Sunteți pe pagina 1din 18

EL EDIFICIO DE ALTA COMPLEJIDAD, ORIGENES, CONCEPTO Y

EVOLUCIÓN HISTORICA.

Arq. Raúl Montero Bray


Prof. Titular Teoría de la Arquitectura IV
Prof. Titular de Proyecto Taller “A”

El curso que nos toca desarrollar tienen como tema central al Edificio de Alta
Complejidad (E.A.C.). Será pues nuestra tarea el tratar de comprenderlo
conceptualmente, al mismo tiempo, entender sus orígenes y su evolución histórica.

Cuando hablamos de Edificio de Alta Complejidad (E.A.C.) hay por lo menos dos ideas
centrales que se complementan. Por un lado tenemos el concepto de edificio y por el
otro tenemos la idea de la alta complejidad. Vayamos pues por partes y definamos lo
que entendemos por estos dos conceptos.

El Edificio.

Lo primero que debemos plantearnos es ¿Qué es un edificio? Complementariamente a


esto podemos preguntarnos si ¿la idea de edificio debe siempre ir relacionada con la
idea de Arquitectura?

La primera pregunta tendría varias respuestas, dependiendo de cómo entendemos al


edificio. Señalemos que esto se puede responder desde la ciencia, el arte, la historia o la
tecnología, y dependiendo de donde nos situemos, la respuesta será diferente.

Tratando entonces de ser lo mas general y abarcante posible, respondamos desde la


cultura diciendo que “Un edificio es una estrategia cultural de transformación de un
ambiente hostil para el desarrollo de actividades humanas”.

Esto quiere decir que cuando aún no existían edificios, por mas elementales y primitivos
que ellos sean, el ser humano debía realizar actividades en condiciones que muchas
veces le resultaba hostiles. El intenso frío o calor, las lluvias y tormentas, la presencia
de animales salvajes o de otros seres humanos no deseados, se convertían en obstáculos
para la realización de actividades y en respuesta a esto el ser humano fue transformando
el medio ambiente natural, mediante una técnica concreta, en uno mas favorable a sus
necesidades, así nacen los edificios.

Primero fue quizás un plano inclinado para protegerse de la lluvia y el viento, luego
vinieron los muros que empezaron a separar y definir los espacios, surgiendo así la idea
del espacio interior oponiéndose a uno exterior. El espacio privado en oposición al
publico, así sucesivamente la cosa se va completando y complejizando hasta llegar a lo
que hoy conocemos como edificio.

Debemos pues señalar que son muchos los elementos que intervienen en este proceso,
porque también son muchos los elementos que intervienen en la cultura. Hay una
dimensión técnica en el proceso, pero también cuentan las ideas y creencias que maneja

1
cada grupo, y, lógicamente todo esto esta fuertemente influenciado por las condiciones
generales del sitio en el cual se da el fenómeno, principalmente el clima.

Porque hay pequeñas o grandes diferencias entre estos elementos en diversos sitios y
momentos históricos es que tenemos resultados también dispares de acuerdo a como se
van componiendo los mismos. El Edificio no es pues una realidad única ni homogénea,
sino que por el contrario, va cambiando permanentemente en el espacio y en el tiempo,
de acuerdo a como es concebido y cual ha sido su proceso de evolución y desarrollo.

Nótese que hasta este momento hemos hablado principalmente del Edificio y no de la
Arquitectura, pues, si bien la Arquitectura puede expresarse y concretarse mediante un
edificio, proyectado o construido, también puede concretarse de otras maneras y
mediante otros elementos. De acuerdo a nuestro horizonte teórico conceptual
entenderemos a la Arquitectura de una forma u otra. Esta idea la retomaremos mas
adelante para desarrollarla con mayor detalle y profundidad.

La Complejidad

La otra idea que conviene precisar de inicio es de la “Complejidad”, para luego entender
lo que significa la “alta complejidad”.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, La Complejidad es


“la calidad de complejo”, mientras que por Complejo, la Real Academia define:
“Dícese de lo que se compone de elementos diversos”. En su segunda acepción dice:
“Complicado, enmarañado, difícil”, y en su cuarta acepción define a lo complejo
como: “Conjunto o unión de dos o mas cosas”.

Como podemos notar, lo complejo es lo opuesto a lo simple, y es aquello que se


compone de varios elementos. Lo complejo también esta dado por la manera en que los
componentes de un fenómeno actúan influyéndose recíprocamente. Este sistema de
interacciones no siempre resulta fácil de entender y comprender.

La simplicidad o complejidad se hallan presentes en casi todos los campos del


conocimiento y la experiencia humana. Simple o complejo puede ser el conocimiento
que tenemos de las cosas que nos rodea, simple o compleja puede ser la sociedad en la
que nos desarrollamos y simple o complejo pueden ser los edificios en que habitamos, y
lo que resulta aún mas interesante, lo que inicialmente fue concebido de una manera
simple, luego podrá volverse complejo en la medida en que sus elementos constitutivos
se vayan complejizando con el correr del tiempo. Esto lo veremos con mayor precisión
mas delante.

El Edificio de Alta Complejidad (E.A.C.)

Conceptualización General.

Ya sabemos pues que existe un Edificio de Alta Complejidad(E.A.C.) y que es este el


objeto principal de nuestro análisis. Esta idea hace presuponer que existiría un Edificio
de Baja Complejidad, pues, solo al existir uno de baja puede existir uno de alta, o a la

2
inversa, que es lo mismo. Lo que estamos haciendo es tratar de establecer una
gradación entre las diversas complejidades que puede tener un Edificio Arquitectónico.

Esta idea nos lleva a hacernos varias preguntas, entre ellas las siguientes: ¿Qué es un
Edificio de Alta Complejidad?, ¿Cómo y cuando surge es Edificio así? Y por sobre
todas las cosas ¿Quién lo genera?.

Todos estos cuestionamientos, y sobre todo el último, se pueden condensar en el


planteamiento de una cuestión central y muy interesante, y es la siguiente: ¿Quiénes y
de que manera generan los edificios?.

Esta pregunta tiene dos posibles respuestas. Una de ellas sería que es la propia sociedad
la que genera su arquitectura, y como expresión central de ella, a los edificios. Esta idea
estaría verificando lo que decimos seguidamente acerca de la arquitectura, que es esta
una expresión de la cultura de la sociedad, que surge de un desarrollo tecnológico de la
misma y que es expresión de un estructura económica y social.

Si todo esto fuera cierto, como aparentemente lo es, la arquitectura sería pues un
producto colectiva de la sociedad, sería la sociedad en su conjunto la que genere su
arquitectura y habría pues una relación directa de causa y efecto entre ellas. Una
determinada sociedad genera una arquitectura concreta y otra diferente generará una
arquitectura diferente.

Las diferencias cualitativas entre las sociedades se dan en el tiempo y el espacio, lo que
también da sentido a la Historia de la Arquitectura en relación directa a la Historia de
las Civilizaciones.

La otra posible respuesta a la pregunta que nos hicimos sería que el Edificio es el
resultado del talento creador de un individuo, de un diseñador, de un proyectista. Esta
idea nos lleva directamente a concebir al edificio como un producto individual, único e
irrepetible, y a la arquitectura como una sumatoria de estos productos individuales.
Como diría un lingüista, mientras el edificio es el fonema, la arquitectura es el morfema
y la totalidad del lenguaje. Sobre todo Visual, y como todo lenguaje, altamente
simbólico.

Esto que parecería una paradoja no es tal cosa, pues, pensadores de diversas áreas de la
cultura y arquitectura han dado una explicación a este aparente contrasentido. Nos dicen
ellos que las sociedades generan las condiciones generales y esenciales para que ciertas
personas materialicen en objetos concretos los pensamientos dominantes, es decir, los
paradigmas de una sociedad determinada.

La explicación así dada resulta muy convincente, pues, es imposible pensar que una
sociedad en su conjunto diseñe y construya un edificio, pero, también resulta imposible
pensar que un individuo, por mas genio que sea, pueda proponer una solución
determinada que represente las aspiraciones y los anhelos de toda una sociedad.

Sintetizando podemos pues decir que la arquitectura, y los edificios que la representa, es
el producto colectivo de una sociedad, materializada por un individuo o un grupo de

3
ellos, capaces de concretar el pensamiento y sentimiento colectivo de una sociedad, es
decir sus paradigmas.
La Arquitectura y sus edificios son pues un producto pensado colectivamente y
concretado individualmente, lo general y lo particular se retroalimentan y enriquecen
permanentemente.

Llegado un punto de maduración, el proceso permite que la arquitectura sea pensada y


generada desde la propia arquitectura y no ya desde la cultura en general, aunque nunca
habrá de perderse completamente el vinculo entre cultura y arquitectura en un proceso
de causa y efecto.

Para que quede perfectamente claro, comparemos lo dicho con el fútbol. Los partidos se
ganan con goles que convierten los jugadores, pero, la estrategia y la jugada para llegar
a los mismos se hace de manera colectiva, así pues, lo individual, el gol que permite
ganar el partido, no es posible sin lo colectivo, sin la estrategia y la jugada. Esta es la
misma situación que la de la Arquitectura y el Edificio, este ultimo es el producto
individual de una persona o un grupo pequeño de ellas, pero, esto no es posible sin la
dimensión colectiva que es la Arquitectura e incluso mas aún la cultura.

Además, los Paradigmas culturales y las ideas centrales en Arquitectura no son estáticos
sino que varían de un sitio a otro y de un tiempo a otro. Lo que hace cien años era
considerado como conveniente y verdadero hoy quizás ya no lo sea porque han
cambiado los paradigmas que son los pensamientos dominantes de una sociedad.

Los cambios en la sociedad generan cambios en su arquitectura.

Según lo dicho anteriormente las sociedades van cambiando, porque se van


transformando culturalmente, y esto hace que también su arquitectura vaya cambiando
permanentemente. En este punto debemos tener mucho cuidado de no hacer ningún
juicio moral al respecto, ningún juicio de valor. No decimos que las sociedades cambien
para mejorar, no decimos que una sociedad cambie para evolucionar, no decimos que
todo cambio deba ser necesariamente para mejorar. Decimos simplemente que cambia y
que este cambio muchas veces puede significar una evolución, pero, muchas otras puede
significar una involución e incluso un retroceso, esto resultará particularmente cierto de
acuerdo a como analicemos el cambio, desde que perspectiva lo veamos.

Por ejemplo, si analizamos la historia mas reciente, tanto la de la humanidad como la


nuestra en concreto, veremos que ha habido un gran progreso tecnológico, pero, un gran
retroceso en lo relativo a nuestra relación con la naturaleza, mientras que por un lado
avanzamos, por el otro retrocedimos.

Uno de los grandes cambios cualitativos en la cultura se dio con el paso de las
sociedades simples, con cultura simple, a las complejas, con culturas complejas o
tecnológicas. La explicación de este fenómeno ha sido uno de los temas centrales de la
Sociología de los siglos XIX y XX y también de la Antropología Moderna y
contemporánea. Max Weber, junto a otros Sociólogos y Antropólogos se han ocupado
largamente del tema estableciendo y definiendo las características de cada una de las
sociedades y la dinámica del cambio, además, de las evoluciones e involuciones que han
traído los cambio, pero, no es el tema de esta monografía ni su extensión permite el

4
análisis detallado de esta cuestión que será tratada con mucho mas profundidad en otro
trabajo.

Los anteriormente citados hacen una distinción muy concreta entre las sociedades
tradicionales y las sociedades tecnológicas o modernas, las primeras son consideradas
sociedades simples mientras que las modernas o tecnológicas son consideradas
sociedades complejas y, siguiendo nuestra línea de pensamiento, las sociedades simples
producen arquitectura y edificios simples, mientras que las complejas o tecnológicas
producen Arquitectura y edificios complejos.

Que son las Sociedades simples.

Según los Sociólogos y Antropólogos, ya dijimos que no vamos a detenernos en teorías


y desarrollos sociológicos y antropológicos porque excede a los limites de la presente
monografía, las sociedades simples son aquellas a las que les caracteriza una cultura
simple, y podemos entender como cultura simple a aquella estrechamente relacionada
con la producción primaria de la tierra, en la cual existe muy poco desarrollo
tecnológico. Las culturas simples son generalmente agro pastoriles y tienen un muy
incipiente desarrollo comercial, son básicamente manufactureras y no existe
prácticamente la industrialización.

En ellas predomina un pensamiento mágico de características pre racionalistas y hay un


gran predominio de las creencias religiosas. Las personas que integran estas sociedades
están generalmente muy vinculadas a la producción de la tierra y tienen una escasa, si
no nula, movilidad tanto social como física. La gente esta fuertemente ligada por el
parentesco y acceden a los puestos de responsabilidad y dirigencia social por estatus
antes que por merecimientos personales e individuales. Esto significa que los que
pertenecen a familias o grupos que históricamente han ejercido cierto liderazgo en la
zona o la ciudad, transmiten este rol de generación en generación sin que las nuevas
generaciones tengan que hacer mucho para merecer ser considerados referentes o
lideres.

Este es el tipo de sociedades de la edad media europea y muchas de sus características


encontramos hoy en las sociedades campesinas de muchos países latinoamericanos,
entre ellos el nuestro. Gran parte de los campesinos paraguayos son aun dignos
exponentes de una cultura tradicional con todas, o casi todas, las características
anteriormente descriptas. Por esta razón es que algunos Sociólogos Paraguayos, entre
ellos el Dr. Ramón Fogel, considera a los campesinos Paraguayos como partes de una
cultura particular y no solo como miembros de una clase social.

Este tipo de sociedades y culturas generan una arquitectura simple, no hay mucha
diversidad de programas, el tipo de construcción utiliza una tecnología muy simple y
generalmente los propios habitantes son los que diseñan y construyen sus propias
viviendas y las mantienen en estado de funcionamiento. A este tipo de sociedades
Alexander las califica como inconscientes de si mismas y se caracterizan, según el, por
la poca especialización de actividades, los propios agricultores son los constructores de
viviendas, generalmente siguiendo modelos ancestrales y que han demostrado ser
eficaces.

5
Si recorremos nuestras campiñas veremos poca diversidad en programas arquitectónicos
e incluso la mayoría de los edificios responden a una o dos tipologías muy adaptadas a
las condiciones ambientales y climáticas.

Todo esto señalamos simplemente para caracterizar a la arquitectura simple surgida de


sociedades tradicionales, pero, sin ningún sentido peyorativo, no decimos con esto que
este tipo de arquitectura no tenga valor o no deba ser objeto de análisis y consideración,
por el contrario, si lo que buscamos es una correcta inserción en el medio natural y una
eficiente adaptación a condiciones climáticas, tendremos entonces mucho que aprender
de este tipo de edificación, incluso, la calidad de vida de sus habitantes puede, y
generalmente lo es, ser muy superior a lo que vemos en ciudades modernas, en las que
dicho sea de paso, también existen algunos ejemplos de este tipo de arquitectura o
edificios.

Que son las sociedades complejas o tecnológicas.

Las Sociedades han pasado por varios proceso de transformación hasta llegar a
convertirse en sociedades tecnológicas o complejas. Primero fue la revolución cultural,
la que al principio del Renacimiento Italiano generó un desarrollo de los conocimientos
científicos. Fue Copernico quien con lo teoría Heliocéntrica cambio profundamente los
paradigmas de su época. Luego, otros científicos desarrollaron y profundizaron los
conocimientos en variados campos de las ciencias naturales. Los avances científicos
llevaron a un desarrollo tecnológico importante en las técnicas de navegación marítima,
y uno de sus resultados fue el descubrimiento de América con la consiguiente
ampliación del mundo conocido.

Con el descubrimiento y colonización de América se produjo la revolución comercial


que cambio profundamente las zonas y los niveles de desarrollo económico en el
mundo. La fachada del mediterráneo europeo perdió algo de la importancia económica
que tenia hasta ese momento y en su lugar empezó un desarrollo de todos los países con
costas en el atlántico, ellos se beneficiaron en gran medida de la comercialización con el
nuevo continente recién descubierto y en plena etapa de colonización, especialmente el
oro y la plata.

Así surge el Mercantilismo como modelo de desarrollo económico y esto


posteriormente madurará en el Capitalismo. Este proceso culminara con la revolución
industrial y con ella asistimos al nacimiento de una nueva cultura y sociedad, la cultura
y sociedad tecnológica que desplazo en varios sitios a las sociedades y culturas
tradicionales.

Las sociedades y culturas tecnológicas se caracterizan por la producción industrial y no


la de la tierra, por el desarrollo de los conocimientos científicos y avances tecnológicos,
por el crecimiento de las ciudades y la sociedad de consumo, por la gran diversidad de
actividades y especializaciones y por el desarrollo de los medios y sistemas de
comunicación. Se cultiva un pensamiento mas racional y la sociedad cobra movilidad y
complejidad. La división del trabajo se acentúa y se generan mayores y diversas
necesidades edilicias, la comercialización de bienes y servicios se hace cada vez mas
importante y esto genera la necesidad de movilidad y comunicaciones crecientes.

6
Las personas habitan ciudades que cada vez son mas densas y aparece la necesidad del
crecimiento en altura de los edificios. Cada ves aparecen mayores y diferentes temas
edilicios y los desafíos tecnológicos van acrecentándose permanentemente, en
definitiva, así surgen las sociedades complejas que generan también arquitecturas y
edificios complejos.

Con esto tenemos una verdadera partida de nacimiento para el Edificio de Alta
Complejidad, el mismo surge con la revolución Industrial, es decir con el modernismo,
y va desde este momento pasando por varias etapas y procesos, el E.A.C. es la creación
colectiva e individual de la sociedad compleja surgida de la revolución industrial.

El proceso individual de diseño del E.A.C.

Dijimos anteriormente que el E.A.C. es el resultado de un proceso colectivo e


individual, al mismo tiempo, de generación y diseño. Acabamos de ver como surgen los
paradigmas a partir de los cuales, las sociedades piensan y conciben la realidad, para
luego actuar en la misma.

Entender como se genera el proceso de diseño individual implica comprender que el


individuo, el diseñador, el proyectista y el constructor no son islas, los mismo son parte
de una sociedad y por consiguiente portadores de los valores y paradigmas que
caracterizan a la sociedad a la que pertenecen. Además, cada uno tiene una experiencia
personal o ha sido formado en una escuela con características muy concretas y
particulares. Esto fundamentalmente en el caso de que se trate de un Arquitecto
producto de una sociedad tecnológica.

En el caso concreto del E.A.C. será un Arquitecto quien concrete, como labor
individual, el proceso individual de diseño. Esto porque después de la Revolución
Industrial se fue definiendo el perfil profesional del arquitecto tal y como hoy lo
conocemos.

Este Arquitecto fue formado en una escuela que a su vez es un producto de la sociedad,
por lo que, en ella se verán reflejadas las formas de pensar y actuar características de
una época determinada. El Arquitecto actúa en la sociedad de acuerdo a la formación
que ha recibido, por consiguiente, resulta muy útil analizar cuales fueron los principales
cambios cualitativos en el perfil del arquitecto.

El desarrollo de las ciencias naturales

Durante la primera mitad del siglo XIX la formación del arquitecto fue un tanto
ecléctica, el desarrollo técnico científico era incipiente y la formación del arquitecto
estaba aún fuertemente influenciada por las ideas humanistas de la época clásica.

Con el correr de los años se fueron profundizando los conocimientos en las ciencias
naturales y esto sirvió de base para el gran desarrollo técnico e industrial de la segunda
mitad del siglo XIX y la primera del XX. Recordemos que en aquella época se dieron
grandes avances en los conocimientos de la ciencias naturales, Biología, Física,
Química etc.

7
El desarrollo de las ciencias puras permitió el avance de sus aplicaciones, por lo que, la
medicina, la mecánica, la botánica, y toda otra posible aplicación de las ciencias puras
tuvo un gran desarrollo.

Fue esta la época en la que se perfeccionó el calculo del comportamiento estructural de


los materiales de construcción, lo que dio nacimiento a la Ingeniería, con lo que
empieza una distinción entre el diseño, mas humanista, y la construcción, mas técnica.

También es la época en la que Darwin plantea su teoría de la evolución que tendrá una
gran influencia en todas las demás aplicaciones de las ciencias, y además, es la época
del gran desarrollo industrial del mundo entero. Todo era producción industrial y nada
era mejor o mas perfecto que lo que la industria producía. Ford desarrollo su genial idea
de la producción en serie y esto tuvo una gran repercusión incluso en la organización de
la sociedad.

Las ciencias naturales tenían un gran auge y desarrollo y la sociedad tenia una gran
confianza en ellas, se creía que las ciencias podían resolver todos los problemas y
dificultades, no había limites para las ciencias naturales, y si por acaso surgiera algún
problema consecuencia de la aplicación de las mismas, el avance de los conocimientos
en esta área podía resolverlos nuevamente. Mientras tanto, las ciencias del hombre, las
ciencias sociales, tenían aún un desarrollo insipiente. La Sociología estaba en sus
inicios, lo mismo que la Antropología, la historia, la sicología o la lingüística estaban
aún en estadios muy iniciales, por lo menos comparativamente con las ciencias de la
naturaleza.

La Arquitectura Ciencia y Arte

¿Como ve la sociedad de fines del siglo XIX y principios del XX a la Arquitectura y la


labor del Arquitecto?. Es muy lógico que sea bajo la óptica de las ciencias naturales. El
gran protagonista de la arquitectura era el edificio, porque había que dar respuestas
físicas a los nuevos programas surgidos, y además, porque el edificio es una realidad
eminentemente físico química. Había que encontrar nuevos materiales de construcción
que permitieran vencer los limites estructurales a los que se había llegado hasta ese
momento, el desafío era vencer cada vez mayores luces con cubiertas que albergaran a
la mayor cantidad de personas, pues, el desarrollo industrial necesitaba de la sociedad
de consumo en forma masiva.

La arquitectura eran edificios y ellos debían ser cada vez mas grandes, mas altos y mas
eficientes técnicamente. La arquitectura era una manifestación de las ciencias naturales,
por eso se hablaba de función, un termino prestado de la biología y base de la teoría de
Lamark. Por eso mismo Le Corbusier decía que la “Casa es una maquina de habitar”, en
clara alusión al desarrollo maquinista de la época.

Pero, como la arquitectura es en sí una disciplina creada por el hombre para resolver sus
problemas, y como nuestros problemas y necesidades no son solo naturales, sino que
también importan las creencias, los valores y la comunicación de los mismos, y como
estas cosas no pueden ser abordadas y resueltas únicamente con los conocimientos de
las ciencias naturales, todo lo que no encajaba en ellas se ubicaban en algún sitio con el
rotulo genérico de “Arte”. Así, la arquitectura paso a ser ciencia, en su dimensión física,

8
biológica y constructiva, y arte, en su dimensión humana y trascendente. Por eso,
durante mucho tiempo se decía que la Arquitectura es ciencia y arte. Hoy esta expresión
esta ya casi olvidada, salvo para aquellos que siguen apegados a la formación con
énfasis en las ciencias naturales.

El Desarrollo de las ciencias sociales

A partir de la segunda mitad del siglo XX se produce un avance significativo de los


conocimientos de las ciencias sociales, de las ciencias del hombre. Fue necesario
conocer al “extraño” para poder dominarlo y someterlo y esto se logro con las varias
guerras y conflictos de la segunda mitad del siglo, incluyendo la segunda guerra
mundial. Así se desarrolla la Antropología y en gran medida la Sociología modernas. El
Hombre y su comportamiento fueron materia de estudios y esto posibilitó el avance de
las ciencias del comportamiento humano, lo mismo sucede con la comunicación y las
demás ciencias sociales.

Esto genera un cambio de paradigmas también en la arquitectura. Ella fue emigrando


progresivamente de las ciencias naturales a las sociales, además, los abusos sobre la
naturaleza cometidos en el empleo de la ciencia y la tecnología, a lo que hay que sumar
el gran cambio que significó el poder ver la tierra como un todo y a distancia gracias a
los vuelos espaciales, generó una gran conciencia ecológica en el hombre y un cambio
de paradigmas en la arquitectura.

La sociedad ya no ve a la arquitectura y los arquitectos como proyectistas y


constructores de edificios solamente, sino que los pone, junto a otros profesionales, en
la gran tarea de proyectar y construir una sociedad mas justa en la que desarrollarse sin
tantas desigualdades e inequidades superando la competencia gracias al desarrollo del
espíritu cooperativo que debe caracterizar al individuo de hoy y sobre todo de mañana.

La arquitectura dejo de ser ciencia y arte para ser una disciplina fuertemente
influenciada por los conocimientos de las ciencias sociales y naturales que busca una
respuesta eficiente e integral a las necesidades y aspiraciones del ser humano de un
mañana mejor y mas humano, y no tan humanista como se lo pensó en el siglo XV.

Con esto no estamos diciendo que deban descuidarse los aspectos formales, estéticos,
expresivos y significativos, estos aspectos deben estar presentes siempre en todo
producto humano, lo que decimos es que la arquitectura es una disciplina compleja que
se nutre de las ciencias naturales y sociales y a partir de esas herramientas presta un
servicio a la sociedad al posibilitar la solución de muchos problemas, edilicios o no.

También es importante considerar a la arquitectura como parte de las ciencias porque


esta es una actividad basada en la cooperación, la obra científica nunca esta cerrada,
siempre puede ser revisada, ampliada y reformulada, cosa que no sucede con la
producción artística, y esto es importante porque la arquitectura, como producto
colectivo, esta en deuda con la sociedad.

9
El E.A.C. y su proceso histórico.

Ya dijimos que el E.A.C. tiene un certificado de nacimiento, la revolución industrial


porque allí se inicia la sociedad compleja o tecnológica, y el E.A.C. es justamente el
producto edilicio de esta sociedad.

Ahora debemos decir que este producto no se mantuvo inalterable por todo este tiempo,
sino que por el contrario, fue pasando por una serie de etapas que produjeron diversos
cambios.

Sus inicios, el periodo ecléctico.

Inmediatamente después de la revolución industrial se producen grandes cambios en la


economía, la tecnología, las ciencias. Esto genera además grandes cambios en el modo
de vida de las personas en las ciudades y los edificios, es decir, en la arquitectura.

Como todo periodo inicial, se producen marchas y contramarchas, no había aún un


panorama claro y el E.A.C. empezaba a ser planteado con no pocas dificultades.

Comienza la etapa de industrialización importante en algunos países europeos y esto


genera la necesidad de infraestructura, sobre todo de comunicación, puentes, rutas, y
algunos edificios, fundamentalmente para la industria, los cuales debían ser proyectados
y construidos. Pero, con los materiales disponibles la tarea no resultaba muy fácil, por lo
que fue preciso investigar para desarrollar nuevos materiales de construcción.
Finalmente, y ya con los nuevos materiales disponibles, hierro, vidrios y hormigón
armado, se inicia la gran tarea de construir de ciudad y la arquitectura industrial.

La arquitectura y los arquitectos enfrentaban nuevos desafíos por lo que fue preciso
reformular las bases teóricas de la arquitectura y el urbanismo. Se acentúa la necesidad
de establecer una diferenciación de escala, la sociedad de masas demanda respuestas a
gran escala, y además, era preciso desarrollar nuevos procesos de diseño y construcción
en base a las nuevas bases teóricas y los nuevos materiales disponibles.

Desde el punto de vista teórico, se busco en las ciencias naturales nuevos conceptos que
pudieran servir a la arquitectura. Lamark, desde la biología, aporta la idea de la relación
forma función, del maquinismo se obtiene el concepto de funcionamiento, la física y la
química aportan los conceptos estructurales y otras cosas mas. Con todos estos
conceptos era preciso desarrollar mecanismos de diseño. Se transitaron varios caminos,
algunos de ellos rápidamente abandonados. Una de los intentos que quizás en alguna
medida perduró, es el de establece una relación simple y lineal entre la forma y la
función. Muchas plantas industriales de la época se diseñaron siguiendo la forma de los
objetos que en ellas se fabricaban. Esto respondía al propósito de reflejar en las formas
la función que el edificio albergaba.

Esta búsqueda continua casi a todo lo largo del siglo XIX hasta que finalmente ya
iniciado el siglo XX la Bauhaus echará las bases de lo que será en diseño arquitectónico
durante gran parte del siglo XX.

10
El E.A.C. en el modernismo.

Llamamos Modernismo a la etapa madura de la sociedad Industrial y de consumo


masivo, es decir, estamos hablando de la primera mitad del siglo XX.

Este momento histórico se caracterizó por la profundización de la producción industrial


la cual estaba basada en el desarrollo de los conocimientos de las ciencias naturales. La
maquina dominaba todo y la producción en serie y a gran escala parecía la panacea para
un crecimiento económico ilimitado.

Este modelo tenia como dos pilares básicos, el racionalismo científico y la sociedad de
consumo. El primero de los pilares se refiere al casi endiosamiento de los procesos
racionales de análisis y conocimiento y al desarrollo de las ciencias naturales. Todo era
ciencia y técnica, todo lo demás era casi despreciado, todo tipo de conocimiento debía
estar basado en los procedimientos de las ciencias naturales, y por sobre toda las cosas,
debía estar verificado en la realidad, lo demás era pura superstición y magia,
despreciándose así casi por completo el conocimiento que tradicionalmente había
acumulado la sociedad hasta ese momento.

El desafío para la arquitectura era acercarse lo máximo posible a las ciencias naturales,
debía manejar sus métodos y ser capaz de generar resultados con los estándares de
rapidez y perfección de los procesos industriales, su tarea principal era la de construir
grandes edificios que cubrieran grandes luces para albergar a la sociedad de consumo,
con sus grandes masas. Era además necesario posibilitar y facilitar la realización, con
eficiencia, de los cada vez mas complicados procesos industriales. El Edificio debía
tener grandes luces y albergar a verdaderas multitudes no importando y si la actividad
desarrollada en su interior era de naturaleza comercial, industrial, habitacional o
deportiva y recreativa.

De esta época son los grandes edificios comerciales, las grandes industrias, los grandes
estadios, edificios habitacionales y de oficinas. Esta loca carrera termina con el deseo de
construir el edificio mas alto del mundo, el cual sería el símbolo de la sociedad que
conquistara el primer lugar en el desarrollo industrial y económico. Dicho sea de paso,
este edificio, el más grande del mundo resulto objeto del mas grande y abominable
atentado terrorista hace apenas unos años. Hoy, la carrera por la construcción de este
símbolo de la era industrial y la sociedad de consumo, ya se inició, y son cada vez los
competidores anotados.

Económicamente esta lógica se alimentaba gracias a una sociedad que prácticamente no


tenía, y aún hoy no tiene, limites en su consumo. El consumismo se volvió casi una
religión de la sociedad Industrial porque era la verdadera base del desarrollo industrial y
por consiguiente económico. Para que el consumismo fuera eficiente los grupos sociales
tenían que estar concentrados y esa idea es la que demanda los edificios de gran
envergadura y el desarrollo de las grandes ciudades.

Esta etapa se caracterizo además por el casi endiosamiento del éxito personal e
individual que se mide por los ingresos económicos. Esto determina que mas exitoso es
aquel profesional que sea capaz de ganar mas dinero y sobresalir compitiendo con los
demás colegas. La arquitectura es pues de producción individual y se logra el éxito

11
compitiendo y mucho mas éxito se obtiene si se logra destruir al competidor durante el
proceso de competencia, en esa lógica, es preciso profundizar el conocimiento científico
que se complementa con la habilidad artística para sobresalir por sobre los demás.

Durante toda la época imperó la lógica de la Arquitectura como ciencia y arte,


conocemos hoy algunos de los lamentables resultados de este modelo. Entre otros
podemos señalar la perdida de calidad de vida aunque con grandes lujos y comodidades,
sobreexplotación de los recursos naturales hasta casi agotarlos y una loca carrera por el
acaparamiento de lo que se considera valioso sin importar que para lograr esto debamos
involucrarnos en sangrientas guerras, como de hecho se dieron en Europa en 1914 y
1940, las dos guerras mundiales.

El E.A.C. y la pos modernidad.

Tanta guerra nuclear, tanta destrucción de la naturaleza, tanto descontento en las


sociedades tecnológicas avanzadas que la modernidad empieza a ser discutida e incluso
rechazada. Desde mediados del siglo XX aumentan los problemas, sobre todo
ambientales, y el modelo empieza a entrar en crisis. Se discute seriamente la validez de
los postulados de la modernidad y se constata que muchas de las cosas en las que se
creían firmemente empiezan a fallar, lo que se pensaban eran verdades absolutas
empiezan a no ser tales.

Junto a este desencanto con el modelo se da un avance significativo de las ciencias


sociales, la Antropología, la Sociología, la Historia, la Sicología y otras ciencias
sociales tienen un desarrollo importante, además, otros conocimientos empiezan a
sistematizarse, entre ellos los de las ciencias ambientales.

Esto genera un cambio de paradigmas, con una muy lógica repercusión en la


arquitectura, el edificio ya no es la única o principal manera de entenderla. Se produce
una ampliación importante en la visión sobre la arquitectura, su historia es repensada, se
reconocen los saberes tradicionales que cada cultura fue desarrollando a lo largo de la
historia y hay una gran preocupación acerca de cómo el edificio interactúa con el
entorno natural y el clima.

Estos cambios no solo se dan en la arquitectura, sino como decimos, son nuevos
paradigmas a afectan a todas las áreas del conocimiento y la acción, como por ejemplo a
la economía. Schumager, en un interesante libro hace un alegato acerca de la economía
a pequeña y mediana escala y esto parece trasladarse a todas las demás actividades.
Salvo el caso de las grandes compañías transnacionales que incluso idean la manera de
ampliar sus mercados y áreas de influencia generando el modelo de la globalización.

El edificio ya no necesita albergar a gran numero de gente, porque la sociedad de


consumo empieza a ser desvalorizada. Los desafíos tecnológicos ya no son los de antes,
por el contrario, se busca diseñar edificios que rescaten valores culturales y que
funcionen armónicamente con la naturaleza. Esto obliga a repensar las bases
conceptuales de la arquitectura y ya no son solamente las ciencias naturales las que
proporcionan los conocimientos. Ahora también las sociales prestan un valioso aporte.
Los saberes tradicionales son revalorizados y la conciencia ambiental tiene un
importante progreso.

12
Así, hoy la arquitectura no tiene un solo camino sino que se abren muchas
posibilidades, ya no se piensa en un estilo “Internacional” como pretendía Le Corbusier
sino que por el contrario, se pretende cierta diversidad de opciones para la resolución de
los desafíos locales y regionales.

El E.A.C. en la actualidad

Actualmente son varias las líneas de trabajo en la arquitectura, sin pretender repasar
todas las opciones, y mucho menos profundizarlas, haremos sin embargo un rápido
repaso por algunas de las formas de ver y entender a la arquitectura y sobre todo al
E.A.C. en la actualidad.

La visión ambientalista

El ambientalismo es una corriente de pensamiento y acción surgida como resultado de


la grave situación de deterioro ambiental que generó la modernidad. Además, ella tuvo
un impulso significativo a consecuencia de los viajes espaciales de la década del 60 y
70, cuando el hombre tuvo, por primera vez, la oportunidad de observar al planeta
globalmente y tomo conciencia cerca de la fragilidad del mismo.

El objetivo básico del ambientalismo es evitar que la utilización de la tecnología actual,


en cualquiera de los campos en la que ella se aplica, siga deteriorando a la naturaleza,
pero, no propugna un cambio fundamental del modelo vigente.

La arquitectura es una de las principales vías de realización del ambientalismo, pues,


recordemos simplemente que la construcción de edificios, el crecimiento de la
infraestructura vial y el desarrollo de las ciudades, fueron causas principales del
deterioro ambiental. Señalemos simplemente que para construir una casa pequeña, con
materiales tradicionales cocidos, se necesitan quemar aproximadamente veinte árboles
de mediano porte. Imaginemos lo que necesitaríamos quemar para construir las 400 mil
viviendas que en nuestro país hacen falta.

Otra de las líneas derivadas del ambientalismo es la que intenta recuperar viejos saberes
relativos a la adecuación del edificio al clima, en contraposición a la idea de la creación
del clima artificial que sostenía la arquitectura moderna como parte de su pretendido
estilo internacional.

Las búsquedas Teórico Filosófica.

La critica a la modernidad ha generado una abundante producción Filosófica buscando


alternativas a un modelo que no había satisfecho expectativas. El pensamiento
arquitectónico se sirvió de varias de ellas. Uno de los ejemplos que podemos citar es el
Deconstructivismo o Deconstrucción que surge vinculada por contraste al
Constructivismo. Otro de los ejemplos que podemos citar es el Minimalismo que tiene
una vinculación mas directa con la estética, siendo esta uno de los temas principales de
la filosofía contemporánea.

13
Prigogine propone la teoría del caos, que si bien tiene mayor influencia en la literatura
no deja sin embargo de orientar algunas líneas de pensamiento en Arquitectura.

Habrían otras búsquedas mas en este sentido, pero la idea de este trabajo es
simplemente enunciarlas para posteriormente ocuparnos de ellas con mas detalle en otro
trabajo en preparación.

Los mecanismos de diseño de un E.A.C.

Broadbent dice que todo proceso de diseño tiene una o varias de las siguientes
modalidades:

# Diseño Pragmático: Es aquel que surge de la practica, de la aplicación del sistema de


ensayo error, es decir, se van probando diversas soluciones de acuerdo a su eficacia
practica para resolver algún problema. Es una etapa inicial del proceso de diseño y así
empezaron las cosas en tiempos remotos.

# Diseño Icónico: Es aquel que surge en base a Iconos, es decir, en base a imágenes
proporcionadas por la cultura y tradición, acerca de cómo se deben diseñar edificios. Un
ejemplo de esto sería la culata yobai o cualquier otra tipología de vivienda rural o
popular fuertemente adaptada al clima y la cultura, que se repite en base a un modelo
sabido por todos por una concreta experiencia vivencial.

# Diseño Analógico: Es aquel generado por analogía, por semejanza con algún otro
modelo o diseño que se considera exitoso. Es por ejemplo cuando se toman algunos
elementos o una topología completa y se la copia con una elemental adaptación a las
nuevas condiciones. Así diseñamos cuando nos inspiramos en revistas que traen las
nuevas soluciones en los países centrales y nosotros las adaptamos, a veces torpemente,
a las nuevas condiciones.

# Diseño Canónico: Es aquel generado en base a Cánones, a principios teóricos. Esta


debería ser la forma profesional de diseño, y sobre todo, es aquel procedimiento que
permite diseñar en base a la complementación teórico practica.

Como podemos ver, en casi todo diseño participan los cuatro procesos, predominando
quizás alguno de ellos, de acuerdo al nivel de desarrollo de los conocimientos
científicos y técnicos de la sociedad. El desafío está entonces en ir superando los niveles
iniciales del diseño pragmático, abandonar progresivamente los modelos icónicos,
cuando sea conveniente, y evitar en lo posible los procesos analógicos. Para consolidar
el diseño canónico en base a cánones que apunten al mejoramiento de calidad de vida de
los habitantes.

Los elementos de complejidad de un edificio.

Hasta ahora hemos visto como se origino y como evolucionó un edificio complejo,
producto de una sociedad compleja o tecnológica, pero, las exigencias actuales
demandan una alta eficiencia de los edificios en uno o varios aspectos. A estos edificios
donde la complejidad se lleva a un extremo es a lo que llamamos Edificios de Alta

14
Complejidad (E.A.C.) y son el producto típico de las sociedades actuales, a las cuales
se les exige un alto grado de eficiencia en la solución de algún problema o necesidad.
Ahora, este alto nivel de complejidad puede referirse a diversos componentes del
edificio, repasemos pues algunos de ellos:

# Complejidad Funcional o altamente especializada: Esto se refiere a que hay


edificios en los cuales existen procesos funcionales muy complejos, con muchos
componentes y con diversos usos. Existen edificios en los cuales viven, trabajan y
producen, intercambian muchísimas personas, además, en ellos se suelen dar procesos
educativos y todo esto al mismo tiempo y con la necesidad de hacerlo localmente y a
distancia. Estos son edificios con un alto nivel de complejidad funcional, que debido
justamente a esto, es difícil calificarlos de alguna manera: comerciales habitacionales
industriales o de otra forma, porque, se dan todas estas cosas y al mismo tiempo tanto
al interior del edificio como entre este y otros sitios a gran distancia.

También existen edificios con un alto nivel de especialización funcional, edificios


donde se desarrollan actividades científicas, técnicas o profesionales de gran
especialización, tales como: Centrales atómicas o nucleares, laboratorios altamente
especializados, hospitales y centros de tratamiento especializados o incluso edificios
industriales con un muy alto nivel de exigencia en la producción. Todos estos son
ejemplo de alto nivel de complejidad.

#Complejidad Espacial. Existen edificios que demandan diversos tipos de espacios


para el desarrollo de actividades múltiples. Algunas actividades son privadas y otras
publicas, algunas son exteriores y otras interiores. Algunas son individuales y otras
colectivas, algunas exigen concentración y otras no, algunas exigen la utilización de
maquinas o equipos y otras son exclusivamente para personas, y así sucesivamente
podemos encontrar diversos niveles de complejidad en el uso de los espacios. Ejemplo
de este tipo de edificios pueden ser centros educativos o recreativos como clubes y otros
en los cuales se realizan actividades que requieren diversas soluciones espaciales.

# Complejidad Estructural o tecnológica. Hay edificios que por su envergadura,


altura, mala calidad de los suelos donde están fundados, o alguna otra razón, requieren
de una compleja solución estructural, con estructuras sometidas a diversas tensiones y
con diversos materiales y usos. También podría darse el caso de que el edificio requiera
instalaciones tecnológicas especiales o incluso sistemas de control con un alto grado de
inteligencia. Son ejemplos de este tipo de edificios los rascacielos, los edificios que
proponen alguna innovación tecnológica, los que tienen instalaciones especiales para
satisfacer algún tipo de requerimientos y fundamentalmente un nuevo tipo de edificios
que esta teniendo cada vez mas éxito, me refiero al edificio Inteligente. Este edificio
tiene un alto nivel de automatismo y mecanismos electrónicos de control y activación de
varios componentes, e incluso, por la complejidad tecnológica que poseen tienen
criterios de diseño muy particulares y específicos.

# Complejidad Urbanística. Hay algunos edificios con un nivel muy complejo de


relacionamiento con la estructura urbana en la que está inserto. Debe relacionarse de
diversas formas, y todas muy complejas, con el resto de la ciudad. Ejemplo de este tipo
de edificios pueden ser los grandes almacenes o comercios que tienen que resolver
varios sistemas de relacionamiento, peatonal, vehicular, abastecimientos, ventas etc.

15
# Complejidad Formal. Son aquellos edificios, que en respuestas a teorías novedosas
plantean innovaciones en lo relativo a sus respuesta formal y significados. Estos suelen
ser los edificios paradigmáticas de nuevas corrientes en arquitectura y son los que
generalmente aparecen en libros y revistas especializadas.

# Complejidad Ambiental Son aquellos edificios que tienen una gran complejidad en
su relacionamiento y vinculación con el medioambiente en el cual están insertos. Son
ejemplo de este tipo de edificios los que por alguna razón tienen un fuerte impacto
ambiental y a su vez son fuertemente impactados por el mismo, ya sea porque generan
muchos residuos sólidos o líquidos o porque los mismos son muy tóxicos o porque su
presencia genera una alteración importante en el medioambiente natural o cultural.

Este es un listado de las posibles áreas en las que se manifiesta la máxima complejidad
en los edificios actuales, y de ninguna manera es una lista cerrada, pues, pueden existir
otras formas de complejidad no expuesta en ellas y sin embargo muy importantes.
Por ultimo, debemos señalar que la complejidad puede ser en un aspectos o en varios de
ellos, lo que es más, generalmente un edificio es complejo en mas de un aspecto.

¿Un edificio simple se puede volver complejo?

Este es un tema por demás interesante, pues, nos remite a otros conceptos sobre los que
haremos algunos comentarios.

Existen varios niveles de contextualidad, así, contexto puede ser la sociedad en la que se
actúa, también puede ser el medioambiente natural, además puede referirse a la ciudad
en conjunto, al barrio o la cuadra. Es pues conveniente que cuando hablamos de
contexto precisemos a lo que nos referimos, cuales elementos del contexto son los que
vamos a resaltar como condicionantes del diseño que proponemos.

Evidentemente, en este trabajo, cuando nos referimos a contexto lo hacemos en los


términos mas generales, nos referimos a la sociedad en su conjunto como demandante
de soluciones y diversas acciones, colectivas e individuales, que pretenden dar respuesta
a las necesidades planteadas. Esto confirma pues el hecho que la sociedad y la cultura
son fuertes condicionantes de la arquitectura y los edificios que se propongan.

Ahora bien, sabemos que una sociedad y una cultura no son hechos estáticos sino que
por el contrario, tienen un fuerte dinamismo y están en permanente proceso de cambio y
transformación. La sociedad paraguaya antes de 1989 era una completamente diferente
a lo que hoy tenemos, y esta a su vez era completamente diferente a la de los años 60 o
50. La sociedad va cambiando permanentemente y por lógica consecuencia también
cambian sus acciones y producciones, entre ellas su arquitectura.

Esto sucedió finalmente con la revolución industrial, una sociedad simple se transforma
en una compleja, tecnológica y moderna. Ahora, cuando se da este proceso de
transformación no significa que se desecha todo lo producida hasta ese momento, no se
arrasa con todo para empezar a construir nuevamente todo, algunas cosas se desechan y
otras se reutilizan de acuerdo a las nuevas necesidades y expectativas, a los nuevos
paradigmas.

16
Sin embargo, los edificios que vayan a ser reutilizados deben ser refuncionalizados y
readaptados a la nueva realidad. Esto significa que edificios simples, que respondían a
una estructura social simple, deben se ahora adaptados a una sociedad compleja. Esto es
perfectamente factible pues no se hace en forma instantánea ni mucho menos en un solo
acto, sino que se hace gradualmente y en un proceso similar al que se da en una
sociedad que pasa de simple a compleja.

Este fenómeno no solo se dio inmediatamente después de la revolución industrial sino


que se sigue dando actualmente. Pensemos lo que sucede con un edificio con muchos
años en la ciudad, con valor e importancia histórica o no. En un momento determinado
tiene un uso y esta inserto en una estructura urbanística con ciertas características, en
otro puede tener un uso diferente y también cambiar radicalmente las características del
entorno urbano en el que se halla inserto, y en este proceso puede cambiar de simple a
complejo o de complejo a complejo pero casi nunca tendremos por caso que un edificio
complejo se vuelva simple, porque implicaría esto una involución casi imposible.

Para comprender mejor lo dicho pongamos como ejemplo un edificio conocido por
todos, La Catedral de Asunción, cuando se inicia es un edificio religioso que forma
parte del núcleo fundacional de Asunción, junto a otros de carácter civil y
administrativo, y con una gran importancia por ser el centro de la vida religiosa y social
de la ciudad. Luego la ciudad va cambiando y con ella el edificio, la Catedral forma
parte de un nuevo contexto, de uno comercial y administrativo, y su importancia en la
vida religiosa comunitaria también se modifica. Se dieron nuevamente cambios, y el
centro de la ciudad, por una mala política con respecto s este sector, de varios
Intendentes Municipales, terminó tugurizándose, y lógicamente esto motivo cambios en
el edificio en cuestión, el que pasa a ser un edificio desvalorizado en una zona
tugurizada con muchas dificultades. En este caso lo que fue cambiando es el entorno,
pero, este cambio obliga a cambios funcionales y espaciales en el propio edificio,
transformándolo permanentemente, no debe sorprendernos el hecho de que pronto este
importante edificio comunitario aparezca rodeado de altas rejas. Esta es una de las
características principales de un edificio complejo, su dinámica de cambios.

Hay sin embargo otros edificios en los que no solo cambia el entorno sino que también
cambia su función y estructura espacial. Tomemos como ejemplo la Casa Viola, de una
vivienda bastante simple y con características típicas de la pequeña burguesía
semiurbana, aunque ya ocupaba un lugar central en la ciudad, se va transformando,
primero en vivienda desvalorizada, luego pasa por varios usos comerciales y
administrativos, hasta que finalmente se convierte en parte de un complejo cultural con
una muy compleja estructura funcional y espacial. En este caso no solo se transforma la
ciudad sino que también el mismo edificio sufre un proceso de cambios y
transformación muy profundo pasando de ser un edificio simple a otros mucho mas
complejo y en un entrono urbano también diferente.

Estas son algunas consideraciones acerca del Edificio de Alta Complejidad (E.A.C.),
que en ningún caso pretende agotar el análisis de sus elementos conceptuales y el
proceso histórico por el que fue atravesando. Con esto solamente pretendemos una
primera aproximación al tema que busca definirlo conceptualmente u ajustarlo a un
proceso histórico tanto universal como local.

17
Porque decimos que la arquitectura debe cobijarse bajo el gran paraguas de las ciencias
sociales, las naturales y las ambientales, sin descuidar desde luego sus compromisos
estéticos y artísticos, dejamos abierto el presente trabajo para que otros colegas lo
enriquezcan con su mayor y mejor entender y parecer.

Además este es una parte de otro trabajo en preparación que busca ubicar mejor al
edificio y la arquitectura en la realidad paraguaya y con un encuadre teórico conceptual
también adaptado a nuestra realidad. Es decir, veamos al edificio y la arquitectura desde
la sociedad paraguaya y con las herramientas conceptuales típicas de un profesional
paraguayo.

Asunción, julio del 2004

18

S-ar putea să vă placă și