno
a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona
esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo dispone de cinco
jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1,
2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
 Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas
expuestas anteriormente.
 Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor
adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso
del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante solo tiene 8
segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en
situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario
recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha
aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
Cancha de baloncesto

El terreno de juego (baloncesto o básquetbol) es una superficie


rectangular, libre de obstáculos con unas dimensiones de 26 m x 14 m,
medidas desde el borde interior de las líneas de demarcación. La línea
de demarcación tendrán un grosor de 5 cm. El piso del campo ha de ser
duro, de cemento o Parquet (madera).

La cancha puede ser al aire libre o cerrada; en caso de ser bajo techo,
éste deberá tener una altura de 7 m como mínimo. Si se utiliza luz
artificial, la cancha debe quedar uniformemente iluminada y la
colocación debe ser hecha de manera que las luces no entorpezcan la
visión del jugador al encestar.

Las líneas que limitan la cancha deben ser bien definidas y estar a
distancia mínima de 1 m de cualquier obstáculo.

Las líneas longitudinales se denomina líneas laterales y las líneas que


delimitan el ancho de la cancha líneas de fondo.

La distancia mínima entre las líneas de la cancha y los espectadores


debe ser de 2 m.

El círculo central, marcado en el centro terreno, tiene un radio de 1,80


m medido al borde exterior de la circunferencia.
Desde el punto medio de las líneas laterales se marca una línea central,
paralela a las líneas de fondo, que se extiende 15 cm por fuera de cada
línea lateral.

Se llama pista delantera de un equipo a la parte de la cancha


comprendida entre la línea de fondo (detrás del cesto del equipo
contrario) y el borde más próximo a la línea central.

Se llama pista trasera de un equipo a la otra mitad del terreno de juego,


incluida la línea central.

La línea de tiro libre es paralela a la línea de fondo. Tiene una longitud


de tres,60 m y su borde más distante está a 5,80 m del borde interior
de la línea de fondo. El punto central de la línea de tiro libre está
alineado con los puntos centrales de la línea de fondo.

Se llama área restringida aquellos espacios dentro de la cancha


limitados por la línea de fondo, las líneas de tiro libre y las líneas que
parten de la línea de fondo. Los bordes exteriores de estas áreas están a
3 m de los puntos centrales de las líneas de fondo, terminando en el
mismo punto donde terminan las líneas de tiro libre.

Los pasillos de tiro libre son las áreas restringidas ampliadas dentro de
la cancha con semicírculos de un radio de 1,80 m cuyo punto central se
coloca en el punto medio de las líneas de tiro libre.

Los espacios (a lo largo de los pasillos de tiro libre) que ocupan los
jugadores para los tiros libres se marcan de la siguiente manera:

1. El primer espacio está a 1,80 m del borde interior de la línea de


fondo, medido a lo largo de la línea lateral del pasillo de tiros libres.
Tiene un ancho de 85 cm.

2. El segundo espacio es adyacente al primero, también con un ancho


de 85 cm.

Las líneas que marcan estos espacios miden 10 cm de largo y son


perpendiculares a la línea lateral del pasillo de tiros libres. Dentro de las
áreas restringidas se traza semicírculos pero con líneas discontinuas.

S-ar putea să vă placă și